You are on page 1of 24
TIVILICHE-1b y ARAGON-1 (ESTRATO-Y), DOS COMUNIDADES PRECERAMICAS COEXISTEN Tp EN PAMPA DEL TAMARUGAL, 3 PISAGUA — NORTE DE CHILE Patricio Nujiez Henriquez Vjera Zlatar Montan Introduccién En la ponencia que presentamos al Cuarto Congreso Nacional de Arqueologia Argentina (San Rafael, 1976), incluimos un problema que convendrfa ampliar en esta oportunidad. Nos referimos a la hipétesis de trabajo en torno a dos comunidades preceramicas, que segiin las dataciones radiocarbonicas que se disponfan hasta ese momento (y las que se han obtenido posteriormente), habrian coexistido conservando sus identidades a pesar de encontrarse tan solo a § Km. de distancia, en un mismo piso ecoldgico y alrededor de 32 Km. de la costa. Se trata de Tiliviche-1b y Arag6n-1 (Estrato-V)- Creemos que este problema, si bien es cierto no tendria por qué presentarse en forma similar entre dos (0 Ee) comunidades precerdmicas, la situacion que se expone Po Ss cooperar a dilucidar las numerosas variantes que podrian of segiin las tradiciones y el grado de desarrollo. Caracteristicas generales de Pampa del Tamarugal. snica La Pampa del Tamarugal es una honda fosa con vu que se extiende longitudinalmente por unos 250 Km» © = 735 variable de 40 a 50 Km. y con una altitud media de ancho- damente 1.100 metros s. n. m. Sus limites son por el aproxtquebrada de Tana o Camifia y por el sur la cuenca del norte 1@ Ja bordean al este la Cordillera de los Andes y al oeste 10 vale ra de la Costa. Aproximadamente desde su I{mite rte ofrece UN declive hacia el sur y en el sentido transversal ee senta una inclinacién ascendente de unos 200 metros hacia la Cordillera de Los Andes, hasta encontrar los abanicos aluviales dela cordillera. La mayor parte de la pampa est4 cubierta por sedimentos cuaternarios formados por arena, arcilla y rodados que han sido transportados desde los Andes por avenidas. Algunas regiones del costado oriental de la Pampa se encuentran cubiertas por depésitos arenosos de origen principalmente edlico. Grandes zonas de la superficie estan ocupadas por depésitos salinos que se presentan generalmente en las partes bajas; se han producido por la evaporacién del agua, tanto superficial como subterrdnea, que deja sobre la superficie del suelo su contenido salino; adosada a los cerros de la Cordillera de la Costa se observa en varios lugares una faja salina. Estos depdsitos, a los que se denominan salares, estan compuestos principalmente por cloruro de sodio, sulfato de calcio y sodio, y nitrato de sodio. Las escasas aguas de luvia que bajan de los Andes se “oncentran en quebradas encajonadas en el piedemonte, éstas al Hogar a la Pampa se infiltran profundamente en las formaciones Btuesas de los conos de deyeccién, luego se escurren Subterraneamente y se acercan a las superficies topograficas Muy aguas abajo en lugares distantes, entre los abanicos o 08a la vertiente salitrosa de la Cordillera de la Costa. que ae Cordillera de la Costa ha servido como trampa para Subtey ‘Sten en su margen oeste y junto a la pampa, napas maneas de agua. Durante la explotacién industrial del teuay, £n el siglo pasado y comienzos del actual, el uso de estas Bie Salobres fue de gran importancia. La profundidad de los Ubicadee” la zona varia, los de menor profundidad estén en la quebrada de Jazpampa, donde en ciertos lugares ~~ 736 ‘icie freatica aflora a la superficie y en lo; pe a: se encuentran a los 12 metros, : alrededores de Ningan curso de agua superficial atraviesa Ja Pa Tamarugal entre el valle de Camifia y el valle del rio Lo: treintena de quebradas que nacen en la Cordillera de ieee Una al llegar a la Pampa, se filtran y afloran cuando price obstaculo. que permita su emergencia. Durante los perio, ane 2 lluvia en el altiplano, la Pampa del Tamarugal actiia como y, le verdadera cuenca interna y se forman grandes extensiones cubiertas de agua, es decir, la pluviosidad en el altiplano es determinante en los niveles de aguas superficiales o subterraneas que se puedan obtener en la Pampa del Tamarugal. mpa del El clima ha sido descrito como desértico normal (SW), con una fuerte oscilacién térmica diaria. La atmésfera presenta una humedad relativamente baja, las lluvias son escasas. La vegetacion es escasa y esta formada principalmente por prosopis (tamarugos y algarrobos), cuyos frutos maduran a mediados de enero y comienzos de febrero. De los estudios geomorfoldgicos efectuados en la zona, se deduce que en los iltimos milenios no existieron alli regimenes de lluvia y, por lo tanto, si existio un pluvial en esa latitud, se limité solamente a las areas andinas y precordilleranas. Las fases de este pluvial, aproximadamente a los 9,000 afios a. de C. coincidirfan con un perfodo de deshielo. Por lo tanto, el agua resultante del derretimiento de los hielos y el de las luvias al escurrirse hacia el oeste, lo haria con un volumen mayor al actual, dando origen a un caudal subterraneo de numerosas vertientes adyacentes a la Cordillera de la Costa. El Holoceno tendria su comienzo aproximadamente i 7,000 afios a. de C., de acuerdo a la datacion radiocarbon obtenida en la Puna argentina (J. Fernandez, 1973). , El periodo postglacial se inicia con fluctuaciones climaticss mas favorables y culmina con la época denominada ente climaticum o Hipsotermal que se prolonga aprox! entre los 6.000 y los 2.000 aiios a. de C. paria aumento de la sequedad y de la temperatura, 10 ae. pero # Pampa del Tamarugal mas drida que en la actualidad,

You might also like