You are on page 1of 27
TEMA I. INTRODUCCION {.Qué se entiende por economia positiva?. a. La economia positiva se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. b. La economia positiva se ocupa de explicaciones subjetivas sobre el funcionamiento de la economia. ¢. La econom{a positiva se ocupa de explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economia. d. Ninguna de las anteriores. 2. Cuando nos situamos sobre la FPP estamos produciend. a. Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles. b. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado bajo la FPP. c. Con un coste de oportunidad superior a un punto situado a la derecha de la FPP. d. Son verdaderas a) y b). 3. La conocida frase del “tiempo es oro” hace referencia a: a, La idea del coste de oportunidad. b. El desarrollo econdmico. c. Simplemente un dicho popular. d. Ninguna de las anteriores. 4. ,Cual de las siguientes situaciones provocaria un desplazamiento de la curva de la FPP hacia la izquierda?. a. La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos. b, La disminuci6n de los recursos productivos. c. El aumento de los recursos productivos. d._Ninguna de las anteriores, 5. ;La sociedad puede elegir una combinacién de bienes situada a la derecha de la FPP?. a. Si, porque es una combinacién de bienes accesible aunque ineficiente. b. No, porque es una combinacidn de bienes inaccesible aunque eficiente. ¢. No, porque es una combinacién de bienes inaccesible. i, porque es una combinaci6n de bienes accesible. nte de la FPP nos proporeiona La produccién de una economia, . El coste de oportunidad en una economia. c. La cantidad de bienes que tenemos que sacrificar para obtener una unidad adicional del oo tipo de bien. on ciertas lab) y ch. formaci6n sobre: 7. @Cual de las siguientes afirmaciones es correcta’. a. El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos crecientes. b. El coste de oportunidad creciente se debe a la ley de rendimientos decrecientes. El coste de oportunidad es creciente como muestra la forma convexa de la FPP. d_ Ninguna de las anteriores. 8. La pendiente de la FPP: a. Es mayor cuanto mayor sea el coste de oportunidad. b, Es menor cuanto mayor sea el coste de oportunidad. c. Es independiente del coste de oportunidad. d. Es mayor que el coste de oportunidad. 9. El crecimiento econémico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos: a. Disminucién de la fuerza de trabajo. b. Disminucién del volumen de capital. ¢. Mejora técnica en la produccién de bienes y servicios. d. Ninguna de las anteriores. 10. El crecimiento econémico puede expresarse grificamente mediante: a. Un desplazamiento hacia la izquierda de la FPP. b. Un desplazamiento hacia la derecha de la FPP. c. La FPP no se desplaza. d.Ninguna de las anteriores 11. ¢gCual de los siguientes motivos pueden justificar la intervencién del Estado en la actividad econdmica?. a. Redistribucién de la renta y equidad. b. Razones macroeconémicas. c. Existencia de fallos en el mercado. d. Todas las anteriores. i la FPP es lineal: a. Las combinaciones extremas son preferidas a las centrales. b. El coste de oportunidad es constante, €. El coste de oportunidad es unitario. d. Todas las anteriores. 13. Un sistema de economia mixta se caracteriza por: a. Que la actuacién del sector ptiblico es minima. b. Que no existen fallos de mercado. ¢. El libre juego de la oferta y la demanda. d. La colaboracién del sector publico con 1a iniciativa privada en las decisiones econémieas. 14. La escasez implica que: a. El Gobierno tiene que intervenir distribuyendo los bienes. b. El.oste de oportunidad siempre es creciente. . No existe coste de oportunidad. |. Los individuos tienen deseos ilimitados en relacién a la existencia de bienes. ae 15. {Cudles de los siguientes bienes son considerados limitados en una economt: a. El petréleo. b. Los teléfonos méviles. c. Elaire. d. Son ciertas a) y b). TEMA I. EL MECANISMO DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y SISTEMA DE PRECIOS EN UNA ECONOMIA. 1. Sil precio de mercado es menor que el precio de equilibrio. a. Existe exceso de demanda. b. Existe exceso de oferta. La cantidad demandada es |a de equilibrio. . La cantidad oftecida es la de equilibrio. eo 2. Debido a las mejoras producidas en los trenes y en las lineas ferroviarias, RENFE observa un incremento en la demanda de servicios de transporte que ofrece. Al mismo tiempo se eleva el coste de transporte por un incremento en el precio de la energia. Ante esia situacion se espera: a. Una disminucién en el precio del billete y en el ntimero de viajeros. b. Un incremento en el precio del billete y una reduccién en el nimero de viajeros. c. Un incremento en el precio del billete sin conocer el efecto sobre el namero de viajeros. d. Un aumento en el ntimero de viajeros sin conocer el efecto sobre el precio. 3. El Gobiemo promueve una campaiia publicitaria previniendo sobre el prejuicio de consumir drogas en los jévenes, el objetivo de la campaiia es: a. Reducir la cantidad oftecida de las drogas en los jévenes. b. Reducir la oferta de las drogas. c. Aumentar el precio de las drogas. d. Reducir la eantidad demandada de drogas en los jvenes. 4. Las compaiias telef6nicas estin muy interesadas en que sz incremente la demanda de las lineas ADSL. Para aleanzar este objetivo han puesto en prdctica una politica agresiva de reduecién de precios de uso de las Iineas ADSL. ;Cémo afecta a la curva de demanda de las lineas ADSL esta politica?. a. La curva de demanda se desplaza hacia la derecha. b. La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. c. Se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda. d. Ninguna de las anteriores 5. Si consideramos que las hamburguesas son un bien inferior, su curva de demanda se desplazard ala derecha cuando: a. Aumente la renta de los consumidores. b. Disminuya la renta de los consumidores. c. Aumente el precio de un bien complementario. d. Disminuya el precio de un bien sustitutivo. 6. Si usted fuera un vendedor de discos compactos y la situacién del mercado se caraeterizase por un exceso de oferta, seria ineorrecto afirmar que : a. Se produce un incremento en los precios de los discos compactos. Deberia disminuir el precio de los discos compactos hasta llegar al punto de equilibrio. c. El mercado se encuentra en una situacién de excedente de discos compactos. d. Deberfa aumentarse el precio de los discos compactos hasta Hegar al punto de equilibrio. 7. Supongamos que el mercado de discos compacios se encuentra en equilibrio, y se produce una reduccién en el ingreso de los consumidores. ;Variard el punto de equilibrio a. No, el punto de equilibrio sigue siendo el inicial. b. Si, ya que la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. c. Si, ya que la curva de oferta se desplaza hacia la izquierd: d. Sf, ya que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, 8. Supongamos que el mercado de discos compactos se encuentra en equilibrio, y se produce un aumento de las preferencias de los consumidores por estos discos. ;Cémo afecta esta alteracién a la cantidad y precio de equilibrio?. a. Aumenta la cantidad demandada de discos y disminuye su precio. b. Disminuye la cantidad de discos y disminuye su precio. c. Aumenta la cantidad demandada y el precio de los discos. d. Disminuye la cantidad demandada de discos y aumenta su precio. 9. Supongamos que el Gobierno impone un precio maximo para la vacuna de la varicela que es superior al precio de equilibrio de dicha vacuna. Ante esta situacién, se espera que: a. Se produzca un exceso de oferta en el mercado. b. Se produzca un exceso de demanda en el mercado. c. No tenga consecuencias sobre la cantidad demandada y la ofrecida. d. Se desplazaré la curva de demanda y la curva de oferta. 10. Supongamos que el Gobierno establece un salario minimo y ésie es superior al salario de equilibrio del mereado de trabajo, cud es el efecto de esta medida?. a. Se produce un exceso de demanda en el mercado. b. Se produce un exceso de oferta o desempleo en el mereado. c. No afecta al mercado de trabajo. d. Se desplaza la curva de oferta de trabajo a la derecha. 11. El efecto de un salario minimo fijado por el Gobierno superior al de equilibrio en el mercado de trabajo dependera de: a. Laccualificaci6n de los trabajadores. b. El empresari c. Laexperiencia de los trabajadores. d. Son ciertas a) yc). 12. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la derecha si: a. Aumenta fa renta de los consumidores. b. Disminuye el precio del bien. c. Aumenta el gusto de los consumidores por consumir el bien. d. Son ciertas a) y c). 13. La relacion entre la renta de los consumidores y la ley de la demanda se justifica a. Que cuando aumenta la renta se reduce la demanda. b. Que cuando aumenta la renta aumenta la demanda. ¢. Que variaciones en el precio alteran el poder adquisitivo de la renta, traduciéndose en variaciones de Ia cantidad demanda. d. Que variaciones en el precio alteran el poder adquisitivo de la renta, tradueigndose en variaciones de la demanda. 14. La ley de la oferta se incumple si: a. La pendiente de la curva de oferta es negativa. La pendiente de la curva de oferta es positiva. c. Al aumentar el precio, aumenta la cantidad ofrecida. d. Al aumentar el precio, disminuye la cantidad ofrecida. e 15. Las compaitias telefénicas estén muy interesadas en que se incremente el ntimero de usuarios de las lineas ADSL. Para aleanzar este objetive han puesto en préctica una consistente en aumentar el contenido y los servicios a los que se puede acceder cuando se tiene una linea ADSL. {Cémo afecta a la curva de demanda de las Itneas ADSL esta politica’. a. La curva de demanda se desplaza hacia la derecha. b. La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda c. Se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda. d. Ninguna de las anteriores. TEMA III. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. TEORIA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA. 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relacién entre la RMS‘! y el cociente de precios de ambos bienes: a. RMS! =P, /P, b. RMS! =P,/P, c. RMS! =Py/P,=1 d. RuMsi! =0 2. Una combinacién de bienes es inaccesible para el consumidor cuando: Reacciona los bienes para obtener mas satisfaccisn. Reacciona con serenidad ante los incrementos del precio. Se encuentra dentro del conjunto presupuestario. Se encuentra fuera del conjunto presupuestario. pe oe 3. Sefiale la afirmacién incorrecta. El equilibrio del consumidor tiene lugar cuando: a. La relacién marginal de sustitucién es igual al coste de oportunidad expresado en términos de precios relativos. b. La curva de indiferencia es tangente a la restricei6n presupuestaria. ¢. Al aumentar el nivel de renta, dados los precios, inerementa la cantidad que se puede comprar de los dos bienes. d. Lautilidad marginal por euro gastada es igual para todos los bienes. 4. Si la utilidad proporeiona la ordenacién de cestas de bienes en hase a las preferencias, se utiliza el concepto de: a. Utilidad cardinal. b. Utilidad ordinal. c. Utilidad marginal. d. Utilidad total. 5. Sefiale cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta. a. La resiriccién presupuestaria especifica lay cestas de consumo que puede comprar el consumidor. b. La restriccin presupuestaria establece que la suma de fas cantidades gastadas en cada bien es igual a la renta. c. La renta y los precios de los bienes limitan las combinaciones posibles de bienes que puede comprar el individuo. d. La recta de balance muestra las combinaciones minimas de los bienes que puede comprar el consumidor, dada su renta y los precios de los nes. 6. Dada la restriccin presupuestaria de un consumidor, zeudl sera el efecto de una reduccién del precio de un solo bien sobre la recta de balance?, a. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia ka derecha. b. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la izquierda. ¢. La recta de balance pivota hacia la derecha. d. La recta de balance pivota hacia la izquierda. 7. Una raz6n por la cual la curva de demanda de mercado de helados tiene pendiente negativa, es: a b. c. d. No tener otros bienes sustitutivos. El efecto sustitucién. Porque cuanto mas bajo es el precio, mas personas demandan ese bien. Porque es un bien que representa una gran proporcién en el gasto total de los consumidores. 8. {Qué determina el precio que estan dispuestos a pagar los consumidores?. a. b. c. de El coste de oportunidad. La utilidad marginal. La utilidad total. Larenta. 9. Una curva de indiferencia representa: a. b. 10. Dada Lacombinacién de bienes que maximiza la utilidad de un consumidor. Distintas combinaciones de bienes que proporcionan diferente grado de satisfaccién al consumidor. Distintas combinaciones de bienes que proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad. La indiferencia del consumidor ante la elevacién en el precio de los bienes. la restricciGn presupuestaria de un consumidor. {cudl sera el efecto de un aumento de la renta del consumidor debido a que ha recibido una herencia?. a. b. c de La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la derecha. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la izquierda. La recta de balance pivota hacia la derecha. La recta de balance pivota hacia la izquierda. 11. gCémo representaria las curvas de indiferencia de un consumidor que considera que ambos bienes como sustitutos perfectos?. a. Las curvas de indiferencia tiene forma de L. b. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente 0. c. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente positiva. d. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente negativa. 12. ,Cémo representaria las curvas de indiferencia de un consumidor que considera que ambos bienes son complementarios perfectos?. a. Las curvas de indiferencia tienen forma de L. b. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente 0. c. Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente positiva. d. Las curvas de indifereneia son rectas con pendiente negativa. 13. ,Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. E equilibrio del consumidor se aleanza cuando la RMS entre los dos bienes es igual al precio relativo b. El equilibrio del consumidor se alcanza en el punto de tangencia de la curva de indiferencia y la recta de balance. c. La curva de demanda representa las cantidades que maximizan la utilidad del consumidor a cada precio. d. Todas las anteriores. 14. Consideremos un trabajador que decide por cuenta propia entre ocio y trabajo. Dadas sus preferencias, un aumento del salario le induce a trabajar més. ;Cémo sera la pendiente de la curva de oferta? a. Positiva. b. Negativa. c. Perfectamente elistica. d. Perfectamente inelastica. 15. Un consumidor es coleccionista de TBO’S. ,Cémo ser la utilidad que le reporte la compra del tiltimo TBO adquirido para su coleecién’?. a. Constante. b. Creeiente. c. Siempre decreciente. d. Total. TEMA IV. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: ELASTICIDADES. 1. Si aumenta el precio de una taza de café en un | por 100, la demanda de azticar se reduce en un 6 por 100. a, La taza de café y el azticar son bienes sustitutivos. b. La taza de café y el azticar son bienes complementarios. c. La taza de café y el azticar son bienes independientes. d._Elaaicares un bien inferior 2. Si la elasticidad renta de la demanda de abrigos de piel en los pafses biilticos es 0.75, se puede decir que el abrigo de piel en dichos paises es: a. Bien de lujo. b. Bien necesario. ¢. Bien complementario. d. Bien inferior. 3. A partir de los datos de la Direccién de Planificacién Corporativa de Tabacalera, S.A., se ha obtenido que la elasticidad precio de la demanda de cigartillos es de -0,74. Seguin este resultado se puede decir que: a. Lademanda de cigarrillos en Espaia es eldstica. b. La demanda de cigarrillos en Espaiia es inelastica. c. Lademanda de cigarrillos en Espaita es perfectamente eldstica. d. Lademanda de cigarrillos en Espaiia es perfectamente inelistica. 4. Suponga que la elasticidad de la demanda de trigo es unitaria, ;cual serd el efecto de una reduccién del precio del trigo sobre los ingresos totales de los agricultores?.. a. E] ingreso total siempre disminuye, cuando se reduce el precio de un bien. b. El ingreso total aumenta. ¢. Elingreso total no v: d. El ingreso total disminuye. 5. Supongamos que en una ciudad hay un Unico teatro y que el gerente pretende averiguar qué precio debe cobrar para obtener mayores ingresos totales por la venta de entradas. a. b. c 4. Cual sera ese precio?. El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es mayor que |. El precio que se fija es aquel para el que la elasticidad de demanda es menor que | El precio que se fija es aquel para el que la clasticidad de demanda es igual a1. EI precio que se fija es independiente de la elasticidad de demanda. 6. Si consideramos que el turismo a casa de familiares y amigos es un bien inferior. a. b. © de Su curva de demanda se desplazara hacia la izquierda cuando aumenta la renta. Su curva de oferta se desplazara hacia la izquierda cuando aumenta la renta. La cantidad demandada aumentara con la renta. Todas las anteriores. 7. Si usted es propietario de una compaifa aérea, ,e6mo fijarfa los precios de los viajes de forma que maximice el ingreso de la compafia’ a b. c d. Maximo precio a los viajeros que tienen una clasticidad-precio muy baja, minimo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada. Minimo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muy baja, maximo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada. El mfnimo precio para todos los viajeros independientemente de su elasticidad-precio. El maximo precio para todos los viajeros independientemente de su elasticidad-precio. 8. Si la elasticidad precio de la demanda es mayor que la unidad, entonces: a. b. e de ELIM sera cero y el IT maximo. EL IM sera positivo y el IT decreciente con la cantidad. EL IM sera positive y el IT ereciente con la cantidad. ELIM sera negativo y el IT’ creciente con la cantidad. 9. Si la elasticidad cruzada de la demanda es positiva, diremos que: Los bienes son sustitutivos. Los bienes son complementarios. Un aumento de los precios de un bien, implica una redueci6n en Ia cantidad demandada del otro bien. Son ciertas a) yc). 10. La demanda de energia eléctrica es muy irregular a lo largo del dfa. La oferta debe ajustarse rapidamente a esta demanda, ya que la energia no es almacenable. En este sentido cabria esperar que la oferta fuera: a. Elistica. b. Ineléstica. c. Elasticidad unitaria. d. Decreciente con el precio. 11. Supongamos que en un momento del tiempo el mercado se sittia en el tramo de la funcién de demanda de los CDs de mitisica de elasticidad precio superior a la unidad, esto nos indica que: a. Si disminuye el precio de los CDs, la demanda de los mismos aumenta en mayor proporcion. b. El mercado esta situado en el tramo elistico tipico de los bienes de lujo. c. El mercado no est en un punto de maximos ingresos. d. Todas las anteriores. 12. Si la elasticidad precio de la demanda de un bien es 4, decimos que: a. Un aumento del precio del 1 por 100 provoca un aumento de la cantidad demandada de un 4 por 100. b. Un aumento del precio del 1 por 100 provoca una disminucién de la cantidad demandada de un 4 por 100. El bien es inferior. Son ciertas a) y c). 13. Si la elasticidad precio de la demanda en valor absoluto es 2. al aumentar el precio enun 2 por 100, los ingresos de los productores: a. Aumentarin, b. Disminuirén. c. Permanecen constantes. d. Aleanzan un maximo. 14, Supongamos que el mercado de trigo esta en equilibrio y que la elasticidad precio de la demanda es menor que la unidad. Se produce en el mercado un shock positive de oferta que provoca un desplazamiento de la curva de oferta de trigo hacia la derecha. {Qué efecto tiene este shock de oferta sobre el ingreso total de los productores?. a. El ingreso total aumenta. b. Elingreso total disminuye. c. El ingreso total no varia. d. El ingreso total es maximo. 15. El tamajio de las elasticidades de los bienes tiende a ser elevado cuando. a. Son bienes de lujo. b. Existen sustitutos disponibles. c. Los consumidores tienen més tiempo para ajustar su conducta. d. Todas las anteriores. TEMA V. TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTES 1. Una funcién de produccién relaciona: a. La cantidad producida por el precio de los bienes. b. La cantidad producida por los costes. c. La cantidad producida con la cantidad de factores utilizados. d. Lacantidad producida con el precio de venta del producto. 2. Cuando tiene lugar un ineremento del precio de los factores: a. La curva de productividad marginal de estos factores se desplaza en sentido ascendente. b. La curva de productividad marginal de estos factores se desplaza en sentido descendente. c. La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido ascendente. d. La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido descendente. 3. Un empresario desea abrir una casa rural en [biza. {Qué dos variables lave deberfa prever para estimar el niimero de habitaciones o plazas que le permitiria optimizar el beneficio futuro? a. Los costes totales y los costes marginales. b. Los costes medios y los costes marginale: c. Los ingresos totales y los ingresos marginales. d. Los ingresos totales y los costes totales. 4. El duefio de una empresa tiene establecido con su equipo directivo que los ailos que la empresa obtenga lo que en economia se conoce como beneficios “extraordinarios”, concederd un incentivo a su equipo directivo. Qué debe ocurrir para que se obtengan tales beneficios?. a. Que los costes marginales sean inferiores a los ingresos marginales. b. Que el ingreso total sea mayor que el coste total. cc. Que el ingreso total sea igual al coste total. d. Que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. 5. Cuando la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste marginal sera: a. Constante. b. Creciente. c. Decreciente. d. No existe relacién entre la productividad marginal y el coste marginal. 6. La cantidad donde se aleanza el minimo de la curva de coste total medio se denomina: a. Optimo téenico. b. Escala minima eficiente. c. Rendimientos de eseala. d._ Ninguna de las anteriores. 7. Enel corto plazo, a medida que se aitade unidades adicionales de factor variable. a. Si aumenta el producto marginal, aumenta el coste marginal. b. Sidisminuye el producto marginal, disminuye el coste marginal. c. Si aumenta el producto marginal, el coste marginal disminuye y viceversa. d. Elcoste marginal alcanza su maximo en el minimo del producto marginal. al coste variable medio: 8. En el nivel de produccién donde el coste marginal ig a. El coste marginal aleanza su minimo. b. Elcoste variable medio alcanza su minimo. ©. El producto medio aleanza su minimo, d. El coste fijo aleanza su minimo. 9. ;Cual de las siguientes afirmaciones es correeta?. a. El coste marginal aleanza su maximo en el minimo del producto marginal. b. El coste marginal alcanza su minimo en el maximo del producto marginal. c. Elcoste marginal es creciente nando la productividad marginal crece d. Elcoste marginal es decreciente cuando la productividad marginal decrece. 10, Si las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la produccién, diremos gue ki economia se encuentra en: a. Corto plazo. b. Medio pkizo. c. Largo plaza. d. Muy corto plazo. 11. Si al duplicar la dotacién de factores productivos, la cantidad obtenida de producto incrementa en menor proporci6n, diremos que existen: a. Rendimientos constantes a escala. b, Rendimientos decrecientes a eseala. c. Rendimientos crecientes a escala. d. Ninguna de las anteriores. 12. Cuando hay rendimientos crecientes a escala: a, Los CMeL decrecen. b. Los CMeL erecen. c. Los CM crecen d. Los CM decrecen, 13. ;Cudl de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a. Elcoste medio es la pendiente de los radios vectores trazados desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de costes totales. b. El coste marginal es la tangente a cada uno de los puntos de la curva de costes totales. c. Las curvas de coste medio y coste marginal tienen forma de U. d. La curva de costes totales tiene forma de U. 14, Si existen rendimientos constantes a escala para todos los niveles de produceisn: a, La curva de CMel se forma por el minimo de las curvas de CMeC. b. La curva de CMeL es tangente a las curvas de CMeC a un nivel de produecién menor del éptimo de explotacién a corto. c. Lacurva de CMeL es superior a la curva de CML, d, Lacurva de CMeL tiene forma de U. 15. Si el precio de mercado P es inferior al CVMe, la empresa: a. Obtiene pérdidas y es indiferente seguir 0 no produciendo. b. Obtiene pérdidas y decide cerrar. Obtiene pérdidas y decide seguir produciendo. d. No obtiene pérdidas, ni ganancias. TEMA VI. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA 1. Suponga que el turismo de sol y playa se desarrolla en términos de un mercado de competencia perfecta, {cual serd la situacién, a largo plazo, de las empresas integrantes de este mereado?. a. Unas obtendriin beneficios y otras pérdidas. b. Sélo las que logren diferenciar el producto turfstico obtendran beneficios. c. Unicamente las empresas eficientes obtendran beneficios. d. A largo plazo, todas las empresas obtendran __beneficios “extraordinarios” nulos. 2. Un mercado en competencia perfecta se caracteriza por la existencia de: a. Un solo comprador y muchos vendedores. b. Un solo vendedor y muchos compradores. ¢. Muchos compradores y muchos vendedores. d. Unos poeos vendedores y unos pocos compradores. 3. {Cul de los siguientes Factores no caracterizan los mereados competitivos?. a. Existe libre concurrencia. b. Los bienes son homogéneos. c. Las empresas competitivas son precio-aceptantes. d. Existe informacién perfecta. 4. Cuando una empresa actia como precio-aceptante implica que: a. La estructura de mercado es oligopolio. b. Los oferentes pueden variar el precio y los demandantes deben aceptarlo. c. El precio lo determina el mercado y las empresas lo consideran como un dato. d. Los oferentes determinan el precio y los demandantes deben aceptarlo. 5. Javier acaba de terminar los estudios de econémicas y est analizando si podré continuar con Ia empresa familiar que tiene su actividad en el contexto del mercado competitivo, {Cuando le sera indiferente a Javier continuar 0 no con el negocio familiar?. Cuando el precio de mercado coincida con el punto de nivelaci6n. b. Cuando el precio de mercado coincida con el punto de cierre. Cuando el precio de mercado coineida con el CVMe. d. Son ciertas lab) y lac). 6. La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda: a. b. c d. Inelastica. Perfectamente inelastica. Elastica. Perfectamente elastica. 7. En el caso de la empresa competitiva se cumple que: a. b. G d. P=IM>IMe P=IM IM=IMe 8. La curva de oferta del mercado a corto plazo se obtiene: a. ao Hallando la media de todas las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada nivel de precios. Sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada nivel de precios. ‘Tomando como referencia las cantidades y los precios de la empresa lider. Ninguna de las anteriores. 9, La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con: a bh «. a. El segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima del minimo de los CTMe. EI segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima ‘del minimo de los CVMe. Su curva de caste marginal Ninguna de las anteriores. 10. Un taller de reparacién de automéviles que opera en competencia perfecta no modifica su curva de oferta a corto plazo ante un incremento de los impuestos sobre actividades a b. © a 11. En un para cualq a b © a. s econdmicas porque: El precio de su servicio le viene dado y éste no se ha modificado. A corto plazo, pueden entrar nuevas empresas que compitan con él. ‘Ni los costes variables ni los costes marginales se han modificado. Puede subir el precio de venta de sus servicios y cubrir asf el incremento de ‘costes. mercado de competencia perfecta a corto plazo se inerementa la produccién ier precio Incrementa el niimero de empresas del mereado. Las empresas que estan en el mercado consiguen reducir sus costes variables Las empresa que estin en el mereado consiguen reducir sus costes marginales, Las empresas que estin en el mercado consiguen reducir sus costes fijos. 12. La curva de oferta horizontal a largo plazo en un mercado competitive se justifiea conforme a: a. La existencia de rendimientos constantes a escala. b. Que todas las empresas tienen las mismas estructuras de CMel. y CML. ¢. Que tedas las empresas consideran el precio de venta como un dato. d. Que existe un gran niimero de oferentes en la industria, 13. Una empresa en competencia perfecta esti en equilibrio a largo plazo si el coste marginal a largo plazo coincide con: a. Elcoste medio a largo plazo. b. El precio de mercado. ¢. Elcoste medio y el coste marginal a carto plazo, d. Todas las anteriores. 14. El precio de venta de un producto en un mercado competitive en equilibrio a largo plazo es indicative de: niimero de empresas que operan en la industria, b, Elcoste marginal de todas las empresas que integran la industria, c. El minimo del CMeL de todas las empresas de la industria. d. Elcoste total de produccién de cada empresa. 15. Supongamos que inicialmente un mercado esti en equilibrio a largo plazo. Se produce un cambio en el gusto de los consumidores que provoca un desplazamiento de Ja demanda de mereade a corto plazo hacia la derecha. (Cusl serd el efecto de este desplazamiento en el equilibrio del mercado a largo plazo?. a. El equilibrio a largo plazo no ha variado. b. Se produce un nuevo equilibrio a Largo plazo donde el precio no varia y la cantidad vendida se inerementa, ¢. Se produce un nuevo equilibrio a largo plazo donde el precio aumenta y la eantidad vendida disminuye- d. Se produce un nuevo equilibrio a largo plazo donde el precio y la cantidad yendida se inerementan. TEMA VII. EL MONOPOLIO |. Un monopolista se caracteriza por Ia existencia de: ‘a Unsole comprador y muchos vendedores. 1b. Un solo vendedor y muchos compradores. Muchos compradores y muchos vendedores. . Unos pocos vendedores y unos pocos compradores. 2. @Cual de los siguientes Factores no caracteriza el monopolio?. a. Noexisten sustitutivos cercanos. b. Libertad de entrada en el mercado. c. Laempresa tiene poder de mercado. ¢._ Existe informacicn perfecta. 3. En monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con: La curva de IMe. La curva de IM. c. Lacurva de CMe. d. Lacurvade CM. 4, Suponga que la curva de demanda de una empresa monopolistica es lineal con pendiente negativa y la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1. ;Qué efecto tendra sobre el ingreso total (IT) una reduceidn del precio?. a. IT disminuye. 5. En el caso de una empresa monopolistica con curva de demanda lineal y pendiente negativa se cumple que: a. Sila Ep> I: el IM <0 yel IT esta decreciendo. b. Sila Ep< I:el IM <0 yel IT esti creciendo. ¢. Sila Fe = 1; el IM =0y el IT aleanza su maximo, d. Sila Ep < I:el IM> 0 y el IT esta decreciendo. (6, El monopolista maximiza beneficios cuando: a. P=IM=CM, b. P=CM. c. PIM=CM. 7. Si la curva de costes totales medios del monopolista esté situada por encima de su curva de demanda, el monopolista obtiene: a. Pérdidas. bb. Beneficios positives. . Beneficios nulos. d. Sale del mercado, 8. En monopolio, el ingreso marginal seria igual al precio si ‘a. Se produjese la cantidad de competencia perfecta. b, Se vendiese cada unidad al precio dado por la funcién de demanda, . Sila funcién de demanda fuese perfectamente ri d._ Los costes marginales fuesen perfectamente decrecientes. 9. La curva de oferta de un monopolio: a. Esméselastica que la de competencia perfecta. bb. Viene dada por el tramo creciente de los costes marginales a partir de donde <éstos som iguales a los IM. Viene dada por la curva de demanda del mercado. 4. No puede ser acotada, pues el monopolista no dispone de una relacién univoca entre el precio y la cantidad. 10. La existencia de un monopolio permite a la empresa tener eapacidad para actuar elevando el nivel de precios, con ello consigue siempre: a. Maximizar beneficios. b. © Elevar la productividad marginal 11. Un monopolista actia como discriminador de precios cuando: a. Cobra distintos precios por el bien que ofrece. b. Cobre el mismo precio por los distintos bienes que oftece. ce. No cobra las primeras unidades que ofrece. 4d. Un monopolista no puede diseriminar precios. 12. Las compafiias aéreas diseriminan los precios, va que: a. Cobran un precio distinto segtin el servicio que ofrecen. b. Coban un precio distinto por un mismo servicio. c. Vencen un mismo servicio a distinto precio segtin las caracteristicas del cliente d. Son ciertas b) y ©). 15. El monopolio, en comparacién con competencia perfecta: a Aumenta la produccién y el precio. b. Reduce la produccién y el precio. ©. Aumenta la produccisin y reduce el precio. d, Reduce la produccién y eleva el precio, 14. ;Cual de las siguientes medidas consigue eliminar la pé eficiencia debida al monopolio?. ._Establecimiento de un precio igual al coste marginal. b. Establecimiento de un precio igual al eoste medio. ©. La eliminacién del excedente del productor mediante impuestos y la redistribucidn de estos impuestos entre los consumidores. dd. Ninguna de las anteriores. imecuperable de 15. Indique cual de los siguientes mercados no es un ejemplo de discriminacién de precios: a. El mercado de venta de entradas de cine. b. El mereado de compafias aéreas. c. El mercado de venta de ropa 4d. El mercado de venta de pan. TEMA VIIL LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y EL OLIGOPOLIO. 1. gCual de las siguientes afirmaciones referidas a un mercado oligopolista es correcta?. a. Las empresas tienen un conocimiento perfecto de las caracteristicas del mercado, bb. La caracteristica bisica de este mercado es la diferenciacién de proctucto. ce. Floligopolista se enfrenta «1 una funcién de demanda poco estable. ._ Esun mercado exento de incertidumbres. 2. Un oligopolio se caracteriza por la existencia de: a Unsolo comprador y muchas vendedores. b. Unsolo vendedor y muchos compradores. Muchos compradores y muchos vendedores.. 4. Unos pocos vendedores y muchos compradores. 3. En que mercado existe mas competencia en el sentido de rivalidad entre empresas: a. Competencia perfecta. b. Competencia monopolistica. €. Monopolio. . Oligopolio, 4. {Cua de los siguientes factores no caracteriza la competencia monopolis a. El mercado esti atomizado. b. Libertad de entrada y salida en el mercado, €. Cada empresa tiene poder limitado para fijar el precio del producto. 4. Los bienes son homogéneos. 5. Un mercado tipico de competencia monopolistica es el de: a. Elcereal 'b. Los bienes piiblicos s. Los pescados, d. Los electrodomésticos. 6. En el equilibrio a largo plazo de un mereado en competencia monopolistica la cantidad producida es: a. Superior a la que corresponde al minime de los costes medion. 1b. Inferior a la que corresponde al minimo de los costes medios. ¢. Igual a la que correspande al minimo de los costes medios. «La misma que la que se obtiene en el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta. 7. El mereado del fax, en expansidn, es de competencia monopolistica. Actualmente se obtienen beneficios extraordinarios tendiendo el equilibrio, a largo plazo, hacia una situacién en la que: a. Lacurvade CTMe coincida con la curva de CM b. La curva de CTMe sea tangente con Ia curva de IM. La curva de CTMe sea tangente a la funcién de demanda de mercado. < La curva de CM seatangente a la funcién de demanda de mercado, 8. Al analizar un mercado se observa que Ia cantidad y el precio de equilibrio coinciden durante un periodo prolongado de tiempo con la cantidad y el precio que corresponde al monopolio, pero en el citado mercado operan, desde la oferta, varias empresas. Se puede afirmar que se trata de: a. Unmonopolio bilateral b. Unoligopolio no colusive. . Uneartel. dd. Ninguna de las anteriores, 9. En oligopolio, la curva de demanda del mercado se obtiene: a. Hallando la media de todas las cantidades demandadas a cada una de las empresas. b, Sumando las cantidades demandadas a cada una de las empresas a cada nivel de precios. €. Tomando como referencia las cantidades ¥ los precios de la empresa Ider. 4. Ninguna de las anteriores, 10. El equilibrio en el oligopolio, en comparacién con competencia perfecta: a. Aumenta la produccién y el precio. Reduce la produccién y el preci Aumenta la produecidn y reduce el precio. Reduce la produccién y eleva el precio. b. a. 11. En cual de las siguientes estructuras de mercado se produce una asignacién eficiente socialmente deseable: a. Cartel b. Monopolio. Competencia perfecta, 4. Competencia monopolistica. ativa en competencia monopolistica maximiza beneficios b. P=CM. c. PIM=CM. 13. ¢Cuall de las si El equilibrio en cada empresa de competencia monope similar al de monopolio. b. Una empresa de competencia monopolistica a corto plazo siempre obtiene beneficios nulos. © Una empresa de competencia monopolistica a largo plazo no obtiene beneficios extraordinarios. 4. Una empresa de competencia monopolist beneficios extraordinarion, jentes afirmaciones no es correcta?. ‘a corto plazo es. a corto plazo puede obtener 14, En competencia monopolistica, Ia curva de demanda de la empresa es: a. Perfectamente elisti b. Perfectamente inel.istica ec. Decreciente. «. Creciente, 15. Una empresa monopolisticamente competitiva produce: ‘a. La misma cantidad de producto que una empresa en competencia perfecta, 1b. Mayor cantidad de producto que una empresa en competencia perfecta. Menor cantidad de producto que una empresa en competencia perfecta. d. La misma cantidad de producto que una empresa en competencia perfecta en TEMA IX. LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Y¥ LA. DISTRIBUCION DE LA RENTA. | El valor afiadido es el valor de los bienes producidos menos el valor: De las materias primas y otros bienes intermedios. 1b. De los bienes finales. €. De los bienes intermediios y los bienes finales. a. Del producto total 2. Si un mercado de trabajo se encuentra en equilibrio y tiene lugar un incremento del precio del producto que venden las empresas en ese sector, la variacién del equilibrio se caracterizaré por: a. Una disminucién del salario y de la contratacién de trabajo. b. Una disminucién del salario y un aumento de la contratacién de trabajo. Un aumento del salario y de la contratacién de trabaj ad Unaumento del salario y una disminueién de la contratacién de trabajo. 3. La regia para contratar empleo que sigue la empresa competitiva es: a. Laempresa expandira el empleo mientras que el valor del producto marginal del trabajo sea inferior al salario monetario. b. La empresa expandira el empleo mientras el valor del producto marginal del trabajo sea superior al salario monetario, c. La empresa expandiri el empleo mientras el valor del producto medio del trabajo sea inferior al salario monetario, d. La empresa expandira el empleo mientras el valor del producto media del trabajo sea superior al salario monetario. 4. La curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva es: a. La curva del valor del producto marginal del trabajo. b. Lacurva del valor del producto medio del trabajo. cc. Lacurva del coste marginal del factor trabajo. d. Lacurva del coste medio del factor trabajo. ‘5. La curva de demanda de trabajo se desplazara hacia la izquierda cuando: a. Aumente el precio del producto. b. Seproduzca una mejora tecnolégica. ¢. Disminuya el precio del producto. dd. Ninguna de las anteriores. 6. Un grupo de jévenes decide montar una caseta en la feria de Sevilla, viéndose ‘obligados a contratar trabajadores. Alcanzarin el nivel 6ptimo de empleo en el punto en cl que: a. La funcién de productividad marginal del trabajo (PML) en su tramo decreciente coincida con el salario. b, Lafuncién de VPML en su tramo decreciente coincida con el salario de los trabajadores. c. La funcién de PML en su tramo decreciente coincida con el precio de ‘entrada de la caseta, d. La funcién de VPML en su tramo decreciente coincida con el precio de ‘entrada de la caseta, 7. Sehalar cual de las siguientes situaciones sera defendida por los sindicates: ‘a. Los nuevos planes de estudio, con los que las carreras universitarias son de menos de tres aos. b. La igualdad entre el hombre y la mujer, aumentando de este modo la incorporacion de la mujer al mercado labora Javier acaba de empezar a trabajar en una empresa en la que se han ‘establecidos salarios minimos. . Laimportacién de coches de segunda mano de Francia, 8. Siuna empresa produce un bien empleando tnicamente mano de obra, el coste marginal de producir una unidad adicional es igual a: WPML. b. PML, cc. VPML. d. WIVPML. 9, Siel mercado de trabajo espaiiol esti en equilibrio. 2Cémo afecta la regulacién de los inmigrantes sin papeles a este mercado?. a. Unadisminucién del salario y de la contratacién de trabajo. b. Una disminucién del salario y un aumento de la contratacién de trabajo. €. Unaumento del salario y de la contratacién de trabajo. . Un aumento del salario y una disminucidn de la contratacién de trabajo. 10. Existe rigidez salarial en el mercado laboral, cuando: a. El salario es inferior al salario de equilibrio. b, El salario es superior al salario de equilibrio. ¢. El salario coincide con el salario de equilibrio. d._ El salario coincide con el salario minimo interprofesional. 11,

You might also like