You are on page 1of 37
Bibro det Alumno Nivel Superior Coordinadora del Nivel Superior M.* Jesits Torrens Alvarez Autoras Ana Blanco Canales M.* Carmen Ferndndex Lopez M.* Jestis Torrens Alvarez Con la colaboractén de M.* Angeles Alvarez Martinez ANAYA Equipo de la Universidad de Alcala Direccién: M.* Angeles Alvarez Martinez Programacién y esquemas gramaticales: M.* Angeles Alvarez Martinez Ana Blanco Canales M.* Jesus Torrens Alvarez Coordinacién del Nivel Superior: M? Jesiis Torrens Alvarez Autoras:Ana Blanco Canales 1M. Carmen Fernandez Lopez 1M. Jesis Torrens Alvarez Con la colaboracion de M." Angeles Alvarez Martinez 62 reimpresién: 2011 3." edici6n: 2007 © Del texto: Cursos Internacionales S.L. (Alcalingua S. R. L.), de la Universidad de Alcalé, 2001 © De los dibujos y gréficos: Grupo Anaya, S.A, 2001 © De esta edicién: Grupo Anaya, S.A., 2001, Juan Ignacio Luca de Tena, IS - 28027 Madrid Depésito legal: M-43892-2011 ISBN: 978-84-667-6371-4 . Printed in Spain Imprime: Graficas Orymu. Poligono Industrial La Estacién. Pinto. Madrid Equipo editorial Edicion: Milagros Bodas, Sonia de Pedro llustracién: El Gancho (Tomés Hijo, José Zazo y Alberto Pieruz) ‘Cubierta:Taller Universo: M.A. Pacheco, J. Serrano Maquetacién: Angel Guerrero y Luis Marfa Bilbao Correccién: Consuelo Delgado, Carolina Frias, Esther Garcia, Maite Izquierdo Ecicién gréfica: Nuria Gonzalez Grabacién:Texto Directo Fotografias: Archivo Anaya (Chamero, J; Boe, 0; Cosano, P; Enriquez, S.; Leiva,A.; Marin, E Mufioz,.C.; Steel, M.); Breitfeld Claus; Contifoto; EFE; Lopesino, C. / Hidalgo, J; Prisma; Stock Photos; Umbria, J. Las normas ortograficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia Espafiola en su tlkima edicion de la Ortografia, Lease ik Este Método se ha restzado de acuerdo con el Plan Curricular dl intituto Cervantes, on virtue del Convenio suserite ol 14 de junio ‘La marca del Instituto Cervantes y st logotipo son propiedad exchiiva del inetituto Cervantes. FReserados dos lo darchos, contenido eta ob ess prcegio por a Ley, que exatece peas da pin yo mutes, adomis das responders nderizalens por dat y pric, para quenoa reprodueren, pagan, dishtnyeren ocomnicrenpsteareto, 2 odo 8-an part, une obra towns, sien © cehes, osu tarelormacen, mnpretsclén © ejcuci etal da en calquer to de Soporte 0 cxrunicadaa travis devi edt, ela preceptor, PRESENTACION Este método es producto de la labor de un equipo de linglstas y profesores de espafiol como lengua extranjera de la Universidad, deAlcali, elaborado y puesto en practica durante afios con nuestros alumnos. Reunimos en el método Suet los materiales que hemos disefiado pars la ensefanza de nuestra lengua, desde el Nivel Inical hasta el Nivel Superior. Con ello ponemos 2 disposicién de todos los profesores y estudiantes de espariol como segunda lengua unos materiales y una experiencia que nos han sido de gran utilidad con ruestros alumnos, con la confianza de que puedan prestarles también a ellos un buen servicio. Para el desarrollo del método hemos partido de una programacién detallada para todos los niveles, que se ha ido elaborando ccuidadosamente al hilo de nuestra experiencia docente y de las Investigaciones que, en este campo, hemos llevado a cabo en nuestro, centro. El método Sushi esth inserito en las directrices generales del Instituto Cervantes, y por ello obtuve el reconocimiento de esta instituelén en su momento. Sin embargo, después se publicd el Marco comin europeo de referencia para la ensefanze I aprendizaje de lenguos (MCER), y las directrices europeas han cambiado, De los 4 niveles inciales se ha pasado a 6 niveles bésicos (Al, A2. B1,B2, Cl C2). Por ello, los nveles de SueS se han adaptado a los establecidos por el Marco. SUES 4 corresponde al cuarto nivel del método. Esté dirgido a aquellos estudiantes que ya tienen un gran dominio de la lengua ‘espaiola, que conacen con soltura el léxico fundamental y las estructuras gramaticales de esta lengua. Tiene como objetivo que el alumno adquiera la finura incerpretativa de un nativo y que aprenda a distinguir matices en las construcciones lingisticas. En definiti- va, se pretende desarrollar la competencia comunicativa que le permita diferenciar usos lingllsticos y seleccionar en cada momento ‘el mis indicado, de acuerdo con factores tales como la intencién del hablante, el contexto linglistico y extralingistico o las caracte- risticas de los interlocutores. Sui 4 esté compuesto por 10 lecciones, divididas en secciones independientes que faciltan al estudiance el conocimiento de usos y reglas concretas. Estas secciones corresponden a la gramética (Normas y regias), la escritura (Toma nota, el Iéxico (Polabras, palabras), la conversacién y contenides nocio-funcionales (Bio, bla, blo) y, por tkimo, la fonética (Suene bien). La informacion gramati- cal se presenta de manera fragmentada en fichas,tras las que aparece un bloque de actividades en las que se trabsjan los contenidos programados; en otros casos, la realizacin de determinadas actividades permite al alumno descubrir de forma inductiva la regla gra- matical que se pretende ensefiar. En Toma nota se trabalan tanto cuestiones orcograficas de especial dificultad como diferentes tipos de textos. El léxico de cada leccién corresponde a un Ambito especifico. En Bla, bl, bla se presentan funciones comunicativas y acti- vvidades de cardcter interactive que ponen en prictica contenidos linguisticos vistos en las otras secclones, asi como cuestiones rela- tivas al andlisis de la conversacién, Por tikimo, en fonética se ofrece al estudiance la posibilidad de reconocer sus propias dificultades fen la pronunciacién del espafiol y se le proponen ejercicios de autocorreccién fonésica; también se le da a conocer la variedad dia- lectal del espafiol, tanto peninsular como americana. lo largo de todo el método se busca la participacién constante de los alum- nos para que el aprendizaje sea activo y dinémico. Al final de la leccién se incluye la seccién A nuestra manera, destinada a la realidad cultural de Hispanoamérica, y una Recapituiaci6n, juego de acertijos y misterio, para repasar lo aprendido de forma laica. El manual se cierra con las Transcripciones de todas las grabaciones y con un Glosario traducido a cinco lenguas (excepto los refranes, términos tabiies y americanismos). Obviamente, no pretende ser un diccionario, sino un instrumento de utiidad tanto para el profesor como para el alumno, ya que disponen de! vocabulario especifico comprendido en la seccién Palabres, polabras de cada leccién, 51 manual se complementa con un Cuaderno de Ejercicios, que ofrece al profesor y al estudiante efercicios que pueden desarro- llarse en el aula o constituir tarea para casa. Mediante un Ieono se reflejan las actividades que pueden (0 deben) integrarse en la expli- ‘cacién. Dicho icono les sirve a los alumnos para conocer qué contenidos del Libro pueden seguir practicando en el Cuaderno. Se incluyen dos CD Audio con las audiciones del libro. En el manual viene indicado en un icono el numero de pista correspon iente,

You might also like