You are on page 1of 27
Inicio de la ciencia y la filosofia modernas Por lo habitual, se dice que ¢l Renacimiento duré aproximadamente del afio 1450 al 1600, pero muchos historiadores ubican el inicio mucho antes. En ese periodo, se present una tendencia a volver al método de cuestionamiento con mentalidad més abierta que habia caracterizado a los primeros filésofos grie~ 0s. En esos afios, Europa gradualmente fue dejando de concentrarse en Dios para enfocarse en lo hu- mano. Si Dios existia, estaba presente en la naturaleza y, porlo tanto, el estudio de ésta significaba estudiar a Dios. Asimismo, como Dios habia dotado a los humanos de la capacidad para crear obras de arte, por qué no ejer- citar esa capacidad al méximo? La nueva visidn planteo que la compo- sicién de los humanos incluye mucho més que sus almas, Posen sistemas sensoriales confiables; luego entonces, zpor qué no ut Tizarlos? Tienen ‘eapacidad de raciocinio, asi que, gpor qué no empleatla? Y poseen capacidad para gozar; entonces, {por qué Ro disfrutar? En resumidas cuentas, Dios, en su infinita sabi- duria, seguramente puso en los humanos estos atributos por alguna razén, Ast, la atencién se desyid deo divino hacia donde la habian enfocado los pitagaricos, los pla~ ténicos y los primeros cristianos) para ditigirla a los ‘humanos que viven en el mundo. La obra de los huma- nistas del Renacimiento ilustra estupendamente el am- biente de los tiempos. Humanismo renacentista Temas principales La forma en que el término humanismo se aplica en el Renacimiento no es igual a nuestro concepto de “huma- nismo”; es decit, no se refiere a un profundo interés por el bienestar de los humanos. Tampoco se refiere a lo humanitario, o a tratar a otros humanos con respeto, sensibilidad y dignidad. Humanismo, como se aplica en el Renacimiento, denota un profundo interés por Jos seres humanos, como si nos estiviéramos déScu: briendo por primera vez: En ese tiempo, el interés se concentré en un amplio abanico de actividades hu- ‘manas. ;Cémo pensamos, nos conducimos y senti ‘mos? ;Hastadénde llegannuestrascapacidades? (© Teresa Kasra! Dreametmecom Eu lb 7 Copttulo w Estas y otras preguntas afines se reflejan en Ios cuatro temas centrales caracteristicos del hu- manismo del Renacimiento. ‘© Individualismo, Hab‘a enorme interés por el potencial y la realizacién humanos. Se crefa que el individuo podia hacer una dife-encia positiva en el mundo y esa creencia gener6 un 4nimo optimista. ‘© Religién personal. Si bien todos los humanistas del Renacimiento fueron cristianos devo- tos, querian que la religion fuera més personal y menos formal o ritualista, Reclamaban ‘una religién que pudiese experimentarse personalmente, en lugar de una que la jerarquia ceclesidstica impusiese a la gente. © Fuerte interés por el pasado. Los humanistas del Renacimiento estaban entamorados del pasado. Las obras de los primeros potas, fl6sofos y politicos griegos y romanos captaron ‘especialmente su interés. Los estudiosos renacentistas querfan leer lo que en efecto ha- bian dicho los antiguos, y no la manera en que los habian interpretado otros, Procuraron averiguar quiénes habian sido los verdaderos autores de los antiguos manuscritos, porque la autorfa de varios de ellos estaba mel adjudicada, y trataron de exhibir las falsificaciones. Estas actividades introdujeron a los estudiosos renacentistas a un amplio abanico de pun- tos de vista provenientes del pasado y muchos humanistas apoyaron una gran parte de sas posiciones. Por ejemplo, descubrieron una parte considerable de la filosofia de Pla- tén que se desconocia y de ahf nacié una oleada de interés por ese fildsofo. En el afio 11462, Marsilio Ficino (1433-1499) fund6 una academia platSnica en Florencia. Pretendia hacer con la filosoffa de Platén lo mismo que los escolésticos habian hecho con la de Aris tteles. Casi toda la filosofia griega y romana de la Antigtiedad encontré adeptos entre los humanistas, pero Platén ejerci6 una influencia especial. También se redescubrieron al- ‘gunas religiones orientales verdaderamente antiguas, lo cual estimul6 enorme interés por ooculto. ‘© Antiaristotelismo, Muchos de los humanistas creian que la Iglesia se habia sujetado dema- siado a la filosofia de Aristételes, tanto que la filosofia aristotélica y la Biblia tenan la misma autoridad. Por lo habitual, los pasajes de Arist6teles se usaban para poner fin a las discusiones teol6gicas. Los humanistas pensaban que esta situacién era ridicula, porque €16lo habia sido un hombre més y, como todo humano, pudo cometer errores. Lat filoso- fia de Arist6teles y la teologfa cristiana se habfan utilizado para crear una serie de regias, reglamentos y creencias que, para pesar de los humanistas, eta preciso aceptar para ser cristiano. La aceptacién de los dogmes de la Iglesia adquirié mas importancia que la rela- ion personal con Dios; de ahi que los humanistas atacaran los dogmas de la Iglesia con dureza, En el Renacimiento, hubo machos humanistas interesantes pero, por cuestiones de espacio, s6lo presentamos un breve repaso de algunos de ellos, Francesco Petrarca Francesco Petrarca (1304-1374) ejercié tanta influencia que muchos historiadores argumen- tan que su obra marca el inicio del Renacimiento, Sobra decir que todos los temas antes men- cionados se encuentran en la obra de Petrarca, pero él se interes6, sobre todo, en liberar al espititu humano de las cadenas de las tradiciones medievales, para lo cual el blanco principal de su ataque fue la escoléstica. Creia que las obras de los clésicos se debian estudiar como obras de humanos y que no debian ser interpretadas ni embellecidas por otros. Tenfa muy mala opinién de aquellos que utilizaban a los clésicos para apoyar sus propias creencias y decfa que eran “como aquellos que no tienen nocién de la arquitectura y hacen de ella su profesién tan solo por encalar muros” (R.I. Watson, 1978, p. 138). Bl escoldstico era un ejem- plo evidente de esta clase de intérprete. A semejanza de la mayoria de los humanistas del Renacimiento, Petrarca propugnaba por el regreso a una religién personal como le descrita por San Agustin; una religion basada en la Biblia, la fe personal y los sentimientos personales. Pensaba que la escoléstica, en su intento por hacer que la religi6n fuera compatible con el racionalismo aristotélico, habia hecho de ella Inicle de Ia ciencia y la Filosofia moderna algo demasiado intelectual. Petrarca también argumentaba que la vida de una persona en este mundo es, cuando menos, tan importante como la vida después de la muerte. Petrarca man- tenia que Dios deseaba que los humanos utilizaran sus muchas capacidades y no que las in- hibieran. Sostenia que, al realizar el potencial que Dios nos ha dado, podemos cambiar el ‘mundo para bien. Al concentrarse en el potencial humano, contribuyé a estimular la prolife- raci6n de trabajos artisticos y literarios que caracterizaron al Renacimiento. Petrarca no creé nada nuevo en términos filoséficos, pero su reto a la autoridad religiosa ¥ filoséfica contribuyé a abrir la puerta para que aparecieran personajes como Copérnico, Keplery Galileo. En otras palabras, el escepticismo de Petrarca hacia todas las formas de dog- ‘matismo contribuy6 a allanar el camino hacia la ciencia moderna. Giovanni Pico Giovanni Pico (1463-1494) argumenté que Dios habia otorgado a los humanos un lugar tini- ‘e> en el universo. Los éngeles son perfectos y, por lo tanto, no necesitan cambiar; mientras ‘que los animales no humanos estén atados a sus instintos y no pueden cambiar. Sélo los Jumanos, quie se encuentran entre los angeles y Tos animales, son capaces de cambiar. Pode- ‘mos optar por una vida sensual e instintiva, con lo cual nos embruteceremos, o podemos ‘aplicar nuestro raciocinio ¢ inteligencia, con lo cual nos volveremos més angelicales y seme- jantes a Dios. Nuestra libertad no sélo nos permite elegir de entre varios estilos de vida, sino también ‘nos permite abrazar casi cualquier punto de vista. Pico insistfa en que todas las filosofias po- ‘seen elementos en comin; por ejemplo, reflejan el raciocinio y la individualidad de los hu- ‘manos. Ademés, decia que si los principales puntos de vista filos6ficos (p. e, los de Platén y Acist6teles) se comprenden correctamente, en esencia todos coincidian. Por lo tanto, era pre- «iso estudiar objetivamente todos los puntos de vista para poder descubrir lo que tienen en co- ‘miin, Pico pugné por que se estudiaran todas las perspectivas filosdficas para que fueran ‘similadas a la VisiGn cristiana del mundo. Es evidente que buscaba la paz entre los rivales Sloséticos y religiosos. Decia que toda obra humana merecfa respeto. Si se hubiese atendido ‘elreclamo de Pico para que las personas que tenfan diferentes puntos de vista se comprendie- ran unas a otras, tal vez se habria evitado la existencia de la Inquisicién. Sin embargo, no fue asi el hecho de que muriera tan joven le evit6 presenciar que sus libros fueran quemados. Desiderio Erasmo Desiderio Erasmo (1466-1536) nacié en Réterdam el 27 de octubre. Fue hijo ilegitimo de un Sscerdote y de la hija de un médico, situacién que lo deprimié toda su vida (Winter, 2005, p. vi). ‘Gon el tiempo, fue ordenado sacerdote, pero no le agradaba la vida mondstica y, en cambio, preferia una vida de estudio, viajes e independencia. Sus viajes por toda Europa, gandndose 1b vida como tutor, le pusieron en contacto con los principales eruditos europeos. Murié en. Basilea a la edad de 69 afios. Brasmo se oponia a que se creyera con fanatismo en cualquier cosa. Le gustaba sefialar los serrores de los clésicos y decia que cualquier cosa creada por humanos no podia ser perfecta; denunciaba y atacaba al exorcismo y la alquimia por ser tonter‘as, al igual que otras formas de supersticién. Pedia a las personas que tomaran sus enseflanzas de la vida sencilla de Jest, y no de la pompa y circunstancia de la Iglesia organizada. Crefa que la guerra era producto del fanatismo y que no era sino simple homicidio; le alteraban especialmente los obispos que se eenriquecian y adquirfan fama con la guerra. Erasmo era ecléctico y préctico, asi como un ave~ ‘zado observacor del mundo y sus problemas. Su visiGn de las mujeres era tradicional, pero también progresista. Las alababa por su papel como cuidadoras amorosas, pero a diferencia de la visiGn prevaleciente, argumentaba que debian tener acceso a la educacién. También se ‘oponia a la idea de que ei celibato fuese mejor que el matrimonio (Rummel, 1996, p. 3) Erasmo terminé su libro The Praise of Folly (Elogio ala locura) (1512/1994) en 1512, cuan- do vivia con su amigo sir Tomas Moro en Inglaterra, El libro caus6 gran revuelo y pasé por 40 Humanismo renacentisto \o7

You might also like