You are on page 1of 24
‘ay pocos textos que sintticen con mayor lucide2 la condicién det individua ‘la sociedad de consumo de siglo XX! que estas paginas escrtas por Zygmunt Bauman. En elias se delimitan con precisién los contornos de un estado de sas en el que los individuos, convertidos en consumidores, han perdido ontacto con todas las referencias ideolgicas, sociales y de comportamient |e habian determinade su actuacin en siglas anteriores, En este orden nuevo la vida «se acelera» por la necesita, casi obigacién, fe aprovechartantas oportunidales de felicidad como sea pesibe, casa que ‘os permite ser walguien nuevo» a cada momento, La identidad se consruye or medio de accesorios comprados, que aparecen en el mercado en niimero ue se maiplica hasta hacerse incontoabl, a gua que la oferta deinformacién ‘on que nuestro crterio es hombardeado desde todas partes. Elo tiene ifluencia ‘bre nuestra manera de relacionarnas con el saber, el trabajo y la vida en seneral a educacién, en la épaca de la modernidad liquid ha abandonado ' naci6n de conacimiento de fa verdad il para toda la vida y a ha eustituido 10 adel conocimienta we usar ytvars, vido mientras nose dig fo contario de uilidad pasajera Sin embargo, para Bauman, la formacién continuada no deberia deicarse ‘aclusivamente a foment de las habilidades técnica y 3 la educacién cenirada 'n el trabajo, sino, sobre tod, a formar cudadanos que recuperen el espacio ‘bli de dialogoy sus derechos democraticos, pues un ciudaanoignorante le las circunstancias poltcas y sociales en fas que vive ser totalmente inca az de controlar el futuro de ésas y el suyo propio, ‘vowoxr Basan (Poznan, Polonia, 1928) fue profesor de Flastiay Sociologia 1 la Universidad de Varsovia hasta 1968, fecha en la que tvo que abandonat paisa causa de una campatia atisemita orgaizade pore partido comunista ‘olaco. Prosigué su labor docente en israel, Estados Unidos y Canad y deste 971 reside en el Reino Unido, donde trabaja come profesor emérte de Sociologia ‘1a Universidad de Leeds. Es uno de los comentaristas mas destacados dela ociedad de consume moderna, Gedis ha publicado su br Trabajo, consumisme ‘aueves pobves (2003) a See ON LOS RETOS DE = LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA gedisa Zygmunt Bauman LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA PEDAGOGIA SOCIAL.2&0 PEDAGOGIA sociaL.Ce El arte de combinar sonidos y silencios en el tiempo carecteriza 8 la misica, pet no menos a la educacion. Pedagogia Socal na ‘nace pera dar cuenta de algunos de los compases pedapigices que marcarin nuevas melodias en los inicios del nuevo siglo. Una coleccién politénica no s6lo en su creacién, en sus esertu, £38, sino también por la diversidad y pecullaridad de aproxima. Clones al campo de la Pedagogia Social y sus pricticas, Asimis, ‘mo, cual metaféricas brdjulas o compases magnéticos, os litres de Pedagogia Social.ttinspiran rumbos y evtan derivas, orien: téndonos en la navegacion por las nuevas potencialidades del trabajo social educative. Esto es, aportan claves para acceder Lun oto tiempo aberto a una novedosa y apasionante accion pe. teica: un tiempo del educador donde éste podré pensar, ‘cordar con otros, revsar sus propios supuestos, proponer nue. Wes marcos pedagigics y realizar, enfin, ese geste Ge corje {ue Supone dar a la luz piblica sus trabajos y experiencias, ee {eles configuran una parttura abierta para que sus lectores es, {cuchemes, interpetemas, inventemos y puntuemos inééies compases, EQUIPO NORAI LAINQUIETUD AL SERVICIO DE LA EDUCACION ‘Larresigencia infantil Noval y sus apuestas pedaségicas ANTONIO ROSA PARADOIAS ENTRE LA PROMOCION SOCIAL YY LOS SERVICIOS SOCIALES Er serviciasocioeducatve para adultos en Can Toner XAVIER ORTEU LACONSTRUCCION DE ITINERARIOS DE INSERCION LABORAL Une propuesta meiodoligice LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA Zygmunt Bauman gedisa © Zygmunt Bauman, 2005 © det prélogo: Violeta Naiez, 2007 Disefo de la coleccién: Sylvia Sans Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © by Esitorial Gedisa S. A. Avenida del Tibidabo, 12, 3° Tel. 34.93 253 0904 Fax 34 93 253 09 05 (08022 - Barcelona, Espafia gedisa@ gedisa.com www gedisa.com ISBN 978-84.9784-229-7 Impreso en Argentina Printed in Argentina ‘Queda prohibida la reproduccicn parcial o total de esta obra, ppor cualquier medio de impresién, en forma idéntica, extrac tada 0 modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. indice Provoco Violeta Nunez . Los ReTos DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUID Zygmunt Bauman... . El sindrome de la impaciencia . El conocimiento . El cambio contemporéneo La memoria . és Conclusion . 16 21 26 31 36 45 Prélogo El reto de escribir un prélogo a un texto de Bauman conleva que una vuelva a preguntarse qué es esa es- critura, qué pretende. Asi, he vuelto a leer una re- ferencia que me acompafia desde hace ya tiempo. Se trata de un libro de Jorge Luis Borges que lleva Por titulo el irénico Prélagos con un prélogo de prdlo- 40s. En el Prélogo de préiogos leemos: Que yo sepa, nadie ha formulado hasta ahora una teo- ria del prblogo. La omisién no debe afligimos, ya que todos sabemos de qué se trata. El prélogo, en la triste _mayoria de los casos, linda con la oratoria de sobreme- '2.0.con los panegfricas finebres y abunda en hipérbo- les irresponsables que la lectura incrédula acepta co- ‘mo convenciones del género.[...] El prélogo, cuando son propicios los astros, no es una forma subalterna del brindis; es une especie lateral dela critica.” En efecto, la mencionada falta de teoria no debe afli- gimos. Pero solo en la medida en que Borges nos Proporciona una orientacién para esa escritura de Prélogos: no se trata de una forma subalterna del brindis... ‘También podemos pensar que un prélogo no es tun mero comentario de lo que se supone que dice el autor (cada lector realiza su propia experiencia de 1. Prélogos con un prblogo de prélagos, Alianza Editorial, Ma- rid, 1998, {LOS RETOS DE LA EDUCRCION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA dotar de sentido o sentidos al texto), ni -menos ain— una pretensién de explicar lo que vendra a continua- ci6n: una suerte de didactica del libro que escatima al lector su aventura de leer. Tal vez un prologo debe- ria de dar cuenta de la propia experiencia de lectura y convidar a ottos a que realizaran sus propios reco- rides. ‘Amparéndome pues en la palabra de Borges, in- tentaré ejercer (y espero que los astros me sean pro- picios) una especie lateral de critica alojéndola en mi experiencia de lectura y exponiendo tanto aque- llas referencias que me ha permitido anudar como las reflexiones que me ha suscitado. En primer lugar, entiendo que este escrito de Zyg- munt Bauman viene a dar nueva cuenta de las rela- cciones entre cultura y educacién, pues las condiciones de la modernidad liquida las han transformado. Es cierto que cada pensador que aborda temas pedago- ‘gicos ha de revisar y recorrer el hilo de la historia, es decir, volver a explicar cémo pueden establecerse y sostenerse tales vinculos en el tiempo histérico al que hace referencia. ‘No obstante, en los momentos de cambio, de cri- sis, esta tarea pasa de necesaria a imprescindible, pues se trata de momentos en los que se disuelven o mutan los vinculos existentes hasta entonces y es necesario volver a afrontar las posibilidades mismas de la educacién como proceso de transmisién de la cultura. Cabe afiadir que no se trata de una empresa facil. Abrir la cuestién de las incertidumbres que los cambios conllevan; percibir el vértigo de un vacio que suele tornarse insoportable; tratar de conceptua- 10 se garments PROLOGO lizar algo de lo que alll se juega sin plenas condicio- nes atin de inteligibilidad, es oficio de valientes.. ‘Acomienzos del siglo x, en un interesante articu- £ lo titulado «Las antinomias centrale de la Pedago- § gias, Gustav Wyneken planted: «La perplejidad de la 2 pedagogfa, su conflicto de conciencia estén condicio- nados temporal e hist6ricamente; son un fenémeno tipico de una época de transicién: una época de diso- lucién y nueva formacions.? Los discursos pedagégicos al uso (al igual que sus hhomélogos en los campos de la filosoia, la sociologia 0 la antropologia, por citar algunos) también acusan ta- les crisis. Pero, a diferencia de los pensadores de largo aliento, se postulan como escaparates de venta de vie jas certezas metamorfoseadas en «novedades». Son discursos que operan taponando (répida y eficiente- mente) las posibilidades que toda crisis abre (recorde- mos aqui la sugerencia de Hannah Arendt) para pensar Jo nuevo, para inventar otras maneras de decir y hacer. Bauman asume ese reto. Su trabajo aporta al cam- po pedagdgico elementos novedesos para pensar en estos tiempos de pasaje e incertezas. En una breve introduccién, el autor apunta que, de lo que se trata, s de reajustar ef significado de! tiempo. Un enun- ciado enigmético que dispara la evocacién de la edu- cacién como tiempo, como tiempos diversos e incluso divergentes, que el acto educativo pretende anudar en un breve instante, en una duracién infima, pero ‘que deja huella, 3 2. WYNEKEN G., en LUZURIAGA, L., Ideas pecagigcas del siglo XX, Losada, Buenos Aire, pp. 53-62. ul LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD L/QUIDA Cinco son los apartados de la exposicién que reali- za Bauman, aunque no todos tienen, a mi modo de ver-leer, el mismo calado. En algunos recoge y relan- za cuestiones que ya han sido objeto de considera- cid por otros autores, pero redimensionando sus al- cances con vistas ala educacién. El primero de ellos, dedicado al tema de la con- ceptualizacién del tiempo en la modernidad liquida, registra la transformacién del tiempo lineal en punti- Hista, Una eclosion fragmentaria que, respecto al tra- bajo educativo, puede articularse con la propuesta {que el autor realiza en otro apartado: una educa- ciién que aparece en momentos distintos y alo largo de la vida. Sin embargo, la vida, dird el autor, va per- diendo densidad para ser en el puro instante, en un lanzar y sustituir ahora, ya mismo. Un tiempo dificil, para la educacién, Imposible para las practicas an- Claas en el tiempo lineal de la modernidad sélida. En lo referente a la identidad escurridiza, el trabajo dde Bauman me reenviaa un libro ya casico (de 1995), dde Sherry Turkle: La vida en fa pantalla. La construc- cidn de la identidad en Ia era de Internet en el que la autora realiza una sugerente aproximacién al tema. ‘Turkle plantea que Internet deja al descubierto lo ilu- serio de atribuir una identidad, en el sentido de pre- tender totalizar y dotar de una entidad ala persona. La autora también sefiala que las teorizaciones que al respecto realizaron Lacan y Foucault avanzaban ya en esta direccin y que es justo chore cuando pueden ser 3, La vida en la pantalla, La construccién de la identiad en la 7a de Internet, Paidts, Barcelona, 1997. 12 ete gay want remoosl som Fond PROLOGO entendidas. De manera que no hay identidad (en sen- tido s6lido), sino multiplicidad de identificaciones par- ciales, lacunarias, que se reemplazan, se desplazan y se articulan de manera desigual y combinada. En este sentido, Bauman muestra cémo la modernidad liqui- dda, al diluir los dispositives productores de sentido de la modernidad sélide, diluye también la eficacia sim- bélica de los mismos. Por ejemplo, la nocién de identi- dad como unicidad 0 proyecto vital @ cuya consecu- clon van a parar todos los esfuerzos personales y sociales. En efecto, la fragmentacién, como Iégica de este momento, produce otras ilusiones. Bauman cita la de anular e! pasado, la de voiver a nacer cada vez, sin ccausas ni consecuencias, excepto el riesgo de aburr se. Lo irénico, subraya Bauman, es que esta sucesién inagotable de renaceres (en un absnico consumista ‘compulsive que va desde las liposucciones hasta lo timo en complementos de moda) se hace en nombre de la basqueda de Jo auténtico, de ser uno mismo a | cada momento. La cultura del presente urge a reinven- ‘arse de modo continuo. Y Bauman resefia, en distin- tos apartados, las vicisitudes que aparecen de manera més recurrente en esa basqueda incesante. ‘Ahora bien, hecho este breve recorrido por el tex- to (de una manera que entiendo no es subalterna del brindis), debo decir que la lectura de Bauman esta atravesada y atraviesa mi oficio de enseftante universi- taria. Esta experiencia docente me permite reconocer a quel jovenes a los que les ha tocado (0 en su expre- sin: les ha rayado) algo de la transmision; alos que al- 0 del efecto educativo les ha permitide construir un lugar . Max Weber habia elegido la pos- tergacién de la gratificacién como la virtud suprema de los pioneros del capitalismo moderno y como la fuente primera de su asombroso éxito. El tiempo ha ai ZYGMUNT BAUMAN, se considera undnimemente abominable, injustifica- ble e intolerable; en realidad, un desaire y una bofe- | tada a la dignidad humana, una violacién a los dere- \ chos humanos.. En nuestros dias, toda demora, dilaci6n o espera se ha transformado en un estigma de inferioridad, El drama de la jerarquia del poder se representa dia- riamente (con un cuerpo de secretarias cumpliendo el papel de directores de escena) en innumerables salas de espera en donde se pide a algunas perso- nas (inferiores) que «tomen asiento» y continden es- perando hasta que otras (superiores) estén libres «para recibirlo a usted ahora». El emblema de privi- legio (tal vez uno de los mas poderosos factores de estratificacién) es el acceso a los atajos, a los me- dios que permiten alcanzar la gratificacién instan- téneamente. La posicién de cada uno en Ia escala jerérquica se mide por la capacidad (0 Ia ineptitud) para reducir o hacer desaparecer por completo e! espacio de tiempo que separa el deseo de su satis- faccién, El ascenso en la jerarquia social se mide por la creciente habilidad para obtener lo que uno quiere (sea lo que fuere eso que uno quiere) ahora, sin demora. Como en el caso de otros bienes muy codiciados, ‘el mercado esté siempre dispuesto a suministrar pre- mios de consolacién disefiados segin los modismos de la nueva era: bolsitas de té helado, sobres de atin ‘en polvo; o bien réplicas producidas masivamente de los objetos auténticos de la haute-couture, reserva- dos para el goce de unos pocos selectos. Entrevista- llegado @ ser un recurso (quizé el ultimo) cuyo gasto 22 cute gay moon anon {LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA NODERNIDAD LIQUIDA da por Oliver Burkman de The Guardian,” una joven inglesa de 18 afios declaraba: «No me gustaria, al hacer un repaso de mi vida, ver que encontré un em- ple ypermaneci en para siempre slo poraue ere seguro». A los padres -que permanecieron en sus temples durante toda su vida (quiero decir, si toda- via quedan de esos padres)- se les mira como una advertencia yun freno disuasivo: ést es el tipo de vi- dda que debemos evitar a toda costa. Mientras tanto un panadero neoyorquino se quejaba ante Richard Sennett? de la perplejidad que sentian los que esta- ban del bando de los padres: «No puede usted imagi- nar lo estipido que me siento cuando les hablo a mis hijos de compromiso. Como es una virtud abstracta, no la ven en ninguna partes. Seguramente tampoco hay muchas pruebas de compromiso en las vidas de esos mismos padres. Estos probablemente hayan in- tentado comprometerse con algo més sblido y dura- | dero que ellos mismos -una vocacién, una causa, un lugar de trabajo- s6lo para descubrir que hay muy | pocos blancos solides y duraderos hacia donde apun- tar, © quizé ninguno, que reciban con interés su ofer- | ta de compromiso. El descubrimiento de Benjamin Franklin de que , el tiempo es dinero» era un elogio del tiempo: el tiempo es un valor, el tiempo es importante, es algo romeo sen foto, 1. BURKMAN, 0., «My dad is a living deterrent {...+, The Guardian, 21 de marzo de 2001. 2. SENNETT, R., The corrosion of Character, W. W. Norton & (Co, Nueva York, 1998, p. 25. [Trad. cast: La corrasién del cardcter: las consecuencias personeles del trabajo en ef ‘nuevo capitalism, Anagram, Bercelona, 2000.) 23 ZYGMUNT BAUMAN que debernos atesorar y cuidar, como hacemos con nuestro capital y nuestras inversiones. El «sindrome de la impaciencia» transmite el mensaje inverso: el tiempo es un fastidio y una faena, una contrariedad, un desaire a la libertad humana, una amenaza a los, derechos humanos y no hay ninguna necesidad ni obligacién de sufrir tales molestias de buen grado. E1 tiempo es un ladrén. Si uno acepta esperar, postergar las recompensas debidas a su paciencia, seré despo- jado de las oportunidades de alegria y placer que tienen la costumbre de presentarse una sola vez y de- ‘saparecer para siempre. El paso del tiempo debe re- sistrarse en la columna de débitos de los proyectos de vida humanos; trae consigo pérdidas y no ganancias.. El paso del tiempo presagia la disminucién de opor- ‘tunidades que debieron cogerse y consumirse cuando se presentaron. Después de comparar las ideas pedagégicas y los marcos educativos de trece civilizaciones diferentes, Edward D. Myers? obser (en un libro publicado en 1960) «la creciente tendencia a considerar la educa- ci6n como un producto antes que como un proceso». Cuando es considerada como un producto, la educacién pasa a ser una cosa que se «consigue>, completa y terminada, o relativamente acabada; por ejemplo, hoy es frecuente oir que una persona le pre- gunte a otra: «;Dénde recibié usted su educacién?», ‘esperando la respuesta: «En tal o cual universidad» La implicacién es que el graduado aprendié todo lo ‘que necesitaba saber acerca de las técnicas y aptitu- ‘3. MYERS, E. D., Education in the Perspective of History, Harper, Nueva York, 1960, p. 262. 24 svt gry wena renee i 3 ! 3 i LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA des, aspiraciones y valores de la lengua, las matema- ticas y todo el conocimiento acumulado sobre las re- laciones del hombre con otros hombres, asi como también su deuda con el pasado, el orden natural y su relacién con él: en suma, todo aquello que nece: sitaba saber, es decir, que se le exigia para obtener tun determinado empleo. ‘A Myers no le gusté lo que comprobé; hubiera pre- ferido que la educacién fuera juzgada como una em- presa continua que dura toda la vida. Tampoco le agradé la tendencia a cortar el pastel de! conocimien- to en pequefias porciones, una para cada oficio 0 profesién. En opinion de Myers, una «persona culta» tenia el deber de no conformarse con su propia de las cosas, de descartalas, de rojas al cubo dol basa, la verdader pesin de nuesto mundo La capacidad de durar mucho tiempo y servir in- detnidarente as prepa yan juga a fav” de un producto. Se espera que las cosas, como los vin- culos, sirvan slo durante un «lapso determinado» y luego se hagan pedazos: que, cuando tarde er pra, pero mej: temprano- hayon apa s vide Util, sean desechadas. Por lo tanto hay que evitar las) posesonesyprtcuarmente las pszoones dara duracién de as que no sti iar El onsum to de hoy nose define por la acuacién de oss, ‘sino por el breve goce de esas cosas. Por lo tanto,| epor qué el «caudal de conocimientos» adquiridos Girone os aos pasaos ene clio en one sided hava de ser a excepn asa regla nie sai Enel frelino de cambios, el conecmento oe austaal uo instante ys concbe para que se Uilice ura slave. Los conocinertos tos pare Uso istantneoe instantaneamente Gsechables de ‘ese estilo que prometen los programas de software “ave apereceny desaparecen de las estntrs de 6. CALVINO, |, Invisible Cities, Picador, Londres, 1971, p. 91. Chad. cast: Las ciudades invsibles, Siuela, Madrid, 1998.1 20. ZYGMUNT BAUMAN Jas tiendas en una sucesién cada vez mas acelerada-, resultan mucho més atractivos. ‘Todo este encogimiento del lapso de vida del sa- ber, provacado por un que pretenden tener nuevas caractersticas diferenciales, tan transitoras ‘como las de los productes que acaban de ser dese- hades porque ya perdieron su momentaneo poder de seduccién. Concentrar el valor en lo diferencial es 30 sent gy coe eon LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIOAD L/QUIDA tuna manera de devaluar, oblicuamente, el resto de! Conjunto, el resto que no ha sido afectado por el cam- bio, el resto que «sigue siendo igual ‘Asi es como se desalienta la idea de que la educa cin puede ser un «producto» que uno gana y conser- va, atesora y protege y, ciertamente, ya son pocos los ue hablan a favor de la educacién institucionalizada. Antes, para convencer a sus hijos de los beneficios del aprendizaje, los padres y madres solian decirles: «Nadie podré nunca quitarte lo que has aprendido>. ‘Semejante consejo puede haber sido una promesa alentadora para aquellos nifios a los que se les ense- faba a construir sus vidas como casas ~desde los ci- mmientos hasta el techo, mientras en ese proceso iban ‘acumulando el mobiliario-, pero lo mas probable es que la juventud contempordnea lo considere una perspectiva aterradora. Hoy los compromisos tienden .2.set-muy mal vistos, salvo que contengan una cléu: __Sula de shasta nuevo aviso». En una cantidad cada vez mayor de ciudades de Estados Unidos, los per- isos para construir solo se entregan junto con su correspondiente permiso de demolicin reocona stem. ont El cambio contemporéneo El segundo reto a las premisas basicas de la educa- ccidn procede de la naturaleza errdtica y esencialmen- te impredecible de! cambio contempordneo y agrega ‘nueva fuerza a la primera amenaza, En todas las épocas el conocimiento fue valorado ppor ser una representacién fiel del mundo; pero qué 31 ZYGMUNT BAUMAN, ‘ocurre cuando el mundo cambia de una manera que continuamente desafia la verdad del conocimiento cexistente y toma constantemente por sorpresa hasta a las personas «mejor informadas»? Werner Jaeger, au- tor de la clésica indagacién de las raices antiguas det eoncepto occidental de pedagogia y aprendizaie,” rela que la idea de educacion (Bildung, formacién) habia nacido de un par de supuestos: el primero era la idea de que, debajo del desmenuzable estrato de diversidad, de la variada y cambiante experiencia hu- mana, se asienta la roca dura del orden inmutable del mundo y, el segundo, que las leyes que sustentan y gobiernan la naturaleza humana son igualmente s6- lidas. El primer supuesto justificaba la necesidad y los beneficios de transmitir los conocimientos de los | maestros 2 los discipulos. E1 segundo imbuia a los do- ‘centes de la confianza en sf mismos necesaria para tallar la personalidad de sus alumnos, como el escul- tor talla el marmol, para darle la forma que, en todos los tiempos se estimaba que debia ser justa, bella y ‘buena y, por esas mismas razones, virtuosa y noble. Si los descubrimientos de Jaeger son acertados (y nunca fueron refutados), la educacién «tal como la conocemos» esté en serias dificultades, pues hoy re- ‘quiere un enorme esfuerzo sostener cualquiera de los dos supuestos y alin més esfuerzo percibirlos como Conceptos evidentes por si mismos. 7. Véase WERNER JAEGER, Paideia, Die Frmung des griec- hhischen Menschen, Walter de Gruyter, Belin, 1958. [Trad cast: Paidela: ls ideales de la cultura grega, F.C-E., Ma rid, 1990.1 32 mete gay woes LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA A diferencia del laberinto de los conductistas, e! a Pee uct £__mindo, tal como se vive hoy, parece mas un artefact sa g “Proyectado para olvidar que un lugar para el aprendiza- “je. Los tabiques divisorios pueden ser, como en aquel laboratorio laberintico, opacos e impenetrables, pero £ éstos marchan sobre ruedas y estén en continuo mo: vimiento, arrastrando consigo los pasajes probados y explorados anteriormente. ;Desdichados aquellos con recuerdos persistentes cuando encuentran que las confiables sendas de ayer al poco tiempo terminan en callejones sin salida o en arenas movedizas, 0 cuando descubren que las pautas de conducta con- vertidas en hébitos y que alguna vez contaban con garantia absoluta comienzan a provocar desastres en lugar del éxito asegurado! En semejante mundo, cl aprendizaje esta condenado a ser una busqueda “interminable de objetos siempre esquivos que, para ienen la desagradable y enloquecedora cos- “Tumbre de evaporarse o perder su brill en e! momen: to en que se alcanzan. Y puesto que las recompensas or obrar apropiadamente tienden a trasladarse diaria- ‘mente a diferentes lugares, los esfuerzos redoblados pueden ser reconfortantes, pero también engafiosos: son trampas de las que hay que cuidarse y que con viene evitar, pues pueden instilar habitos e impulsos que en poco tiempo habran de revelarseinitiles, si 10 ya dafiinos. Nigel Thrift, el perspicaz analista de la gente de negocios contemporénea, ha hecho notar el extraordi- nario cambio de vocabulario y el marco cognitivo que ccaracteriza a la nueva elite mundial de la industria, el comercio y las finanzas y cémo, entre ellos, los de 33 ZYGMUNT BAUMAN mayor éxito, digamos «los que llevan la voz cantan- te», fijan las pautas de conducta de los de menor éxi- 10.0 de los miembros que atin aspiran a emularlos.* Para afianzar las reglas de sus estrategias y la I6- fica de sus acciones, los lideres contemporéneos del ‘mundo de los negocios utilizan los tropos de la «dan- | za» y del «surfs. Ya no hablan de la «ingenierias co- j mo Io hacfan sus abuelos y todavia sus padres, sino | de Y «pléstico, incierto, paraddjico y hasta «cabtico» “Las organizaciones comerciales de hoy tienden a tener un considerable elemento de desorganizacién deliberadamente construido; cuanto menos sblida y prontamente alterable sea una organizacién, tanto 8. THRIFT, N., «The rge of soft capitalism, en Cultural Va. ues, abil de 1997, p. 52 34 st jay Wom eons reve sem. CF 0 wi LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA ‘mejor. Y, como sucede con todo lo demés, en seme- jante mundo liquido toda sabiduria y todo conoci- iento de como hacer algo sélo puede enve} “pidarnente y agotar subitamente la ventaja que alguna sez-ofrecié. De ahi que hoy se presenten como pre- ceptos de la efectividad y la productividad «la negativa a aceptar el conocimiento establecido», a renuencia @ guiarse por los antecedentes y la sospecha que des- pierta la experiencia acumulada. Uno es tan bueno como sus éxitos, pero en realidad s6lo es tan bue- no como su ultimo proyecto de éxito. En los afios pioneros de la cibernética ya hubo quienes hicieron notar que no podia existir la «organi- zacion perfects. No hay manera de afirmar con nin- gin grado de certeza cual de las organizaciones al- ternativas es «mejor, salvo que se haya tenido en cuenta el ambiente en el cual esta destinada a funcio- rar esa organizacién. Podemios juzgar que los com- plejos organismos multifuncionales de los mamiferos ‘superiores son los logros de primer orden de la evolu- cién de las especies, dinicamente porque el planeta Tierra que habitan esta protegido del espacio exterior leno de meteorites errantes por una gruesa capa de atmésfera, Si éste no fuera el caso, una forma mucho més «perfecta» de vida seria una masa de un plasma fluido e informe, Podemos decir que la tierra de fron- tera que todos habitamos en estos dias parece favo- recer el plasma y desfavorecer los organismos com- plejos, estrechamente integrados, que se reproducen monétonamente a si mismos, ‘Como sefiald Ralph Waldo Emerson hace ya mu- ccho tiempo, cuando uno se desliza sobre una capa 35 ZYGMUNT BAUMAN, delgada de hielo, la salvacin estéen la velocidad. Pa- ra los que estén buscando su salvacién seria un buen Consejo que intentaran moverse con la rapidez sufi ciente como para no correr el riesgo de quedarse de- rmasiado tiempo poniendo a prueba la resistencia del lugar. En un mundo volstil como el de la modernidad liquida, en el cual casi ninguna estructura conserva su “forma el tiempo suficiente como para garantizaralgu- na confianza y cristalizarse en una responsabilidad @ largo plazo (al menos nunca se dice si habré de crsta- lizarse ni cuéndo y hay muy pocas probabilidades de due alguna ver lo hage), andar es mejor que estar sen- tado, correr es mejor que andar y hacer surf es mejor ~ que correr. Et surfing mejora con la ligereza y la vivaci- dad de quien lo practica; también es conveniente que el deportista no sea melindroso para elegir tas olas que llegan hasta él yesté siempre dispuesto a dejar de lado el saber recibido, junto con las preferencias habi- tuales que ese saber garantiza. set yr Wom conan La memoria “Todo esto va en contra de la esencia de todo lo que “Tepresentaron el aprendizaje la educacién a lo largo “de la mayor parte de su historia. Después de todo, el ‘aprendizaje y la educacion fueron creados a la me da de un mundo que era duradero, esperaba conti- jar siendo duradero y apuntaba a haverse ado més “duradero de lo que habia sido hasta entonces. En se- imejante mundo, la memoria era un valor positivo, ‘ante més rico cuanto ms lejos en el pasado lograra 36 reoncol sc 66s LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUID’ legar y cuanto mas tiempo se conservara. Hoy, una memoria tan sélidamente atrincherada parece, en muchos casos, potencialmente inhabilitante, en mu- ‘chos més engafiosa y, en 4 mayoria, indtil. Uno no puede dejar de preguntarse en qué medida el rapido y espectacular crecimiento de los servidores y las re- des electrénicas se debié a la promesa que ofrecian esos servidores de mitigar las preocupaciones relati- vas al almacenamiento, la evacuacién y el reciclado de desechos. Puesto que el trabajo de memorizar pro- duce mas desperdicios que productos stiles y puesto ‘que no hay una manera confiable de decidir de ante- mano qué seré conveniente y qué no (cual de los pro- ductos aparentemente utiles pronto caera en desuso y cual de los aparentemente inttiles gozaré de un s- bito resurgimiento de la demanda), la posibilidad de almacenar toda la informacién en contenedores que ‘se mantienen a prudente distancia del cerebro (don- de la informacién acumulada podria tomar subrepti- ciamente el controi de la conducta) fue una proposi- cin oportuna y tentadora, En nuestro volatil mundo de cambio instanténeo y errético, las costumbres establecidas, los marcos cog- nitivos sélidos y las preferencias por los valores es- tables, aquellos objetives dltimos de la educacion ortodoxa, se convierten en desventajas. Por lo menos, sa es la posicién en que las situa el mercado del co- nocimiento, para el cual (como sucede con las demas mercancias en los demas mercados) toda lealtad, to: do vinculo inquebrantable y todo compromiso a largo plazo son anatema y también un obstéculo que hay que apartar enérgicamente del camino. Pasamos del 37 ZYGMUNT BAUMAN laberinto inmutable creado en los laboratoris con- ductistasy la monétona rutina modelada por os cola- boradores de Pavlov al mercado abierto, donde cual- quier cosa puede pasar en cualquier momento pero fen el que nada puede hacerse y fijarse de una vez y para siempre y donde cada paso logrado es una cues- tidn de suerte que de ninguna manera garantiza que, si se repit, se obtendra otro éxito. Y lo que deberos recordar y apreciar con todas sus consecuencias es {que en nuestros dias el mercado y la totalidad del “mappa mundi et vite se siperponen. Como observe- ba recientemente Dany-Robert Dufour, «el capitalismo suefia no sélo con ampliar (...] el territorio en el que todo objeto es una mercancia (derechos sobre el agua, derechos sobre el genoma y sobre todas las es- pecies vivas, 6rganos humanos [...]) hasta los limites Gel globo; también procura expandirlo en profund dad afin de abarcar los asuntes privados, alguna vez a cargo del individuo (subjetividad, sexualidad [...]) y ahora incluidos en la categoria de mercancia».* En el actual estadio «liquidos de la maderidad, la demanda de las funciones drectvas ortodoxas de , Sdiscilinary vga» se agotarépidamente. Yes faci | Comprender por qué: fa deminacién debe lograrse y asegurase dedicando mucho menos esfuerzo, tiempo Y dinero, mediante la amenaza de quedar excluido de todo compromiso o, mejor an, mediante la negativa 2 priori a comprometerse, antes. que aplicando el control y la viglancia obstructvos y continuos, dia tras dia, La amenaza de exclusién del compromiso 0 J 9: DUFOUR, D-R., «Malaise dans 'éducation», Le Monde Di- plomatiaue, noviembre de 2001, p. 11 38 to gay meme neon LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA la negativa al compromise traspasan el onus probandi al otto, al bando dominante. Ahora le corresponde al subordinado comportarse (y hacerlo diariamente) de un modo que atraiga el favor de sus jefes y despierte en éstos el interés por «comprar» sus servicios y sus productos» individualmente disefiados, del mismo ‘modo en que los demds productores y vendedores se- ducen a sus posibles clientes para que deseen las rmercancias que ponen en venta. «Seguir la rutina» no bastaria para alcanzar ese propésito. Como com- probaron Luc Boltanski y Eve Chiapelilo,'® quien quie ra tener éxito en la organizacién que ha reemplazado las situaciones laborales del tipo «laberinto de rato- nes de laboratorio», debe mostrarse jovial, duefio de aptitudes comunicativas, abierto y curioso, ofrecien- do a la venta su propia persona, la persona completa, ‘como un valor Gnico e irremplazable que mejorara la calidad de! equipo. Ahora es responsabilidad del em- pleado en funciones 0 del que aspira a serlo «monito- rearse» para poder estar seguro de que su forma de actuar es convincente y tiene probabilidades de ha- llar aprobacién no s6lo en el presente sino en cual- ‘uier ocasién, en caso de que el gusto de quien lo examina cambie. Ya no es tarea de los jefes moderar las idiosinerasias de sus empleados, homogeneizar sus comportamientas ni mantener sus acciones den- tro del rigido marco de la rutina. La receta para el éxito es «ser uno mismo», no ser «como todos los demis>. Lo que mejor se vende es la eos soon Foie 10. BOLTANSKI, Ly CHIAPELLO,€., Le nouvel esprit du ca pitatise, fuer split del capitalism, Akal, Mari, 2002.) 39 ZYGMUNT BAUMAN, diferencia y no la semejanza, Tener conocimientos y aptitudes

You might also like