You are on page 1of 12
Panjos 2 z Las reglas de origen como herramientas estratégicas para el acceso a los mercados de bienes en los Acuerdos de Libre Cometcio. Rules of origin as strategic tools for the market access of goods in the Free Trade Agreements. ira silveira_pilar@gmail.com Contadora Publica, Universidad de fa Repablica, Haintegrado el equipode negociaciones comerciales intomacionales de Uruguay desde 1986 hasta 2006 y actualments ‘se dasempefta como técnico de Departamento de Acuerdos y Negociaciones de la ALADI. Resumen Los Acuerdos de Libre Comercio son acuerdo comerciales preferencale da itima generacisn suscritos por dos o més paises, {que se insertan en el sistema mutilateral de comeco como una excepcion del principio de la «Clausula de la Nacion Mas Favorecidan (NMF)',la cual obiga ahacer extensivasal resto de los paises miembros de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) las concesiones otorgadas a uno de ellos. Las reglas de oigen son una dscplina comercial necesaria parala aplicacion de las preferencias arancelarias acordadas entre estos paises en el marco del acceso al mercado de bienes. En os casos en ‘ue estos instrumentes de poltica comercial son diseniados y aplicados de tal forma que potencian los beneficios de las preferenciasarancelarias, ontibuyen alacreacion decometco,promueven lacomplementacion productvay son herramiantas ‘muy eficaces para el crecimiento del comercio. No obstant, én algunas casos, actlan como restcciones encubierias al comercio, Palabras clave | Integracion regional; ratados de libre comerci; rglas de origen; acceso al mercado de bienes. Abstract The Free Trade Agreements ae lat generation preferential rade agreements signed by two ormore countries, which fl within ‘he mutistoral racing systom as an exception of the principle ofthe «Most Favoured Nation Clausen (MEN) which extends {he concessions grantad to ane member county the Word Trade Organization (WTO) fo he others. Theres of org are ‘anecessay trade dscpine for the aplication of tnt preferences agreed among these counties within the scope othe goads ‘market access. Inthe cases that these commercial polcyinstaments are designed and applied in such a way that they foster the benefs ofthe tari preferences, they contibute to rade creation, promote the productive complementation and are vely | efficient tools forthe growth of rade. However, in some cases, they acl as disguised restriction on trade. Key words Regional integration; fee trade agreements; rules of origin; market aocess of goods. "ras niga ee origen come berramienitas estratigices pare ef acceso «a las mercedes: de brews: ent tos Acuerdos de Libre Comercio” Marta del Pilar Stvetra El objetivo de este trabajo es analizar la importancia e implicancias que tienen las reglas de origen aplicadas al comercio de bienes en los Acuerdos de Libre Comercio En la primera parte se aborda el concepto de reglas de origen y su marco tedrico ge- neral, mientras que en la segunda se realiza una breve descripcion de los conceptos que conforman los Regimenes de Origen de estos acuerdos. En la tercera parte se plantean las eventuales consecuencias de la aplicacién de las reglas de origen y la posibilidad que brindan a los paises miem- bros de utilizarlas de manera estratégica, tanto para potenciar la profundizacion de los mercados ampliados de bienes en el marco de los Acuerdos de Libre Comercio, como para establecer barreras al comercio, Marco tedrico de las reglas de origen en el comercio de bienes Las reglas de origen constituyen un conjun- to de disposiciones que determinan dénde se ha producido un bien, con el objeto de establecer si el mismo es elegible para re- cibir un trato diferente a aquel que reciben bienes de otras procedencias. A dichos efec- tos definen los criterios que deberan ser tenidos en cuenta para determinar el origen de un bien, también denominados «crite- rios de calificacion de origen». Son nece- sarios en casos de aplicacion de determi- nadas medidas de politica comercial en ocasién de la importacién, ya sea en el Ambito del comercio multilateral como en el de los acuerdos comerciales preferenciales.° ¢ Estas disposiciones vinculan un bien con un pais, El bien es aquel que fue obtenido 0 elaborado siguiendo los criterios de califica- cién establecidos. El pais es aquel en el que dicho bien adquiere el caracter de originario, al que se denomina «pals de origen». Cabe destacar que el concepto de «pais de origen» debe ser diferenciado del de «pais de proce- dencia», considerando como tal el pais desde el cual fue expedido el bien hacia un determi- nado destino, al que no se aplica la exigencia de cumplimiento de condicién alguna respec- to a la obtencién o elaboracion del bien. Las reglas de origen se establecen en los Regimenes de Origen de los acuerdos comer- ciales preferenciales, que incluyen los crite- rios para que un bien califique como originario a efectos del acuerdo de que se trate; disposi- ciones relativas a la denominada «prueba de origen», que refieren a la declaracion y la certificacién del origen y normas referidas a la administracion del origen de parte de las auto- ridades gubernamentales competentes de los paises miembros, que incluyen los procedi- mientos de verificacién y control del origen y las sanciones que pudieran corresponder. El marco teérico referencial de las reglas de origen para el comercio de bienes esta confor- mado por el Convenio de Kyoto, suscrito en el marco del Consejo de Cooperacion Aduanera y el Acuerdo sobre Normas de Origen de la ‘OMC. En lo que refiere a cada acuerdo comer- cial preferencial en particular, dicho marco tedrico se complementa con los Regimenes de Origen que en ellos se establecen. Asimis- mo, rigen las correspondientes legislaciones nacionales en la materia. Convenio de Kyoto El Convenio Internacional para la Simplifica- cién y Armonizacién de los Regimenes Adua- neros, conocido como Convenio de Kyoto® estd orientado a la simplificacién y armoniza- cidn de los regimenes aduaneros a nivel mun- dial, En 1995 se inicid un proceso de revisién global del mismo, que derivé en una nueva redaccién, que se conoce como «Convenio de Kyoto Revisado». El Anexo K del Convenio de Kyoto Revisado refiere a las reglas de origen y se divide en tres Capitulos, cada uno de los cuales contiene definiciones, normas y practicas recomenda- das. El Capitulo 1° refiere a «Reglas de ori- gen», el Capitulo 2° a «Prueba documental de origen» y el Capitulo 3° a «Control de pruebas documentales de origeny. Entre las definiciones que contiene el conve- nio se encuentran: «Criterio de transformacién sustancial», el cri- Miers 67-68. Bnens ua Paine 3 SOIDODAN NEGCCICS, “as reghas de orien comme bernumientas estratiicas para el acceso a fos merctades de biomes en fos Acnordes de Libte Comenrto Maria eel Pilar Sdeeira terio respecto del cual el origen se determina considerando al pais de origen como el pais donde se llevé @ cabo la ultima transformacién de fabricacién 0 de procesamiento, segin la cual se confirié al producto su caracter esen- cial» «Pais de origen de las mercancias», el pais donde las mercancias fueron producidas 0 fabricadas, de acuerdo con el criterio estable- cido a los efectos de la aplicacién de la tarifa aduanera relativa a las restricciones cuantita- tivas 0 a cualquier otra medida relativa al co- mercio; «Reglas de origen», las disposiciones especi- ficas desarrolladas a partir de los principios establecidos por la legislacién nacional o por conveniios internacionales («criterios de ori- gen»), aplicados por un pais a fin de determi- nar el origen de las mercancias. «Certificado de origen», un formulario especi- fico que permite identificar las mercancias y en el cual la autoridad u organismo facultado para concederlo certifica expresamente que las mercancias a las que se refiere el certifica- do son originarias de un determinado pais Este certificado puede incluir, ademas, una declaracién del fabricante, del productor, det proveedor, del exportador 0 de otra persona competente; «Declaracién de origen», una declaracion apropiada telativa al origen de las mercan- cias, establecida en la factura comercial u otro documento relativo a ellas, por el fabricante, productor, proveedor, exportador o por otra persona competente, con motivo de su expor- tacion. Entre otras normas mas especificas, este Con- venio establece que seran originarias las «mer- cancias producidas integramente en un pais determinado», a los efectos de lo cual lista una serie de productos entre los que se encuentran los animales vivos nacidos 0 criados en un pais, los productos obtenidos de ellos, los pro- ductos de la caza o de la pesca, los minerales extraidos 0 los vegetales cosechados 0 reco- gidos en pais y cierto tipo de deshechos y desperdicios. El listado incluye, ademés, las mercancias producidas en un pais «solamen- 1S /brero fan 2008 te» a partir de los productos indicados anterior- mente En cuanto ala certficacion del origen, dispone que deberdn establecerse «...las autoridades u organismos habilitados para la emisién de certificados de origen...» y en cuanto a las sanciones, que «...Se preverd sanciones con- tra cualquier persona que otorgue o que haga otorgar un documento conteniendo informa- cién falsa con vistas a obtener una prueba documental de origen.» Ademas, establece normas relativas a las so- licitudes de control por parte de las autorida- des aduaneras que reciben la prueba docu- mental a las autoridades competentes del pais donde se emitié dicha prueba ‘A modo de practica recomendada, entre otras, cita una serie de operaciones que no confie- ren origen y determinados casos especiales de calificacién del origen, asi como situacio- nes en las cuales no serd necesario solicitar una prueba documental Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC El Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC forma parte del Anexo 1 y refiere a dos tipos de reglas de origen, que en la doctrina se cono- cen como «de caracter no preferencial» y «de caracter preferencial». Las reglas de origen «de cardcter no preferen- cial» o «no preferenciales» estan definidas en su Articulo 1.1, en el que se establece que « se entenderé por normas de origen las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicacion general aplicados por un Miembro para determinar el pais de origen de los pro- ductos siempre que tales normas de origen no estén relacionadas con regimenes de comer- cio contractuales 0 auténomos conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen la aplicacién del parrafo 1 del articulo | del GATT de 1994,» E| mencionado Acuerdo dispone que dichas normas tienen como objetivo determinar si un bien es 0 no originario a los efectos de la aplicacion de medidas de politica comercial BELOIT SIG ‘has ngylas ele urigen come bervunientas estratigcees para of aces fox mercautos de bienes ent tas Acero de Libre Comercio” arte et Pilar Siteetns tales como medidas de salvaguardia, dere- hos antidumping, derechos compensatorios, restricciones cuantitativas, contingentes aran- celarios 0 cualquier otra medida para la cual sea necesario conocer el «pais de origen» de un bien, Asimismo, menciona que debe- ran ser claras y previsibles, facilitar el co- mercio y aplicarse en forma imparcial y transparente. El establecimiento de reglas de origen «no preferenciales» para el uni- verso de productos sujetos a transacciones comerciales (universo arancelario) se en- cuentra ain sujeto a los resultados de la Ronda Doha de negociaciones de la OMC, pendiente de definicién Las reglas de origen «de cardcter preferen- cial», también denominadas «preferenciales», estan definidas en el parrafo 2 de la «Decla- racién comin acerca de las Normas de Origen Preferenciales», que consta como Anexo I! al Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC: «...se entendera por normas de origen preferenciales las leyes, reglamen- tos y decisiones administrativas de aplica- cién general aplicados por un Miembro para determinar si a un producto le corresponde recibir el trato preferencial previsto en virtud de regimenes de comercio contractuales 0 auténomos conducentes al otorgamiento de referencias arancelarias que sobrepasen la aplicacién del parrafo 1 del articulo I del GATT de 1994.» Segin esta Declaracién, dichas reglas debe- ran ser formuladas en forma clara, con base a criterios positivos (enfatizando los criterios que confieren origen y no aquellos que no fo con- fieren), dando cumplimiento al requisito de la transparencia tanto en lo que refiere a su apli- cacién como a su difusién. Las reglas de origen «preferencialesn son las aplicadas en acuerdos comerciales preferenciales, ya sea que éstos impliquen el otorgamiento de preferencias reciprocas, ta- les como los Acuerdos de Libre Comercio, 0 Unilaterales, tales como el Sistema Generali- zado de Preferencias (SGP) en el marco de la UNCTAD (esquema preferencial por el cual algunos paises desarrollados otorgan rebajas. arancelarias a algunos paises en desarrollo para un conjunto de bienes) Las reglas de origen en los Acuerdos de Libre Comercio Las reglas de origen «de cardcter preferen- cial» aplicables especificamente a cada acuerdo comercial preferencial son una de las disciplinas comerciales teferidas al acceso a los mercados que regulan los Acuerdos de Libre Comercio y se encuentran establecidas en los Regimenes de Origen de los mismos. La funcién técnicamente justificada de las reglas de origen en los Acuerdos de Libre Comercio es la de evitar la «deflexién del comercion®, también _ denominada «triangulacién comercial». Este fenomeno se da porque los paises miembros de estos acuerdos gozan de preferencias arancela- rias entre si, pero mantienen niveles arance- latios diferentes frente a terceros paises. Las reglas de origen buscan evitar que terceros paises introduzcan sus bienes al espacio ampliado a través del pais miembro del Acuerdo de Libre Comercio que les aplique menores aranceles, para posteriormente gozar de las preferencias arancelarias de dicho acuerdo, exportando el bien hacia otros paises miembros, sin haber realizado ningun «esfuerzo productivon para «mere- cer» dicha preferencia Por tanto, se puede afirmar que es necesaria la aplicacién de reglas de origen en los Acuer- dos de Libre Comercio. Constituyen parte in- herente de los mismos, ya sea durante el pro- eso de liberalizacién comercial, periodo en el cual las preferencias arancelarias se redu- cen progresivamente, como una vez que se han perfeccionado los cronogramas de des- gravacién arancelaria y se ha alcanzado la liberalizacién comercial total entre los paises signatarios, momento en el cual adquieren su mayor relevancia en cuanto a especificar las condiciones en las cuales el bien es elegible para gozar de la mencionada preferencia Desde esta perspectiva, cuanto mayor sea la diferencia entre los aranceles nacionales de los paises miembros del Acuerdo de Libre Comercio frente a terceros paises para un mismo bien, mayor deberia ser el nivel de exigencia de la regla de origen para dicho bien av oduct SD Maimeri 67-0 Br funte 20082. 5 SOAS Digins 6 NEGCCICS ‘tas reas ele origen comes berramientas estratigici puna ol ences los mercaades de bienes en les Actwerdos de Libre Comercio Maria dled Par Siloeira Regimenes de Origen de los Acuerdos de Libre Comercio Criterios para la calificacién del origen Los criterios aplicados para la determinacién del carécter originario de un bien en los Acuer- dos de Libre Comercio diferencian, en primera instancia, los bienes obtenidos totalmente en el territorio de los paises miembros’; los bienes totalmente producidos en el territorio de los paises miembros y los bienes sujetos a proce- sos productivos en los que se utilizaron mate- riales no originarios de los paises miembros. a) Bienes obtenidos totalmente en el territorio de los paises miembros, son los considerados «naturalmente originarios» de dichos paises, como los recursos naturales cosechados 0 extraidos de la tierra (animales vivos nacidos © criados, animales obtenidos de la caza 0 de la pesca, minerales extraidos 0 vegetales co- sechados), siempre que hayan sido obtenidos en el territorio de los paises miembros. b) Bienes producidos totalmente en el territorio de los paises miembros, son los que estuvieron sujetos a un proceso productivo y en cuya elaboracién se utiizaron exclusivamente ma- teriales originarios del territorio de que se trate. ¢) Bienes sujetos a procesos productivos en los que se utilizaron materiales no originarios de los paises miembros, se consideraran origina rios del pais en el que se hubiera realizado la Ultima «transformacién sustancial». A efectos de dar contenido a este concepto, los Acuer- dos de Libre Comercio consideran la aplica- cién de tres criterios: + Cambio de clasificacién arancelaria: un bien es originario si, habiendo estado sujeto a un proceso productivo, la clasificacién arancela- ria® del bien final es diferente ala de los insumos utiizados en su elaboracion. La correspon- diente regla de origen determina si dicho cam- bio deberd ser a nivel de dos digitos (capitulo), cuatro digitos (partida) 0 seis digitos (subpartida) de la nomenclatura arancelaria Este criterio es el mas transparente a efectos de la administracion de las reglas de origen, aunque tiene como inconveniente que la cla- sificacién arancelaria no fue disefiada para swen XIV. Niimens 6-67 68:10 Juni L082 18 determinar el origen de los bienes, por lo cual un cambio de clasificacién no necesariamen- te refleja una transformacién del producto que lo habilite a gozar de la correspondiente prefe- rencia arancelaria, + Valor de contenido®: el bien final debe cumplir con un porcentaje de valor incorporado en su produccién, que puede ser expresado de algu- na de las siguientes formas: en términos del minimo porcentaje de valor que debera incor- porarse al bien final 0, del maximo porcentaje de valor que podran alcanzar los materiales no originarios en el valor del bien final. Se deno- mina valor de contenido nacional si para su calculo sdlo se considera el pais donde se finaliza su elaboracion y valor de contenido regional si se consideran todos los paises miembros del Acuerdo. Este criterio presenta ta dificultad de que, al estar expresado en términos de valor, desfavorece a los bienes cuya produccién es eficiente y sus costos de produccién son bajos frente a los resultantes de procesos productivos caros e ineficientes. Ademas, resulta sensible a los cambios en las. tasas de cambio, las tasas de interés y los salarios. Generalmente tiene mayores costos. de administracién desde el punto de vista con- table, operativo y financiero, Asimismo, tiende a favorecer a paises con aparatos productivos més integrados verticalmente y mas comple- jos frente a los paises con salarios bajos, como los de menor desarrollo econémico relativo” + Realizacién de determinados procesos pro- ductivos o utilizacién de determinados insumos: el bien final esta sujeto a ciertas condiciones en su proceso de elaboracién, referidas a las caracteristicas del proceso o ala utilizacion de determinados insumos. Este criterio, a pesar de su transparencia en cuanto a las condicio- nes para su cumplimiento, tiende a favorecer a os productores nacionales 0 regionales si cumplen las condiciones establecidas frente a productores de paises no miembros y enfren- ta a los importadores de insumos a potencia- les problemas de abastecimiento, calidad 0 precio, Ademas, deja al proceso productive 0 insumo de que se trate sujeto a obsolescencia productiva. Los paises miembros de los Acuerdos de Libre Comercio, en muchos casos, combinan estos "as nga de onigen como borramientas estratighcas para of acces) fos mercades de Bienes on los Acneres de libre Comercio Maria del Plar Sioeira criterios y construyen criterios de calificacion «@ la medida» de sus estructuras productivas nacionales o de sus intereses estratégicos en el comercio regional Existen dos formatos de Acuerdos de Libre Comercio si se tiene en cuenta ta manera en que se formulan los riterios para la califica- cién del origen. En ambos formatos se crea la categoria de bienes totalmente obtenidos y producidos. En cuanto a los bienes que utilizan en su elaboracién materiales no originarios de los paises miembros, un grupo de acuerdos se caracteriza por formular la denominada «regla general» (salto de clasificacién arancelaria a nivel de partida arancelaria y en caso de que no se cumpla, e! cumplimiento de un determina- do porcentaje de valor de contenido, con un listado de requisitos especificos de origen"* que, para los productos para los que se apli- can, priman sobre la regla general). Otro grupo de acuerdos establece requisitos especificos de origen para todos los bienes del universo arancelario, agrupados a nivel de capitulo, partida, subpartida o identificados a ocho digitos de la nomenctatura arancelaria (item), segiin lo consideren conveniente los paises miembros". Otras disposiciones relacionadas con la calificacion del origen incorporadas en los Acuerdos de Libre Comercio a) Otros oriterios de _calificac adicionalmente a los mencionados en el nu- meral anterior, algunos Acuerdos de Libre Comercio establecieron criterios para deter- minar el origen de bienes fungibles"*, acceso- rios, repuestos y herramientas; materiales in- termedios'; materiales indirectos"; envases y materiales para la venta al menudeo y conte- nedores y materiales de empaque para embar- que ) Operaciones que no confieren origen: esta- blecen en qué casos no se considera que el proceso llevado a cabo conflera origen (ejem- plo: simple dilucién en agua) ©) Cléusula «de minimis»: un bien se conside- rard originario a pesar de que los materiales no originarios no cumplan con el salto de clasifi- cacién arancelaria, si dichos materiales no exceden un determinado porcentaje estable- ido, que oscila generalmente entre el 5 y el 1% del valor de transaccién del bien final 4) Expedicién directa: el bien debe ser expedi do directamente del pais exportador al pais importador, salvo excepciones, que se deta- llan en el correspondiente Regimen de 0} gen ) Acumulacién de origen: es un mecanismo que permite que insumos importados 0 proce- 80s productivos realizados en otros paises puedan ser considerados como originarios a efectos del cumplimiento del crterio de califi- cacién de origen que corresponda Los Acuerdos de Libre Comercio incorporaron disposiciones que contemplan diferentes ti- pos de acumulacién'* ”, Si se tienen en cuenta los materiales y los procesos productivos lleva- dos a cabo en los diferentes paises miembros, se han definido dos tipos de acumulacion + acumulacién de materiales: consiste en re- conocer como propio - 0 nacional ~ los mate- riales originarios de otro de los paises miem- bros a efectos de la aplicacién de los criterios. de origen; + acumulacién total 0 de procesos productivos: contempla, ademés de la acumulacién de los materiales utilizados en la elaboracién de un producto, la de los procesos productivos que se llevan a cabo en los paises miembros a efectos de a aplicacién de! correspondiente ctiterio de calificacién. Si se tienen en cuenta los paises elegibles para acumular origen, se han definido otros dos tipos: + acumulacién bilateral: los materiales provis- tos por cualquier pais miembro del acuerdo son considerados como originarios; + acumulacién diagonal o ampliada: los mate- riales provistos por determinados paises no miembros del acuerdo son considerados como originarios. La acumulacién de origen es un mecanismo necesario y funcional al concepto de integra- Vatinen APE, Somers 66-67-68, Bion funhe 2008213 Pay SOIDODIN Pinna 8 NEGO CICS, tas reglas de orien come berranientas exiratégicas pars o acecso a tos mercades de biewes en tos Acverdes de Libre Comercio® aria del Par Sieetra ion regional. Dependiendo del tipo de acu- mulacién que se adopte este mecanismo coadyuvar, en mayor 0 menor medida, a la complementariedad productiva de los paises signatarios y al mejor aprovechamiento de los insumos de la region para el desarrollo de cadenas productivas regionales. Prueba documental de origen La presentacién de una declaracién de origen, con el requerimiento adicional de un certifica- do de origen en algunos casos, son las prue- bas de origen que los Acuerdos de Libre Co- mercio exigen para otorgar a un bien el corres- pondiente tratamiento arancelario preferen- ial al momento de la importacién. Es posible definir una primera categoria de Acuerdos de Libre Comercio’ en los cuales el origen se comprueba mediante un certificado de origen. La responsabilidad de la emision de estos certificados esta asignada a ciertas re- particiones oficiales, las cuales en muchos casos, delegan la emisién a entidades priva- das habilitadas a dichos efectos, que cobran por dicho servicio. La emisién de certificados de origen debe estar precedida por la presen- tacion de una declaracién jurada u otro instru- mento juridico equivalente, suscrta por el pro- ductor final o exportador, en la cual se indique las caracteristicas de los bienes y de su proce- so de elaboracién Una segunda categoria de Acuerdos, entre los que se encuentran todos los suscritos por Es- tados Unidos y Canada, establecen la denomi- nada «autocertificacién» o certificacién por parte del exportador 0, en algunos casos, del importador. En este tipo de certificacion, se exige un certificado de origen que contiene una declaracién jurada del exportador 0 im- portador y es presentado directamente ante las autoridades aduaneras del pais de impor- tacion, siendo su contenido de total responsa- bilidad del exportador o importador que lo firma, sin que medie intervencién oficial algu- na de parte de las autoridades oficiales del pais de exportacion. Se puede establecer una tercera categoria, en la que se encuentran los acuerdos suscritos por la Unién Europea con terceros paises 0 (68, Ferd Jnno 208/213 bloques regionales, que introduce la denomi- nada «certificacion mixta», por la cual fa emi- sién de certificados de origen es realizada por autoridades gubernamentales responsables, excepto en dos casos en los cuales el exportador realiza una «declaracion en factu- ran: «exportadores autorizados»"®, y aquellos que realizan exportaciones menores de cierto monto®. Los tres tipos de cettiticacion han presentado ventajas @ inconvenientes. En la cerlificacion por entidades habilitadas, el inconveniente principal esta en su cardcter oneroso, lo cual incrementa los costos de exportacién, aunque presenta la ventaja de la idoneidad de la enti- dad emisora a efectos de certificar correcta- mente. En la autocertificacién la ventaja esta en que implica menores costos y tramites, aunque no se cuenta con el apoyo del pais de exportacién en el proceso de verificacién en caso de dudas en el origen. La certificacién mixta presenta el riesgo de la designacién de los «exportadores autorizados». Procedimientos de verificacién, control y sanciones relativos a la aplicacion de las reglas de origen Los Acuerdos de Libre Comercio establecen disposiciones referidas a los procedimientos de verificacién y control a cargo de las autori- dades del pais de importacién en caso de dudas en el origen de un bien, en las cuales se establece un mecanismo de consultas y, en caso de que éstas no lleguen a un resultado satisfactorio para ambas partes, se preve el inicio de una investigacién de origen, que en algunos casos puede culminar en el mecanis- mo de Solucién de Controversias del Acuerdo. Estos procedimientos preven, entre otros, la realizacion de cuestionarios escritos y de visi- tas a las instalaciones del exportador. Asimismo, disponen acerca de la aplicacion de sanciones a aquellos productores, exportadores entidades habilitadas que hubieren incumplido las disposiciones en materia de declaracion y certificacién de ori- gen, las cuales en general remiten a las legis- laciones internas de los respectivos paises miembros Yeas nas eo» Consecuencias de la aplicacion de reglas de origen a los Acuerdos de Libre Comercio En los hechos el objetivo del establecimiento de regias de origen en los Acuerdos de Libre Comercio ha ido mas alla de evitar la deflexion comercial. Algunos autores” sostienen que constituyen poderosos instrumentos de politi ca comercial que arbitran el acceso a los mercados de bienes y repercuten en las deci- siones de las empresas respecto a las fuentes. de abastecimiento de insumos importados en la elaboracion de sus productos de exporta- cién y a las decisiones de inversion alrededor del mundo. Diversos autores han alertado, ademés, acerca del riesgo (en muchos casos consumado) de que se conviertan en obstacu- los al comercio®. Como primera aproximacién al tema se puede afirmar que los efectos «no deseables» de las reglas de origen, teniendo en cuenta el objeti- vo de «creacién de comercio» de los Acuerdos de Libre Comercio, dependen del grado de integracion y desarrollo productivo de los sec- tores y productos existente con anterioridad al acuerdo, tanto en cada pais miembro como en su relacién con los otros paises miembros. Cuanto mayor haya sido ese grado de complementacién productiva previa y cuanto més se hubiera reflejado en las reglas de origen del posterior acuerdo, menores los efec- tos negativos de las mismas. Cabe resaltar que es posible establecer gra- dos de flexibilidad en las reglas de origen. Las més flexibles seran aquellas que impliquen menores exigencias en términos de «esfuerzo productivo». En lo que refiere al abastecimien- to de insumos, por ejemplo, la regia sera mas. exigente para un pais miembro no productor de determinado insumo, si requiere que dicho insumo sea originario de otro pais miembro y no de terceros paises, lo cual lo hace depen- diente de las condiciones de abastecimiento, calidad y precio de dicho insumo impuestas por el pais miembro abastecedor. Otro tipo de regla exigente seré la que requiera la incorpo- racion de altos niveles de valor agregado en la elaboracién del bien final, 0 el cumplimiento de procesos productivos que impliquen nive- les de inversion poco accesibles para determi- ier come bernamiontiasestrubighcas para ef acces das scree de bones ene los Actuendas de Libre Gomeret™ Maria del Play Siveins nados paises. Es importante distinguir, sin embargo, que la flexibiidad de la regia no depende de su ca- racteristica de «regla general» o de «requisito especifico de origen». La regla general, por el hecho de tener una misma formulacién para la mayor parte del universo de bienes, no asegu- ra a.un productor que estar en condiciones de cumpliria, si su proceso productivo no le per- mite el cambio de partida arancelaria (cuatro digitos de la nomenclatura) 0 el cumplimiento del valor de contenido exigido. Requisitos es- pecificos de origen que impliquen un proceso productivo poco exigente (como, por ejemplo, un cambio de subpartida arancelaria o un porcentaje de valor de contenido bajo - menor del 50% -), son considerados flexibles. Asimis- mo, la claridad con la que estén expresadas las reglas de origen, asi como los mecanismos ultilizados para su administracién, contribuyen a su flexibilidad. Por tanto, teniendo en cuenta lo expresado en los parrafos anteriores, una misma regla pue- de ser considerada flexible para un pais o para determinado sector productivo, y exigente para otro, dependiendo de las respectivas estructu- ras productivas y disponibilidad de insumos. Las razones por las cuales las reglas de origen pueden tener el efecto de restricciones no arancelarias, causando un deterioro del efec- to de creacién de comercio buscado por las preferencias arancelarias, pueden haber sido estratégicamente planificadas por los paises © ser el efecto de diversas situaciones deriva- das de la negociacién del acuerdo. A pesar de contar con medidas de politica comercial mas adecuadas para ello, tales como los arance- les, los subsidios o las medidas de defensa comercial en el marco de lo permitido por las normas multilaterales, los paises, en algunos casos, buscan establecer, mediante las reglas de origen, mecanismos selectivos de protec- cidn a sus industrias 0 de incentivos a la pro- duccién de determinados insumos, las cuales provocan que se reorienten los flujos comer ciales y los recursos productivos de la regién hacia los objetivos deseados Dichas consecuencias pueden ser fines bus- cados como resultado de la politica comercial Vaemon SIV, Mimems 66-67-08. Prer Janie 2008/21 9 SOIDODIN Pains NEGOCICS ‘Yass eglas de origen como berrambentias estratigcas pana ef access ca fas mercados de bicwes ent tos Acuerdes de Libre Comercio’ Maria del Par Silecira de un pais, a efectos de contribuir a la integra- cién de una cadena productiva, de la sustitu- cién de importaciones de insumos 0 de pro- mover la oferta de bienes intermedios en los paises miembros, entre otros. Sin embargo, es necesario tener en cuenta lo que este tipo de medidas puede derivar en la discriminacién entre empresas - dependiendo del grado de adaptabilidad a las reglas de origen establecidas - en el incremento de las. restricciones al comercio de productos con mayor grado de elaboracién o ubicados al final de la cadena productiva y en la desviacion de los flujos de inversion Consideraciones finales Las reglas de origen de los Acuerdos de Libre Comercio constituyen instrumentos de politi cas comerciales con frecuencia utilizados es- tratégicamente en el manejo de pollticas de desarrollo productivo, fomento de inversiones y desarrollo de cadenas productivas en el con- texto de fa conformacién de espacios econd- micos ampliados En si mismas estas disposiciones no aseguran un grado mayor o menor de apertura comer- cial, de aprovechamiento de las preferencias arancelarias o de facilitacién del comercio. El hecho de que se conviertan en instrumentos facilitadores u obstaculizadores del esquema preferencial en que se inserten dependera del grado de flexibilidad que se les otorgue, de la manera en que se formulen, y de la forma en que se apliquen. Si se piensa en la convergencia normativa de los Acuerdos de Libre Comercio vigentes con el objetivo de la conformacién de espacios econdmicos mas amplios®, las reglas de ori- gen pasan a adquirir una relevancia a resaltar. Cada uno de estos acuerdos cuenta con re- glas de origen «a la medida» de los paises miembros, por lo cual existe un amplio conjun- to de bienes para los cuales un mismo pais establecio reglas de origen diferentes en los diversos acuerdos que suscribié En este tema cabe acotar que algunos autores plantean que la acumulacién de origen*, especificamente la «acumulacién o amplia- dav®, es una forma de efectivizar dicha conver- gencia, No obstante ello, a pesar de que este mecanismo se podria considerar valido para avanzar en un proceso de convergencia, es necesario que se cuente con un Regimen de Origen comin para el espacio ampliado de que se trate, a efectos de respetar las necesi- dades productivas de todos los potenciales miembros, dandoles la posibilidad de nego- ciar reglas de origen adecuadas a los nuevos equilibrios derivados de la convergencia. Teniendo en cuenta la especificidad del tema y su alto grado de complejidad técnico, es importante resaltar la necesidad de que los paises miembros realicen los correspondien- tes estudios y trabajos previos a la negociacién a efectos de tener un cabal conocimiento de las estructuras productivas de los diferentes sectores, sus fuentes de abastecimiento de insumos y los procesos productivos llevados a cabo. A dichos efectos es necesaria una ade- cuada capacitacién de los negociadores, tan- to en lo que refiere al tema de origen de los. bienes en particular como a técnicas de nego- ciacién adecuadas, asi como con un acceso efectivo y oportuno a la informacién necesaria para desarrollar su tarea Es necesario, ademas, que todas las depen- dencias estatales involuctadas en el tema participen de la posicién adoptada por el pais. respecto a las reglas de origen mas adecua- das a sus intereses. Asimismo, la participacién activa del sector privado interesado en cuanto a aportar ele- mentos que colaboren en la fijacién de las diferente posiciones negociadoras, ya sea en la preparacion de la negociacion como duran- te el proceso negociador, es clave para el éxito de la negociacién. A dichos efectos es necesa- rio un relacionamiento fluido, agil y permanen- te entre el equipo negociador oficial y los re- presentantes privados. La importancia que los paises otorgan a los aspectos mencionados anteriormente, asi como la disponibilidad de los recursos nece- sarios para enfocar de manera eficiente una negociacién de reglas de origen, frecuente- mente se relaciona con su grado de desarro- Tass gles ee orien come bervamientas estratigicas pare ef bas mercandes te bienes 4 fos Acucrdes de Libre Comertto Maria del Phar Siena llo. Los paises en desarrollo tienen menor poder negociador frente a los desarrollados en este y otros temas, Si ademas, en la prepara- cién y desarrollo de la negociacién, no tienen en cuenta los aspectos mencionados en los parrafos anteriores, esto probablemente con- dicione sus logros. No se debe perder de vista, ademas, que las negooiaciones de Acuerdos de Libre Comer- cio estan sujetas a fuertes presiones politicas, ya sea de parte de los gobiernos, para cerrar la negociacién en determinados momentos que no siempre coinciden con la madurez técnica Bibliografia Textos juridicos «Los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Muttilaterales, los Textos Juridicos», Secrete- riadelGATT, 1994 Convenia de Kyoto Revisado, disponible en www. aladi.org/ nsfaladisitinstfkyoto Publicaciones Cornejo, R. y Harris, J, «Propuesta metodologica para la convergencia de! spaghetti bow! de reglas de origen», BID ~INTAL ~ ITD, 2007. Disponible en internet: http wwwiadb.org/INTALidetale_publicacion asp? iioma_pub=espAidiomaresp&cid=2348pid=3738ti Devlin, R. y Estevadeordal A., «Qué hay de nuevo en ef ‘nuevo regionalismo de las Américas», INTAL~ITD STA, Buenos Aires, 2001. Disponible en Internet: http: ‘ww iad org/intalaplicaciones/uploads/publicaciones! ¢ inlaltdsta_dt_07_2001_devin-estevadeordal pdt Estevedeordal, A. y otros, «The origin of goods - Rules of Origin in Regional Trade Agreements», Inglaterra: Oxiord University Press, 2006. Estevadeordal, A. y Suominen, K., «Mutilarteralism and regionalism: the new interface, Chapter V: Rules of Origin The emerging Gatekeeper of Global Commerce», UNCTAD! deseable, como de parte de los sectores priva- dos, que buscan obtener los mayores benefi- cios de las reglas de origen acordadas. Cabe resaltar, finalmente, que las reglas de origen han sido «puntos focales» en las nego- ciaciones de los Acuerdos de Libre Comercio y que, en algunos casos por aspectos netamente tecnicos y en otros por motivos de cardcter politico, sobre ellas se han deposita- do expectativas e intereses especificos que, en muchos casos, condicionaron o posterga- ron la suscripcién de estos acuerdos DITC/TNCD/2004/7, UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT, Geneva, UN, New York and Geneva, 2005. Disponible en Internet hitp:tiww-boaoforum.org/06NewDown/tEstevadeordal%s ‘2and%620Suominen200n%20RoO%20UNCTAD202006 pdf Sigalal., «Efectos econémicos de as normas de origen en los tratados comerciales preferenciales». Disponible en Internet: http://www.ucia.edu, veldac/investigaci%F3n/ ‘compendium6y Witker, J. «Las regias de origen en elcomercio internacional contemporéneo», Universidad Nacional Autonomade Méxi- 0, 2005. Disponible en Internet itp slaw. bibiojuridica org! Documentos de trabajo ‘An Evaluation of the Uses and Importance of Rules of Origin, and the Effectiveness of the Uruguay Round’s| ‘Agreement on Rules of Originin Harmonizing and Regulating Them», LaNasalll, J, 1995, Disponible en internet: hitp: www jeanmonnetprogram ora/papers/96/960 tind him «Free Trade Agreements as protectionist devices: Rules of Origin», WP4352, NBER Working Paper Serires, Krueger, A, Abril 1993, Disponible en internet wwwinber.orglpapersin4352 Pigina ll SOIDOMIK 12 a fos mercedes de bioes en los Acerdas he tibne Comercto rs rls dhe ortgen come Dermanriontas exinategicas para of access Maria del Pilar Sivcire +E! principio de Acumulacién de Origen en la Region - Elementos comunes y diferencias, posibilidades de homo- Iogacién yextensidn», Documento ALADUSECIGi 2052 de 7103107, etaborado por el consuitor Dr. Gustavo Manrique Guzman, por Convenio BID ~ALADI. Disponible en Internet hitp:thvw.aladi orginstataisito.nstbibio2004 «Proteccion, desgravacion preferencialy normas de origen enias Américas», Garay, J.y Estevadeordal,A., Borrador para discusion en el Grupo asesor del Comité Especial de Comerciodela OEA en sureunion del1°y 2dejuniode 1998, Departamento de integracion y Programas Regionales, BID, Washington, OC, unio 1995. Disponible en Internet: http! www iadb.org/INT/Trade/t_english/2_WhatWeDol Documents/c_OtherPubs/AdditonalPubsia_GarayEstev pdf «Reglas de origen en acuerdos de libre comercio en las ‘Américas», Documento de trabajo, Garay, R. yComejoR., Taller sobre Reglas de Origen, BID, INTAL, Buenos Aires, 1998 «Rules of Origin: Evolving Bost Practices for RTAS/FTAS», Discussion Paper Series N° 2006-0", Philipine nsttutefor Development Studies, LézaroD.y Medalia€.Disponibleen Internet:hitp/irp pid. gov. phiris/épspidstps 0601 pat «Rules of Origin Regimes In Regional Trade Agreements», WTIREGIWI45, , Committee on Regional Trade Agreements, WTO, 5 april 2002. Disponible en_ Internet ‘wow wtocenter.org.tw/SmartKMSifileviewer?id=4603 «Understanding Rules of Origins, WP1110, NBER Working Paper Serres, , Krishna K., Febrero 2006. Disponible en Internet: wnw.nber org/papersiw! 1150 Notas + Artculo tI del Acuerdo General sobre Aranceles y Comerciode 1994 (GATT 1994) 2 Article I! of the General Agreement on Tariffs and Trade 1994 (GATT 1994) 2 Wither, J. Las reglas de origen en el comerciointernacional ccontempordneo», Universidad Nacional Autonoma de Méxi- 0, 2005, « SigalaL, «Efectos econdmicos delas normas deorigenen los ratados comerciales preferenciales. Este Convenio fue suscrito el 18 de mayo de 1973 en el ‘mbito del Consejo de Cooperacién Aduanera y entré en vigor e! 25 de setiembre de 1974. « «Reglas de origen en acuerdos de libre comercio en las Américas», Documenta detrabajo, Garay, R.y Cornejo, R, Taller de trabajo sobre Reglas de Origen, BID, INTAL, Buenos Aires, Argentina, 1996. Paginas web consultadas ALADIAsociacin Latinoamericana de ntegracion [en nea}, Montevideo: ALADI, 2008. [Consutta: 10.11.08]. Disponible en Internet: htlp:/iwvew.alai.org INTAL Instituto para la Integracion de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. [en linea} Buenos Aires, Argentina, 2008. (Consulta: 10.11.08]. Dis- ponibleen internet: http:/www iadb. orgintall Biblioteca Luis Angel Arango det Banco de la Republic. «Humboldt 200 afios» (Consulta: 10.11.08] Disponible en internet: itp:/iwww. lablaa.org/blaavirtualihumboldtbio.htm Jean Monnet Center fr International and Regional Economic, Law & Justice, NYU School of Law {en lineal. (Consulta 40.11.08}, Disponible en Internet: hitp:/www.jeanmonnetprogram.org/ National Bureau of Economic Research (en linea]. Nueva York, 2008 [Consulta 10.11.08]. Disponible en Internet: disponible en wow. nber.org OMEC Organizacién Mundial de Comercio fen linea]. Gine- bra: OMC, 2008. (Consulta: 10.11.08}. Disponible en Internet http://www ato.org OMA Organizacion Mundial de Aduanas fen linea]. Bruse- las: OMA, 2008. [Consulta 10.11.08]. Disponible en Internet http:iwww.weoomd.org SSICE Foreign Trade Information System - OEA [en linea) {[Consuita: 10.11.08}, Disponible en Internet: win sice.org Corresponde aplica ladefinicion de stettorio» que propor- cione el Acuerdo de quese trate, inclusive en loque refiere alos mares y vias fuviales. * La casificacion arancelaria utlizada en los Acuerdos de Libre Comercio aefectos delaapiicacién deestecriterioesta asada en el Sistema Armonizado de Clasificacion de Mercaderias. * Elmétodode calculo puede serelde «valor de transaccion», restando al valor de transaccién del bien (determinado de ‘acuerdo al Acuerdo de Valoracién Aduanera dela MC) l valor de os materiales no orginarios; 0 el de acostoneton, restandodelcosto neto(calculado como lasuma de os costos ‘asumidos pore! productor del bien) el valordelos materiales noorginatios. +0 «Reglas de origen en acuertios de libre comercio en las ‘Américas», Documento de Trabajo, Garay, R. y Comejo,R, Taller sobre Reglas de Origen, INTAL, Buenos Aires, 1998. Toten XIV “Niners 07-68. nce Hans 2008 2-13 chs nls ee origent comma bervamienitas estratigices pee ¢ at los mendes: de blones en tos Acuerdes de Libre Comercio” Maria del Play Silveira * Condiciones de origen detaladas a nivel de capitulo, sulbpartda, partida o item de ia nomenciatura arancelaria, estableciendo un critero ola combinacién de algunos de ellos. En caso de combinarlos, se puede establecer su

You might also like