You are on page 1of 6
Roland Barthes Ensayos criticos “eaduccin dl francs por Carles Pj A Fronois Braunschseig i ii sel oe isaNasorsiasi impo Vp SA Pods rien puro land elie tere ct dpi quest ey 11225 LA RESPUESTA DE KAFKA Duns lecombat entre tie e monde, e- conde monden Salimos de una época, la de I Heratura sengagées 1 finde la novela srtian, la indigencaimperturbable ‘els novela socialist, la fla de un teat politic, todo ‘to, como una ola que se retr, dei al descubieto un ‘objeto singular y singularmente resstente: I hteratra. Por otra parte, estamos ya ante una oa de sentido con- taro que la recubre, la dela desvinculaci deearads: retorno aI historia de amor, guerra a las wideas, cto el bien xii, negativa a preoeuparse por las sien: ‘ones del mundo, fda uns éica nueva del arte pro- pone, hecha de un torniquete cémode eotre el romanti- ‘amo y a desenvotur, los riesgos (minim) dea poe sia ylaproteccidn (fica) de ia ineigenia. ‘Aes pues nuestra literarura esti condenada para siempre a ese pendular agotador entree realism poli- ico y el arte por el atte, entte una moral dl sengage rents y un purismo esético, entre elcompromiso ¥ la sepia? [No tiene mis slucign que ser pobre (se ela misma) 0 confusa (ss otra cosa distits)? [No puede pes Scupar un lugar equiljbrado en ese mundo? ‘Acesta pregunta tenemos hoy una respuesta concte: 1a: el Kafka de Marthe Robert! Kafka quien nos es onde? Si, desde lego (pues es difclimaginar uns ‘exdgesis ms escrupulosa. que Ia de Marthe Rober) peto hay que acarar algo. Kafla 20 esl kakism. Des ‘de hace vente aos el kakismo alimenta ls Iteraturas| ris contrarias, de Camus aTonesc, Se rata de deer bir el erorburocritico del momento modern0? El Pr ‘eo, EI Casilla, La Colona peiteciaria, son modelos fextenundos. Se tata de exponer ls revindicacones del individuaiamo frente a Is invasin de los objets? Le ‘metamofosi es un recurso provechoo, Aa er relists { subjetiva a obra de Kaka se presta todo el mundo pero na responde a nadie. £5 certo que la interroge poco, put noes interogaea Kafka escribir ala sombra desu temas; como dice muy bien Marthe Rober 0 Jedd a inadaptacion, la binquedaansiosy, la familari- dd cone! absurdo, en una palabra, las constants de lo {ue ellama el univers kafkino,j2aso no petenscen 1 odos nuestro ecritores desde el momento en que se hisga a excribr al servicio del mundo del tener A de Cir verdad a espussta de Kafka se diige a quien me- fot le ha interrogade, al aria Estos lo que nos dice Marthe Robert: que el sent: do de Kaa reside en so tenica sta es una visidn muy ‘nueva, no slo enrlacién a Kala sino inchso ene Con a toda nuestalitratara, de modo que el comenta- fio de Marthe Robert, de aparencia modesta(jno es ‘ce un libeo mis sobre Kafka, publicado en una agra able coeccign de vulgarizai6n?)constitaye un ensayo profundamente original, aportando esa buena, esa pre- Cosa alimentcién del espirita que mace de Is confor- ridad de una comprensin y- de wna interrogaci. 1 Mache Rober Kaf, Ga biomege ae Pues, en resumidas cuentas, por parsdsjico que pa eaea, no posernes casi nada sobre I écnica tera} ‘Cuando un esrtor media sobre sare (cosa poco fre ‘euente y detestda por In mayoria) es para decirnog ‘mo concibe el mundo, qué relaciones mantiene con lo que para él representa el hombre en resumen, o os dicen que son resists, nunca cémo lo son. Ahora bien, la lieratura no es mis gue un medio, carente de ‘aus y de fn: es mis, eto es sn duda lo que ls dene Indudablemente poderno intentar una sociolgie de la insttucién literari: pero no es posible imitar el act de ‘scribe ni por un porqu, ni por un hacia qué El eseri= tor es como un artesino gue fabricate concienzada- mente un objeto eomplicado sin saber segin qué mo- elo ni para qué uso, anilogo al homesstato de Ashby regantarse por qué se esribe ya es wn progreso rer pecto a la Benda inconsciencia de los vinspiradoss, ro es un progreso dserpertdo; no hay respuesta De Jando apart a demanda y el éxito, que mis que movi les verdaderos ton coartedss empiri, el ato Iterasio ‘arece de causa y de fin porque precismente est pri do de toda sancién se propone al mundo sin que guna praxis acuds 3 fundatloo a justice: es un acto absolutamente intransitive, no modifies nada, nada lo rarguiliz, {2Qué ceurre, pues? Precsamente tes parado- ja, este aco se agots en su tenes, sla existe en el et do de manera La vieja pregunta (esti): ,Por qu esr birt ssustiuid pore Kaa de Marthe Robert por una pregunta nueva: zsbmo esenbi? Y este edmo agota ol orgué: de repente a allen sin slid se abe, aparece luna verdad. Esta verdad, eta eespuesta de Kaa (a 4os ls que quieren escibic) el siguent: ese de a Iteratura no ada mis ques tenis En resumen, si se transcribe esta verdad en te rinos semnticos, ello quiere decir qué la espcialidad dd Ia obra no depende de los signifcados que oculta (adios aia eta de las etuentes y dels videas), sino s6lo de la forma de Ise sigifcaciones, La verdad Kafka no exe! mundo de Katka (adiés al kafktmo), los signor de este mundo. Ax Is obra nunca es respues- ‘wal mistrio del mundo, la reratura nunca es dogm- tia. Al imita el mundo y sus eyendas (Marthe Robert tiene buenas razones al consagrar un capitulo de su en- ‘yo a Ia tac, fanein crucial de toda literatura), cl escttor solo puede ofrecer signs sn significados: mundo es un Tuga siempre abiero a la sigaifiacién ‘ero incesantemente defreudado por ell. Para el esci- tor, la literatura ot ext fase que dice hasta la muee ter no empecaréa vive hasta suber cudl ese sentido d la vide ero decir que Ia Literatura no es mds que inter ‘acion al mundo slo tiene peso si se propone una ver- sdadera técnica de Is interogacion, puesto que esta interrogaién debe durar a través de un relato de 2p2- riencia asetiva. Marthe Robert muestra muy bien qu lreato de Kaka no est tldo de simbolos, como seh dicho cien veces, sino que es el fruto dena ténica talmentedistnt, la de a alsion. La diferencia afeta a todo Kafka, Hl simbolo (la cruz del cristanisme, por ‘einplo) es un simbolo segue, afrma una anaogia (parcial) entre tna forma y una idea, impli una cert dlumbre. Si ae figuras y los hechos del relto kakiano fuesen simbélicos, remitirian a una Blosofiaposiira (incluso desesperada), aun hombre universal: noes po- sible divergir acerca del sentido de un slmbolo, de lo ontraio el simbolo se fustra. Ahora ben, e relat de Kafka atria mil claves igualmente plausible, es decid aque no da valid? 2 ninguna, Ta alsion es algo totalmente diferente, Remite et hecho novelesco algo distnto de si mismo, pero a sj? La alsin es una fuerza defeciva,deshace I ans- logia apenas Tah propurto. Kes detenide por oF «deus Titbunal&ts es una imagen fumiliat de a Jst- «ia, Peo nos enieramos de que ee Tibunal concibe los delios de um modo totalmente dstinto al de muestra Justicia la semejanza queda burlada sin que por elo se bores. En estmen, como explica muy bien Marthe Re- bert, todo procede de una especie de contraccién se- mantic: K. se sente denida,y todo ocure como i K éstuvira realmente detenido (ED Proceso): eFpadte de Kafla le tata de parssito y todo ocure como si Kafka se hubiese metamorfoseado en parsito (La Metemorfo~ ‘0. Kafka funds au obra suprimiendo sstemsticamen: te los coma sz pero es el hecho interior el que se on- verte ene trmino oscuro de a asin, ‘eros que Ia alusién, que es una pura técnica Ge significacion, de hecho afets 31 mundo entero puesto {gue expres a relacion de un hombre singular y de un lenguaje comin: un sistema (Fantasma aborrecido por todos los anti-inelectulismes) produce una de as ite- ‘aturas més ardientes ue hemes conocido. Por ejemplo (ecuerda Maethe Rober) se dice orrientemente: coo sm pero, una vida de pero, pero judo; basta con hacer dal trmino metafirica el objeto leno del reat, rem tiendo la subjetvidad al dominio alsvo, pars que hombre insultado seu verdaderamente un peri: el. hombre tratado como un perro un perv. La ténica de Katha impliea pues, en ‘ mando, una sumisi al Lenguaje usual, pero iam: iatamente después una reserva, una dda, un temor lame la lea de Jos signos propuestos por et mundo. ‘Marthe Rober dice muy bien que las rlaciones de K 4 y da mundo esi regula por un perpen sf pero. Com la dnica diferencia dl éxt, lo mismo pue! de dere de toda nuestra Iiteratura moderna (yen este aspect es certo que Kala In ha fndado verdadera- mente), puesto que confunde de un modo inimitable el proyecto realsta (sf al mundo) y el proyecto éico (Gere) El trayecto que separa elf del pro es toda la incer: tidumbre de los signs, y gracias a que los sigs son incirtos existe una literatura. La téerien de Kaisa dice ‘que el sentido del mundo no es enuncable, que lan cataren del artista es lade explorarsignficaciones posi- les, eda un dels cusles considera independiznte- mente s6lo seri mena (necesria), pero euya mule tipiidad ers In verdad misma del eset. Esta eb) paradoja de Katha: el arte depende dela verdad, pero Inverdhds al ser indivisible, no puede conccerse a 8 risa: deci a verdad es meni. Asi el esritor 65 ly verde, sin embargo cuando habla mient: la autor dad de uns obra nose sts nance al nivel des ee ‘a ino solamente al nivel dela experiencia moral que Inace de ella tna mentraasumida; 9 mejor, como dice Katha corrigiendo a Kierkogard: sl egal ge s- tesco del era través de una experiencia moral y sn or ‘lle EL sistema alusivo de Kaha funciona como un signe fnmento que interrogase otros signce: Ahora bien, el jetcicio de un sistema significante (las matemitca, para tomar un ejemplo muy alejado de I iterator Solo conoce una sola exgencia, que seré pues la exigen- a esttica misma el rigor. Toda debildad, toda vals ion en la cnstruccién del sistema alusivo, producira paradéjicamentesimbols, sunttuiria por on lenese ‘sertivo la funciénesenciaimenteincerrogativa de la teratura. Bsa es también una respuesta de Kafka a todo Jo que actualmente se investiga en torno Is novela: ‘qu, en resumidas cuentas, la preisién de un escribir {preciién estructural y no retria, claro est: nos en 1a de sescibt biens) es Jo que compromete al esrtor en el munde: no en una w otra de sus opciones, sino en su defecin misma: iterauraes posible debi & gu] cl munda na exh hecho, 1960, Fanee-Oburvteu,

You might also like