You are on page 1of 106

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

TESIS

“LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y SU VINCULACIÓN CON


LA FORMACIÓN ACADÉMICA”
(ESCUELA PRIMARIA: GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO)

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN


PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

Lembo González Carmen Verónica


Ortega Pimentel Noemí

ASESORA DE TESIS:
Maestra Rosa Virginia Aguilar García

México D.F. 2005.


DIOS: A MI ESPOSO:

Señor, gracias porque has Con todo el cariño, amor y


permitido que llegara hasta este respeto que te mereces por ser mi
lugar, siendo tú sabiduría MAMÁ: compañero así como mi amigo en
ilimitada comparada con el luchas buenas y también malas.
granito de arena que has Quizás nunca te he expresado que Gracias por tu paciencia y apoyo
depositado en mí; sin tú ayuda no gracias a tu ejemplo, amor, apoyo en la elaboración de esta tesis
hubiera podido alcanzar esta y guía he aprendido a ser una pero también gracias por la
meta. Gracias por mí vida por la mujer con una forma muy semilla de amor que hay entre los
de mí familia y por este momento particular de pensar así como con dos; espero que esta formación
que es para mí un regalo. muchas ganas de superación. Hoy nos ayude a comprendernos mejor
tus sacrificios no han sido en para apoyarnos el uno con el otro
vano, este trabajo de tesis como hasta el día de hoy.
representa una pequeña muestra
de ello, espero te haga feliz y no TE AMA NOEMI
A MI BEBÉ. te sientas defraudada.

Aunque todavía no naces quiero ¡QUE DIOS TE BENDIGA


que algún día sepas que al MADRE! CARMEN.
realizar esta tesis también fue
pensando en ti, como un ejemplo Estas líneas las dirijo para
del esfuerzo y dedicación que se alguien con especial afecto y de
requieren para llegar a titularse a quien sus padres deben sentirse
la vez la satisfacción que se PARA MIS PROFESORES. orgullosos por haber subido el
siente cuando llegas a una de las último escalón en esta carrera tan
metas que te has propuesto en la Es una enorme responsabilidad, bonita y que a nivel profesional
vida y que tú y tus primos así trabajo y compromiso que ustedes así como personal nos deja
como las generaciones venideras como profesores adquieren, muchas satisfacciones.
puedan gozar de una alegría cuando los padres confían la
como ésta. educación de sus hijos en sus CARMEN, gracias por tu
Señor, gracias por mandarme esta manos, porque cada una de sus amistad y la de tú familia,
gran bendición. palabras significa el futuro de la ¡Muchas felicidades!
humanidad por medio de ellas Tú amiga, NOEMI.
pueden destruir pero también
formar y esto último es una
satisfacción para ustedes y para
MI AGRADECIMIENTO Y nosotros un orgullo el cual no
APOYO ASÍ COMO TODAS podremos pagar con nada. YANET, tantos años de
LAS FACILIDADES ALA amistad….tan es así que el
ESCUELA PRIMARIA LES AGRADEZCO SU número no importa lo interesante
´´GENERAL LÁZARO FORMACIÓN POR SIEMPRE es lo que hemos vivido y
CÁRDENAS DEL RÍO´´ MAESTRAS: VIKY, LUPITA aprendido juntas como dos
y ALMA. personas que a pesar de ser
MAESTRO: RENE. diferentes logramos compaginar y
Así como a mis profesores de confiar la una en la otra. Esta
antaño. tesis también te la dedico a ti
A LA UPN. como símbolo de esa gran amistad
para que perdure por siempre.
Gracias por reafirmar la Sé hasta el final como sólo tú
educación así como las A TODA MI FAMILIA LE eres.
AGRADEZCO SU
bases que mi familia colocó INSPIRACIÓN PARA BESOS TU AMIGA NOEMI
en mí con su amor y apoyo. DESARROLLAR TEMAS
Gracias por transformar mi COMO ESTE Y MUCHOS
forma de pensar y actuar MÁS.
porque hoy en día puedo ver
con más claridad la vida y
aprehender lo mejor de ella.
¡Gracias por EDUCAR
PARA TRANSFORMAR!
ÍNDICE GENERAL

Introducción………………………………………………………… 1

I.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………... 5

1.1 Aspectos considerados para el diseño de la investigación............. 5


1.2 Planteamiento del problema……………………………………... 7
1.3 La tarea como referente para el análisis de las actividades
extraescolares………………………………………………………….12

II.- PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO……. 16

2.1 Marco teórico y metodológico……………………………………16


2.2 Conceptualización………………………………………………...17
2.3 Presupuestos teóricos……………………………………………. 20
2.4 Fundamentación…………………………………………………. 22
2.5 Procedimiento de investigación…………………………………. 29
2.6 Instrumentos……………………………………………………... 31

III.- DIMENSIÓN SOCIAL………………………………………....37

3.1 Antecedentes históricos…………………………………………...37


3.2 Ubicación geográfica……………………………………………...38
3.3 Condiciones socioeconómicas…………………………………….38
3.4 Organización del espacio de la escuela primaria……………….....40
3.5 Personal docente…………………………………………………..42
3.6 Fines institucionales………………………………………………45

IV.- DIMENSIÓN ACADÉMICA…………………………………..46

4.1 Programas extracurriculares implementados……………………..48


4.2 Programas para los alumnos……………………………………...49
4.3 La práctica curricular……………………………………………..50
V.- DIMENSIÓN COGNITIVA………………………………….... 55

5.1 Dimensión cognitiva de los profesores…………………………...55


5.2 Dimensión cognitiva de los alumnos……………………………..62

REFLEXIONES FINALES…………………………………………76

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….79

ANEXOS

Anexo no.1 Cuestionario y cuadro de análisis para los alumnos.


Anexo no.2 Cuestionario de actividades extraescolares para los alumnos.
Anexo no.3 Cuestionario y cuadro de análisis para los profesores.
Anexo no.4 Entrevista para los profesores.
Anexo no.5 Observaciones de las actividades extraescolares dentro y fuera de
la escuela.
Anexo no.6 Croquis de localización de la escuela primaria “General Lázaro
Cárdenas del Río”
Anexo no.7 Croquis de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río”
Anexo no.8 Organigrama de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del
Río”
INTRODUCCIÓN
Las actividades extraescolares surgen desde la institución educativa,
principalmente por la necesidad de una educación integral, que no sea
solamente llevada a cabo por la escuela sino en colaboración con otras
instituciones educativas.

“Las actividades educativas desarrolladas durante la clase


resultan insuficientes y precarias. Insuficientes, porque no
reflejan una serie de actividades sociales y esenciales para
una buena educación. Precarias, porque las oportunidades
de expresión del educando son bastante limitadas y
asimismo, impuestas por igual a todos y de manera
artificial.”1

La educación extraescolar surge a partir de una educación formal en donde la


instrucción es su eje de estudio a diferencia de la educación informal y no
formal; con éstas o junto con ellas se da inicio a las actividades
extracurriculares, co-curriculares, extraescolares y extraclase que son objeto
de estudio de esta investigación. Aquí se retomarán estos conceptos de
manera indistinta porque aunque no se han considerado pedagógicamente, por
algunos autores como sinónimos, su objetivo en todos los casos es llevar a
cabo un trabajo complementario para la educación del individuo.

El objetivo de este trabajo radica en caracterizar las actividades extraescolares


estableciendo la relación que tienen con la formación académica de los
alumnos a través de una investigación de corte cualitativo que permita
identificar, detectar y reconstruir los procesos que están presentes en el
desarrollo de dichas actividades.

Para ello se eligió la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río”,
ubicada en la Delegación Tlálpan, la cual permitió comparar el significado y
contenido que tienen las actividades extraescolares en los grados de 5° y 6°
año dentro del ciclo escolar 2001 – 2002

La metodología utilizada para este trabajo de investigación se basó en


elementos teóricos metodológicos que se fueron construyendo bajo un diseño

1
Manuel Cuenca C. (1995) Temas de pedagogía del ocio. España: Universidad de Deusto. p.41
INTRODUCCIÓN

flexible de tipo exploratorio, que implicó un enfoque de reconstrucción de la


práctica.

La reconstrucción de la práctica para la caracterización de la institución


educativa, se basó en las propuestas que hacen el enfoque de la
sistematización de experiencias de Alfonso Torres, Mario Peresson y Lola
Cendales, así como en el análisis ecológico del aula de Ángeles Parrilla,
complementándose con la arquitectura de la práctica propuesta por José
Gimeno Sacristán.

Para desarrollar el trabajo de campo sobre las actividades extraescolares fue


necesario diseñar instrumentos como: un cuestionario, una entrevista y una
observación, acordes con el objetivo propuesto.

Para la recopilación, análisis e interpretación de la información, se tomaron en


cuenta las tres dimensiones que propone Ángeles Parrilla, para la
conformación de la estructura metodológica fundamental que se empleó para
organizar, los resultados de la investigación. A continuación se describen
brevemente cada uno de ellas:

1) Dimensión Social - Institucional: describe el contexto y los aspectos


generales de la escuela primaria.
2) Dimensión Académica: organiza la información a partir de dos niveles
básicos para su comprensión
- El formal, que se expresa en el currículum prescrito
- El de la práctica curricular, que se concreta en las acciones
y contradicciones presentes en el desarrollo de las
actividades planteadas por el curriculum formal.
3) Dimensión Cognitiva: describe la visión que tienen tanto los alumnos
como los profesores que forman parte del estudio. Para abordar esta
dimensión, fue necesario investigar tanto los motivos, las creencias, los
valores y las opiniones que tienen estos agentes sociales, sobre el papel
que juegan las actividades extraescolares en la formación académica de
los alumnos del 5° y 6° año escolar de la escuela primaria General
Lázaro Cadenas.

A partir de la metodología empleada y del trabajo de campo que se desarrolló,


con fines de presentación, se estructuró este trabajo en cinco capítulos. En el
primero de ellos, se construyó el diseño de la investigación, en el que se

2
INTRODUCCIÓN

explica de manera más detallada los objetivos, justificación y planteamiento


del problema; así como la tarea como referente para el análisis de las
actividades extraescolares.

En el segundo capítulo se describe el planteamiento teórico metodológico, la


conceptualización sobre lo que manejaremos como caracterización de una
institución educativa, los presupuestos teóricos, sus fundamentos, el
procedimiento de investigación y los instrumentos que se utilizaron para el
desarrollo de la investigación.

El tercer capítulo, está conformado por la dimensión social, para ello se


abordó de manera general los antecedentes históricos de la institución, la
ubicación geográfica, las condiciones socioeconómicas, la organización del
espacio de la escuela, el personal docente así como los fines institucionales
que se plantea la escuela con base a los reglamentos oficiales.

El cuarto capítulo, aborda la dimensión académica, en la que se señalan en


primer lugar, los programas extracurriculares implementados tomando en
cuenta los que se diseñaron para los alumnos; en segundo lugar se describe la
práctica curricular, es decir las acciones que realmente se desarrollan al
interior de la institución.

El quinto capítulo, corresponde a la dimensión cognitiva en la que se plantean


las representaciones que tienen tanto los maestros como los alumnos sobre la
vinculación de las actividades extraclase con la formación académica de los
alumnos de 5º y 6º año de primaria.

A partir de estos elementos, se establecieron una serie de reflexiones y líneas


propositivas que consideramos sería importante tomarlas en cuenta en el
desarrollo de un programa educativo.

Algunas limitantes presentadas para la realización de esta investigación,


fueron:

- La dificultad para tener acceso a la información que necesitábamos


para desarrollar nuestro trabajo de campo.
- Los tiempos otorgados por la SEP para realizar la investigación en la
primaria fueron cortos.

3
INTRODUCCIÓN

- La resistencia de los profesores para brindar la información solicitada;


que se expresó en la negación y cambio de fechas para las entrevistas,
lo que nos exigió una reprogramación de actividades.
- En el terreno metodológico, existe una diferencia de dos años entre el
diseño de la investigación y el desarrollo del trabajo de campo.

Sin embargo, consideramos, que la investigación que realizamos ayuda a


comprender la importancia que pueden jugar las actividades extracurriculares
en la formación de los estudiantes de educación primaria.

4
CAPÍTULO I
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente capítulo tiene como objetivo presentar los elementos que se
tomaron en cuenta para el diseño de la investigación. Para ello se presenta, en
primer lugar el objetivo de la investigación, su importancia, la delimitación;
en segundo lugar, se explicita el planteamiento del problema y finalmente, en
tercer lugar, se señala el papel que juega la tarea como referente para el
análisis de las actividades extraescolares.

1.1 Aspectos considerados para el diseño de la


investigación.

El objetivo de esta investigación es caracterizar las actividades


extraescolares y la relación que tienen con la formación académica de
los alumnos en la escuela primaria. Para ello consideramos que es
fundamental:

• Identificar aquellas actividades extraescolares que el profesor toma en


consideración para evaluar a los alumnos.
• Detectar de qué manera las actividades extraescolares complementan o
reafirman los contenidos vistos en clase por los alumnos.
• Reconstruir el papel que tienen las actividades extraescolares que el
profesor realiza a lo largo del curso.

Seleccionamos el tema de actividades extraescolares y su vinculación con la


formación académica de los alumnos en educación primaria, porque
consideramos que en el transcurso de la vida escolar las actividades
extraescolares son importantes de llevarse a cabo dentro de las instituciones
educativas del nivel básico. Las actividades extraescolares pueden mejorar los
conocimientos adquiridos por el alumno en el aula; la relación de las
actividades extracurriculares, permiten al educando relacionar los contenidos
del currículum formal con el entorno social, fortaleciendo su desarrollo
académico.

Nuestro interés en este tema, se basó en una investigación documental que


realizamos y en nuestra experiencia como alumnas. Detectamos por un lado,
que existe una escasez de información sobre las actividades extraescolares
Capítulo1: Diseño de la Investigación

que impulsa el docente para favorecer la formación académica del educando.


Por otro lado, al reflexionar sobre nuestro trayecto como alumnas,
consideramos que gran parte de nuestro tiempo lo ocupamos desarrollando
diferentes actividades que iban más allá del salón de clase. Algunas de ellas,
se encontraban directamente vinculadas con las actividades que habíamos
realizado en clase y otras nunca conocimos la razón que motivó al maestro
organizarlas.

Como estudiantes de pedagogía presuponíamos que las actividades


extracurriculares deberían tener una articulación con el proceso enseñanza –
aprendizaje; esta primera inquietud motivo nuestro trabajo de investigación
llevando a preguntarnos ¿qué importancia tienen éstas actividades en el
proceso de enseñanza – aprendizaje?, ¿qué lugar tienen dentro de una práctica
pedagógica en una institución determinada?

Los trabajos que existen son fundamentalmente de reflexión teórica; una de


las líneas de análisis es la que plantea que las actividades extraescolares
cumplen una función de complementación del tiempo libre o recreación de
los alumnos y los docentes dentro de un ciclo escolar.1

La otra línea de estudio se apoya en un enfoque ecológico y procesual, en la


que se abordan las actividades extraescolares de manera general. José Gimeno
Sacristán, es uno de los autores que nos plantea al respecto que

" La lenta asimilación produce sus contradicciones en la


propia institución en cuanto a su funcionamiento,... este es
el caso de ciertas actividades extraescolares, salidas al
exterior de los centros, etcétera que tienen características
culturales interesantes, pero que se ofrecen al tiempo que
el resto del currículum más tradicional."2

El autor presenta este punto de vista haciendo referencia a las salidas al


exterior; considera que en ocasiones resultan más favorables al aprendizaje
del educando. No hace referencia a investigaciones que planteen los
resultados con relación al vínculo que se establece entre actividades
extraescolares y el desempeño académico del estudiante.

1
Joseph Ma. Puig R. (1996) La pedagogía del ocio. Barcelona. Alertes.
2
José Gimeno S. (1988) Capítulo VIII. El currículum en la acción: La arquitectura de la práctica. En: El
currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. p. 85

6
Capítulo1: Diseño de la Investigación

A partir de estos elementos pensamos que sería fundamental desarrollar un


trabajo que de cuenta de la práctica educativa, dentro de una institución de
educación primaria, que permita conocer de qué manera se articulan las
actividades extraescolares con la formación académica de los estudiantes.

Elegimos una escuela primaria porque creemos que en este nivel educativo,
los profesores planean diversas acciones a realizar que complementan el
curriculum formal del ciclo escolar que forman parte del trabajo que debe
desarrollar el alumno; a las actividades extraescolares se les llega a asignar
una calificación que influye en el promedio de los estudiantes.

1.2. Planteamiento del problema

La escuela en el nivel de Educación Básica se ha concebido desde tiempo


atrás como el espacio donde el alumno es formado bajo un currículum
establecido por el Estado, impartiendo la educación que permite una
cohesión e impulso del Proyecto Educativo Nacional.

Dentro de la misma institución el alumno representa y concretiza en forma


real el currículum legalizado a través de las tareas o actividades escolares que
se desprenden de los programas oficiales.

Algunos autores definen a la escuela como:

“...La institución considerada especialmente educativa, el


marco donde se materializan las teorías científicas de la
educación. Su función es “condensadora y seleccionadora”
de las distintas influencias que confluyen sobre el
educando. Aunque no se trata de una institución que
podría catalogarse como “natural” y que su aparición fue
tardía en la historia de la humanidad, su existencia se
justifica por varias razones:

a) La evolución y complejidad del saber.


b) La especialización de las técnicas educativas.
c) La división del trabajo en las sociedades avanzadas.

7
Capítulo1: Diseño de la Investigación

d) La insuficiencia de las acciones educativas de la familia


y el medio informal para lograr objetivos sistemáticos de
información.

Todo ello ha motivado que hoy a pesar de las críticas que


despierta la escuela se le considere como una institución
sustancial, con la organización social compleja.

En el terreno educativo,

... la escuela es una institución intermedia entre la familia


y la sociedad al reunir sujetos pertenecientes a distintos
medios familiares, hace posible una formación
desprovista de las limitaciones propias del reducido medio
familiar, capacitándolos para compartir luego la vida en
comunidad.”3

La escuela a la vez que permite organizar y transmitir contenidos legítimos


para el Estado, desarrolla en el educando valores y habilidades que favorecen
la conformación tanto de la cultura nacional como una formación específica
en los alumnos.

El proceso de formación que se desarrolla a través de actividades dentro de la


escuela, permite al sujeto adaptarse a la sociedad y proveerlo de herramientas
intelectuales y morales capaces de proyectarse en su vida cotidiana.

Autores como: Maurice D. y Gastón M., establecen una diferencia entre


formación académica y formación pedagógica del docente:

“La formación académica hace alusión al proceso que


proporciona un saber en las disciplinas que el maestro
tiene que enseñar. En tanto que la formación pedagógica
se dirige a saber hacer y saber ser.”4

En este sentido, la primera hace alusión a la adquisición de información y


conocimientos con que cuenta el sujeto y la segunda la manera en que éste
maneja éstos conocimientos a fin que otros puedan aprender.

Para el autor Gilles Ferry la formación es vista como:


3
Jaime Sarramona (1991) Capítulo VII La escuela. En: Fundamentos de educación. España: CEAC. p.157
4
Maurice Debesse y Gastón Mialaret (1982) La formación de los enseñantes. España: Oikos – Tau. p. 20

8
Capítulo1: Diseño de la Investigación

“Un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir


o perfeccionar capacidades,… de sentir, de actuar, de
imaginar, de comprender, de aprender de utilizar el
cuerpo,… La formación incluye también (¿cómo
podríamos olvidarlas?) las etapas de la vida escolar con
sus éxitos y sus fracasos, las capacitaciones programadas
para esto o aquello, es decir, los caminos marcados e
instrumentados que emprende obligatoria o
facultativamente el trayecto de la formación.”5

El proceso de formación del educando se concreta en el ámbito institucional


a través del currículum formal. El currículum expresa toda una concepción y
concreción de cómo el Estado concibe en la educación, así como, el
desarrollo del proceso de formación del futuro ciudadano. Desde el punto de
vista educativo se señala que:

“El currículum formal es un plan de acción pedagógico mucho


más amplio que un programa de enseñanza,… comprenden en
general no sólo los programas de las diferentes materias sino
también una definición de las finalidades de la educación
prevista, una especificación de las actividades didácticas y de
aprendizaje que implican los programas de contenidos y
finalmente indicaciones precisas a cerca de la manera en que la
enseñanza o los alumnos serán evaluados. Esta concepción ha
sido precisada por Tyler (1950) y, durante los últimos años, se
ha impuesto en los países anglosajones con ciertas
modificaciones (Taba, 1962) que la perfeccionan.”6

La visión de currículum que actualmente existe, aún cuando ha sido


enriquecida con los aportes de la nueva sociología de la educación y con
estudios históricos sobre el papel de ésta, así como por investigaciones o
propuestas que tratan de romper con la racionalidad instrumental presente en
las concepciones curriculares, siguen siendo actuales los planteamientos
propuestos por los clásicos del currículum (Taba, Tyler).

El diseño del currículum además de su estructuración general por áreas,


asignaturas o módulos, se concreta a través de actividades que hacen posible
5
Gilles Ferry (1990) El trayecto de la formación. México: Paidós. pp. 52-53
6
Louis D’ Hainant (1985) Objetivos didácticos y programación. España: Oikos-Tau. pp.30-31

9
Capítulo1: Diseño de la Investigación

su desarrollo. Algunas de estas actividades, se han concebido como


directamente vinculadas a los objetivos y contenidos propuestos dentro del
curriculum formal y otras como complemento del mismo.

A las actividades que complementan el currículum formal se les ha


denominado de diferente manera, nosotros ubicamos cuatro definiciones
relacionadas con este tipo de acciones educativas:

1) Actividades Co-curriculares
2) Actividades Extracurriculares
3) Actividades Extraescolares
4) Actividades Extraclase

A continuación, describimos las definiciones que consideramos expresan la


posición de diferentes autores con respecto a éstos términos:

Las actividades co-curriculares o de fortalecimiento curricular son aquellas


que coadyuvan a la consecución de los objetivos; es decir, a través de ellas se
brinda atención a servicios educativos, programas preventivos y remediables,
comités de seguridad, educación ambiental, etcétera.7

De acuerdo a ésta perspectiva existe un currículum exterior al propiamente


establecido por el Estado, que se encuentra vinculado con los contenidos
vistos en clase; el profesor toma en consideración las necesidades de
formación para sugerir actividades yuxtapuestas a las propiamente
dominantes y formalizadas oficialmente a fin de complementar las carencias
con que cuenta el currículum formal.

Algunos autores mencionan las actividades extracurriculares de una manera


muy similar a la anterior; a ambos conceptos se les concibe como
complemento del curriculum formal, sin embargo, en las actividades
extracurriculares se enfatiza el empleo del tiempo libre:

“La separación radical entre tiempo libre y tiempo escolar


o mejor dicho entre actividades de ocio y actividad

7
Bitzer O. y Luna M. (1989) Actividades Co-curriculares y de fortalecimiento curricular, esquema de
educación básica. México. Mc-Millán. p.11

10
Capítulo1: Diseño de la Investigación

(tradicionalmente) escolar, queda cuestionada de forma


todavía más significativa con las llamadas “actividades
extracurriculares”, organizadas desde la misma escuela por
las asociaciones de padres, los maestros o los propios
alumno,… Persistiendo en el propósito de que la escuela
no ha de limitarse a lo estrictamente curricular y que debe
asumir funciones relativas al ocio, ha ido surgiendo, como
es bien sabido, experiencias de centros que concentran en
los horarios de la mañana lo propio del plan de estudios
formal, para reservar la tarde a actividades mucho más
conectadas con las usuales del tiempo libre.”8

A las actividades extraescolares se les ha planteado como la acción y efecto


de estímulos educativos que provienen del medio ambiente, actuando sobre
los escolares, a fin de influir en su formación académica y su personalidad.
Las siguientes notas las definen:

a) Se trata de una educación extracurricular, ya que sus objetivos


y contenidos no figuran en los programas escolares.
b) Están cada vez más institucionalizadas al estar vinculadas a
las escuelas.
c) Tienden más que a la adquisición de conocimientos, al
desarrollo de otros aspectos de la personalidad de los
alumnos.
d) Constituyen el objetivo y la acción de otras instituciones o
agencias formativas.
e) Son el resultado de una gran variedad de intenciones o
influencias ambientales.

La escuela se preocupa cada vez más, por conocer las realidades del entorno
en las que vive inmersa, y trata de darle sentido coordinándolas con las
actividades educativas realizadas dentro del recinto escolar, desarrollando una
educación extraescolar. Su objetivo se encamina a que los alumnos se
integren al mundo circundante, complementando el tiempo de ocio con
actividades que se consideran que tienen un indudable valor formativo9

El otro término que ubicamos que se relaciona con nuestra investigación es el


de actividades extraclase, éstas son un complemento de las tareas que se

8
Enciclopedia práctica de pedagogía (1988) Vol. IV. Barcelona: Planeta. pp. 370 – 372
9
Diccionario de las ciencias de la educación (1995) México. Santillana. p. 488

11
Capítulo1: Diseño de la Investigación

consideran como extensión de las actividades realizadas en clase, las cuales


pueden o no estar vinculadas a las materias del plan de estudio; siendo
efectuadas por los alumnos bajo la supervisión de los profesores.

...Las actividades extraclase son necesarias y urgentes, a


fin de utilizar la enseñanza y dar oportunidades para que se
manifiesten y desarrollen las aptitudes de los educandos,
así como sus preferencias.
Las actividades extraclase podrán ser planteadas por tres
sectores articuladas entre sí y son:

-planteamiento dentro de las actividades generales de


la escuela.
-planteamiento dentro de las materias del plan de
estudio.
-planteamiento de actividades surgidas por la
orientación educativa.10

A partir de estas definiciones, se observa que no existen diferencias


significativas, por lo que tomaremos las actividades extraescolares como
sinónimo de extracurriculares, co – curriculares o extraclase, ubicando a éstas
en su relación con la formación académica del alumno.

Con formato: Sangría:


1.3 La tarea como referente para el análisis de las Izquierda: 1.5 cm, Sangría
francesa: 1 cm
actividades extraescolares.

El interés que existió en otro momento, por realizar una reflexión pedagógica
sobre las actividades extraescolares, corresponde a un momento de
estructuración del discurso pedagógico en el que se establecía una clara
diferencia entre instruir y educar; la instrucción se reducía a la acción
realizada en la institución escolar, desarrollada a través del curriculum
formal, en la que era fundamental que el alumno manejará contenidos
específicos seleccionados socialmente. A la educación se le vinculaba con
procesos de formación de valores, aptitudes y actitudes del educando que
sobrepasaban los objetivos y contenidos del curriculum formal. De ahí, que

10
Imideo G. Nerici (1973) Hacia una didáctica general dinámica. Argentina. Kapelusz. p.150

12
Capítulo1: Diseño de la Investigación

las actividades extracurriculares, se ubicarán como una acción educativa que


complementaba el curriculum formal.

Hoy se habla de tareas que es un concepto más amplio, que incluye una visión
ecológica del proceso educativo, en la que se concibe el proceso de enseñanza
– aprendizaje vinculado con experiencias y/o aprendizajes tanto del
educando como del personal de que labora en la institución educativa.

Las tareas se relacionan con aquel tipo de actividad ligada a la enseñanza y al


aprendizaje dentro del ambiente escolar que determina la secuencia y
organización de una clase, un método, etc. las cuales, pueden ser un buen
recurso para el análisis de la práctica educativa. José Gimeno Sacristán
entiende por tarea o actividad escolar:

“Algo que tiene un orden interno, un curso de acción que,


de alguna forma, puede preverse porque obedece a un
esquema de actuación práctica, que mantiene una
prolongación en el tiempo al desarrollarse a través de un
proceso, desencadenando una actividad en los alumnos
que guarda una unidad interna que la hace identificable y
diferenciable de otras tareas.”11

Una tarea no logra comprenderse sin ser analizada en función del significado
que adquiere; en su relación con planteamientos pedagógicos y culturales más
generales, dentro de los que cobra su verdadero valor educativo. Para Gimeno
Sacristán las tareas son las actividades en las que se expresa la práctica
pedagógica ya que:

1) Cada tarea o cada secuencia de actividades definen un


micro ambiente y el ambiente en general de clase.

2) Una secuencia de tareas, en tanto se repitan,


constituirán un ambiente escolar prolongado,
configuran una metodología que, por su regularidad,
desencadenará unos efectos permanentes.

3) Las tareas influyen en el aprendizaje de los alumnos,


en el proceso de escolarización y en el currículum.

11
Ibíd. José Gimeno S. (1988) p. 250.

13
Capítulo1: Diseño de la Investigación

4) Las tareas expresan el estilo de los profesores y


articulan sus competencias profesionales, teniendo
como correlatos esquemas teóricos de racionalización,
aunque sean implícitos.

5) Una tarea o varias de ellas apelan a la interacción de los


planteamientos didácticos y curriculares con los
aspectos organizativos del sistema escolar.

6) Una tarea tiene un significado personal y social


complejo, por su contenido, por las pautas de
comportamiento que exige, por las relaciones sociales
que fomenta, por los valores ocultos en la misma, etc.
de ahí que la estructura de tareas para concretar el
curriculum sea, al mismo tiempo, una estructura de
socialización más amplia de los individuos, tanto de los
alumnos como de los profesores.12

Se puede afirmar que las tareas tienen un significado personal y social


complejo, por su contenido y por las pautas de comportamiento que fomentan,
promoviendo no solo conocimientos sino también valores, actitudes y
aptitudes tanto en los educandos como en los profesores.

Existen tareas o actividades muy distintas, que involucran a los docentes, a


los padres de familia, a las autoridades y a los alumnos, a través de las cuales
se concreta el curriculum en la práctica (de gestión, de promoción social,
académicas, de desarrollo humano) con diverso grado de dificultad, duración,
pudiéndose emplear diferentes elementos para su realización.

Doyle en 198313 plantea una tipología de tareas académicas, en la que se


analizan los procesos cognitivos que son predominantes a continuación se
resumen los elementos que las caracterizan.

• Tareas de memoria: se espera del alumno una


reproducción de la información adquirida. El resultado
de las actividades es predecible y fácil de evaluar.

12
Ibíd. José Gimeno S. (1988) pp. 253-254
13
Ibíd. José Gimeno S. (1988) p.268

14
Capítulo1: Diseño de la Investigación

• Actividades de procedimiento o de rutina: se pide a los


alumnos lleven a cabo un procedimiento o rutina
determinada.

• Tareas de compresión: se exige al alumno captar el


significado de los contenidos manejados, implicando un
nivel de transformación y apropiación por parte de éste.
No es fácil ser evaluadas e implican experiencias de
formación más complejas.

• Tareas de opinión: se requiere que el alumno muestre


sus preferencias y sugerencias personales de algún
contenido. Es difícil ser evaluadas.
• Tareas de procesos de descubrimiento: implican que el
alumno redescubra resultados logrados por el
conocimiento científico pero que para el son
novedosos.14

Todos estos elementos nos hacen ver que el concepto de tarea es mucho más
amplio y actual que el de actividades extraescolares, ayudándonos a
comprender la complejidad de la práctica. Consideramos que el concepto de
tarea sirve como unidad de análisis de la práctica educativa en general y el
concepto de actividades extracurriculares delimita el tipo de tareas que nos
interesa estudiar. En este caso nos inquieta conocer el papel que juegan las
tareas extraescolares, tanto en el maestro como en el alumno y su relación con
el proceso enseñanza aprendizaje.

A partir de estos argumentos, el interés en nuestra investigación radicará en


caracterizar las actividades extraescolares, centrándonos en tres preguntas:

• ¿Qué papel cumplen las actividades extraescolares en el proceso de


formación del estudiante?

• ¿Cuándo las actividades extraescolares sirven para apoyar los


objetivos del proceso enseñanza – aprendizaje?

• ¿Cuándo podemos considerar las actividades extraescolares como


“salidas fuga” que llenan vacíos de la planeación académica del
profesor?

14
Ibíd. José Gimeno S. (1988) pp. 268-269

15
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
El presente capítulo tiene como objetivo presentar la fundamentación teórica
y metodológica de la investigación. Para ello se presenta, en primer lugar, un
panorama general del marco teórico y metodológico que se empleo; en
segundo lugar se explicita la conceptualización de lo que se entenderá por
caracterización de una institución educativa; en tercer lugar se señalan los
presupuestos teóricos, en cuarto lugar la fundamentación de la investigación;
y en quinto, el procedimiento; y en sexto lugar, los instrumentos empleados.

2.1 Marco teórico y metodológico

La metodología que se utilizó para la caracterización de la siguiente


investigación, requirió de elementos teóricos metodológicos que expliquen
una lógica de los hechos estudiados. En este caso nos enfocamos al estudio
de la caracterización de las actividades extraescolares y su vinculación con
la formación académica de los alumnos.

Este trabajo de indagación, se realizó en una Institución de Educación Básica,


específicamente en una Escuela Primaria de la Delegación de Tlalpan, a fin
de reconstruir, analizar e interpretar las prácticas extracurriculares que se
realizan en dicha escuela para conocer el papel que juegan dentro de ésta.

La metodología para la caracterización de este proyecto se fue reconstruyendo


durante el desarrollo de este trabajo. La investigación es de tipo exploratorio,
porque como ya se mencionó anteriormente:

• No existen investigaciones directamente relacionadas con este tema


sino únicamente trabajos teóricos y ensayos sobre este campo.

• No se han realizado investigaciones específicas que den cuenta de


este problema en una institución.

De ahí nuestro interés en realizar este trabajo dentro de una escuela de


educación básica dentro de la Delegación de Tlalpan.
Capítulo II: Planteamiento Teórico y Metodológico

El enfoque reconstructivo, permitió en un momento dado, captar la diversidad


de elementos que constituyen y hacen posible el reconocimiento de las
características distintivas de un proceso, una práctica, un sujeto o proyecto
determinado.

La elaboración de instrumentos como la entrevista, el cuestionario y la


observación, aportaron información y pistas a partir de las cuales se fueron
desarrollando las propuestas para enriquecer el programa de la escuela, bajo
el procedimiento de triangulación, que consiste en contrastar las
informaciones recabadas, a partir de los instrumentos aplicados, y la
investigación documental (fuentes primarias y fuentes secundarias, en este
caso).1

Estas técnicas de corte cualitativo y cuantitativo permitieron analizar el


discurso y la información numérica, a través de una codificación y vaciado de
datos, para captar la práctica que se expresa en los diferentes grupos dentro de
la institución educativa estudiada. De ahí, que la investigación, se orientó a
captar los elementos que caracterizan las actividades extraescolares y su
vinculación con la formación académica escolar de los alumnos, a través de
un trabajo de campo exploratorio.

Esta metodología para la caracterización de la Institución Educativa se apoyó


en el enfoque de la sistematización de experiencias de Alfonso Torres, Mario
Peresson y Lola Cendales, así como en el análisis ecológico del aula de
Ángeles Parrilla, elementos que se complementaron, con los planteamientos
de la arquitectura de la práctica, propuestos por José Gimeno Sacristán.2

2.2. Conceptualización

Para analizar las actividades extraescolares y su vinculación con la


formación académica de los alumnos, se construyó una caracterización de la
institución investigada, basándonos en algunos elementos del enfoque crítico;

1
José Gimeno S. y Ángel Pérez G. (1992) Capítulo V comprender la enseñanza en la escuela, modelos
metodológicos de investigación educativa. En: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
p. 127
2
Se han retomado los aspectos más generales de éstos autores para darle sustento teórico a esta metodología.

17
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

elegimos este enfoque, porque consideramos que permite contar con un


conocimiento de las representaciones de los diferentes agentes sociales que
participan en una práctica educativa; este enfoque, nos permite recuperar la
visión del contexto institucional, tomando en cuenta algunos elementos
teóricos de la educación a fin de interpretar e incidir en la práctica, de
aquellos los aspectos que los participantes del proyecto estudiado, consideran
como más importantes.

Caracterizar una institución educativa implica realizar un análisis y


reconstrucción de un hecho que forma parte de la realidad educativa; no sólo
en su carácter físico, como lo haría una concepción positivista de la
investigación. Desde nuestro punto de vista, es fundamental recuperar la
percepción que tiene los agentes sociales, sobre el significado que dan a su
práctica. Así como interpretar a la luz, de algunos aspectos teóricos, el
significado de las percepciones que tienen los agentes que participan de la
práctica.

Consideramos, que el análisis de estos elementos, nos ayudan a conocer,


explicar, valorar y diseñar, algunos lineamientos que contribuyan a mejorar la
práctica pedagógica.

El término caracterización puede ligarse desde un punto de vista más amplió


con el de diagnóstico pedagógico, éste último se concibe como un proceso en
el cual:

"Entran en juego dos elementos: de una parte, el


conocimiento de una realidad concreta, de un alumno,
una situación de aprendizaje, etcétera; y por otra, la de un
paradigma, patrón o norma con la cual comparar el
conocimiento de esa situación o sujeto."3

Complementando esta posición sobre el diagnóstico, Mario Peresson (1995)


nos señala que:

"... el diagnóstico es la radiografía (estructura) de la


realidad sobre la cual se pretende actuar. Mediante él
se busca hacer un análisis crítico, estructural e histórico de
la realidad social, ver cómo es y por qué es así, y no
cómo debería ser (visión pronóstica)... El diagnóstico

3
Diccionario de las ciencias de la educación (1983) Vol. 1 México: Santillana. p. 639

18
revelará los problemas y necesidades existentes, sus
causas, y permitirá jerarquizarlos, es decir identificar
cuáles son los principales y cuáles son secundarios, cuáles
son generadores y cuáles son consecuencias. De estas
necesidades prioritarias surgen las alternativas de solución
y los futuros planes y proyectos.”4

El diagnóstico permite tener una primera visión del problema y así como de
las razones generales del por qué se presenta. Mientras que a través de la
caracterización se realiza un estudio más a fondo del mismo problema, para
poder estudiar sus características, reconstruyéndolo a partir de un pasado,
contrastándolo con el presente a fin de proponer una solución a futuro.5

A partir de ubicar los problemas, se requiere analizar éstos, caracterizando la


práctica, a fin de brindar datos generales del estado actual de la escuela,
describiendo los elementos que distinguen a ésta desde las condiciones
físicas, estructura, organización, participación de sus miembros, las relaciones
socio – psicológicas, el aprovechamiento escolar y la personalidad de los
miembros de la escuela.6

Para caracterizar una institución es necesario conocer el contexto físico, la


estructura, la organización así como la dinámica que se establece al interior de
la escuela; en nuestro caso tiene como eje de investigación las tareas y
actividades extraescolares que él profesor propone y los alumnos realizan.
En este sentido, únicamente se resaltan aquellos elementos que nos sirven
para caracterizar nuestro objeto de estudio.

Al ser las actividades extraescolares, el eje de la caracterización, el trabajo


que se desarrolló dentro del aula, constituye un elemento fundamental para
resignificar el papel de las actividades extraescolares.

Se concibe el aula7 como espacio educativo abierto a la diversidad, como un


contexto heterogéneo del que se parte; se considera como un lugar donde
4
Mario L. Peresson T. (1997) Metodología de un proceso de sistematización. Pasos fundamentales del
proceso de sistematización del proyecto y experiencia de teología popular de dimensión educativa: 1985-
1995. En: Aportes no.44 Sistematización de experiencias búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión educativa.
p. 68
5
Aún cuando no existe una diferencia radical entre el diagnóstico y la caracterización, se considera que éste
último término, da cuenta de manera más amplia del proceso de investigación que se realizó.
6
Ma. Eugenia Rodríguez F. (1998) Función directiva escolar. México: Castillo. p. 51
7
Ángeles Parrilla L. (1996) Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. España: Mensajero. p. 175

19
los alumnos expresan sus demandas educativas. Las demandas de los
alumnos, deben ser escuchadas por el profesor, que le servirán para diseñar
propuestas, acordes con los contextos en que trabajan.

En el interior del aula existe un constante movimiento producto de las


prácticas educativas que se llevan a cabo; por está razón, el trabajo de
caracterización implica un proceso de interpretación

... cuya meta no será ya el diagnóstico sino la


comprensión y mejora de lo que sucede dentro de ésta.8

2.3. Presupuestos teóricos

Para caracterizar la práctica pedagógica dentro de la institución escolar, y


específicamente algunos elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje
relacionados con las actividades extraescolares, fue necesario en primer lugar
hacer una revisión bibliográfica que nos llevó a plantearnos un problema de
investigación.

En este caso, el problema de investigación está relacionado con las


actividades extraescolares y su vinculación con la formación académica
escolar de los alumnos.

"... se comprende un hecho, un fenómeno o un proceso


cuando se logra captarlo al interior de una matriz de
múltiples referencias.”9

Comprender una práctica educativa implica analizar tanto los hechos y las
acciones realizadas por los diferentes participantes como el contexto de la
institución escolar, al igual que las percepciones de los agentes sociales que
participan de la práctica educativa. Las actividades que se realizan en el
interior del aula no sólo se ven enriquecidas con lo académico sino que es
necesario retomar otros contextos sociales

8
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 183
9
Ricardo Sánchez P. (1995) Una didáctica nueva de la investigación científica en ciencias sociales y
humanas. México: ANUIES. p. 164

20
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

"... la vida dentro del aula, tanto para profesores como


para alumnos, transcurre ligada a características
académicas, pero también sociales, personales y
emocionales."10

Desde este punto de vista la dinámica del salón de clase debe entenderse
como

"... un sistema abierto de intercambio de significados, un


escenario vivo de interacciones motivadas por intereses,
necesidades y valores confrontados en el proceso de
adquisición y reconstrucción de la cultura individual y
grupal, precedida por el carácter evaluador que
socialmente adquiere la institución escolar."11

Los hechos educativos que se encuentran inmersos en una realidad social, no


se pueden estudiar con un mismo molde porque las relaciones que se dan en
la vida social no son como en las ciencias físicas (exactas) sino que existe
una dinámica propia, como lo plantea Ángel Pérez Gómez:

"... el mundo social no es ni fijo, ni estable, sino dinámico


y cambiante por su carácter inacabado y constructivo."12

El investigador debe involucrarse con la realidad educativa en la que fijará su


objeto de estudio, a fin de comprender la realidad social y utilizar los
instrumentos más acordes y flexibles para su comprensión.

"... la contaminación mutua del investigador y la realidad


es una condición indispensable para alcanzar la
comprensión del intercambio de significados."13

Desde este punto de vista, no existe la neutralidad; es decir, el investigador


al interpretar los hechos, lo hace desde un referente implícito o explícito, que
juega como elemento fundamental en la construcción de los diferentes
argumentos que explican una realidad determinada.
10
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 178
11
Ibíd. José Gimeno S. y Ángel Pérez G. (1992) p. 129
12
Ibíd. José Gimeno S. y Ángel Pérez G. (1992) p. 119
13
Ibíd. José Gimeno S. y Ángel Pérez G. (1992) p. 120

21
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

Para el estudio de los hechos que ocurren dentro del ámbito educativo, dentro
de su ámbito natural, se tiene que partir de un punto de vista o planteamiento
específico que permita interpretarlos tomando en cuenta tanto los hechos
objetivos como la significación que se les da a éstos, como señala Ángel
Pérez Gómez:

"... tan importantes son las características observables de


un conocimiento como la interpretación subjetiva que le
conceden los que participan en el mismo.”14

Hay que dejar de lado el enfoque positivista para tomar en cuenta las
interpretaciones, que los agentes sociales, hacen de su práctica, a fin de
comprenderla

"... la realidad social ha dejado de verse como una máquina


regida por ineludibles leyes, para ser reconocida como una
construcción colectiva de sentido, como un tejido de
relaciones sociales y culturales históricamente
conformado.”15

2.4. Fundamentación

El estudio del aula se puede llevar a cabo desde diferentes modelos teórico
metodológicos; en está investigación se retomaron algunos elementos del
enfoque ecológico del aula, de la sistematización de experiencias y
planteamientos relacionados con la arquitectura de la práctica.

De acuerdo a Doyle, (1981) el enfoque ecológico del aula nos plantea

"... perspectiva conceptual que caracteriza la vida del


aula en términos de intercambio socioculturales, lo que
significa dar a conocer, describir y comprender su vida
desde su caracterización como sistema social."16

14
Ibíd. José Gimeno S. y Ángel Pérez G. (1992) p.119
15
Alfonso Torres C. (1996) La sistematización desde la perspectiva interpretativa. En: Aportes no.44
Sistematización de experiencias búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión Educativa. p. 30
16
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 185

22
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

El método de investigación de la sistematización de la práctica brida


elementos para realizar un análisis crítico a partir de la experiencia que han
tenido los agentes sociales que participan de ésta17

... explicando los nexos superando la apariencia;


evidenciando relaciones estructurales a partir de marcos
teóricos en la relación permanente entre teoría y
práctica.18

Es decir, ubicando las actividades extraescolares y su vinculación con la


formación académica de los alumnos en el aula escolar, para comprender la
dinámica que tiene fuera de la misma.

Con el enfoque ecológico del aula se caracteriza la vida del aula desde su
interior, sin dejar de lado otros contextos tanto institucionales como
comunitarios. Cada salón de clase, aunque esta relacionado con la sociedad y
la institución escolar a través del plan nacional de educación, los programas,
las normas y la ideología, tiene sus características propias que lo
diferencian de otras aulas; los agentes que hacen posible esto, son los
alumnos y el profesor, a través de la convivencia y relaciones de
comunicación; como señala el autor Leinhardt (1987) la dinámica del aula se
da a partir de tres tipos de rutinas:

a) Rutinas de organización: que ayudan a comprender la


secuencia de las actividades que se llevaran a cabo en el
salón de clase.

b) Rutinas de apoyo: que permiten analizar los hábitos y


habilidades para un mejor aprendizaje de los alumnos.

c) Rutinas interactivas: que nos indica los procedimientos para


llevar a cabo las interacciones de profesores y alumnos.19

Ángeles Parrilla20 señala que para Hamilton, el análisis del enfoque ecológico
del aula, se basa en los significados de las relaciones y los distintos procesos
17
Se retoma la metodología de la sistematización desde el lugar de investigadores y no de constructores de la
práctica.
18
Lola Cendales G. (1996) Experiencias de sistematización. En Aportes no.44 Sistematización de
experiencias búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión Educativa. p. 102
19
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 179
20
Ibíd. Ángeles Parrilla. L. (1996) p. 185.

23
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

que se dan en el aula. Son cuatro criterios básicos que delimitan dichos
estudios:

El primer lugar:

“La atención prestada a la interacción entre las personas y


sus ambientes” 21

El enfoque ecológico permite entender las relaciones humanas y su


interacción con el ambiente en que aquel se produce, explicando las
relaciones que se dan entre ambos.

En segundo lugar:

“La investigación ecológica trata la enseñanza y el


aprendizaje como procesos interactivos, y no como causa –
efecto”.22

Esta perspectiva de investigación permite un análisis global del todo y de las


relaciones que guardan los distintos elementos.

En tercer lugar:

“Los estudios ecológicos consideran las interacciones


entre personas y ambiente no sólo dentro del contexto
inmediato, sino que se consideran también las influencias
de otros contextos y sus interacciones.”23

Este tipo de investigaciones hace el estudio de la forma en que los distintos


contextos (aula, institución, comunidad, etc.) se relacionan, impactando de
una manera la práctica educativa.

En cuarto lugar:

“Los estudios ecológicos abordan las actitudes y


percepciones de los actores como datos importantes sobre

21
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 185
22
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 185
23
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 185

24
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

las escuelas y las clases. Por tanto, no sólo las conductas


observables son objeto de estudio y análisis."24

La aplicación de instrumentos de investigación como las entrevistas y


cuestionarios, constituyen herramientas básicas para obtener la información
que se requiere para hacer la interpretación de los datos.

Estas ideas del enfoque ecológico, se complementaron con la propuesta de


Gimeno Sacristán sobre “La arquitectura de la práctica”25, específicamente
con los planteamientos sobre la importancia de retomar a “las tareas” como
unidades de análisis de la práctica educativa26.

El análisis de la práctica educativa desde este enfoque ecológico se puede


estructurar a partir de tres dimensiones de análisis:

• Dimensión Institucional
• Dimensión Académica
• Dimensión Cognitiva

A continuación se describe cada una de ellas.

I. Dimensión Institucional

El análisis de la dimensión institucional nos permite conocer los aspectos


generales de la escuela como es: sus antecedentes históricos, su ubicación
geográfica, las condiciones socioeconómicas en que se desarrolla una práctica
educativa, la organización del espacio escolar, así como las características que
tiene su personal y los fines que la institución persigue.

Esta dimensión institucional constituye una base para poder interpretar una
práctica; pensamos que es fundamental conocer las condiciones en que se
desarrollan las acciones y los límites que tiene una práctica educativa. La
interpretación de las percepciones de los agentes sociales, al margen de las

24
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 185
25
José Gimeno S. (1989) Capítulo VIII. El curriculum en la acción. La arquitectura de la práctica. En: El
curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
26
En el capítulo I, de esta investigación se explica el papel de la tarea y su relación con las actividades
extraescolares.

25
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

condiciones objetivas impide resignificar las interpretaciones de los que


participan en la práctica.

Se tomará en cuenta todos los elementos anteriormente señalados como


complemento y base para caracterizar las actividades extraescolares que el
profesor propone y el alumno lleva a cabo:

"... Las ciencias sociales como la sistematización de


experiencias no deben limitarse a escudriñar los
significados particulares de sus protagonistas, sino que
también deben analizar los factores sociales que los
engendran y los sustentan."27

Será necesario conocer el contexto sociocultural ya que las actividades


extraescolares se realizaran en el exterior de la institución escolar para llegar
a comprender e interpretar la realidad educativa.

"...Ningún trabajo que pretenda validez y legitimidad


puede plantearse fuera del contexto cultural en que se
desarrolla."28

II. Dimensión Académica

El estudio de la dimensión académica permite identificar la estructura


académica del proceso enseñanza – aprendizaje. El análisis de las tareas,
permite comprender los contenidos del curriculum. La tarea tiene un carácter
mediador entre profesor y alumno, entre enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, nos ayuda a entender, de que manera, la tarea media entre la


conducta del profesor y el aprendizaje del alumno. Diferentes tareas se
relacionan con distintos procesos de aprendizaje, así como la manera en que
el profesor concibe los requerimientos para la enseñanza.

- Demandas al estudiante
- Recursos disponibles para el alumno
- Operaciones que deben ser usadas para generar el producto
- La significación de la tarea en el sistema de valores del
proceso de enseñanza.

27
Ibíd. Alfonso Torres C. (1996) p. 36
28
Ibíd. Mario L. Peresson T. (1997) p. 65

26
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

A través del análisis de estos elementos, es posible entender los patrones


presentes en la dimensión académica.

Constituyen la base para ubicar las fases que se siguen en el proceso de


intervención académica. Ayuda a conocer:

- Los objetivos a alcanzar.


- Los mecanismos que permiten al profesor mantener la
atención.
- La presentación de los recursos didácticos empleados.
- Las actividades desarrolladas.
- Los procesos y actividades que se emplean para relacionarse
con aprendizajes previos.
- Los apoyos, guías de aprendizaje o ayudas que se facilitan,
para el desarrollo del alumno.
- Como se evalúa y ofrece la retroalimentación a los alumnos.

El análisis de la Dimensión Académica comprende dos niveles de


acercamiento:

a) El formal, explicitado a través del en el currículum prescrito.


Este análisis comprende el conocimiento de las tareas que se
han diseñado para el desarrollo de las actividades
extraescolares dirigidas a los alumnos de la institución
educativa estudiada.

b) El de la práctica curricular que se concreta a través de las


tareas que realmente se realizan dentro y fuera de la
institución, para dar concreción al currículum formal de las
actividades extraescolares de l institución estudiada.

III. Dimensión cognitiva del profesor y del alumno

Por medio del análisis de esta dimensión es posible conocer los motivos, las
creencias, los valores y las opiniones que el docente y el alumno tienen sobre
el proceso enseñanza – aprendizaje.

27
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

Las representaciones de los agentes sociales que participan en una práctica


educativa están mediadas por el contexto de clase y a su vez, el contexto se
ve influenciado por las valoraciones, las creencias y las opiniones de los
participantes en una experiencia determinada.

“La visión holística y ecológica de la vida del aula depende en


buena medida de la capacidad para penetrar en el mundo
personal y subjetivo del profesor y poner ese mundo en
relación con las tareas y estructura organizativa” 29

A través del análisis de la dimensión cognitiva es posible resignificar y


comprender los aspectos que están presentes tanto en la Dimensión
Institucional como en la Académica, rebasando los marcos de la simple
descripción de las tareas y de la estructura organizativa.

Por medio del análisis del pensamiento del profesor se pueden conocer los
motivos que tiene para establecer una tarea o actividad, la interpretación que
hace de ésta, así como los elementos en que funda su práctica, las reacciones
que tiene ante la respuesta que dan los alumnos a sus demandas.

El trabajo del análisis de la Dimensión Cognitiva referente a las actividades


extraescolares puede ser analizado tomando en cuenta tanto al profesor como
al alumno.

- El trabajo de los profesores sobre las actividades extraescolares,


indagaría:
a) Los motivos que presentan al sugerir entre una y otra actividad.
b) Las creencias, en torno a la importancia que tienen las
actividades extraescolares en la enseñanza.
c) La opinión sobre la repercusión de su desarrollo en el proceso
enseñanza – aprendizaje.

- El trabajo de los alumnos sobre las actividades extraescolares


investigaría:
d) Los motivos que presentan al sugerir entre una y otra actividad.
e) Las creencias, en torno a la importancia que tienen las
actividades extraescolares en la enseñanza.

29
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p. 204

28
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

f) La opinión sobre la repercusión de su desarrollo en el proceso


enseñanza – aprendizaje.

Por motivos, entendemos las causas que llevan a los agentes sociales (en este
caso maestro o alumno) a realizar una acción determinada. Por creencia,
manejaremos, el conjunto de disposiciones que tiene el agente social, que
considera como verdaderas, para orientar su práctica y opinión a las ideas o
juicios que establecen para valorar la importancia y repercusión que tiene las
tareas que desarrollan en su práctica.

- Codificación: reducción de datos empleando un código o


abreviatura o símbolo aplicado a un párrafo, con objeto de
iniciar la clasificación de los datos
- códigos descriptivos atribuyen una clase de fenómeno a las
notas escritas
- códigos interpretativos suponen la interpretación de un
fenómeno
- códigos explicativos son básicamente inferenciales.

2.5. Procedimiento de Investigación

Las Dimensiones anteriormente citadas (Institucional, Académica, Cognitiva)


se analizaron a través de un procedimiento general de investigación
cualitativa, que implica cuatro proceso interrelacionados:

• Reconstrucción
• Análisis
• Comprensión
• Elementos para el cambio

A continuación se detalla en que consiste cada uno de los elementos que


comprendió el proceso general de investigación.

I Reconstrucción

29
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

La reconstrucción de un proceso educativo exige un trabajo a través del cual


se recupere y organice, desde un referente teórico o empírico, una serie de
elementos que se consideren relevantes sobre una práctica o experiencia
determinada.

Lola Cendales nos plantea que una reconstrucción involucra una


negociación de sentidos, de saberes y de poderes; en la reconstrucción del
proceso, los participantes, logran hacer redefiniciones conceptuales, adquirir
nuevos aprendizajes y cuestionamientos sobre la práctica.30

En el caso de esta investigación, el trabajo de resignificación de los sentidos


que dieron los maestros y los alumnos sobre las actividades extraescolares,
exigieron una reorganización de la información de acuerdo a la lógica y
presupuestos de las diferentes Dimensiones de Análisis (Institucional,
Académica y Cognitiva), lo cual nos permitió contar con un panorama
general de las actividades extraescolares y su vinculación con la formación
académica de los alumnos a partir de los presupuestos de la concepción
ecológica de la investigación educativa.

II Análisis

El análisis implica la descomposición de los elementos que constituyen un


todo en sus diferentes partes, estableciendo las relaciones que guardan entre
ellos. El análisis que se desarrolla, sobre una experiencia educativa específica,
se enfrenta a la exigencia de captar el sentido de la misma, que induzca al
cambio y a la mejora. Para responder a estas exigencias se han ido
desarrollando distintas perspectivas y modelos de análisis de los programas
educativos.

Para llevar a cabo el análisis del contexto educativo se requiere hacer una
"reflexión teórico metodológica” que implique una descripción, así como el
señalamiento de las acciones, las dificultades enfrentadas en la práctica, así
como posibles explicaciones, resultados y recomendaciones.31

30
Ibíd. Lola Cendales G. (1996) p. 116
31
Ibíd. Lola Cendales G. (1996) p.112

30
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

“...La calidad del análisis depende de los marcos teóricos


desde los cuales se haga, ya sean estos explícitos o
implícitos "32

III Comprensión

Es un paso posterior al análisis, en el que su objetivo es lograr entender los


elementos que están vinculados con un programa, proceso o acción
determinada.

La comprensión es un requisito fundamental para el desarrollo de propuestas


educativas. Comprender implica:

"... traspasar la barrera de lo meramente observable,…


para adentrarnos en las asunciones y creencias de
profesores y alumnos sobre el aula, su función el
aprendizaje."33

IV Elementos para el cambio

A partir de los diferentes elementos que se han logrado establecer a través del
trabajo de investigación previo es posible deducir una serie de propuestas o
líneas básicas de acción que permiten mejorar y darle un seguimiento a la
práctica educativa.

Aún cuando los elementos para el cambio pueden considerarse como un


proceso diferente al trabajo de reconstrucción, análisis y comprensión, en la
práctica de la investigación, ninguno de éstos puede separase en sentido
estricto.

2.6. Instrumentos

Los instrumentos considerados más acordes para ser aplicados en esta


investigación fueron: el cuestionario, la entrevista y la observación en la
institución educativa, así como el desarrollo de actividades extraescolares.

32
Ibíd. Lola Cendales G. (1996) p. 116
33
Ibíd. Ángeles Parrilla L. (1996) p.181

31
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

El cuestionario, como instrumento de investigación, se puede definir como


un método para obtener información de manera clara y precisa, de los sujetos
que interesa investigar o que son fuente de datos para la investigación. Este
instrumento se diseña a través de un formato estandarizado que contiene
preguntas (abiertas o cerradas) y un informante reporta sus respuestas.

“Los cuestionarios se pueden aplicar personalmente o por


correo, a una o varias personas. Es decir, se le puede dar a
cada persona o individualmente, repartírselo a un grupo
que se encuentre congregado en un lugar determinado o
enviado por correo.”34

Investigadores recomiendan que para la aplicación de un cuestionario se


deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

• No debe ser muy extenso para evitar el cansancio y la falta de interés;


se requiere que las respuestas sean lo más sinceramente contestadas.

• No debe tener una duración máxima de 45 minutos.

• Siempre al finalizar el cuestionario hay que agradecer la información


proporcionada así como su tiempo dedicado.

Con relación a la entrevista se retomarán los lineamientos de Susana Pick


sobre este procedimiento de investigación.

“Es la relación personal entre dos o más sujetos, en la cual


uno de ellos, el entrevistador posee determinada
información que proporcionará a otro sujeto, el
entrevistado. En la entrevista hay mayor flexibilidad que
en el cuestionario ya que el entrevistador puede realizar
modificaciones durante el transcurso de la misma” 35
Consideramos como fundamental tener presente para la aplicación de la
entrevista los siguientes puntos:

34
Susana Pick W. (1990) Cómo investigar en ciencias sociales. México: Trillas. p. 61
35
Ibíd. Susana Pick. p. 66

32
Capítulo II: Planteamiento Teórico Metodológico

• Establecer un rapport, es decir un ambiente de confianza entre el


entrevistador y el entrevistado.

• No interrumpir la entrevista o distraer al entrevistado.

• Pedir autorización al entrevistado, para una posible grabación o


en su defecto la toma de apuntes.

• Agradecer su tiempo prestado así como su sinceridad en las


respuestas.

Con relación a la observación, se considera a esta como un procedimiento


básico y/o complementario, a todo el proceso de investigación de campo. La
observación permite al investigador reunir una serie de información que no se
encuentra disponible por otro medio (ya sea escrito u oral), la cual permite
corroborar información, complementarla o bien poner en duda una serie de
datos que han sido proporcionados por los informantes.

“... Podemos pensar que como la observación es algo


común y corriente que se realiza todos los días, incluso sin
darnos cuenta, es un elemento que difícilmente pudiera ser
considerado para un estudio científico; sin embargo, esto
no es así, sobre todo si se siguen algunos principios
básicos al realizar la observación; a saber:

a) Debe tener un propósito específico.


b) Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
c) Debe llevarse por escrito, un control cuidadoso de la
misma.
d) Debe especificarse su duración y frecuencia.
e) Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y
validez.”36

A partir de estos presupuestos es que se diseñaron los instrumentos de


investigación. A continuación, se describe el procedimiento específico que se
siguió para el trabajo de campo.

36
Ibíd. Susana Pick. p. 57

33
Capítulo II: Planteamiento Teórico y Metodológico

A) Los Cuestionarios

El cuestionario, como técnica que sirve de medio para extraer información de


primera mano, permitió conocer la opinión del profesor sobre las actividades
extraescolares que se llevaron a cabo en la escuela primaria que se estudió.

Se aplicaron tres cuestionarios; dos de ellos dirigidos a 186 alumnos de 5º año


(102) y 6º año (84); y un tercero, a los profesores. El primero, se estructuró
con preguntas abiertas, el cual sirvió para:

- Conocer datos generales sobre las características socioculturales de


los padres de los alumnos de 5º y 6º año escolar que nos brindaron
elementos para estructurar parte de la información que presentamos
de la Dimensión institucional:

a) Ocupación
b) Escolaridad
c) Ingresos familiares

- Conocer algunos datos sobre las actividades extraescolares que


desarrollan los alumnos las cuales permiten extraer información
relacionada con la Dimensión cognitiva:

a) Experiencias
b) Frecuencia
c) Conocimiento de las actividades extraescolares
d) Intereses y gustos
e) Vinculación con la formación académica
f) Vinculación con la calificación (Ver anexo no.1)

El segundo cuestionario, se elaboró a partir de las respuestas dadas en el


primer cuestionario, estructurándose con preguntas cerradas y de opción
múltiple, que facilitaron su codificación y análisis. Estos datos
complementaron la información de la Dimensión cognitiva. (Ver anexo no.2)

Las preguntas se dirigieron a conocer elementos fundamentales para


investigar la Dimensión cognitiva relacionada con los alumnos:

a) Las creencias que prevalecen en los alumnos sobre las


actividades extraescolares.

34
Capítulo II: Planteamiento Teórico y Metodológico

b) Los motivos que consideran como fundamentales para el


desarrollo de las mismas.
c) El interés que tienen en el desarrollo de las actividades
extraescolares.
d) Vinculación con la formación académica.

El tercer cuestionario se dirigió a los 6 profesores encargados de los grados


escolares seleccionados (3 de 5º año y 3 de 6º año) El cuestionario se diseño a
partir de preguntas abiertas y se estructuro para conocer básicamente:

a) Conocimiento de las actividades extracurriculares


b) Intereses y gustos
c) Vinculación con la formación académica
d) Vinculación con la calificación
e) Apoyo humano para la realización
f) Dificultades y problemas (Ver anexo no.3)

B) La Entrevista

Se consideró pertinente para la investigación utilizar la entrevista como un


segundo instrumento; a través del cual se complementó la información que
teníamos sobre el docente. La entrevista que se desarrolló, nos permitió
conocer datos generales del profesor sobre su formación académica que nos
sirvió para complementar el informe de la Dimensión institucional; a la vez
que nos brindó información relacionada con la Dimensión académica.

A través de la entrevista se indagó sobre el tipo de actividades extraescolares


que se realizan, la frecuencia con la que se hacen, los apoyos humanos con
que cuentan cuando las desarrollan, así como las dificultades y problemas que
más frecuentemente se les presentan a los docentes. (Ver anexo no.4)

C) La Observación

La observación fue otro de los instrumentos empleados; por medio de éste se


obtuvo información sobre la Dimensión institucional referente a:

- La caracterización de la ubicación geográfica.


- Las condiciones que se observan en el contexto en que esta ubicada
la escuela.
- La organización del espacio escolar

35
Capítulo II: Planteamiento Teórico y Metodológico

De la Dimensión académica se obtuvieron datos para la descripción del


desarrollo de algunas actividades co-curriculares como son: la realización de
la Ofrenda del día de muertos y de un Periódico mural, elementos que están
planteados en el apartado de la práctica curricular. Asimismo describe la
experiencia que se tuvo con relación a una visita al Museo de la Revolución.
(Ver anexo no. 5)

En general, las actividades de investigación de campo (revisión de


documentos, observaciones, cuestionarios y entrevistas) que se realizaron,
tomaron en cuenta los siguientes lineamientos generales:

• Tipos de actividades extraclase.


• Finalidad que tienen las actividades extraescolares.
• Clasificar aquellas que responden a los objetivos establecidos
en los documentos oficiales de la SEP.
• Relación que guardan con los contenidos vistos en clase.
• Asignaturas que demandan más actividades extracurriculares.

Este trabajo de investigación se complemento con una serie de documentos


institucionales que nos permitieron conocer los programas internos de las
actividades extraescolares dirigidos a los alumnos, datos que son presentados
en el apartado de la Dimensión académica relacionada con el currículum
formal.

36
CAPÍTULO III
DIMENSION SOCIAL

Este apartado tiene por objetivo brindar un panorama general del contexto socio
histórico y económico cultural que determina la forma de organización y
funcionamiento de la escuela primaria General Lázaro Cárdenas del Río.

Para poder analizar la dimensión social institucional se señalan los antecedentes


históricos que dieron lugar a la construcción de la institución, se presenta su
ubicación geográfica explicitándose las condiciones socioeconómicas de la
población destinataria y se indican las características físicas y organizativas de la
escuela así como los perfiles de los docentes que participan en el centro
educativo.

3.1 Antecedentes históricos

La comunidad surge a finales de los años 50’s y principios de los 60’s en terrenos
ejidales en los que hay haciendas y establos. Posteriormente se venden estos
terrenos al Sindicato de Electricistas con la finalidad de crear casas para
trabajadores lo cual permite la urbanización de la zona.

La escuela es construida por una necesidad prioritaria de la población de la zona


ya que la escuela primaria más próxima se encuentra en la colonia Huipulco, la
cual está alejada de la comunidad.

Es construida a partir de los requerimientos que son establecidos para las


instituciones educativas, por el Departamento del Distrito Federal (DDF) y se
inaugura por el ciudadano Presidente de la República Lic. Gustavo Díaz Ordaz,
el 27 de Junio de 1967.

Las instalaciones no han sufrido modificaciones, sin embargo parte de su


espacio de recreo fue donado para la construcción del Jardín de Niños
“Miahuatzintli”.
Capítulo III: Dimensión Social

3.2 Ubicación geográfica

Al Sur del Distrito Federal, se encuentra ubicada la Dirección No.5 que dirige las
escuelas primarias dependientes de la SEP con sede en la Delegación Tlalpan.
Localizada en Calzada de Xochimilco, como puntos de referencia de éste lugar se
consideran Viaducto Tlalpan, la Av. Acoxpa y el Anillo Periférico.

En la Colonia Villa Lázaro Cárdenas en la Calle Club Deportivo Universidad


No.300, se localiza la Escuela Primaria “General Lázaro Cárdenas del Río”
perteneciente a la Dirección No.5, entre las calles Club Deportivo Necáxa y Club
Atlánte a una cuadra de la Av. Acoxpa (Ver anexo no.6).

La clave oficial perteneciente al turno matutino es: 51-2401-357-48-X- 023 y


para el turno vespertino es: 52-2401-357-48-X-023.

El contorno que rodea al plantel cuenta con el Jardín de Niños “Miahuatzintli”


así como tiendas, papelerías, parque de diversiones y el mercado Lázaro
Cárdenas establecido para la comunidad.

3.3 Condiciones socioeconómicas

A finales de los 60’s ésta zona se encuentra ya urbanizada, y cuenta con los
servicios públicos de: agua potable, drenaje, electricidad, servicios de limpieza,
pavimentación, transporte, teléfono público, entre otros.

Durante el transcurso de los siguientes años se han construido instituciones


particulares a las cuales acuden personas con diferentes niveles socioeconómicos.
A partir del instrumento aplicado a los alumnos de 5° y 6° año de primaria se
recabó la siguiente información, sobre las condiciones socioeconómicas de los
padres de familia: (Ver anexo no.1)

De 372 padres de familia no se tomará en cuenta la información de 1 madre de


familia y 7 padres de familia, debido a que se encuentran fallecidos.

38
Capítulo III: Dimensión Social

OCUPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA


OCUPACIÓN MADRE PADRE TOTAL GENERAL
Vendedor sin establecimiento fijo 4 (2%) 2 (1%) 6 (2%)
Comerciante en pequeña escala 10 (5%) 16 (9%) 26 (27%)
Obrero no calificado 15 (8%) 86 (48%) 101 (28%)
Obrero calificado 1 (1%) 8 (4%) 9 (3%)
Empleado especializado 19 (10%) 10 (6%) 29 (8%)
Empleado técnico o profesional 10 (5%) 11 (6%) 21 (5%)
Profesional que ejerce por su cuenta 4 (2%) 20 (11%) 24 (6%)
(dentista, contador, abogado entre
otros)
Trabajador en puesto de gobierno 5 (3%) 19 (11%) 24 (6%)
Jubilado o pensionado 0 (0%) 1 (1%) 1 (1%)
Labores del hogar 106 (58%) 0 (0%) 106 (29%)
Oficios diferentes (carpintero, plomero 11 (6%) 6 (3%) 17 (5%)
entre otros)
Total 185 (100%) 179 (100%) 364 (100%)
TABLA NO. 1

De 185 madres que tienen alguna actividad, 106 de ellas se dedican a las labores
del hogar y 79 tienen empleos diversos.
De 179 padres, 178 tienen una profesión, oficio o comercio y 1 que es
pensionado o jubilado.

De los 186 alumnos a los que se les aplicó el cuestionario, 8 (2%) padres han
fallecido, el total de padres que trabajan son 258 (100%), 179 (69 %) son
hombres y 79 (31%) son mujeres.

De éstos 258 que representan el 100% de los padres trabajadores encontramos los
siguientes datos:

INGRESOS FAMILIARES
NO. DE 1-2 2-3 3-4 Más de 5 TOTAL DE PADRES
SALARIOS NO. / % NO. / % NO. / % NO. / % ASALARIADOS
MINIMOS
POR DIA
MUJERES 15 (63%) 26 (20%) 34 (43%) 4 (17%) 79 (31%)
HOMBRES 9 (37%) 105 (80%) 45 (57%) 20 (83%) 179 (69%)
SUBTOTAL 24 (100%) 131 (100%) 79 (100%) 24 (100%) 258 (100%)
TABLA NO.2

39
Capítulo III: Dimensión Social

Se puede observar en la tabla No 2, la mayor parte de los padres cuenta con un


ingreso que va de dos a cuatro salarios mínimos, lo que equivale de $100 a $200
diarios.

Estos ingresos, exigirían ser valorados a la luz de los gastos que tiene la familia
en su conjunto. Sin embargo, la permanente alza de precios de los bienes de
consumo lo que hace suponer que es difícil que los padres puedan derivar un
presupuesto periódico para apoyar actividades extraescolares.

GRADO DE ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA


NIVEL EDUCATIVO MADRE PADRE TOTAL GENERAL
NO. / % NO. / % NO. / %
PRIMARIA 6 (3%) 5 (3%) 11 (3%)
INCOMPLETA
EDUCACIÓN MEDIA 105 (57%) 72 (40%) 177 (49%)
BÁSICA
EDUCACIÓN MEDIA 62 (34%) 69 (39%) 131 (36%)
SUPERIOR
EDUCACIÓN 12 (6%) 33 (18%) 45 (12%)
SUPERIOR
TOTAL 185 (100%) 179 (100%) 364 (100%)
TABLA NO.3

Con relación al grado de escolaridad de los padres de familia vivos 364 (100%),
encontramos que 177 (49%) cuenta con la educación media básica; y 11 (3%)
padres no concluyeron la primaria, mientras que 45 (12%) de ellos hicieron
estudios de educación superior.

Estos datos nos llevan a pensar que solamente un 3% de los padres de familia
tendrán mayor problema para apoyar académicamente los estudios de sus hijos.

3.4 Organización del espacio escolar

La escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río” tiene dos edificios, uno
en el que se ubican los salones y la dirección, y otro de usos múltiples.

El primer edificio, consta de dos niveles, en la planta baja se localiza la entrada


principal, 7 salones: 3 para 1º año; 3 para 2° año y 1 para 3° año, así como la
bodega del personal de intendencia, los sanitarios y la dirección. Esta tiene una
pequeña sala de espera donde se encuentran dos secretarias, los archiveros, el
material didáctico y el equipo de sonido así como la oficina del director en la que
se ubica la computadora.

40
Capítulo III: Dimensión Social

En la planta alta están 11 salones: 2 para 3° año; 3 para 4° año; 3 para 5° año y 3
para 6° año. El edificio cuenta con una escalera principal y dos auxiliares, en los
pasillos hay macetas, alumbrado y señalamientos en caso de alguna emergencia.

El edificio de usos múltiples tiene una cocina (que no se utiliza), la bodega


donde se guarda el material didáctico, la biblioteca, el rincón de lecturas. La
mayor parte de este espacio se utiliza para pláticas con los padres y profesores
relacionadas con temas sobre educación sexual, situaciones en las que se
encuentran los alumnos. Asimismo se realizan actividades entre las que
sobresalen las exposiciones, los audiovisuales, el teatro, la danza, entre otras.
El patio de recreo es extenso (aproximadamente 420 m² y en el se realizan las
clases de Educación Física. A su alrededor se encuentran unas jardineras grandes
y los bebedores, junto a éstos esta la cisterna y la portería (casa – habitación). En
el patio esta ubicada la cancha de básquet – bool y parte de éste se utiliza como
estacionamiento que sirve a su vez como salida auxiliar (Ver anexo no. 7)

En este plantel se atiende principalmente a la población de las colonias


circunvecinas, en el ciclo escolar 2001 – 2002 se cubrió una matrícula de 593
alumnos en el turno matutino, de la cual 286 eran niñas y 307 niños distribuidos
en 18 grupos; divididos en tres salones por grado, como se muestra en la
siguiente tabla:

MATRICULA ESCOLAR
GRADO GRUPO NO. DE ALUMNOS
1° 3 104
2° 3 108
3° 3 94
4° 3 101
5° 3 102
6° 3 84
6 GRADOS 18 GRUPOS TOTAL 593
TABLA NO. 4

De acuerdo a una entrevista1 realizada con el director de la escuela se nos


comunicó que desde hace 10 años se presenta una tendencia a la disminución de

1
NOTA. La primera entrevista hecha al director se realizó el 12 de Enero del 2002 y se dirigió a explorar
información relacionada con la dimensión social.

41
Capítulo III: Dimensión Social

la matrícula escolar, debido a cambios de domicilio ya que la zona cuenta con


otras instituciones en donde se desplaza la población estudiantil.

Al inaugurarse la escuela la matrícula era de 900 alumnos, para los años 90’s
contaba con un alumnado de 720 de los cuales eran 40 alumnos por grupo.
Aproximadamente cada 5 años han emigrado 45 alumnos a otras escuelas.

La primaria ha participado en varios eventos a nivel de la zona escolar, como:


escoltas, himno nacional, declamaciones, oratoria y olimpiada del conocimiento;
en éstos dos últimos ganaron en el Distrito Federal y en la zona.
En el ciclo escolar 2000 – 2001, la escuela se encontraba entre los 100 mejores
lugares académicos de las escuelas primarias oficiales del Distrito Federal,
ubicación que se otorgó a partir del número de alumnos que aprobaron el
examen de conocimientos para el ingreso a la Secundaria.

3.5 Personal docente

La escuela cuenta con 27 personas que laboran en la institución. Del personal


académico que labora en la institución, 22 son docentes, 1 es el director, 1 es la
secretaria técnica2 (Ver anexo no.8).

De las 24 personas que representan el (100%) y que trabajan como académicos,


18 son mujeres (75%) y 6 son hombres (25%).

En cuanto a los estudios que estos 24 (100%) tienen, encontramos que 18 (75%)
se encuentran frente a grupo, de los cuales 2 (8%) de ellos tienen doble
licenciatura 1 que cuenta con Licenciatura en Psicología y Educación Normal
Básica y el otro que tiene Licenciatura en Pedagogía y en Educación Primaria.
De los restantes, 9 de ellos cuenta con Normal Básica (38%); y 7 tienen estudios
de Licenciatura en Educación Primaria (29%).

De los profesores que imparten las materias referentes a Educación Artística


observamos que 1 cuenta con Licenciatura en Bellas Artes (4%); y 3 tienen
Licenciatura en Educación Física (13%).

El director de la institución educativa presenta una formación de Licenciatura en


Educación Primaria (4%) y la secretaria técnica cuenta con Educación Normal
Básica (4%). Estos datos figuran en la siguiente tabla:

2
Las otras personas que faltan para completar la plantilla son los intendentes de la escuela.

42
Capítulo III: Dimensión Social

FORMACION DOCENTE
Educación Lic. en Lic. en Lic. en Lic. en Lic. en Educ. Física
Normal Educ. Pedagogía Psicología Bellas
Básica Primaria Artes
1ro. “A”
X
1ro. “B”
X
1ro. “C”
X
2do. “A”
X
2do. “B”
X
2do. “C”
X

3ro. “A”
X
3ro. “B”
X
3ro. “C”
X
4to. “A”
X
4to. “B”
X
4to. “C”
X
5to. “A”
X
5to. “B”
X X

5to. “C”
x X

6to. “A” X
6to. “B”
X
6to. “C”
X
DIRECTOR
X
Profesor de
Educ. Física X
Profesora de
Educ. Física X
Profesor de
Teatro X

Profesora de
Danza X
Secretaría
Técnica X
TABLA NO. 5

43
Capítulo III: Dimensión Social

En cuanto a los cursos de actualización que tomaron los docentes al final del
ciclo escolar 2001-2002 el director nos reportó que únicamente la Secretaria
Técnica no curso ninguno.

Al hacer el análisis del tipo de cursos que concurrió el personal académico


podemos observar que la mayoría de ellos eligió programas relacionados con las
asignaturas que imparten como: matemáticas y español entre otras materias que
complementan y apoyan el trabajo pedagógico que realizan. Los siguientes datos
fueron extraídos de la entrevista realizada a los profesores. (Ver anexo no.4)

En cuanto al número de cursos, 11 asistieron a 1 (48%); 4 acudieron a 2 (18%); 6


concurrieron a 3 (26%); 1 fue a 4 (4%) y sólo 1 se presentó a 7 (4%).

ACTUALIZACIÓN DOCENTE
NOMBRE DE LOS DOCENTES CURSOS DE ACTUALIZACIÓN
Profesora de 1ro. “A” RILEC (Enseñanza del Español), Educación
Artística, Computación.
Profesora de 1ro. “B” Creatividades Prácticas y PALEM –
PRONALES (Lecto-escritura y Matemáticas).
Profesora de 1ro. “C” PALEM – PRONALES (Lecto-escritura y
matemáticas).
Profesora de 2do. “A” Creatividad e imaginación a través de las artes,
RILEC (Enseñanza del Español), PALEM –
PRONALES (Lecto-escritura y Matemáticas.
Profesora de 2do. “B” Creatividad e Imaginación a través de las Artes,
RILEC (Enseñanza del Español) y diferentes
Talleres interanuales (cada mes).
Profesora de 2do. “C” PALEM – PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas), Creatividad en el aula,
Detección de Problemas en el Aula.
Profesora de 3ro. “A” DIA (Desarrollo de la Inteligencia a través del
Arte), PALEM-PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas).
Profesora de 3ro. “B” PALEM – PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas).
Profesora 3ro. “C” PALEM – PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas).
Profesora de 4to. “A” PALEM – PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas).
Profesora de 4to. “B” PALEM-PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas) Estatales y Nacionales.
Profesora de 4to. “C” Planeación para transformar (para competir por
la carrera magisterial).

44
Capítulo III: Dimensión Social

Profesor de 5to. “A” Actualización del Plan de Trabajo, PALEM-


PRONALES (Lecto-escritura y Matemáticas),
Manejo de las Ciencias Naturales.
Profesora de 5to. “B” Valores, Creatividad, Mapa mental,
Aprendizaje Acelerado, Optimismo,
Comunicación, Matemáticas.
Profesora de 5to. “C” PALEM-PRONALES (Lecto-escritura y
matemáticas), Aprender Matemáticas jugando,
Ejercicios para mejorar la expresión oral,
Terapia de Relaciones Humanas.
Profesora de 6to. “A” PALEM-PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas).
Profesor de 6to. “B” PALEM-PRONALES (Lecto-escritura y
Matemáticas).
Profesor de 6to. “C” PALEM-PRONALES, (Lecto-escritura y
Matemáticas), Educación artística,
Organización y Elaboración del Plan.
Director Cómputo y Planeación.
Profesor de Educación Física Cursos de Actualización en Educación Física.
Profesora de Educación Física Cursos de Actualización en Educación Física.
Profesor de Teatro Teatro Infantil, Apreciación Musical.
Profesora de Danza Irina Se encuentra dentro de un proyecto de danza
regional.
Secretaría Técnica No toma ningún curso.
TABLA NO. 6

3.6 Fines institucionales

La finalidad principal que se plantean los docentes, a partir del programa de la


SEP y del Plan Nacional de Desarrollo3 es el proporcionar al alumnado una
formación académica, uniforme e integral para lograr el desarrollo de sus
capacidades, aptitudes y habilidades. En este sentido, se busca formar personas
capaces de dirigirse a la construcción de una sociedad más productiva, con la
posibilidad de contar con una mejor opción de vida.

El otro fin que persiguen es fomentar la sensibilidad hacia los aspectos culturales
y deportivos. Asimismo desarrollar diversas aptitudes, a través de actividades
extraescolares, que permitan complementar la formación académica de los
alumnos y consolidar su formación integral.
3
Poder Ejecutivo Federal. (1996) Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución. 1995 México:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. p.117

45
CAPÍTULO IV
DIMENSIÓN ACADÉMICA

En este capítulo se presenta el desarrollo de la Dimensión Académica que


como ya señalamos en el capítulo II (Ver pág. no.26) tiene como finalidad
mostrar las contradicciones que surgen entre la propuesta formal y la práctica
institucional de los programas y actividades extracurriculares los cuales tienen
un carácter de apoyo que ayudan a reforzar los temas vistos en clase, así como
a salir de lo rutinario a fin de brindar una mejor educación. Para ello se
exponen en un primer momento los programas formales en que se sustentan
las actividades extraescolares y en segundo lugar se describe la práctica que se
desarrolla en la institución analizada.

En los planes y programas establecidos por la SEP existe un documento oficial


titulado lineamientos para la organización y funcionamiento de las
escuelas de educación primaria 2000 – 20011 que avala las visitas realizadas
al exterior de toda institución educativa.

Dentro del apartado No. X en el artículo 60 y 61 se señala que:


“Para lograr una mayor eficiencia y eficacia durante el
desarrollo de los programas de educación primaria se podrán
programar actividades complementarias sugeridas en el
catálogo de proyectos y servicios, dichas actividades deberán
incorporarse al plan de trabajo anual de la escuela desde el
inicio del ciclo escolar... En todas las actividades extramuros,
el profesor observará lo establecido en el manual de
procedimientos para la realización de recorridos escolares,
visitas y excursiones.”2

A partir de estos lineamientos sobresale la participación que debe tener el


personal docente para fomentar en los alumnos las actividades extraescolares
como una alternativa para fortalecer su desempeño académico; ya que este
tipo de actividades han pasado ha ser adornos teóricos tradicionales que el
profesor utiliza como métodos para evaluar a los alumnos así como para
1
SEP. (2000). Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Primaria
2000-2001. México: SEP – Subsecretaria de Servicios Educativos para el D. F. p.22
2
Ibíd. SEP (2000) p.22
Capítulo IV: Dimensión Académica

cumplir con un programa establecido, al respecto el autor Ángel Pérez


Gómez señala:

“La cultura académica se concreta en el currículo que se


trabaja en la escuela en su más alta concepción desde el
currículo como transmisión de contenidos disciplinares
seleccionados desde fuera de la escuela, desgajados de las
disciplinas científicas y culturales, organizados en paquetes
didácticos y ofrecidos explícitamente de manera prioritaria y
casi exclusivamente por los libros de texto.”3

A partir de lo anterior podemos argumentar que las actividades


extracurriculares presentan contenidos culturales interesantes para enriquecer
el acervo educativo de los alumnos, pero lo verdaderamente importante radica
en su funcionamiento como herramientas e instrumentos de conocimiento para
resolver problemas reales así como la participación de los educandos en los
campos del saber de manera activa e ilusionada, para que vivan en un espacio
cultural que los impulse al mismo tiempo que los estimule.

Cabe señalar el impulso y valor que la SEP le otorga a estas actividades por
medio de los planes y programas así como la decisión de llevarlas a cabo por
el personal académico en los lugares y tiempos establecidos con anterioridad.

Dentro del documento antes mencionado, en su apartado No. VIII referente a


la atención preventiva y compensatoria el artículo 52 y 52.7 indica que:

“Los supervisores oficiales del sector y los de zona escolar,


pondrán especial cuidado para ampliar la oferta educativa de
los servicios de apoyo para los educandos que coadyuven a
disminuir los índices de no-promoción y deserción...
Estudiarán en compañía de todos los directores de las escuelas
bajo su cargo el catálogo de proyectos y servicios de apoyo a
las actividades de los planteles de educación básica en el
D.F.4 con el propósito de reconocer los proyectos cuyo
desarrollo ayuden a superar el aprovechamiento de los niños
bajo su responsabilidad.”5

3
Ángel Pérez G. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. p.253
4
las negritas que aparecen en la cita son nuestras.
5
Ibíd. SEP(2000) p.22

47
Capítulo IV: Dimensión Académica

Estos documentos oficiales señalan la importancia de llevar a cabo los


programas externos que ayudan a complementar el desarrollo educativo de los
alumnos complementando el trabajo que desempeña el docente en el aula.

4.1 Programas extracurriculares implementados

Con los programas extracurriculares que se llevan a cabo en las escuelas se


logra complementar el nivel académico de los alumnos pues estos también
ofrecen una serie de opciones de tipo educativo que las escuelas no
proporcionan por si solas, sino a través de instituciones en las cuales el
aprendizaje no se encuentra encasillado en una simple transmisión de
conocimientos como lo menciona el autor Ángel Pérez Gómez acerca de la
escuela:

“Ha de ser un espacio ecológico diseñado para que el individuo


aprenda en igualdad de oportunidades y sin la injusta
distribución social de bienes materiales y espirituales…, es
decir, un espacio donde el individuo puede cuestionar la
configuración actual de la realidad y proponer alternativas de
interpretación y de acción. La escuela debe convertirse en un
centro de vivencia crítica de la cultura que se intercambia en la
comunidad social utilizando las herramientas del conocimiento
más depurado. Vivencia y tratamiento de los problemas reales
desde posiciones de igualdad y libertad intelectual…,las
propuestas de las escuelas sin muros, la educación sin escuelas,
la escuela abierta, el museo, los itinerarios pedagógicos, la
escuela fuera de la escuela…, de Illich, Reimer, Freire, Freinet,
Barbiana, Ferrer Guardia y tantos otros que han formado parte
de los movimientos de renovación pedagógica, son la
expresión más interesante de esta necesidad sentida de integrar
la escuela en la sociedad y de incorporar los problemas reales
de la vida social en el espacio ecológico de la escuela.
(CARBONELL, 1996, MARTINEZ BONEFÉ 1989).”6

En la Escuela Primaria “General Lázaro Cárdenas del Río” se llevan a cabo


tres programas de apoyo educativo dirigidos para alumnos, de los cuales 2
son de tipo extracurricular (Rincón de Lecturas y Audiovisual y Promoción
de la Salud) y 1 dirigido a mejorar el desempeño académico de los estudiantes
con menos posibilidades económicas (Estímulo Académico.).

6
Ibíd. Ángel Pérez (1999) p.285

48
Capítulo IV: Dimensión Académica

4.2 Programas para los alumnos

Título: Rincón de Lecturas y Audiovisual

• Finalidad: fomentar en el alumno el hábito de lectura


recreativa y el acercamiento a la investigación bibliográfica
como una alternativa real del aprendizaje.

• Destinatarios: todos los alumnos de la escuela.

• Metodología de Trabajo: a través de los temas vistos en clase


se refuerza lo teórico con proyecciones fílmicas para la
reafirmación del conocimiento de los alumnos. Así como
despertar la curiosidad por la investigación documental a
través de la lectura de libros.

• Lugar y Tiempos de Operación: este programa se lleva a cabo


en el edificio de usos múltiples y es utilizado de 1 a 3 veces
por mes, dependiendo de los contenidos trabajados en los
cursos y la disposición del lugar.

Título: Estímulo Académico

• Finalidad: estimular y apoyar al alumno a través de una beca


de tipo económico que le ayude en su desempeño académico a
fin de que no abandone sus estudios y evitar el rezago
educativo.

• Destinatarios: para los alumnos con escasos recursos


económicos y un promedio mínimo de 9 de calificaciones.

• Metodología de trabajo: el profesor se encarga de indicar a él


o los alumnos que cuentan con un promedio académico alto y
una economía baja a través de un estudio socioeconómico,
posteriormente el director pone en práctica los lineamientos

49
Capítulo IV: Dimensión Académica

para regular el otorgamiento de becas a los alumnos que la


necesiten.

• Lugar y tiempos de operación: el lugar asignado para llevar a


cabo este programa es la institución primaria y se realiza cada
año escolar otorgándose el pago cada medio año.

Título: Promoción de la Salud

• Finalidad: fortalecer hábitos de limpieza dental y salud física


a través de aplicación de vacunas y manejo de cepillos
dentales.

• Destinatarios: toda la población escolar.

• Metodología de trabajo: la Secretaría de Salud realiza


campañas de vacunación e higiene dental en las escuelas
primarias, a fin de que se les proporcione por medio de las
enfermeras una dosis de la vacuna indicada a los niños y un
cepillo dental para enseñarles el aseo bucal.

• Lugar y tiempos de operación: los representantes de


Salubridad asisten a la institución educativa y realizando un
recorrido por los salones inician la actividad programada, esto
se realiza cada año escolar.

4.3 La práctica curricular

A la práctica curricular la definimos como la realización de las actividades


escolares planteadas a partir del currículum formal, como señala Gimeno
Sacristán:

“El curriculum en la acción es la última expresión de su valor,


pues, en definitiva, es en la práctica donde todo proyecto, toda
idea, toda intención, se hace realidad de una forma u otra se

50
Capítulo IV: Dimensión Académica

manifiesta, adquiere significación y valor, independientemente


de declaraciones y propósitos de partida.”7

La práctica de las actividades extracurriculares se lleva a cabo a través de una


serie de acciones fuera del aula, éstas complementan el proyecto educativo en
que se apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje. El trabajo que se
desprende de éstas, se realiza en la escuela o fuera de ella, con el objetivo de
enriquecer los contenidos que forman parte del currículum escolar.

A partir de las 3 observaciones, que nos permitió realizar el director de la


escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río” en el ciclo escolar 2001
– 2002, se pudo detectar que las actividades extracurriculares, si bien hay una
programación:

v En la práctica, no se realizan las actividades extracurriculares, en los


lugares asignados, ni en los tiempos planeados.

v El trabajo desarrollado, en los distintos programas, trata de apoyar los


contenidos que están trabajándose en los cursos escolares.

v El papel que juegan, en la práctica, parecen más llenar tiempos y espacios


del ciclo escolar, que ser actividades de apoyo académico.

v Aún cuando, los lugares que se seleccionan se relacionan, con el tema que
se trabaja en clase, al no existir una planeación pedagógica adecuada, los
alumnos no entendían el motivo de las actividades que se realizan.

v La organización de las actividades, se reduce a la programación de fechas,


pero no logra, contemplar el proceso en su conjunto.

v No se cuenta con un plan de trabajo, que tenga objetivos de cada


actividad, ni de tareas específicas que respondan a los objetivos del
programa escolar.

7
Gimeno Sacristán J. (1988) Capítulo VIII. El currículum en la acción. La arquitectura de la práctica. En: El
curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. p.240

51
Capítulo IV: Dimensión Académica

Sin embargo, se presentan diversos problemas en la práctica curricular. A


continuación se señalan aquellos que se pudieron detectar. En particular, se
hace alusión, a la visita al Museo de la Revolución Mexicana, que se
desarrolló el 15 de febrero del 2002, por ejemplificar esta salida, la forma en
que operan las actividades extracurriculares en la institución. (Ver anexo no.
5)

v Sólo uno de los profesores (D5), trató de articular los temas del programa
escolar, con la visita desarrollada y proyectar acciones de reflexión y
recuperación, con las clases.

v Ante la ausencia de acciones planeadas, por los profesores, algunos


alumnos, manifestaron su inquietud por desarrollar tareas que les
permitieran incorporar su experiencia al trabajo académico del salón de
clases.

v Existió, una inquietud e inconformidad de los alumnos al desarrollar la


visita, que se manifestó, en la falta de interés, desorganización del grupo,
así como en la poca capacidad del docente para coordinar las actividades
desarrolladas.

v En el caso de 2 de los docentes, que en el transcurso de la visita se


negaron a aclarar dudas de los alumnos, al finalizar la visita desarrollada
plantearon realizar un trabajo libre (dibujo, resumen, crucigrama
proporcionado por el museo), el cual se tomaría en cuenta para la
calificación del mes.

v Una docente (D3), no le dio importancia al evento realizado, ni se interesó


en conocer el punto de vista de los alumnos.

En las diversas visitas, para coordinar nuestro trabajo de campo con el


personal docente y con el director observamos que:

v En la práctica de las actividades extraescolares que se llevan a cabo dentro


de la institución educativa no se realizan en el lugar y tiempo programado
porque se encuentra ocupado por actividades de carácter administrativo por
el personal docente y directivo, así como exposiciones.

52
Capítulo IV: Dimensión Académica

v Se modifican los lugares y tiempos sin tener en cuenta que no son los
adecuados para llevar a cabo las actividades planeadas en los programas
educativos.

v Son actividades que en la práctica apoyan el proceso educativo de los


alumnos persiguiendo un objetivo y metodología propia.

v Los profesores se preocupan porque los alumnos tengan información


previa sobre los temas a desarrollar.

Cabe aclarar que en la práctica curricular se presentaron diferentes problemas


educativos, como es el caso de la elaboración de la ofrenda del día de muertos
que se realizó el 26 de Octubre del 2001. Por dar un ejemplo del desarrollo de
las actividades extraescolares dentro de la institución educativa. (Ver anexo
no.5)

v El profesor (D3), no se interesó por conocer el punto de vista de los


alumnos sobre esta actividad.

v Esta actividad persigue un objetivo y metodología bien estructurada para


consolidar una tradición mexicana que se lleva a cabo cada año.

v Para evaluarla el profesor considera más importante la participación en la


elaboración de la misma, sin tomar en cuenta el aprendizaje adquirido por
el alumno.

Otro ejemplo que presenta la práctica curricular es la elaboración del periódico


que se desarrolló el día 7 de Diciembre del 2001. (Ver anexo no. 5)

v En el periódico el profesor reafirma el aprendizaje del alumno llevando a


cabo una exposición de la información recolectada por los alumnos.

v El profesor (D5), evalúa al alumno considerando para esto todo el proceso


de la actividad programada.

v El docente si mostró interés por aclarar dudas y tomar en cuenta los


comentarios de los alumnos sobre el tema expuesto.

53
Capítulo IV: Dimensión Académica

Para que las actividades extracurriculares se desarrollen tal y como se ha


planeado en los planes y programas educativos es necesario que el personal
docente cambie su modelo tradicional de enseñanza por una enseñanza que
estimule el aprendizaje del alumno, utilizando otros medios y estrategias
como; el aumento de la confianza y la autoestima de sus alumnos creando
condiciones en el aula de participación para una mejor comprensión, al
respecto el autor John Elliott opina:

“El aburrimiento y la falta de interés hacia la asignatura no son


producto de la falta de relevancia del contenido de un
currículo, sino del modo en que este contenido es presentado a
los alumnos.”8

8
John Elliott. (1979) Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la evaluación: una revisión de la
investigación hecha por profesores, con referencia especial a sus implicaciones políticas. p. 89

54
CAPÍTULO V
DIMENSIÓN COGNITIVA

El estudio de la dimensión cognitiva tiene como objetivo mostrar los motivos,


creencias, valores y opiniones que en un momento dado el docente y los
alumnos construyen a partir de su trayecto en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Para ello se destacan los fines que persigue el profesor al realizar
las actividades extraescolares, el significado que les otorga, el porqué de la
elección de determinados lugares, así como lo que se espera de los alumnos y
la manera en que éstos conciben dicha actividad.

5.1 Dimensión cognitiva de los profesores

La información que se presenta a continuación se tomó a partir de las


respuestas que se obtuvieron del cuestionario aplicado a los seis profesores de
5to. y 6to. año de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río”,
referente a las actividades extraescolares. Fundamentalmente se refleja en las
siguientes páginas la opinión de los profesores sobre el papel y valor que
juegan las actividades extraescolares en el apoyo al proceso de enseñanza
aprendizaje. (Ver anexo no. 3)

En cinco de los seis casos se señaló que las actividades extraescolares apoyan
el aprovechamiento del educando ya que permiten reafirmar y mejorar los
conocimientos adquiridos en el aula, en este sentido uno de los docentes
afirma que la organización de las actividades extraescolares sirve:

“para lograr un aprovechamiento efectivo y organizado”


[1(D4)] 1

Mientras que el otro docente nos comentó que:

1
NOTA: El primer número corresponde al número de la pregunta del cuestionario aplicado a los docentes de
5to. Y 6to. Grado de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río” en el ciclo escolar 2001-2002. El
segundo número con la letra que aparece dentro del paréntesis en el corchete corresponde a la identidad del
docente al que se le aplicó el cuestionario.
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

“es de suma importancia que los alumnos se relacionen con


museos, bibliotecas y pongan en práctica sus
conocimientos” [1 (D6)].

En cuanto a las actividades extraescolares los seis docentes contestaron que


realizan estas actividades de manera individual y colectiva. Ellos señalan que
estas actividades son de gran importancia para complementar su labor
pedagógica.

Por otro lado, en cinco docentes sus respuestas coincidieron en que las
actividades extraescolares son las salidas a diversos lugares, como podrían ser
las dependencias públicas, los parques recreativos, los teatros, entre otros. En
el caso del otro profesor indicó que

“las investigaciones, trabajos y experimentos” [3 (D1)]

son actividades que considera de tipo extraescolar.

Ello nos lleva a pensar que para la mayoría de los maestros de esta escuela
primaria existe una representación reducida de lo que es la actividad
extraescolar, ya que la mayoría de ellos limitan a actividades externas el
trabajo extraescolar. Así mismo, las consideran fundamentales para
complementar el trabajo educativo, éstas se dirigen en su mayoría a realizar
actividades que les permiten “llenar el tiempo” como podrá observarse en las
respuestas que se presentan más adelante.

El objetivo que los profesores indican que tienen cuando realizan este tipo de
trabajo es reafirmar y reforzar los conocimientos adquiridos por los alumnos.
En este sentido, uno de los profesores señala que

“el aprendizaje del alumno se completa por medio de


actividades recreativas” [4 (D6)].

Al revisar sus respuestas se encontró que el número de salidas realizadas


durante el ciclo escolar va de tres a cinco aproximadamente. Estas salidas se
programan de acuerdo a las prioridades del trabajo educativo. Como lo indica
uno de los profesores.

56
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

“para la planeación de las actividades se toman en cuenta


los temas que se ven en clase y las necesidades del trabajo”
[5 (D1)].

Los docentes plantearon que las actividades extraescolares deben dirigirse


fundamentalmente a apoyar las asignaturas de: Ciencias Naturales, Historia y
Geografía. En éste sentido uno de ellos expresa que en estas asignaturas el
trabajo académico.

“depende de material didáctico y del contacto que tiene el


alumno con la realidad” [6 (D4)]

Otro profesor, refiriéndose al trabajo que se realiza en el área de Ciencias


Sociales y Naturales, nos indica que:
“la saturación de contenidos en éstas materias necesitan ser
asimilados relacionándolos con lo que observan para que
logren adquirir los contenidos” [6 (D6)].

En general, hasta aquí podemos considerar que los docentes valoran las
actividades extraescolares como recurso didáctico que permite reforzar y
ampliar la formación de los educandos.

La realización de las actividades extraescolares se debe llevar a cabo según la


opinión de cinco profesores a partir de nombrar un representante por cada
grado, que se encargue de planear la fecha y el medio de transporte, tomando
en cuenta la carga de trabajo que se desprende de los contenidos del programa
escolar. En el mes de agosto y septiembre, se programaran las actividades
que se realizaran.

Solamente uno de los docentes nos indicó que la planeación y la organización


de las actividades la debe desarrollar cada profesor, en ese sentido nos dice:

“independientemente cada maestro determina y organiza


las actividades” [7 (D4)].

Ello nos lleva a ver que no existe una posición única entre los docentes;
mientras que la mayoría, considera que un docente debe hacer la planeación

57
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

de toda la planta escolar; otro maestro, se inclina por que sea el mismo
profesor el que defina este tipo de actividades.

Esta percepción de los docentes sobre este aspecto nos lleva a preguntarnos
¿con qué criterios un profesor determina las necesidades educativas de los
alumnos de los diferentes grados escolares?, ¿en qué circunstancias sería
conveniente que los docentes se pusieran de acuerdo para planear el trabajo
extracurricular?, ¿qué tipo de actividades extracurriculares pueden ser
compartidas independientemente del grado escolar y de las necesidades
educativas de los alumnos?

Vinculada a esta posición de los docentes, pudimos detectar que tres de ellos
declararon no tener ningún interés personal para realizar las actividades
extraescolares, situación que nos permitió observar una contradicción con la
respuesta que nos dieron cuando se les preguntó sobre la importancia que
tienen estas actividades extraescolares para apoyar el aprovechamiento del
educando. Esta posición se complementa con la de otro maestro, que
mencionó que para él son importantes ya que

“es bueno salir de la rutina” [8 (D3)]

Solamente dos de ellos, confirmaron su posición que habían señalado


anteriormente, diciendo que su interés radicaba en que

“permitían reafirmar los conocimientos de los alumnos


[8 (D4, 6)].

Con respecto a los lugares más recomendados por los profesores para ser
visitados por los alumnos, cuatro de los docentes indican que dentro de su
preferencia se encuentran los museos ya que el alumno puede reafirmar sus
conocimientos y obtener información sobre los lugares visitados.

En los otros dos casos los profesores de ésta escuela, consideran que las
visitas les ahorran el trabajo, en éste sentido uno de ellos opina:

“los museos porque en ellos les dan las visitas guiadas, los
involucran y realizan con ellos otras actividades”
[9 (D6)].

58
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

Esto nos haría pensar que quizá para algunos profesores las actividades
extracurriculares les permiten depositar su responsabilidad en otras instancias,
situación que puede ser benéfica para el alumno en la medida que el profesor
construya puentes de articulación que ayuden al alumno a ampliar su
formación, o bien servir sólo como actividad que complementaría sin un
objetivo claro pedagógicamente.

Al preguntarle qué experiencia le dejan al docente las actividades


extraescolares, las respuestas se centraron en los alumnos y no en ellos de ahí
que plantearon que las actividades extracurriculares ayuden a la nivelación
académica del alumno, a que aprendan más y consoliden los contenidos
curriculares.

Esto nos llevó a preguntarnos hasta que punto su respuesta era una no
comprensión de la pregunta, o bien una evasión y falta de valoración del papel
que tienen las actividades extraescolares en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Al cruzar las respuestas de la pregunta 10 sobre qué les dejan a los docentes
las actividades extracurriculares con la pregunta 7 que plantea ¿Cómo se
llevan a cabo las actividades extraescolares? Encontramos que previamente
establecieron, los seis profesores una relación entre actividades
extracurriculares y planeación académica del año escolar.

En cuanto al papel que juega el educando en la definición de los lugares a los


que se asiste cinco de los docentes consideran que la elección es básicamente
de ellos, entre las respuestas que ejemplifican ésta posición se encuentra la
siguiente:

“es competencia del maestro elegir los lugares que deben


visitar” [13 (D4)]

Esta respuesta permite ubicar una concepción tradicional de la enseñanza en


la que el docente es el único responsable de la decisión que definen las
actividades básicas del proceso enseñanza- aprendizaje como señala Pérez
Gómez:

59
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

“Desde esta perspectiva la función de la escuela y de la


práctica docente del maestro es transmitir a las nuevas
generaciones los cuerpos del conocimiento disciplinar que
constituyen nuestra cultura. Podemos decir que esta
perspectiva ha gobernado y sigue gobernando la mayoría
de las prácticas de enseñanza que tienen lugar en nuestras
escuelas. Constituye el enfoque denominado tradicional
que se centra más en los contenidos disciplinares que en
las habilidades o en los intereses de los alumnos/as.”2

Sin embargo, al analizar el cuestionario que se aplicó a los alumnos


encontramos que si bien los profesores preguntaron a los alumnos ¿a dónde
les gustaría ir?, éstos no tomaron en cuenta las propuestas de los educandos.
Uno de ellos nos señaló que:
“Se pone a reír” [23 (A20)]3

Con respecto a las inconformidades que expresan los alumnos al desarrollar


las salidas extraescolares. En general, los docentes señalan que por parte de
los alumnos no existe ninguna inconformidad lo que nos deja ver la falta de
comunicación de las valoraciones y motivaciones de los alumnos, uno de los
docentes nos indica

“no presentan inconformidad” [14 (D3)]

Esto nos hace pensar que las actividades extraescolares juegan un papel
complementario, que sirve en gran parte para salir de la rutina tanto del
docente como del estudiante. En este sentido uno de los docentes señala:

“ellos buscan con insistencia áreas verdes, canchas


deportivas, parques recreativos, espectáculos aptos para
niños” [14 (D4)]

2
José Gimeno S. y Ángel Pérez G. (1992) Capítulo IV. Enseñanza para la comprensión. En: Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. p.79
3
NOTA: El primer no. que se encuentra dentro del corchete corresponde al no. de la pregunta del cuestionario
aplicado a los alumnos de 5to. Y 6to. grados en la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas del Río” en el
ciclo escolar 2001-2002; el segundo no. que aparece dentro del paréntesis corresponde a la identidad del
alumno al que se le aplicó el cuestionario.

60
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

El docente de alguna manera ha permitido que el aula educativa deje de ser


atractiva para los alumnos y se deja ver en las respuestas que éstos
proporcionan al buscar contextos diferentes ya no se muestran interesados
porque como lo indica el autor John Elliott:

“las aulas académicas están demasiado “estructuradas” y no


forman a los niños para resolver problemas de la vida real.”4

Llama la atención que sólo uno de los seis profesores se muestra interesado
por proporcionarle a sus alumnos información previa sobre contenidos
académicos para que reafirme con la información que adquiera en el lugar
visitado, haciendo notar en cada momento su compromiso y deber como
docente ya que toma en consideración la opinión de los alumnos.

Analizando la pregunta 17 que señala ¿usted asigna alguna calificación a los


alumnos por asistir a algún lugar relacionado con las actividades
extraescolares encontramos que las actividades extracurriculares juegan un
papel de control y calificación sobre los niños ya que aquellos que asisten se
les incrementa su calificación; solamente uno de ellos piensa que no deben
calificarse ya que ello perjudicaría a los alumnos.
“algunos (2 ó 3) no están en posición económica de
asistir” [17 (D4)].

La respuesta señala que el clima evaluador sirve también para limitar la


enseñanza y se ve como un pretexto para rechazar la posibilidad de cambiar
de enfoque en la forma de enseñar esto de alguna manera equivale a la forma
tradicional de enseñanza que predomina en el aula educativa al respecto el
autor Ángel Pérez Gómez opina que en el interior del aula se desarrolla el
carácter evaluador, definiéndose como:

“Un intercambio más o menos explícito y formalizado de


actuaciones del alumno por calificaciones del profesor.”5

Este intercambio condiciona los modos de aprender, de enseñar a la vez que


condiciona cada uno de los movimientos del alumno y del grupo,
configurando en el salón de clase la cultura académica.

4
John Elliott. (1979). Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la evaluación: una revisión de la
investigación hecha por profesores, con referencia especial a sus implicaciones políticas. p. 88
5
Ángel Pérez G. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. p. 267

61
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

Esto permite que las actividades extraescolares jueguen un papel más


importante en términos formales (incidencia en la calificación) y no en una
valoración del proceso de formación académica del alumno.
“La enseñanza para la comprensión exige un cambio en el
estilo de la enseñanza y en los métodos de evaluación.”6

En este mismo sentido, se puede ubicar la concepción que tienen los maestros
sobre el control para ellos es más importante resolver los problemas de
organización, del transporte, el permiso, espacio disponible, uno de ellos
recalca su preocupación por:

“principalmente mantener el grupo ordenado” [18 (D1)]

Algunos profesores utilizan el sistema de evaluación como mecanismo de


control frente al grupo, esto sucede cuando el profesor no se siente capaz de
explicar con claridad los temas:

“El copiar y alcanzar buenas calificaciones son estrategias


más seguras en aquellas aulas en las que el control
constituye un problema.”7

A esta visión se suma una serie de afirmaciones entorno al proceso de


enseñanza- aprendizaje 3 de las preguntas y relacionadas con la articulación
de las actividades extracurriculares y el proceso de enseñanza- aprendizaje
(vinculación con la formación académica) las visitas realizadas y los
contenidos vistos en clase, el objetivo programático a que responden dichas
visitas nos permiten reflexionar sobre la visión formalista de los docentes.
(Ver anexo no.3)

Al preguntarles ¿Cómo se articulan las actividades extraescolares con el


proceso educativo plantearon que tienen relación con el programa escolar, sin
embargo dos de ellos señalaron que no siempre se conoce el programa escolar
lo que hace más difícil la selección de actividades extracurriculares.
“Los maestros que repiten grado ya conocen los
contenidos del programa pero los nuevos maestros en ese
grado desconocen los contenidos, por lo tanto es más
difícil planear las actividades extraescolares” [20 (D4)].

6
Ibid. John Elliott (1979) p.86
7
Ibid. John Elliott (1979) p.84

62
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

Los maestros consideran que las visitas permiten reafirmar los contenidos
vistos en clase, al preguntarles si éstas actividades responden a algún objetivo
programático determinado en los planes y programas de la SEP todos ellos
contestaron que sí,

“Debe ser un objetivo puesto que hay que cumplir con lo


requerido” [22 (D1)]

En ningún momento manifestaron las necesidades que se desprenden de la


práctica educativa en general, ni mucho menos de las necesidades específicas
de los alumnos, a pesar de que llegaron a hablarnos del aprendizaje
significativo.
Al llevar a cabo las salidas extraescolares los padres de familia no ponen
objeción para que el niño participe en las actividades extraescolares y los
padres de familia participan según opinión de los docentes dando el permiso,
económicamente y en la organización (disciplina) algunas veces.

Entre otras personas que apoyan la realización de las actividades


extraescolares se encuentran

“primero el director, la supervisora y por


último de dirección no. 5” [24 (D5)]

5.2 Dimensión cognitiva de los alumnos

Anteriormente se señaló que para llevar a cabo el estudio de esta dimensión


así como el papel que juega en un proceso educativo es necesario articularla
con las dimensiones anteriores.

Con el fin de obtener información que permitiera desarrollar la dimensión


cognitiva de los alumnos se indican los resultados que se obtuvieron de los
cuestionarios que se aplicaron a los educandos (datos cuantitativos) y
posteriormente se hace una descripción analítica de los comentarios
expresados por los profesores de cada grupo, complementándose con las
observaciones que se realizaron tanto en la escuela como en una de las visitas
extraescolares.

63
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

Se aplicaron 186 cuestionarios8 que corresponden al 100% de los alumnos


inscritos en 5° y 6° año de primaria; 102 de los 5tos. grados y 84 a los 6tos.
grados. (Ver anexo no. 2)

Para conocer la opinión que tenían los alumnos sobre las actividades
extraescolares se les hicieron 23 preguntas, a continuación se señala la
información que se obtuvo, para ello se presenta primero la tabla y
posteriormente se explicitan los datos más relevantes.

¿SABES QUÉ SON LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 35 (19%) 19 (10%) 54 (29%)
b) NO 67 (36%) 65 (35%) 132 (71%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO. 1

Como se puede observar, en la información de la tabla 1, los alumnos de 5to.


año cuentan con más conocimiento de las actividades extraescolares 35
(19%) en comparación con los 6tos. años 19 (10%) aunque la gran mayoría
132 (71%) no tiene idea de las mismas.

¿PARA QUÉ CREES QUE TE SIRVEN LAS ACTIVIDADES


EXTRAESCOLARES?
RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Reforzar temas vistos 23 (43%) 14 (26%) 37 (69%)
en clase...
b) Salida de la escuela 4 (7%) 2 (4%) 6 (11%)
c) Realizar un taller 1 (1%) 0 (0%) 1 (1%)
d) Como diversión 7 (13%) 3 (6%) 10 (19%)
35 (64%) 19 (36%) 54 (100%)
SUBTOTAL
TABLA NO.2

En la tabla 2, se muestra que de los 54 alumnos (100%) alumnos que


respondieron que sí sabían qué son las actividades extraescolares; 37 (69%)

8
NOTA: Cuestionario aplicado a los alumnos el 8 de Febrero del 2002 el cual se dirigió a explorar la
dimensión cognitiva.

64
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

responden que sirven para reforzar o estudiar los temas vistos en clase de
éstos la mayoría son de 5to. grado; 10 (19 %) que funcionan como diversión;
6 (11%) como salidas al exterior y sólo 1 (1%) como algún tipo de taller.

Con el fin de saber qué actividades realizan después de clases se les preguntó
sobre el uso de su tiempo libre.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE AGRADA HACER EN TU TIEMPO LIBRE?


PREGUNTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Estudiar 6 (3%) 5 (3%) 11 (6%)
b) Leer 4 (2%) 7 (4%) 11 (6%)
c) Dibujar 4 (2%) 8 (4%) 12 (6%)
d) Jugar y ver televisión 80 (43%) 51 (27%) 131 (70%)
e) Escuchar música 8 (4%) 13 (7%) 21 (11%)
102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
SUBTOTAL
TABLA NO. 3

Comparando los dos grados se muestra que no difieren en realizar la misma


actividad pero el mayor porcentaje se encuentra en 5to. grado. Se analiza que
el profesor no proporciona una motivación de iniciativa propia en el alumno
para acercarse a actividades que le ayuden a complementar o reafirmar su
aprendizaje académico.

Las respuestas proporcionadas por los estudiantes van encaminadas en sentido


a que el tiempo que permanecen en casa lo dirigen más a actividades como
jugar y ver televisión 131 (70%) y a escuchar música, bailar o cantar 21 (11%)
restándole tiempo a otro tipo de dinámica como dibujar 12 (6%); estudiar y
leer 11 (6%).

Con el objetivo de conocer sí el alumno se acerca a otras instituciones ajenas a


la escuela que le proporcionen algún tipo de enseñanza encaminada a
fortalecer su desempeño académico se le cuestionó sobre su visita a los
siguientes lugares: Biblioteca, teatro, parque ecológico, museo y exposiciones;
a continuación se describen los datos obtenidos.

65
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

¿HAS VISITADO LA BIBLIOTECA?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 86 (46%) 71 (38%) 157 (84%)
b) NO 16 (9%) 13 (7%) 29 (16%)
102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
SUBTOTAL
TABLA NO.4

¿CON QUÉ OBJETIVO HAS VISITADO LA BIBLIOTECA?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Estudiar y leer 54 (34%) 31 (20%) 85 (54%)
b) Realizar tareas 11 (7%) 18 (12%) 29 (19%)
c) Investigar 21 (13%) 22 (14%) 43 (27%)
86 (54%) 71 (46%) 157 (100%)
SUBTOTAL
TABLA NO.5

En cuanto a lo que se refiere a la biblioteca se puede observar en las tablas


no. 4 y 5 que de los 157 que representan el 100% de los alumnos que han
visitado la biblioteca; 85 (54%) han ido con el fin de estudiar y leer; de éstos
la mayoría son de 5to. 43 (27%) para investigar y 29 (19%) han ido para
realizar tareas.

¿QÚE APRENDISTE DE LA BIBLIOTECA?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a)Ampliar 44 (28%) 46 (29%) 90 (57%)
conocimientos
b) Uso de la biblioteca 42 (27%) 25 (16%) 67 (43%)
86 (55%) 71 (45%) 157 (100%)
SUBTOTAL
TABLA NO.6

Acerca de la tabla no.6 los alumnos señalan que han visitado la biblioteca 157
(100%); dentro de éstos se encuentran los que han ampliado sus
conocimientos los cuales son 90 (57%); y 67 (43%) señalan que aprendieron
el uso de la biblioteca (manejo de fichas y búsqueda de información).

66
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

¿ALGUNA VEZ ASISTES AL TEATRO?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 95 (51%) 79 (42%) 174 (93%)
b) NO 7 (4%) 5 (3%) 12 (7%)
102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
SUBTOTAL
TABLA NO. 7

¿CON QUÉ INTENCIÓN VAS?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Para aprender 26 (15%) 30 (17%) 56 (32%)
moraleja
b) Por diversión 69 (40%) 49 (28%) 118 (68%)
SUBTOTAL 95 (55%) 79 (45%) 174 (100%)
TABLA NO.8

En relación a los alumnos que dicen haber visitado el teatro se encuentran


174 (93%) y sólo 12 (7%) no lo han visitado. Con éstos datos se puede pensar
que entre las causas que llevan a un alumno a no asistir al teatro se encuentra
la situación socioeconómica, así como la poca valoración que puede asignarle
la familia a actividades culturales, cabe preguntarse asimismo ¿por qué no han
asistido si la escuela cuenta con teatro como actividad extracurricular?
¿Acaso, se trata de alumnos recién incorporados a la institución?

Por otro lado el mayor porcentaje de los alumnos que han asistido al teatro
son 174 (100%) de los cuales 118 (68%) lo han hecho por diversión con
relación a los 56 (32%) escolares que han adquirido algún aprendizaje
significativo (moraleja, tipos de géneros entre otros).

¿CONOCES EL PARQUE ECOLÓGICO?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 68 (37%) 58 (31%) 126 (68%)
b) NO 34 (18%) 26 (14%) 60 (32%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO.9

67
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

¿CON QUE PROPÓSITO ASISTES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Estudiar flora y fauna 50 (40%) 35 (28%) 85 (68%)
b) Por distracción 18 (14%) 23 (18%) 41 (32%)
SUBTOTAL 68 (54%) 58 (46%) 126 (100%)
TABLA NO.10

En lo que respecta a los alumnos que han visitado el parque ecológico se


encuentran 126 (100%) que representan la mayoría y de los cuales 85 (68%)
de ellos han aprendido a cuidar flora y fauna siendo su principal objetivo al
realizar ésta salida y el resto 41 (32%) lo tomó como una distracción. De éstos
la mayoría son de 6to. grado.

Este tipo de actividades en donde el niño se encuentra más en contacto con la


naturaleza le resulta de alguna manera más significativo pues lo que observan
y tocan se encuentra en su entorno y vida cotidiana aunque se puede percibir
un porcentaje alto en cuanto a los alumnos que no asisten a este tipo de
lugares pues la situación socioeconómica sigue siendo para ellos un problema.

¿ACUDES CON FRECUENCIA AL MUSEO?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 102 (55%) 81 (43%) 183 (98%)
b) NO 0 (0%) 3 (2%) 3 (2%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO. 11

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE ASISTIR AL MUSEO?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Ampliar 78 (43%) 62 (34%) 140 (77%)
conocimientos
b) Por entretenimiento 24 (13%) 19 (10%) 43 (23%)
SUBTOTAL 102 (56%) 81 (44%) 183 (100%)
TABLA NO.12

En cuanto al museo se puede observar que en la tabla no. 11 la mayoría de los


alumnos 183 (98%) conocen algún museo y 3 (2%) de ellos no han visitado
éstos lugares por diversas cuestiones que podrían mencionarse como
económicas o de salud.

A partir de los datos de la tabla no.11 donde se indica que 183 (100%) de los
educandos han visitado el museo, 140 (77%) de ellos ampliaron sus

68
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

conocimientos, mientras que 43 (23%) alumnos sus visitas fueron para


distraerse.

¿FRECUENTAS LAS EXPOSICIONES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 66 (36%) 49 (26%) 115 (62%)
b) NO 36 (19%) 35 (19%) 71 (38%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO.13

¿PARA QUE ACOSTUMBRAS VISITAR LAS EXPOSICIONES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Adquirir conocimiento 50 (44%) 35 (30 %) 85 (74%)
b) Por distracción 16 (14%) 14 (12%) 30 (26%)
SUBTOTAL 66 (58%) 49 (42 %) 115 (100%)
TABLA NO.14

Con relación a las exposiciones la tabla no.13 muestra que 115 (62%) de los
niños han frecuentado éstas actividades. Dentro de éstos se encuentra la
mayoría de 5to. grado, mientras que 71 (38%) nunca las han visitado.

Los alumnos que indican haber frecuentado las exposiciones 115 (100%) que
representan la mayoría, 85 (74%) han adquirido conocimientos que fortalecen
alguna materia o valor moral y 30 (26%) sólo van por distracción sin tener
claro el objetivo de la exposición.

Las exposiciones resultan ser uno de los lugares poco concurridos por los
niños lo que nos hace pensar que al no existir éste tipo de actividad en el
programa establecido por la SEP para ser visitado, los profesores lo toman
poco en cuenta y por lo tanto no es fomentada por el profesor.

¿REALIZAS ALGUNA ACTIVIDAD O TALLER DENTRO DE LOS LUGARES


ANTES MENCIONADOS?
RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 67 (36%) 62 (33%) 129 (69%)
b) NO 35 (19 %) 22 (12%) 57 (31%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO. 15

En lo que respecta a las actividades o talleres que han realizado los alumnos
dentro de los lugares que visitan se encuentran 129 (69%) niños.

69
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

¿QUÉ ACTIVIDAD O TALLER REALIZAS?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Crucigramas 31 (24%) 35 (27%) 66 (51 %)
b) Manualidades 27 (21%) 16 (12%) 43 (33%)
c) Dibujos 9 (7%) 11 (9%) 20 (16%)
SUBTOTAL 67 (52%) 62 (48%) 129 (100%)
TABLA NO.16

A partir de los datos que arroja la tabla no.16 se indica que dentro de los 129
(100%) que han realizado alguna actividad o taller figuran 66 (51%) que
elaboraron crucigramas, 43 (33%) que realizaron manualidades y 20 (16%)
dibujos.

El mayor porcentaje recae en los crucigramas no porque en las actividades


realizadas siempre elaboren éste tipo de actividad sino porque en su momento
fue la actividad más reciente y posterior a esta se les aplicó el cuestionario.

¿TU PROFESOR TE PIDE QUE ENTREGUES ALGÚN REPORTE O TAREA?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 68 (36%) 37 (20%) 105 (56%)
b) ALGUNAS VECES 20 (11%) 20 (11%) 40 (22%)
c) NO 14 (7%) 27 (15%) 41 (22%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO. 17

De 186 (100%) de los educandos; 105 (56%) señalan que al visitar algún lugar
fuera de la escuela el profesor les pide un reporte o tarea de lo que fueron a
ver; 41 (22%) de éstos expresan que no les pide nada y 40 (22%) de ellos
algunas veces se los pide.
Es más común que en los 5tos. años se les pida algún reporte o tarea a
diferencia de los 6tos. años.

¿EN QUE CONSISTE ESE REPORTE O TAREA?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Investigar 9 (6%) 6 (4%) 15 (10%)
b) Cuestionario 6 (4%) 4 (3%) 10 (7%)
c) Resumen 67 (46%) 42 (29%) 109 (75%)
d) Dibujo 6 (4%) 5 (4%) 11 (8%)
SUBTOTAL 88 (60%) 57 (40%) 145 (100%)
TABLA NO.18

70
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

Dentro de los 145 (100%) alumnos que entregan algún reporte o tarea como se
muestra en la tabla no.18 los profesores demandan más frecuentemente en los
alumnos un resumen 109 (75%) después de la actividad extraescolar
otorgando menor importancia a la investigación 15 (10%) le sigue el dibujo 11
(8%) y finalmente el cuestionario 10 (7%.)

¿SABES CON QUE FINALIDAD TE LO PIDE TU PROFESOR?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Reafirmar lo que viste 45 (31%) 35 (24%) 80 (55%)
b) Investigar más 7 (5%) 4 (3%) 11 (8%)
c) Mejorar tu 14 (9%) 11 (8%) 25 (17%)
calificación
d) No sé 22 (15%) 7 (5%) 29 (20%)
SUBTOTAL 88 (60%) 57 (40%) 145 (100%)
TABLA NO.19

En relación con la finalidad del reporte o tarea que entregan los alumnos 80
(55%) de ellos indican que el objetivo de entregar un reporte o tarea es para
reafirmar lo que aprendieron en la visita o salida y 29 (20%) no saben con que
fin se lo piden. Por otro lado se deduce que el objetivo del profesor no sólo es
complementar el aprendizaje de sus alumnos sino es evaluar el reporte o tarea
demandado ya que se observa que una parte de la población estudiantil 25
(17%) considera que les ayuda en su promedio bimestral. A sí como 11 (8%)
indican que se les pide para indagar o investigar más.

Aunque el reporte o tarea que el profesor pide que entregue el alumno tiene
como finalidad según el educando de reafirmar lo que vio, esto nos lleva a
preguntarnos ¿si en realidad es así o sólo es para justificar que cumplió con su
trabajo? ¿si es valido que el resumen o reporte lo tomen en cuenta para
evaluar? Ya que el mayor porcentaje se encuentra en el resumen, demostrando
que no da información previa al alumno, ni tampoco una explicación dentro
del museo.

¿HAS NOMBRADO A TU PROFESOR LOS LUGARES QUE TÉ GUSTARIA


VISITAR?
RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) SI 67 (36%) 63 (34%) 130 (70%)
b) NO 35 (19%) 21 (11%) 56 (30%)
SUBTOTAL 102 (55%) 84 (45%) 186 (100%)
TABLA NO. 20

71
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

En la tabla no. 20 se muestra que la mayoría de los alumnos 130 (70%)


demandan al profesor los lugares que les gustaría visitar, esto demuestra de
alguna manera su participación con el profesor al exponer su punto de vista,
mientras que 56 (30%) mencionan que no lo han hecho por varios motivos
(pena, falta de comunicación, nunca lo habían pensado) de éstos últimos se
destacan la mayoría de 5to. grado.

“Sólo puede haber discusión válida cuando el profesor y


los alumnos valoran y respetan sus respectivas
contribuciones.”9

“Si los alumnos perciben un clima de “atención y apoyo”


en el aula, es más posible que participen.”10

¿CUÁLES SON ESOS LUGARES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Museos 28 (21%) 15 (11%) 43 (33%)
b) Paseos para 31 (23%) 42 (32%) 73 (56%)
divertirme
c) Zoológico 3 (2%) 1 (1%) 4 (3%)
d) Cine 2 (2%) 2 (2%) 4 (4%)
e) Exposiciones 2 (2%) 1 (1%) 3 (2%)
f) Teatro 1 (1%) 2 (2%) 3 (2%)
SUBTOTAL 67 (51%) 63 (49%) 130 (100%)
TABLA NO.21

En cuanto a los 130 (100%) alumnos que no le han nombrado a su profesor


los lugares que les gustaría visitar se encuentran 73 (56%) que le han dado
mayor importancia a los paseos para matar clase o diversión que a otro tipo de
lugares como pueden ser los museos 43 (33%) que les ayudaría más a reforzar
su aprendizaje escolar, en tanto que el teatro por encontrarse dentro del
currículo escolar no cuenta con un valor significativo siendo sólo 3 (2%).

Demostrando de igual manera que los lugares como el zoológico 4 (3%); cine
4 (4%) y exposiciones 3 (2%) no les interesan.

9
Ibid. John Elliott. (1979) p. 81
10
Ibíd. John Elliott. (1979) p.81

72
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

¿POR QUÉ TÉ GUSTARIA VISITAR ESOS LUGARES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Aprender e investigar 23 (18%) 19 (14%) 42 (32%)
b) Diversión y visitarlos 44 (34%) 44 (34%) 88 (68%)
SUBTOTAL 67 (52%) 63 (48%) 130 (100%)
TABLA NO.22

Considerando los 130 (100%) alumnos que le han nombrado al profesor los
lugares que les gustaría visitar la tabla no.22 reafirma que los alumnos
consideran una diversión las salidas extraescolares 88 (68%) o el simple
hecho de ir a visitarlos dándoles menor importancia al aprendizaje o a la
investigación 42 (32%).

¿QUÉ TE RESPONDE TU PROFESOR CUANDO LE SUGIERES LOS LUGARES?


RESPUESTAS ALUMNOS DE 5to. ALUMNOS DE 6to. TOTAL GENERAL
a) Que luego lo 41 (31%) 43 (33%) 84 (64%)
visitamos
b) Hace un consenso 6 (5%) 3 (2%) 9 (7%)
c) No me contesta 14 (11%) 16 (12%) 30 (23%)
d) Se pone a reír 1 (1%) 0 (0%) 1 (1%)
e) Me dice que está caro 5 (4%) 1 (1%) 6 (5%)
SUBTOTAL 67 (52%) 63 (48%) 130 (100%)
TABLA NO.23

En la tabla no. 23 sumando los incisos de la letra a) a la letra e), arroja que
130 que representan el (100%) de los alumnos mencionan haber sugerido al
profesor el lugar que les gustaría visitar, lo que demuestra que el profesor no
le da importancia a sus opiniones ésta actitud puede ser motivada a que si
comparamos las respuestas de la tabla 22 y 23 también se indica que los
lugares sugeridos son más de diversión que de tipo cultural o que favorezcan
su aprendizaje.

Es importante que el aula educativa sirva como un espacio de expresión para


el alumno y que el profesor formule estrategias para que esto sea posible
como lo indica el autor Pérez Gómez:

Que la razón del individuo sirva para ser crítico,


reflexivo que explicite lo silenciado y cuestione lo
consolidado, que la cultura en la escuela funcione para

73
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

interpretar, recrear más que para aprender términos


académicos, que el aula sea un espacio de debate,
democrático como un lugar abierto a la diversidad de
saberes y criterios.11

A partir de los datos proporcionados por los estudiantes podemos pensar que
tanto en los 5tos. como en los 6tos. años se realizan actividades extraescolares
con la finalidad de reforzar los conocimientos y de cubrir requisitos
académicos propuestos por los profesores, las actividades más valoradas por
los estudiantes son jugar y ver televisión; algunas actividades como ir al teatro
se perciben como una carga lúdica en tanto que otras como ir al parque
ecológico, el museo, las exposiciones, como complementarias a su actividad
académica. Sin embargo piensan que dichas actividades les sirven para
reafirmar sus conocimientos existe un 30% de alumnos que no comunican a
sus profesores qué actividades consideran les gustaría realizar.

Los alumnos desearían desarrollar más actividades que les permitan divertirse
y conocer otros espacios que complementen su desarrollo tanto académico
como emocional como afirma MIRET MAGDALENA (1996, Pág. 14)

“Educar no es convertir al niño, al adolescente y al joven


en un almacén de datos, sino dar al ser humano el poder
de autogobernarse racionalmente para no creer sin
pruebas”12

Esto nos permite señalar que la representación de las actividades


extracurriculares se centra, en una idea de que éstas deberían permitir conocer
nuevos lugares y contar con otras experiencias de tipo lúdico en tanto que para
ellos, los profesores centran dichas actividades en un trabajo complementario
a las actividades académicas que se desarrollan en la escuela.

Es en las escuelas donde surge directamente, la oferta o la demanda por


llamarlo de alguna manera de las actividades extraescolares para suplir las
deficiencias que ha tenido el curriculum formal. En este sentido hoy en día
todavía prevalece esa idea, pero han pasado ha segundo término pues el
profesor hace de ellas un pequeño papel al cumplirlas sólo a nivel institucional
(porque son establecidas por la SEP) y no comprometiéndose de una manera
más personal con el objetivo de mejorar el desempeño académico de los
alumnos, pues el docente debiera tomar éstas actividades como instrumento

11
Ibíd. Ángel Pérez G. (1999) p.259
12
Ibíd. Ángel Pérez G. (1999) p. 259

74
Capítulo V: Dimensión Cognitiva

para hacer más agradable el aprendizaje escolar porque es lo que busca el


educando al participar en ellas.

Por otro lado el salir de la rutina que encierra el salón de clases le permite al
alumno acercarse a otro tipo de instituciones que le ofrecen enriquecer su
conocimiento acerca del contexto en el cual se desarrolla, tomando en cuenta
la pluralidad de espacios disponibles para administrar su tiempo libre en éste
sentido hay que tomar en cuenta todos los profesionales de la educación y la
Pedagogía el valor formativo que se encuentra en las actividades
extraescolares.

75
REFLEXIONES FINALES

Al realizar esta investigación en la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas


del Río” nos dio la posibilidad de detectar que existe una falta de valoración
de las actividades extraescolares que la podemos encontrar en los mismos
planes y programas establecidos por la SEP.

El profesor continúa con las limitaciones que proporciona la escuela


tradicional negándole al alumno su participación en su formación intelectual,
ya que es él quien decide qué actividades se realizan así como la forma de
trabajo y la evaluación que se realiza de éstas.

“El maestro es el tamiz por el que se ciernen los planes y


programas, los objetivos de aprendizaje, los contenidos de
enseñanza y que son traducidos en términos de actividades
para alcanzar los fines deseados. Es el ámbito de las estrategias
de aprendizaje, el de las actividades realizadas para la
aprehensión del conocimiento donde la práctica escolar
adquiere significado.”1

Al hacer uso de las actividades extraclase percibimos que la mayoría de las


veces los profesores, y a su vez los alumnos, no tienen un objetivo definido, lo
que lleva a que estas actividades no propicien la apropiación del
conocimiento. Más que ser acciones que les favorezca su nivel académico, se
toman como actividades de distracción ante una práctica educativa rutinaria.

Con las observaciones realizadas pudimos detectar la falta de compromiso y


organización que algunos profesores presentan, pues desde que eligen el grado
escolar, no planean basándose en el programa escolar sus actividades y
reducen su práctica a la situación en la que se encuentran inmersos en ese
momento; delegando algunos de ellos la responsabilidad a uno de sus
compañeros del mismo grado escolar, para que planee y organice las
actividades extraescolares del ciclo escolar, sin que para ello medie un trabajo
colegiado entre los docentes. La práctica educativa toma a las actividades
extracurriculares como medios para llenar huecos.

1
Ángel D. López y Mota (1993). La actividad en las aulas. (Un punto de vista psicogenético). México: UPN.
p. 19
Reflexiones Finales

Otra de las limitantes que observamos para el desarrollo de las actividades


extracurriculares se encuentra en el contexto familiar:
- Por un lado, varias familias no cuentan con los recursos
económicos suficientes para cubrir los gastos que generan las
actividades extraescolares
- Por otro lado, la falta de tiempo e interés que los padres
dedican a los hijos, hace estos vacíos de atención se llenen con
la televisión, el internet etc., favoreciéndose con ello, la
violencia, la pornografía, la prostitución, la falta de valores, etc.

Creemos que es fundamental que las actividades extraescolares se encuentren


explícitamente indicadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo Educativo,
siendo estas obligatorias y acordes a las condiciones del medio
socioeconómico de los alumnos, de tal manera que puedan apoyar tanto a los
padres de familia como al desempeño académico y desarrollo emocional de
los educandos.

Pensamos que el diseño de un programa de actividades extraescolares debe


tomar en cuenta experiencias del Movimiento de la Escuela Nueva, de la
Educación Socialista, y actualmente algunas ideas propuestas por Pérez
Gómez sobre la enseñanza para la comprensión, permiten estructurar una base
tanto teórica como metodológica que ayudaría a plantar como articular el
curriculum escolar, el contexto social las demandas y necesidades de los
padres de familia así como los alumnos.

Las propuestas de estos autores nos brindan una base para la articulación de
una propuesta que vincule las actividades extracurriculares, con los
contenidos, los métodos de enseñanza, los procesos de evaluación y en general
con la propuesta desarrollada en los planes de estudio.

Entre las diferencias de una práctica educativa apoyada en esta lógica


podríamos señalar:
- El papel que podría jugar el docente como mediador del proceso
educativo en contraposición de la práctica educativa tradicional.
- La incorporación de los intereses y necesidades de los alumnos.
- La adecuación de las acciones conforme a las condiciones
socioeconómicas de los estudiantes.
- La vinculación con los padres de familia.

77
Reflexiones Finales

Todos éstos aspectos son importantes para ser considerados por el docente en
su práctica escolar, el cual debe tomar a las actividades co-curriculares como
elemento para formar al hombre de una manera integral (en los aspectos
intelectual, social, moral, artístico, corporal y cultural); ya que poco ayudan
los métodos tradicionales de enseñanza para la formación integral del alumno.

A partir de las líneas anteriores consideramos que es importante contar con un


apoyo pedagógico en cada centro educativo; en este contexto un pedagogo
podría jugar el papel de asesor externo que facilite el trabajo de reflexión e
intervención educativa para diseñar, desarrollar, hacer el seguimiento y la
evaluación de dichos procesos. Esto con el fin, de apoyar y al mismo tiempo
contrarrestar el trabajo que tiene el docente dentro del aula educativa.

Es importante que el Estado destine recursos económicos y materiales para


que sea posible que las instituciones educativas tengan contacto con otras
dependencias formativas y gubernamentales (Delegación o Municipio) que les
sugieran y faciliten espacios propiciadores de procesos de formación del
educando, que a su vez cumplan con los objetivos planteados en los
programas y planes de la SEP.

A través de las juntas de Consejo Técnico que se realizan mensualmente, el


pedagogo podría propiciar la participación del personal docente así como la de
los padres de familia, para que colaboren con la planeación de este tipo de
actividades.

Es importante fomentar la inquietud para asistir a diversos lugares tanto


públicos como privados, para ello se puede diseñar un directorio de lugares y
de experiencias que sean factibles de ser conocidas por los alumnos de la
escuela. Es importante que se oriente a los maestros y a los alumnos, acerca
de los beneficios didácticos que se tienen a disposición para llevar a cabo las
actividades extraclase.

Desde este punto de vista las actividades extraescolares deben cumplir el


objetivo de formar y no sólo de instruir o divertir, estableciéndose para ello
una relación entre la escuela, la familia y la sociedad.

78
BIBLIOGRAFÍA

Bitzer, O. y Luna, M. (1989) Actividades co-curriculares y de


fortalecimiento curricular, esquema de educación básica. México: Mac-
Millán.

Cendales G. L. (1996) Aportes No. 44 Sistematización de experiencias


búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión Educativa.

Cuenca C. M. (1995) Temas de Pedagogía del Ocio. España: Universidad


de Deusto.

Debesse M. y Mialaret, G. (1982) La formación de los enseñantes.


España: Oikos-tau.

Definición estructurada por el grupo 50 del Seminario de Tesis II en la


UPN (unidad ajusco) (1999).

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1983) Vol. I México:


Santillana.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1988) Vol. II México:


Santillana.

D`Hainant L. (1985). Objetivos de programación. España: Oikos-tau.

Elliott J. (1979) Enseñanza para la comprensión y enseñanza para la


evaluación: una revisión de la investigación hecha por profesores con
referencia especial a sus implicaciones políticas.

Enciclopedia práctica de Pedagogía. (1988) Vol. IV Barcelona: Planeta.

Ferry G. J. (1990) El trayecto de la formación. México: Paidós.

Gimeno S.J. (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:


Morata.

Gimeno S. J. y Pérez G. Á. (1992) Comprender y transformar la


enseñanza. Madrid: Morata.

G. Nerici I. (1973) Hacia una didáctica general dinámica. Argentina:


Kapelusz.
Bibliografía

López A. D. y Mota (1993) La actividad en las aulas (Un punto de vista


psicogenético). México: UPN.

Parrilla, L. A. (1996) Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración.


España: Mensajero.

Peresson, T. M. (1996) Aportes no.44. Sistematización de experiencias


búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión educativa.

Pérez, G. A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid:


Morata

Pick, W. S. (1990) Cómo Investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas.

Poder Ejecutivo Federal. (1996) Plan Nacional de Desarrollo. Informe de


Ejecución 1995. México: Secretaría de Hacienda y Crédito público.

Puig R. J. Ma. (1996) La pedagogía del ocio. Barcelona: Alertes.

Rodríguez, F. Ma. E. (1998) Función Directiva Escolar. México: Castillo.

Sánchez, P. R. (1995) Una didáctica nueva en investigación científica en


ciencias sociales y humanas. México: ANUIES.

Sarramona, J. (1991) Fundamentos de Educación. España: CEAC.

SEP (2000) Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las


Escuelas de Educación Primaria 200-2001. México: SEP-Subsecretaría de
Servicios Educativos para el D. F.

Torres C.A. (1996) Aportes no.44. Sistematización de experiencias


búsquedas recientes. Bogotá: Dimensión educativa

80
Anexos

ANEXO NO. 5

OBSERVACIONES DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


DENTRO DE LA ESCUELA PRIMARIA (Actividad sobre el periódico).

P1. ¡Buenos días maestra! ¡Buenos P. Bueno, entonces hasta mañana y


días niños! gracias profesora.

M2. ¡Buenos días! , pásenle en qué M. Adiós, que les vaya bien.
puedo servirles. Se llega a la institución el día 7 de
Diciembre del 2001. 11:00 a.m.
P. Venimos a ver si nos permite Pasamos a hablar con el director
aplicar un cuestionario a los niños, para aplicar el 1er. cuestionario a
no nos tardamos mucho si a caso profesores y alumnos (días antes ya
duramos de 20 a 30 minutos habíamos pedido autorización del
máximo. director para ésta actividad y el
director ya les había avisado a los
M. Hay muchachas no podría ser profesores).
mañana, es que nos estamos
apurando porque nos tocó ver la Al director se le entregó un
lección de la parte de un periódico ejemplar del cuestionario con
y como ven los chicos están anterioridad para que revisara el
apurándose y todavía les toca tipo de preguntas elaboradas.
exponer su sección y ya es tarde,
antes nos encontraron aquí porque Posteriormente llegamos con la
ésta actividad la teníamos planeada profesora de 5to. “C” la cual es Lic.
para llevarla acabo en el salón de en Pedagogía.
usos múltiples pero como hay una
junta de la dirección no. 5 la Los alumnos se encuentran en el
tuvimos que realizar aquí. piso revisando periódicos y
recortando noticias se ven
P. Esta bien profesora y a que hora entusiasmados y apurándose, la
venimos mañana. hora aproximada era de 11:30 a.m.

M. Como a las 9:30 a.m.


Por último pasamos a despedirnos
del director y agradecerle su
1
La letra (P) que se encuentra en el diálogo atención.
significa pasantes.
2
La letra (M) que se encuentra en el diálogo
significa maestro.
ANEXO NO. 5

OBSERVACIONES DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


DENTRO DE LA ESCUELA PRIMARIA (Ofrenda del día de muertos).

P. ¡Buenos días maestro! el altar profesor?


D3. ¡Buenos días! ¿Cómo están?
M.T. Hasta por el día 6 de
P. Bien, gracias venimos a pedirle Noviembre.
permiso para dar un recorrido por la Asistimos el día 26 de Octubre del
escuela, para realizar una 2001 a la escuela. 11:00 a.m.
caracterización, no vamos a
molestar a los maestros ni a los En un primer momento nuestro
alumnos. objetivo al visitar la escuela fue
para realizar la caracterización del
D. Si, esta bien, por cierto los niños edificio escolar.
terminaron ayer la ofrenda del día
de muertos, en la mañana vino a Al presentarse esta oportunidad la
verla la inspectora y dijo que había aprovechamos para realizar esta
quedado muy bonita y nos felicito, observación.
si quieren pasar a verla esta en el
salón de usos múltiples. Pasamos a ver el edificio
empezando por los salones,
P. Entonces hacemos el recorrido y dirección etc. Y al final visitamos el
después pasamos a verla. edificio de usos múltiples para ver
la ofrenda pero ésta se encontraba
P. ¡Buenos días profesor! en el área de lectura y no en el
¿Podemos pasar a ver la ofrenda? espacio destinado para este tipo de
actividades.
M.T4. Si, como no, pasen es por
aquí. Entramos al edificio y nos recibió el
profesor de teatro. Entramos y el
P. La ofrenda quedo muy bonita y maestro nos explicó y dio el
es interesante saber la diferencia recorrido.
entre una ofrenda de tipo indígena y
un altar. ¿Cuánto tiempo va a durar Por un lado se encontraba la
ofrenda indígena consistente en
3
La letra (D) que se encuentra en el diálogo semillas flores y frutas de
significa director. temporada, hecha por los alumnos
4
Las letras (MT) que se encuentran en el diálogo del turno vespertino y por el lado de
significan maestro de teatro.
Anexos

enfrente el altar de tipo español en


el cual se ubicaba la fotografía de
Lázaro Cárdenas, elaborado por el
Turno matutino (alumnos de 5to. y
6to. grados).
Habían algunas mamás viendo la
ofrenda.

Nos preguntamos en dónde se


realizaban las lecturas programadas
para esos días.

Posteriormente pasamos a
despedirnos del director y nos
retiramos del plantel.

También la pueden venir a visitar


los padres de familia, no sólo los
alumnos.

P. Disculpe profesor estos días los


alumnos no tienen lecturas aquí?

M.T. No esas actividades se


realizan mientras en el salón de
clase.

P. Ah, muy bien maestro, pues


muchas gracias por la explicación y
felicidades por la ofrenda les quedo
muy bonita. Hasta luego y que este
muy bien.

M.T. Muchas gracias a ustedes, que


les vaya bien.
Anexos

ANEXO NO. 5

OBSERVACIONES DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


FUERA DE LA ESCUELA PRIMARIA (Preparativos para el museo de la
Revolución).

P. ¡Buenos días profesor! ¿Cómo


esta?

D. Bien, gracias ¿Cómo les va? A Día 23 de Enero del 2002. 11:00
¿qué se debe su visita? a.m.
Nos dirigimos a la escuela primaria
P. Estuvimos revisando el con el fin de que nos autorizaran
calendario que tienen para (director y profesores) el
programar sus visitas y nos dimos acompañamiento para la visita al
cuenta que se va a realizar una museo del caracol realizada por los
salida al museo del caracol por los 6tos. años, la cual todavía no se
alumnos de 6to. año, como usted se preparaba, no tenían los permisos
acordará nuestro tema de para los padres de familia y
investigación es relacionado con las tampoco se había confirmado con el
actividades extraescolares entonces museo la visita.
queremos ver qué posibilidades hay
de que nosotras podamos
acompañarlos? Revisa su calendario

D. Dejen llamar a los profesores de


6to. para ver si la van a realizar. Llegan los profesores de 6to. año.
El director les proporciona una
M. ¡Buenos días! agenda, los profesores se meten a la
oficina para hablar por teléfono.
D. ¿Si se va a llevar a cabo la salida
programada al museo del caracol
que tiene fecha del 22 al 26 de
Enero?

M. Sí, si queremos ir.

D. ¿Ya hablaron al museo para


confirmar la visita? Para ir viendo
los permisos de los niños.
Anexos

El director les proporciona una


agenda, los profesores se meten a la P. Nosotras también pagamos
oficina para hablar por teléfono. nuestra entrada al museo y
M. No, pero si queremos ir, nos transporte.
permite el teléfono para ver si se Regresan ala estancia y comentan
puede ese día? desanimados que no pueden asistir
pero otro profesor les comenta
D. ¿Qué paso? entusiasmado la otra posibilidad de
asistir al museo de la revolución.
M. No vamos a poder ir porque el
museo esta en remodelación y lo
abren hasta dentro de un mes.

M. Ah, pero podemos ir al museo Llaman por teléfono para costear el


de la revolución incluso nos puede transporte y hacen uso de su
servir para el día que nos toca la calculadora para hacer cuentas de
ceremonia. cuánto va a hacer por alumno y
cuántos camiones van a necesitar.
D. Pues entonces llamen para que
vean si esta disponible para esos
días.
Se echan a reír en son de broma por
M. Esta disponible para el 15 de lo que comentan después.
Febrero, es viernes.
M. No hay problema ustedes van
D. ¿Preguntaron el costo? gratis, sólo nos ayudan con el orden
y la explicación del museo para que
M. Si, es de $10.00 por alumno y es nosotros no estudiemos.
visita guiada, lo que hay que ver es
el costo del transporte que no salga D. Entonces avisen a los alumnos y
muy caro. les reparten su permiso. Ustedes
vengan para confirmar la salida,
D. Llamen a las personas que se porque ahora el costo del transporte
encargan del transporte y pregunten es el problema.
el precio.
P. Muy bien maestro, muchas
M. Sale a $40.00 por alumno más gracias por todo ya los venimos a
los $10.00 de la entrada al museo apurar y a quitarles su tiempo.
son $50.00 en total.
Anexos

D. No, no hay cuidado estamos para Dos días después asistimos a la


servirles, que les vaya muy bien. escuela para confirmar la salida el
día 29 de Enero.
P. Gracias y aquí nos vemos para
confirmar el día de la salida.

DÍA 15 DE FEBRERO DEL 2002


(VISITA AL MUSEO).

P. ¡buenos días! ¿podemos pasar? Nos quedamos de ver en el teléfono


que esta en la esquina de la escuela
C. Si pasen, ahí esta el director. a las 8:00 a.m. posteriormente nos
dirigimos a la escuela y tocamos la
P. ¡Buenos días maestro! puerta.

D. ¿Qué tal ya listas? En un ratito En el patio de recreo los tres grupos


más ya nos vamos. de sexto año formados, el director y
otros profesores les daban
P. Si profesor, ¿usted no va a ir al indicaciones sobre el gafete y
museo? guardar el orden.

D. No, yo sólo voy cuando salen


fuera del D.F. por cualquier cosa
que se llegara a ofrecer, cuando van
a otro lado pero dentro del D.F.
P. Muy bien maestro.

D. Espérenme tantito.

P. Sí profesor pásele.
El director se dirige a los profesores
y después a las pasantes. Para D. Ya nos vamos, que se vayan
confirmar la salida dos días subiendo los niños al camión.
después.
YA EN EL CAMIÓN 9:00a.m.

M. Niños vayan sentados, no se


levanten de sus asientos tranquilos.
Anexos

Niños que les dije, tranquilos ya riendo también comiendo sus


vamos a llegar y quiero que en el golosinas.
museo guarden silencio y se
comporten. El profesor no tiene mucho control
sobre el grupo pues les da una
CUANDO LLEGAMOS AL orden de callarse o sentarse y lo
MUSEO APROX. 10:30 a.m. vuelven a hacer.

M. Niños van a bajar en orden y


formados. Bajaron del camión en orden y
abajo se formaron caminaron hacia
A ver formados van a entrar y el museo esperando un rato afuera
poner atención en las explicaciones para poder entrar.
que les den.
Se ve que los profesores no habían
ADENTRO DEL MUSEO ido al museo porque no saben
donde esta la entrada de acceso al
G5. ¡Buenos días niños! museo.
Bienvenidos al museo de la
revolución les voy a pedir que La guía saluda y empieza su
guarden silencio y en cada sala se explicación por cada sala, los niños
sienten en el piso para que puedan se mostraban atentos y
escuchar la explicación... entusiasmados al principio pues al
finalizar ya se veían cansados y un
tanto aburridos por no tener
información previa ni objetivo
Pasamos a saludar a los demás claro.
profesores, mientras el director
arreglaba otras cuestiones. G. bien niños, ahora les voy a
proporcionar una hoja la cual tiene
Regresa el director y se dirige a los un crucigrama que ustedes tienen
profesores afuera ya estaban los que resolver con la información que
camiones esperando. se les proporciono, les voy a prestar
Cada maestro se sube al camión con unos lápices que al final me van a
su grupo. regresar, pueden volver a recorrer
las salas para que recuerden la
Alumnos inquietos, viendo por las explicación.
ventanillas el camino, platicando y Ahora fórmense para repartirles el
material.
5
La letra (G) que aparece en el diálogo significa
guía.
Anexos

M. Niños apúrense que ya nos Los niños en desorden y algarabía


vamos. después se incorporaron a la fila
con ayuda de los profesores.
G. el crucigrama pueden llevárselo Para resolver el crucigrama algunos
es para ustedes sólo devuélvanme niños se agruparon en equipos y
Los lápices. otros solos se dedicaron a preguntar
a los profesores, a nosotras y
M. no vayan a tirar los crucigramas observar la información del museo.
porque los vamos a ocupar.
Muchos niños si tenían información
Ya vayan formándose para salir. clara y previa porque resolvieron el
crucigrama rápidamente.
M. Niños guarden silencio y estén Algunos niños no terminaron de
calmados. resolver el crucigrama.

M. Niños ya llegamos por favor se Los profesores no tenían control de


bajan en orden y se meten a la los niños, pues corrían por todos
escuela. lados en desorden.

A. Ay no ya vámonos, ya llegó mi Los profesores empezaron a formar


mamá. a los niños y nosotras hicimos un
último recorrido para ver si no
YA EN EL SALÓN DE CLASE había niños.
Ya formados avanzaron hacia los
M. (6to.”A”) no pierdan el camiones, los camiones
crucigrama y los que no lo permanecieron aproximadamente
terminaron lo tienen que terminar. 30 minutos. Para almorzar.

Los profesores con señas daban 12:30 p.m. nos encaminamos hacia
indicaciones a los alumnos para la escuela para llegar.
guardar silencio y mantener el M. (6to.”C”) tráiganlo el lunes e
orden. investiguen en la lección del libro
algo más sobre la revolución.
Al terminar el recorrido se les
repartió a los niños un crucigrama M. (6to.”B”) niños van a comprar
para que lo resolvieran con la una monografía de la revolución
información proporcionada. mexicana terminar el crucigrama,
hacer un dibujo sobre la revolución
mexicana hacer una redacción sobre
Anexos

que les gusto y no les gusto del


museo y lo traen el lunes.

Niños jugando, platicando riendo.

Maestros cansados de la excursión.

1:20 p.m. llegada a la escuela bajan


niños de los camiones, papás
esperando fuera de la escuela.

y los maestros indican antes de


bajar del camión que se tienen que
meter a la escuela y posteriormente
al salón.

La profesora de 6to.”A” nos


comenta que realiza una lluvia de
ideas con los alumnos sobre lo que
aprendieron en el museo.

El profesor de 6to.”C” empezaron


los alumnos a investigar
anteriormente sobre la revolución.

Con el profesor de 6to.”B” los


alumnos ya habían terminado de
explicar la revolución mexicana, la
salida funcionó como
reforzamiento.

Nosotras posteriormente nos


despedimos del director y de los
profesores.
Anexos

ANEXO NO. 2

CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA


LOS ALUMNOS

INDICACIONES: A continuación te presentamos una serie de preguntas las


cuales nos gustaría que contestaras con la mayor sinceridad posible,
subrayando la respuesta que creas conveniente.

DATOS GENERALES:
Nombre del alumno: __________________________________________
Grado escolar: ____________

1. - ¿Sabes cuáles son las actividades extraescolares?


R= a) SI b) NO

2. -¿Para qué crees que te sirven las actividades extraescolares?


R= a) Para reforzar y estudiar los temas vistos en clase.
b) Como salida al exterior de l escuela.
c) Para realizar algún tipo de taller.
d) Sólo como diversión.
e) No lo sé.

3. -¿Qué es lo que más te agrada hacer en tu tiempo libre?


R= a) Estudiar.
b) Leer.
c) Dibujar.
d) Jugar y/o ver televisión.
e) Escuchar música, bailar y/o cantar.

4. -¿Has visitado la biblioteca?


R= a) SI b) NO

5. -¿Con qué objetivo has visitado la biblioteca?


R= a) Estudiar y leer.
b) Realizar tareas.
c) Investigar.
d) Nunca la he visitado.
Anexos

6. -¿Qué aprendiste de la biblioteca?


R= a) Ampliar mis conocimientos.
b) Uso de la biblioteca.
c) Nunca la he visitado.

7. -¿Alguna vez asistes al teatro?


R= a) SI b) NO

8. -¿Con qué intención vas?


R= a) Para aprender (moraleja, tipos de géneros literarios entre
otros)
b) Por diversión (cubrir actividad escolar)
c) Nunca he asistido.

9. -¿Conoces el parque ecológico?


R= a) SI b) NO

10. -¿Con qué propósito asistes?


R= a) Estudiar flora y fauna.
b) Por distracción.
c) No lo he visitado.

11. -¿Acudes con frecuencia al museo?


R= a) SI b) NO

12. -¿Cuál es la finalidad de asistir al museo?


R= a) Ampliar mis conocimientos.
b) Por entretenimiento.
c) Nunca he asistido.

13. -¿Frecuentas las exposiciones?


R= a) SI b) NO

14. -¿Para qué acostumbras visitar las exposiciones?


R= a) Adquirir conocimientos generales.
b) Por distracción.
c) Nunca he ido.
15. -¿En los lugares que anteriormente se te mencionaron realizas alguna
actividad o taller?
R= a) SI b) NO
Anexos

16. -¿Qué actividad o taller realizas?


R= a) Crucigrama, cuestionario, resumen.
b) Manualidades.
c) Dibujos.
d) Nunca he participado.

17. -Cuando realizas alguna visita fuera de la escuela ¿tu profesor te pide que
entregues algún reporte o tarea?
R= a) SI b) NO c) Algunas veces

18. -En qué consiste ese reporte o tarea?


R= a) Investigar.
b) Cuestionario.
c) Resumen.
d) Dibujo.
e) Nunca me pide nada.

19. -¿Sabes con qué finalidad te pide tu profesor el reporte o tarea?


R= a) Reafirmar lo que viste.
b) Investigar más.
c) Mejorar tu calificación.
d) No sé
e) Nunca me ha dejado.

20. -¿A tu profesor le has nombrado los lugares que te gustaría visitar?
R= a) SI b) NO

21. -¿Cuáles son esos lugares?


R= a) Museos.
b) Paseos para divertirte.
c) Zoológico.
d) Cine.
e) Exposiciones.
f) Teatro.
g) No se los he nombrado al profesor.

22. -¿Por qué te gustaría visitar esos lugares?


R= a) Para aprender y/o investigar.
b) Por diversión y/o visitarlos.
c) No tengo comentario.
Anexos

23. -¿Qué te responde tú profesor cuando le sugieres los lugares que te


gustaría visitar?
R= a) Que luego lo visitaremos.
b) Hace un consenso.
c) No me contesta.
d) Se pone a reír.
e) Me contesta que el lugar es caro.
f) No le he preguntado.

¡GRACIAS POR TU HONESTIDAD Y AYUDA!


Anexos

ANEXO NO. 1

CUESTIONARIO Y CUADRO DE ANÁLISIS PARA ALUMNOS

INSTRUCCIONES: A continuación se te presentan una serie de preguntas


las cuales nos gustaría que contestaras con la mayor sinceridad posible.

ESCUELA: _________________________________ FECHA: ____________

I.- Datos generales de los alumnos

Nombre del alumno: ______________________________________________


Grado escolar:_____________ Edad:__________ Sexo: (M) (F)

II.- Datos sobre los padres

Nombre del Padre: _________________________________ Edad: ________

Nombre de la Madre: _______________________________ Edad: ________

Nivel de escolaridad de tus padres:

Grado escolar de tu padre: _________________________________________

Grado escolar de tu madre: ________________________________________

¿Cuál es la ocupación de tus padres con respecto a la lista que se te


presenta?

Vendedor sin establecimiento fijo Comerciante en pequeña escala


Obrero no calificado (empleados generales) Obrero calificado (costurera, garrotero intendencia entre
otros)
Empleado especializado Empleado técnico o profesional
Profesional que ejerce por su cuenta Trabajador en puesto de gobierno
Jubilado o pensionado Labores del hogar
Oficios diferentes (carpintero, plomero entre
otros)

Ocupación padre: ________________________Ingreso mensual___________

Ocupación madre: _______________________ Ingreso mensual___________


Anexos

III.- Datos sobre las actividades extra escolares

a) Experiencia

¿Qué lugares has visitado con tu profesor?


¿Que lugares has visitado con tus padres?
¿Qué lugares has visitado sólo por atracción?

b) Frecuencia

¿Cuántas veces has visitado los lugares que acabas de mencionar?

c) Conocimientos

¿Por qué crees que te proponen tu profesor visitar esos lugares?

d) Intereses y gustos

¿Qué es lo que más te ha gustado de esos lugares que tu profesor te ha


propuesto?
¿Qué lugar te gustaría visitar más y porque?
¿Le has nombrado a tu profesor los lugares que te gustaría visitar?
¿Qué tipo de pasatiempo es tu favorito?

e) Vinculación con la formación académica

¿En los lugares que has visitado te han permitido tocar las cosas que te
muestran?
¿Cuándo realizas alguna visita fuera de la escuela, tu profesor te pide
que entregues algún reporte o tarea?
¿Qué es lo que aprendiste de los lugares que has visitado?

f) Vinculación con la calificación

¿Tu profesor te califica el reporte o tarea que te pide?


Anexos

IV.- Clasificación de las preguntas

INDICADORES PREGUNTAS

a) Experiencia v ¿Qué lugares has visitado con tu


profesor?
v ¿Que lugares has visitado con tus
padres?
v ¿Qué lugares has visitado sólo por
atracción?

b) Frecuencia v ¿Cuántas veces has visitado los lugares


que acabas de mencionar?

c) Conocimientos v ¿Por qué crees que te proponen tu


profesor visitar esos lugares?

d) Intereses y gustos v ¿Qué es lo que más te a gustado de esos


lugares que tu profesor te ha propuesto?
v ¿Qué lugar te gustaría visitar más y
porque?
v ¿Le has nombrado a tu profesor los
lugares que te gustaría visitar?
v ¿Qué tipo de pasatiempo es tu favorito?

e) Vinculación con la formación v ¿En los lugares que has visitado te han
académica permitido tocar las cosas que te
muestran?

v ¿Cuando realizas alguna visita fuera de


la escuela, tu profesor te pide que
entregues algún reporte o tarea?
v ¿Qué es lo que aprendiste de los lugares
que has visitado?

f) Vinculación con la calificación v ¿Te califica el reporte o tarea que te pide


tu profesor?
Anexos

ANEXO NO. 4

ENTREVISTA PARA PROFESORES

ESCUELA: _________________________________
FECHA: ____________

I.- Datos generales del profesor

Nombre del profesor: __________________________________________

Grado a su cargo: _____________ Edad: __________ Sexo: (M) (F)

Escolaridad:__________________________________________________

II.- Datos concernientes al perfil profesional

1. ¿Cuántos cursos ha tomado para optimizar su trabajo?

2. ¿Mencione el nombre de los cursos?

3. ¿De los anteriormente mencionados cuáles han sido obligatorios y


con que periodicidad los toma?

4. ¿Cuáles ha tomado por su cuenta y con qué periodicidad los toma?

III.- Datos sobre las actividades extra escolares

1. ¿Se llevan acabo actividades extraescolares en éste grado?

2. ¿Cuántas salidas se realizan al año?

3. ¿Qué experiencias le dejan como profesor estas salidas?

4. ¿Qué lugares han visitado sus alumnos en compañía de usted?

5. ¿Con qué problemas se enfrentan al realizar las salidas al exterior de


la institución educativa?

6. ¿Cuándo le plantea al director la realización de las actividades


extraescolares surge alguna dificultad, como cuál?
Anexos

7. ¿Los padres de familia participan o apoyan éstas salidas, de qué


manera?

8. ¿De qué otras personas se vale para la realización de las actividades


extraescolares?

9. ¿Considera que faltaría expresar algo relacionado con las actividades


extraescolares?

POR SU PARTICIPACIÓN Y HONESTIDAD ¡GRACIAS!


Anexos

ANEXO NO. 3

CUESTIONARIO Y CUADRO DE ANÁLISIS PARA PROFESORES

ESCUELA:_________________________________
FECHA: ____________

I.- Datos generales del profesor

Nombre del profesor:___________________________________________

Grado a su cargo: _____________ Edad: __________ Sexo: (M) (F)

Escolaridad:__________________________________________________

II.- Clasificación de las preguntas

INDICADORES PREGUNTAS

a) Conocimiento de las ¿Cuál es el objetivo que se persigue con las


actividades extraescolares actividades extraescolares?

¿En qué asignaturas se requiere más de la


realización de las actividades extraescolares y por
qué?

¿Qué perspectiva tiene de las actividades


extraescolares?

¿Qué inconformidades expresan los alumnos al


realizar este tipo de salidas?

b) Intereses y gustos ¿Tiene algún interés personal por realizar estas


actividades?

¿Qué lugar es más recomendado por usted para ser


visitado por sus alumnos y por qué?

¿Permite que sus alumnos elijan los lugares que


visitan?

¿Sus alumnos se muestran interesados cuando se les


plantea las salidas que van a realizar, de qué
manera?
INDICADORES PREGUNTAS

c) Vinculación con la formación ¿Por qué surge la necesidad de organizar las


académica actividades extraescolares?
Anexos

¿Cómo se lleva a cabo la realización de las


actividades extraescolares?

¿A sus alumnos les pide algún tipo de reporte o


tarea con relación a las visitas?

¿Cómo se articulan las actividades extraescolares


con el proceso educativo?

¿Las visitas realizadas al exterior de la institución


escolar le permiten al alumno reafirmar los
contenidos vistos en clase, de qué manera?

¿Las actividades extraescolares que se llevan a cabo


durante el ciclo escolar, responden a algún objetivo
programático con relación a los planes y programas
establecidos con la SEP?

¿Usted asigna alguna calificación a los alumnos


d) Vinculación con la para asistir a algún lugar relacionado con las
calificación actividades extraescolares?

¡AGRADECEMOS SU APOYO Y PARTICIPACIÓN!


Anexos

ORGANIGRAMA DE LA
ESCUELA
PRIMARIA “GENERAL
LÁZARO
CÁRDENAS DEL RÍO”
ANEXO NO. 8 SEP

Dirección de Educación INSPECCIÓN


Primaria No. 5

DIRECTOR SECRETARIA
ADJUNTA

1RO.”A” 2DO. “A” 3RO. “A” 4TO.”A” 5TO. “A” 6TO. “A”

1RO. “B” 1RO. “C” 2DO. “B” 2DO. “C” 3RO. “B” 3RO. “C” 4TO. “B” 4TO. “C” 5TO. “B” 5TO. “C” 6TO. “B” 6TO. “C”

EDUCACIÓN EDUCACIÓN DANZA TEATRO


FISICA FISICA

PERSONAL DE
INTENDENCIA

You might also like