You are on page 1of 121
Revista _Latinoamericana | = de Educacién y Rotltior - Tema: rears} oo dela pedagogia erilica en Amérlea Latina ree sa Lo iscareos Pedapigicox en la Formacign de las lemtidades. ‘ howe i patenanineretanny jEdvcacion Fanconi an Agni acon Pe {Guster Psa en Escain Pp ».— Uegin Os prs i sian Popular jl Nuowe Praga enh tirana Popa. ey sro ah a La sewcattng He) hs coenaroReS ees RBainge Ala, thas dae ars eee acy os S mei eee eet ‘olerulalidad e Operacionaiad Metodoligie enka Lagu esi, Pibeon asa ‘Para Me a de la os “ ie i SE : Boye Ti Rb CREE ‘Abraham Magenao K tempos, Nusvos Maestros. En Buisqueda do un Perfil oovos Tie Noorasen De la Exatzelén sun e os Sus doa son Eda, ‘cia una Teor iddton en una Perspect Latnoanarc i aa Meat carat an monet oe wa vei ape ike eee aay: ‘SEAR * ec Blasenm DO i a SUE Ty (I) Tema: Teorfas y practicas dela yet al ype. Fundamenlos para una Nueva Agenda Latinoamericana, Marco atl ej 2 [La Cupstion Pedagdgica en la Educacién Popular. Lok Gondaes, erg Posed a Lunada papaya ean, Evolucion Recon y Atuaoe Busqueda. ‘Area Tees Cao 2 Cuondo saber romps el senco. Didlogo de Sabores an og Procesos de Educacion Popular. ‘Alfeo Giso a prbleme dea cated ena dca popu: Sistematizacicn y Monitoreo, sola Gonzo A a Lrgrincaotini win ‘Para Mejorat la Calidad de la Ensehanza Atte Rojas Figueras ® dete cater hy: ‘Teméticas, Probleméticas y Tendencias do Futuro. ‘Abraham Magen K. at Lathe y fac te vad. De in xattacln ata negacén: la Bussqueda de a Reevaria. Vera ria Ganda 56 Hacia una Teoria Didéctica en una Perspectiva Latinoamericane. sila, Oumar 62 CConstructviemo y Educacién Poputr. ‘German Mario jogia critica en América Latina 6 Sere spend em nov sts, Constructivismo Pos-plagetiano, Esther PlarGiosst 2 Los Discurses Pedagogices en la Formacién de las identidades, Luis Sine % Tnvkacina Hannah Arona: Nuevas Positildads para PensarlaRetaciin entre Educacién y Politica. ates Presse, Pabi Saat 81 Humberto Maton Ung Otro para Eaueaion Popular al Nuevo Praga, us einen 84 Chee donner. A Sala de Aula. fnsOovoherue 88 Novo Espago Fisico para um Novo Espao Pedagégico. ‘na Luiza Cava a Poste a Intercultwalidad y su Operacionalidad Metodologica en la Educacién de Aduitos. Exgono Ormeto 0. 6 Engen essa: Motivacio ¢ Autonomia, Huge Liao 101 Nuevos Tiempos, Nuevos Maestres, En Biisqueda de un Perfil, area tl Nejad. 105 Los Sujetos de la Aocién Educative. quo dl Certo de Estudos y Publicaciones - Alloa, 108 frtaloga de Testo Henry Giroux i nae oats deh fox, os Etuccin fms SY CEAAL Consejo Editorial = Paulo Fak vance Fas Gord (colombia roreerce Nunes (ed) cr Wana gui ay Noy Beto de Sire ss) savtam Caio (epics Domnicans) cacti Rovian Wcataqua) Mena Coes Reusan ‘Lola Cendales (Colombia). Jacinta Bernat ds rae fra) iuisPiga (Apenina —— Direccién Jorge Osorto Vergas Edicién Generat Paticia Varoia Produceién y Digario Verénica Santana Pn CEAAL Secretaria General CEAAL: Rafal Cafas 218, Casts 163 7 Providencia, Santidgo, Cie, Una de tas dimensiones més cuestionadas de la Education Popular Cen el itimo tiempo ha sido la pedagé- ica, Diversos andlisis, escritos y de- bates han venido sosteriiondo el deficit pedagdgico de las précticas de Educa- cion Popular en America Latina ", ‘Sin menospreciar la pertinen- cia de este cuestionamianto nos pare ce conveniente reconocer que la re- flexién pedagégica siempre ha tenido un lugar importante en la produccién de los principa- les promotores do la edu- cacién popular en el conti- nente ®., Sin embargo, no obstante esta reflexion, so ha producido un desarrolo limitado de la capacidad de los educadores populares para pensar yprofundizarel ‘componente pedagéaico de su préctica educativa Los andlisis criticos han sostenido la existencia deundivorcio entre elideal manifestado y la préctica misma, principalmente en lo referido a la metodolegia dialdetica, a la participacién y a la conetruccién colectiva de conocimiantos Losprocesos depoltizacion que dieron sostén a las précticas de Edu- cacién Popular acentuaron el cardcter estratégico de éstas, el conocimiento delos sujetos paricipantes, elcontexto y la realidad en que éstos se desen- ‘uelven ylos programas de accién que son necesarios para mejorar las con- diciones de vida y promover la partic- pacién social y politicas. Estos procesos de poltizacién no fueron suticientemente acompafia- dos de una profuncizacion de sus Componentes pedagégicos. Muchas veces lo pedagogico se ha reducido a cuestiones de metodologia. Y una apropiacion superticialde éstalaasimild al s6lo uso de técricas paricipativas. Noes un misterioqueen muchos lugares se entiende la Educacién Po- pular simplemente como una metodo- ‘ogia de trabajo grupal que usa téeni- cas paticipativas Estamos ante un tema crucial para la Educacién Popular. Se trata de recuperar su sentido pedagégico, for- talecer su fundamento dialéctico y de- sarrollar ain mas su capacidad de sis tematizaci6n e investigacién de los procesos de aprendizaje que elta pro- mueve. Siempre existiré un cierto deficit en la relacién teorla-practica, ideal- realidad. La accién de los educadores ¢s trabajar para averoar cada vez mas el ‘querer hacer* al “hacer concreto’. No es acertado invalidar una préctica {Qué pedagogia critica? Jorge Osorio ‘educativa porque esta ecuacién no se resuelve perfectamente”. La préctica pedagégica siempre es perfectible. Pensamos que el modo de en- frentar este problema debe ser dialéc- tico, es decir analizando las condicio- nes histéricas en que surgié y se de- sarrollé el discurso pedagogico de la Educacion Popular, ia identidad y ca- pacidades intelectuales y técnicas de log educadores populares, anaturaleza de las agencias educativas que la promueven, los objetivos poltticos y ‘educativos que proponen, los disposi- tivos técnicos disponibles paraanalizar y evaluar las précticas educativas, la capacidad de articular debates inte- lectuales con otras esferas del pensa- ‘miento social y pedagégico y. por tt- ‘mo, la propia capacidad para generar ‘un pensamiento autocritico que pre= dispongaalos educadores populares mejorar sus précticas pedagdgicas. Es menester reconocer que #! remezén que se produjo hace unos siete afios por la critica del deficit pe- dagégico existente en la Educacién Popular ha traido como consecuenci el desarrollo de un conjunto de proce- sos de gran relevancia para ésta Se than fortalecido los circuitos intelectua- les de la Educacién Popular, se han generado investigaciones para siste- matizar el mencionado déficit; se han recuperado experiencias exitosas asi ‘como se han puesto de manifiesto la produccién pedagégica de varios co- lectivos; se han abierto nuevos puen- tes hacia el campo de la investigacion social y educativa; se han realizado consultas destinadas a identificar las principales necesidades de formacién que tienen los educado- res populares ) Garela Huidobro, Juan Gecion Popular, an Garela _Hadarbeo, JE. y os, La Educactin Popul en ‘One, CIDE, Santiago 1989; Teres, Rosa Maria, Discurso y Prictca de la Educacian Popurar CIUDAD, Quto, 1988, Mojia, Marco Raul, Hain tre escusla desde ls Educacién Popular, CINEP, Bogota. 1988. £2) Quoromos destacar la produccién que en este sentido senarealzacoen Brasil lacus destacan fo sélo Paulo Frote sino clos educadores que han desartoiado la rafoxion pedagogica en la Edveacin Popular: Gacoti, Beatriz Costa, Rode: _quez Brandso, Demo, Bosco Pinto, de Souza, ote oto 3) Diveregs actores de la Eéucacion Popular nan ‘Sefiladoonsuopetunidad qulaconstatacénde tun divercio enive la tori y la practca es con sustancil@ la préctca edusatis, olla misma os pertectble siempre. En Educacion ro exision Drdctcas porectae. Ela esté permanentements tensionada hacia su perfeccionamient. Por ante Ja constatacion do una distancia entre Keel edagéuice propussto y la prctica real nD es Invaliante dol campo educatvo sino mas bien la Conalcion de su desarrollo y de su penearionto tco,Alrespecto ver Hugot aso, “Equcacsn Popular. modoridad y cancilacian™ La Piregua N¥6, CEAAL, Santiago, 1993, pag. 11 ysigulen- tes; Osoro, orgs, "Polémicasy airmacion dela Etducacion Popularen América Latina’. on Oso, Ly Weinstoin, L La Fusrza dol Arcoiis, CEAAL, Santiago, 1988. 4)Os0r0,Joigeyotros, Nuasiras Prdcticas. Perf! ¥y Porspectvas do ia Formacion do Educacores PPopularesenAmérca Latina, CEANL, Guadelsjro, 1993; Nuiez, Carlos y otos, Desc Ader, La Edveacién Popular vsia por sus pravicantes, CEAAL, Santiago. 1960; Paima, Diego, La Cone: tnuccién do Promotco. Educacién para una de ‘mocraciaLatnoamericana,CEAAL-TAREA, Lime, octubre 1983,

You might also like