You are on page 1of 27
NORMA CHILENA NCh 1 - 1998 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ INN-CHILE Normas Chilenas NCh - Defini su elaboraci6n janes y procedimiento para Primera edicién : 1998 Deseriptores: norma chilena, normalizacién, procedimientos, requisitos CIN 01.120 copyricHt © INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN + Prohbide reproduccién y venta * Direecion CCousifo Nt 64, 6 Piso, Santiago, Chile Casita iago 1 - Chile Telstonoe '2} 441 0330 » Contro da Documontacién y Vani do Normar (5* Peo) : +(66 2) 441 0425 5.2 5.3 2.4 5.5 61 6.2 63 Indice Preambulo Alcance y campo de aplicacién Referencias SECCION 1 Definiciones SECCION It Disposiciones generales Etapas de la elaboracién de normas chilenas Solicitud Ue estuuiv de une norma Anteproyecto de norma Proyecto de norma en consulta publica Norma Chitens Norma Chilena Oficial Modalidad de participacién en el estudio de un norma chilena bro Participante ‘Miembro Ubservador Requisitos de los representantes NCh1 10 NCh1 ral 72 73 14 10 W 12 124 12.2 12.3 Indice Comité Técnico Funcionamiento del Comite Miembros del Comité Secretario Técnico Umtaciones Revision de normas Homologacién de normas internacionales Formacién de Nucleos Asoci tivos de Normalizacion Identificaci6n de las Normas Chilenas Indicacién de Normas Chilenas Homologadas Indicacién en el Cédigo de Identificacién Indicacién en el Preémbulo Indicacién de los grados de equivalencia en listados, catélogos, manuales y otros medios ‘Anexo A - Diagrama de estudio de una Norma Chilena Anexo B - Formulario Consulta Pablica Anexo C ~ Formulario para envio de observaciones Anexo D — Formulario de Actas de Sesiones del Comité Técni ‘Anexo E - Formulario de inscripcién en Comité Técnico Anexo F ~ Formulario para Revisién de Norma: Pégina 10 10 " 12 19 19 19 16 16 18 19 20 2 22 23 24 NORMA CHILENA NCh1-1998, Normas Chilcnas NCh - Definiciones y procedimiento para su elaboracién Prodmbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio ¥ preparacién de las normas técnicae a nivel nacional. Ee miombro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1 ha sido preparada por Ia Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Centro de Estudios, Medicién y Certificaci6n ge Calidad, CESMEC Lida. Lule Fornéndex ©. Comisién Nacional del Medio Ambiente, CONAMA Paulina Abarca C. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Paz Avilés A. Patricia Bley L. Hugo Brangier M. Leonor Ceruti M. ‘Ane Maia Coro M. Gustavo Gatica S. Elizabeth Jiménez B. Agnes Leger A. Isabel Lennon D. Jorge Nofez B. Maria Esther Palomeru M. Ernesto Riedel S. Elsa Samaniego E. Ramona vitiaion D. Lee Ward C. Ministerio de Educacién Pedro Arrieta L. iversidad Tecnolégica Metropolitana Carolina Abad A. Mm went Esta norma se estudié para establecer el procedimiento de estudio de normas chilenas, Los anexos forman parte del cuerpo de la norma. Esta norma anutara y reeiplazeré ¢ le Nurse Chilene NCh1.n1008 Normee Chilenss NCh - Definiciones y procedimiento para su elaboracién. NOKMA CHILENA Nch1-1998 Normas Chilenas NCh - Definiciones y procedimiento para su elaboracién 1 Aleance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece las definiciones y los procedimientos de estudio y revisién de las normas ehilense. 1.2 La Secci6n | de esta norma define fos términos relativos a normas y a sus etepas de estudio y revioién. 4.3 La Seccién Il establece los procedimientos de estudio y revisién que se deben seguir pore claborer y publicer una norma chilons. Ademés, estahlere Ins maranismos de participacién y las responsabilidades de los participantes durante todas las etapas de estudio. 1.4 Esta norma se aplica a todas las etapas de estudio de las normas técnicas que elabore el Instituto Nacional de Normalizacién, INN, denominadas normas en este documento. 4.5 Esta norma no establece el procedimiento de estudio de los cédigos de practicas 0 de las especificaciones técnicas, los cuales son considerados en otra norma. 2 Referencias NCh2 Guta para la estructuracién de normas chilenas y especificaciones técnicas. NCh1 SECCION | 3 Definiciones 3.1 normalizacién: actividad de formuler, publicar y aplicer, en relacién a problemas reales D potenciales, documentos normativos dirigides a la obtencién de un grado éptimo de _ orden en un contexto dado. NOTA = Le normalzacién oftece importantes ventas, principslmente para mejorer la adeptacién de, los Mojaios, pests servicios « lon propseitor para Ine eval fueron disefiados, preven obstéculos técricos Slcomnercioy foclter la cooperacién tecnolégica. 3.2 consensa: acuerdo aeneral, que se caracteriza por la ausencia de una oposicién Sostenida en materias sustanciales de una parte importante de cualquier sector de 1os intereses concernientes y por un proceso de busqueda para tomar en consideracién los puntoe de wieta de todas las partes interesadas y conciliar posiciones divergentes. NOTA. El consenso no implica necesariamente unenimidad, 3.3 documento normativo: documento que entrega reglas, guias © caractertsticas pare actividades o sus resultados. NOTAS 4) £1 té:mino documento normative es un término genérico que cubre documentos tales como notmas, Qapecitigaciones teenies, vOUigus Ue prdctice y replemontoe. 2) Debe entenderse por documento cualquier medio con informacién registrada en él 12) Los términos relatives» los diferentes tipos de documentos normativos se getinen constderandy ot documento y su contenido como un todo. B.3-1 norma; norma tenia. documento normotive, para el uen camiin y repetitive. Seteblecide por consenso, aprobado por un organismo reconocido y cuya aplicacién es voluntaria, Ella contiene reglas, gulas o caracteristicas para bienes, servicios, procesos 0 métodos de operacion. NOTA - Les normas se deben basar en resultados consolidados de fa ciencia, ls tecnologia y experiencia, Y Tener come objelivy la promocién de bonoficiee éptimor nara la eamunidad, 3.3.2 norma intemacional: norma que ha sido adoptada por una organizacién internacional ‘de normatizacivn y se encuentra diopenible al publica 3.3.3 norma nacional: norma que ha sido adoptada por un organismo nacional de Rormallzauién y se encuentra disponible al publica Nch1 3.3.4 norma chilena: norma nacional que ha sido estudiada de acuerdo al procedimiento descrito en esta norma y aprobada por e! Consejo del Institute Navivial Ue Nurinalizavion. NOTA A LAS DEFINICIONES 3.3.2; 3.3.3 y 2.3.4 - Las notmas constituyen reglas tecnolégicas reconocides, cuando sea necesario para mantener la concordancis con el estado del arte (ver definicién en NCh2). = documenta base prenarado para ser estu do por un Comité Técnico. 2.2.6 proyecto de norma: pranaciciin de norma disponible para comentarios, observaciones o aprobacién. 9.9.7 norma ehilona ofici Republica de CI Oficial. norma chilena que ha sido declarada como Oficial de la inisterio mediante una disposicién legal publicada en el Diario 3.3.8 reglamento: documento que contiene requisitos técnicos u otras disposiciones de cardcter obligatorio y que ha sido dictado por la Autoridad Competente. En el caso de Fequisitus tenivva, cl reglamente puede tener incarnararin ol texto de una norma técnica, especificacion 0 cédigo de préctica, o bien, sélo hacer referencia a uno de estos documentos normativos. NOTA - Un reglamento téenico puede ser complementado con indicaciones técnicas que describen ciertos odio pare cumpl con los requisitos dl reglamento, es decit, una disposicién destinada e satisfacer esas 3.3.9 especificacién técnica: documento que especifica requisites técnicos que deben ser cumplidas por un producto, proceso 0 servicio, NOTAS 11 Una especificacion técnica cee mnoicsr, cumu wurespuie, elo toe procedimiont usles puede determinarse si se cumplen o no los requisites definidos. por medin de Ine senacificacién téenica puede ser una norma, parte de una norma o independiente de una norma. 3.3.10 ebdigo de préctica: documento que recomienda précticas 0 procedimientos para el disefia. fabricacién, instalacién, mantencién o utilizacién de equipos, estructuras, productos o servicios. 2.4 organiema nacional de normalizacién: organismo que ha sido reconocido a nivel nacional en el campo de la normalizacién, cuya funcién principal, en virtud de sus estatutos, es la preparacién, aprobacién o adopcién de normas para ponerlas @ disposicién del pabligo y que ecté hahilitada para ser miembro de organizaciones de normalizacién internacionales o regionales. 9.5 autoridad roglementaria: auitoridad que es responsable de la preparacién o adopcién de reglamentos. autoridad responsable de la aplicacién de los reglamentos. NOTA- wutoridad encergada de la apicacién puede o:no ser la misma que la autorided reglamentaria, 3.7 revision: examen de una norma chilena con el objeto de decidir su confirmacién, su actualizacién o su anulacién. 3.7.1 confirmacién: reaprobacién de una norma, sin modificaciones. 3.7.2 anulaci6n: accién de dejar sin efecto una norma, sea ésta reemplazada o no por una nueva versién. 3.7.3 modificaci6n: cambio, adicién o eliminacién de partes especificas del contenido de una norma. 3.7.4 correcci6n: eliminacién de errores de impresién, lingUisticos u otros errores similares del texto publicado de una norma. NOTA - Los resultados de una correccién pueden publicarse en una fe de erratas o en una rermpresion 00 18 3.7.8 edicion: Conjunto de coplas Ue uN nULINe, pruducide de Une ele compooiién © do una Gnica copia usada de matriz. NOTA - Una eaicion puede inciut vanas Impresioness que vuniiyen erures Ue vigitecién. 3.7.6 edici6n especial: copias de una edicién de una norma que difieren en detalles fisicos 0 por las formas materiales de otros ejemplares Ue unia tisma edicién. NOTA - Por ejemplo, las impresiones sobre diferent Versiones en medios cigitaes, entre otros. papeles o encuader jones, tales como las ediciones de 2.7.7 reimpracién: nuava impresién de una norma chilena oficial sin modificaciones. NOTA - Una reimpresién puede contener correcciones. 3.8 homologacién de norma internacional o regional: publicacién de una norma nacional basada en Ia norma internacional o regional correspondiente 0 disposicién que establece que la norma intemacional o regional tiene el estatus de una norma nacional, identificéndose el grado de equivalencia con respecto a la norma tomada como base. NOTA-- En algunos paises el término adopcién se utliza para indicar el concepto de homologacién. 3.8.1 norma idéntica: norma chilena técnicamente equivalente, en contenido y presentaci6n con respecto a una norma internacional o regional. 3.8.2 norma equivalente: norma chilena técnicamente equivalente, en contenido pero no ‘en presentaci6n, con respecto a una norma internacional o regional. 4 NenI NOTA - En este arado de eauivalencia se aceptan desviaciones o modiicacones menores, por ejemplo, notes Diplcnves en et cvrpe de lg ota 6 adltén de anexoeinformativos que no forman pera dl cuerpo de a 3.8.3 norma no equivalemte: none chilerie Yue Luntiene deaviasiones © modificeciones mayores con respecto a la norma internacional o regional que se tomé como base para su elaboracién. NOTA - Se entiende por desvieciones o modificaciones mayores cuando la norma nacional chilena contiene menos 0 més tequerimientos que la norma internacional o regional y no es posible un reconocimiento © Aecignarién conjunta, 3.9 norma no homologada: norma chilena cuya base de estudio es un documento normative quia no es una norma internacional o reaional. 3.10 referencia a normas en reglamentos: cita o mencién, en un reglamento, a una o més hormae que eamplemantan disnasiciones del mismo. Una referencia a normas puede ser con fecha, sin fecha o general; puede ser exclusiva 0 indicativa. NOTA Lina raferancia a notmas nuede estar unida a una disnosicién legal més genera, refiriéndose al estado Gol arte 0 a reglas tecnolégicas reconocidss, Una disposicion de este tipo puede sustentarse sola. 3.10.1 referencia con fecha: aquella que identifica una o més normas especificas de modo que las revisiones posteriores de la norma no son apiicables a menos que el reylanietu se modifique. NOTA - La norma se identi indicarse también el titulo. ‘generalmente por su numero y 18 fecha de vielellzaLion v euicién. Pucde 3.10.2 reterencia sin fecha: ayueila yur identifica una © més normae eepocificas de modo {que las revisiones posteriores de la norma se siguen aplicando sin necesidad de modificar el reglamento. 3.10.3 referencia general: aquella que designa todas las normas de un organismo especificado y/o en un campo particular sin identificarlas individualmente. 3.10.4 referencia exclusiva: aquella que establece que la tnica forma de cumplir los requisitos correspondientes del reglamento técnico es cumpliendo con la(s) normats) referida(s). 3.10.5 referencia indicative: aquella que establece que una forma de cumplir con los Tequisitos correspondientes del regiamento tecnico es cumiplicindy con tela) nermato referida(s). 3.11 comité técnico: conjunto de personas naturales 0 Juridica, pdblivas o privadas, que participan en la generacién y estudio de normas técnicas en un érea determinad: 3.12 ndcleo asociativo: organizacién 0 grupo, publico o privado, Interesady wt un tema particular de normalizacién, y que se asocia al INN mediante un Convenio para la elaboracién de normas chilenas. 5 NCh1 SECCION I 4 Disposiciones generales 4.1 La responsabilidad del estudio de las normas chilenas es Ue le Divisién de Norman del INN. 4.2 La estructura de una norma chilena debe cumpitr con NCH2. 4.3 El texto de la norma debe ser claro, conciso y de interpretacién Unica. 4.4 Las normas chilenas deben ser coherentes entre si, segtin se indica en la norma NCh2, 4.5 En todos los casos que sea posible, se debe tina Lune base de estudio la norma internacional correspondiente (ISO, IEC, Codex Alimentarius, etc.), 0 en su defecto, una norma regional (COPANT, CEN, etc.), tratando que las desviaciones 0 modificaciones con Tespecto a ella sean minimas. Asimismo se debe tener en LuLiia la Uefiniviones de materiales y productos de las nomenclaturas arancelarias. 4.6 El estudio de las normas se efectla en un Comite Tecnico Inegrado por representantes de todos los sectores relacionados con el tema de la norma, es decir: productores de bienes y/o servicios, usuarios y/o consumidores, organismos cientificos y tecnolégicos y organismos del Estado. Para estos efectos el Instituto debe elaborar y mantener actualizadas las bases de datos generales y por tema, de empresas, organismos y personas naturales que participan en et estudio de las normas. 4.7 A\ principio de cada afio el INN debe preparar el Programa de Estudio de Normas. Dicho Programa debe establecerse en base a las solicitudes y proposiciones, recibidas por el Instituto, que tengan el financiamiento necesario, coordinando las necesidades del sector privado y del sector ptiblico. Adicionalmente a este Programa, el INN puede incorporar durante el afio nuevos temas cuando exista una necesidad manifiesta por algin sector y al financiamiento correspondiente. 4.8 Los acuerdos que se adopten en las diferentes etapas de estudio de una norma deben or tomados par cancanen S Ctapas de la claboracién de normas chilonas En anexo A se incluye el diagrama de estudio de una norma chilena. 51S itud de estudio de una norma 5.1.1 El Inicio Uel estuuiv de une norma chilene se efeota cuando oxicto una colicitud formal por parte de algiin sector nacional y el financiamiento correspondiente a dicho estudio, el cual puede ser aportado por el solicitante, por otras entidades o por el conjunto. 6 NCh1 5.1.2 Existen dos modalidades para elaborar una norma chilena: a) desarrollo del proceso integramente a través del INN; y b) desarrollo de parte del proceso a través de un Nucleo Asociativo. 5.2 Anteproyecto de norma 5.2.1 El anteproyecto de norma es el documento, que una vez aprobado por el Jefe de la Divisién de Normas dal INN. recibe el numero correlativo que identificaré la norma durante las etapas de estudio y una vez que entre en vigencia como norma chilena. Una numeracién que ha sido asignada a un anteproyecto en particular no debe volver a asignarse. 5.2.2 Cuando el anteproyecto de norma chilena se genera a través del INN, el Instituto debe designar in Sacrataria Téenico que se encaraue de recopilar los antecedentes necesarios, elaborar el primer documento de estudio y estudiar el mismo a través de un Comité Técnico. Cuando el anteproyecto de norma chilena se genera a través de un Nucleo Asociativo, el Instituto delega estas tareas en el niicleo correspondiente y designa un profesional del INN pera que aotée come coordinader. 5.2.3 El anteproyecto de norma es estudiado en el Comité Técnico respective hasta obtener eouerdee por consenes. Sina ee Ingra al cancensn, las diferentes alternativas se deben informar durante la consulta publica. 5.2.4 Uno vox finalizade ol octudio del anteproyerta da nnrma an al Comité Técnico respectivo, el Jefe de Ia Divisién de Normas lo aprueba como proyecto de norma en consulta pblica. 5.2.5 En casos especiales, previa aprobacién del Jefe de la Divisién de Normas, se puede: = omitir 1a etapa de anteproyeuiu, - agregar una etapa de anteproyecto en consulta previa, en cuyo caso el INN envia el anteproyecto para recibir ubstrvaviuies por escrito antes de estudiar dicho anteproyecto en Comité. 5.3 Proyecto de norma en consulta publica 5.3.1 La consulta publica de los proyectos de norma chilena debe anunciarse en el Diario Oficial o en un medio escrito de circutacion nacional, indicando ta desiyavién y titulo de! proyecto y la fecha de vencimiento de la consulta publica. El INN debe publicar como Minimo una vez al mes un anuncio que incluya el conjunto de normas en consulta publica. 5.3.2 Complementariamente a lo anterior debe informarse a los interesados en el tema, ‘que estén inscritos en la base de datos del INN, acerca de la consulta publica del proyecto de norma, independientemente que hayan ono participado en las reuniunes del Comité 7 Neh1 Técnico de estudio del anteproyecto. Para estos efectos, los interesados deben registrarse en el INN para ser incorporados a la base de datos (ver cléusula 6 de esta norma). 6.3.3 El interesado en opinar con respecto al proyecto de norma en consulta publica debe hacer llegar al INN su opinién a través de los formularios definidos en los anexos B y C. 5.3.4 El plazo de consulta publica debe ser minimo de 30 dfas corridos, pudiendo reducirse en casos justificados, con la aprobacién del Director Ejecutivo del INN. En caso necesario, este plazo puede ampliarse previa aprobacién del Jefe de la Divisién de Normas del INN. 5.3.5 Concluido el plazo de consulta publica, la Divisién de Normas debe remitir un informe con el resumen de las observaciones recibidas durante la consulta publica a los participantes en el estudio de la norma, junto con la citacién a la reunion del Comité Técnico donde se analizarén dichas observaciones. Cuando el proyecto de norma en consulta publica sea aprobado sin modificaciones por la totalidad de los miembros que respondieron a la consulta, no es necesario efectuar una reunién del Comité, 5.3.6 El Comité Técnico debe decidir Ia incorporacién de las observaciones recibidas, con 0 in modificaciones, o el rechazo de ellas. §.3.7 El proyecto de norma debe ser aprobado por consenso. En caso contrario, se debe proceder segun 7.1.10. 8.3.8 En caso que el proyecto de norma resultante tenga modificaciones substanciales con respecto al enviado en consulta publica, se debe efectuar una nueva consulta publica, previa anroharidn del .lefe de Ia Nivisidn de Normas. la nueva consulta priblica dehe seguir el mismo procedimiento indicado en 5.3 de esta norma. 2.81 vercidn final del pryect da norma dehe ser anenhada por al lage da la Divisién de Normas, quien la remite a la Direccién Ejecutiva para que sea presentada a consideracién del Consejo del INN. 5.4 Norma Chilena 5.4.1 El Consejo del INN debe decidir si eprucba © no le versién final del proyecto como Norma Chilena. 5.4.2 Cn caso que el proyecto no sea eprobado, el Consejo debe indicer los motives de su decisi6n y definir si vuelve a estudio en Comité u otra alternativa a seguir. 9.4.3 EI INN debe publicet la Nona Chilena y puneila @ uisposivion uel publicy pore su consulta 0 adquisicién. 5.5 Norma Chilena oficial 5.5.1 La Direccién Ejecutiva debe informar al Ministerio correspondiente acerca de la ‘aprobacién y publicacion de la Norma Chilena para que el Ministerio tome conocimiento y decida si corresponde que sea declarada Norma Chilena Oficial. 8 NCh1 5.5.2 Una vez que el Ministerio correspondiente ha declarado Oficial la Norma Chilena, el INN debe publicar en el Diario Oficial la disposicion legal que establece esta conaicion. 5.5.3 El INN debe publicar a Norma Chilena Oficial y ponerla a disposicién del publico para su consulta 0 adquisicin. 6 Modalidad de participacién en el estudio de una norma chilena Las empresas. oraanismos 0 personas naturales interesados en parti una norma chilena pueden optar por una de las siguientes modalidades: ar en el estudio de 6.1 Miembro Participante 6.1.1 Tiene carécter de Miembro Participante 0 Miembro P aquella entidad que opte por esta opcién on ol Farmularin da Inscrincién sefialado en anexo E de esta norma. El Miembro P debe designar oficialmente a un representante titular y un representante alterno, velando por la participacién permanente de al menos uno de éstos en el Comité. 6.1.2 El cardcter de Miembro P da derecho a opinar técnicamente en todas las etapas de estudio de una norma, y a recibir toda la informacién técnica que emane del trabajo del Comité, come actac, antenrayarta de norma. proyecto en consulta publica, versién final de comité. 6.1.9 Los Micmbree P quo acictan a un minima de 75% de las reuniones tienen ademés el derecho a recibir copia de la Norme Oficial. 0.1.4 El INN se reserva ol derecho do acumir falta de interés, cuando él a los representantes oficialmente designados por la entidad deja(n) de asistir 0 se excusa(n) a tros reuniones consecutivas 0 no da(n) respuesta a lao las consultas que haga el Instituto. La taita de interes Innplica el varniiu de ta entidad a le modalidad de Miombro Obsorvador 6.2 Miembro Observador 6.2.1 Tiene carécter de Miembro Observador 0 Miembro O aquella entidad que ha optado por recibir informacién s6lo en la consulta publica del proyecto de norma. 6.2.2 El carécter de Miembro © da derecho a opinar solamente en la consulta publica del proyecto de norma; las opiniones que se emitan deben referirse exclusivamente al proyecto de norma en consulta. 6.2.3 Los Miembros O que emitan opinién deben ser invitados a la(s) reuniénies) de andiisis de las observaciones, para lo cual deben nominar oficiaimente a un representante. 6.2.4 Los Miembros © pueden optar en cualquier momento a ser Miembros P, debiendo en ese caso cumplir con los requisitos indicados en 6.1. ine da Ins representantes 6.3.1 Las personas que sean designadas como representantes ante el Comité deben ser ‘equelloa quo, a juicio de Ia entidad, cean técnicamente idéneas para velar por los intereses de su organizacién, y estén animadas de un espfritu de mutua colaboracién y del propdsito de buscar la mejor solucién 2 los problemas que puedan surgir durante el estudio de la 6.3.2 Las entidades, asi como sus representantes, deben tener en claro que las normas son producto de la participacién de tedae y que Ia calidad de ellas depende tanto del nivel técnico como del aporte permanente de los integrantes del Comité. 6.9.9 Los porconse que acepten actuar en ranrasentacién da sus empresas U organismos adquieren el compromiso de documentarse en forma previa @ cada reunién, y preparar sus intervenciones en concordancia con las politicas e intereses de la entidad que representan. 7 Comité Técnico 7.1 Funcionamiento del Comité 7.1.1 Los Comités Técnicos son creados por Ia Livision Ge Normas del INN de evuerdy @ las necesidades de estudio de normas y se denominan seguin la clasificacién del INN. 7.1.2 El Comité Técnico debe estar coordinado por un profesional designado por el INN como Secretario Técnico. En la modalidad de estudio de normas a través de Nucleos ‘Asociativos, el Secretario Técnico debe ser designado de comun acuerdo entre el Nicleo y el INN. 7.1.3 Las reuniones de Comité deben ser ditigidas por el Secretario Técnico quien debe actuar en forma imparcial y velar por que todos los integrantes puedan expresar sus opiniones. 7.1.4 El Comité Técnico debe ser representativo de acuerdo a lo establecido en 4.6. Si no se logra la participacién de algtin sector, el Secretario Técnico debe exponer el caso al Jefe da la Divisién de Normas para aue resuelva. 7.1.8 Para realizar las reuniones y tomar acuerdos debe existir suficiente representativided, a jniein dal Secratario Técnico. 7.1.6 Durante la etapa de anteproyecto, los acuerdos tomados en reuniones anteriores colamente puerlan ser raconsiderados si todos los miembros del Comité, incluyendo el Secretario Técnico, lo aceptan. Si no se acepta la reconsideracién de un acuerdo, el interesado puede presentarlo en carécter de observacién durante la consulta publi 7.4.7 Cada reunién de Comité debe iniciarse con la lectura y aprobacién del Acta de la reunién anterior, pudiendo omitirse la lectura si el Comité asf lo acuerda. En anexo D se incluya un farmato tip nara las Actas de las sesiones de Comité Técnico. 10 NCh1 7.1.8 Después de la consulta publica, el Cumité debe enalizer solamente les observaciones recibidas, sin reconsiderar los aspectos que no han merecido observaciones, salvo que se produzca alguna incompatibilidad en el documento a ralz de alguna observacién. Podran discutirse otros temas solo si todos Ios membros de Cumité, inuluyenuy al Secretaiv Técnico, asi lo acuerdan. 7.1.9 Cuando existan conaiciones que asi 10 aconsejen, se puede forma uny uv iiés Grupos de Trabajo dentro de un mismo Comité; los acuerdos de estos grupos deben ser ratificados por ef Comité Técnico. 7.1.10 El proyecto de norma debe ser aprobado por consenso. En caso que no se logre el consenso en dos reuniones consecutivas, se debe solicitar a cada una de las empresas U lorganizaciones en desacuerdo que presenten pur escritu au pusicidn técnicamente fundade y firmada por el més alto ejecutivo de la empresa u organizacién en un plazo méximo de 15 dias. El Secretario Técnico debe informar sobre el particular al Jefe de la Divisién de Normas, quien conjuntamente con el Director Ejecutivo, debe presentar el proyecto de norma a la consideracién del Consejo del INN para que este decida en ultima Instancla. Para tales efectos, la Divisién de Normas debe elaborar un informe en el cual se detallen los pormenores del estudio y se incluya copia de todas las posiciones enviadas por las empresas u organizaciones. 7.2 Miembros del Comité 7.2.1 El Comité Técnico debe estar formado por los representantes oficialmente designados por los Miembros P. 7.2.2 Durante el funcionamiento del Comité, podrén incorporarse como Miembro P aquellas entidades que, habiéndose inscrito inicialmente como Miembro O, soliciten cam! en la modalidad de su participacién. 7.2.3 También pueden incorporarse al Comité todas aquellas entidades que, habiendo o no tomado conocimiento oportuno del inicio de las actividades de normalizacién en el érea, deseen incorporarse activamente a los trabajos que se realicen. Las empresas u erganismas quia asi la decidan. deben cumplir con el requisito de inscripcién como Miembro P y deben, ademas acatar los acuerdos adoptados hasta ese momento por el Comité. Los miembros del Comité deben cumplir con los requisitos indicados en el numeral 6.3 de esta norma. 7.2.4 Los nuevos Miembros P podrén solicitar al INN copia de las actas y de los antecedentes tomados en consideracién por el Comité con anterioridad a su incorporacién. 7.2.5 Los miembros del Comité deben asistir regularmente a las reuniones a fin de hacer presente en forma oportuna la posicién de la organizacién que representan y deben colahnrar nara nermitir que el estudio de las normas se desarrolle en forma eficiente. W NCh1 7.2.6 Es obligacién de los miembros del Comité registrarse en la lista de asistencia de la reunién. 7.3 Secretario Técnico 7.3.1 Requisitos del Secretario Técnico Para ser designado Secretario Técnico de un Comité de estudio de normas se requiere: a) Poser titulo universitario de una carrera de 8 semestres minimo, de preferencia relacionado con las materias que se normalicen en el respective Comité Técnico, bi Tener experiencia actualizada suficiente, a juicio del Jefe de la Divisién de Normas, para asegurar su competencia para coordinar y dirigir el Comité Técnico. el De preferenci ité. debe estar en trabajo activo en el rea que cubre el Co d) Tener facilidad de comunicacién oral y escrita, imparcialidad y objetividad en sus acciones. habilidad de direccién de grupos y habilidad para presentar argumentos en forma légica, clara y concisa. fe) Debe estar libre de compromisos de carécter econémico 0 técnico, ante cualquiera de los sectores interesados en las materias que son normalizadas. 7.2.2 Respnneabilidades del Secretario Técr 0 7.3.2.1 Preparar los anteproyectos de norma y demés versiones que requiera el estudio de Ia norma en eue diferentas atanas. 7.3.2.2 Preparar y proponer a la Divisién de Normas la lista de personas naturales y juridicae que deberian invitarea nara intagrar al Comité. seotin lo que se indica en la subeléusula 4.6 7.2.2.2 Citar, asietir y dirigir lac sosinnse dal Comité. 7.3.2.4 Preparer las Actas y el resumen de observaciones de la consulta publica. 7.3.2.5 Informar a los miembros de! Comité acerca del procedimiento de estudio de normas establecido en la presente norma. 7.3.2.6 Dar a conocer al Comité la informacién disponible sobre el tema que se requiere para el estudio, asf como también las normas bésicas relacionadas con el tema. 7.3.2.7 Poner a disposicién de los participantes de la reunién la liste de asistencia. 7.9.2.8 Preparar el Informe @ Consejo una vez finalizado ol ectudio de Ia norma on ol Comité. 12 Nch1 7A 7.4.1 La citacién para la constitucién de un Comité Técnico nuevo debe incluir el Formularlo de inscripcion que se adjunta como anexo E ve esta norma. 7.4.2 Pera constituir un nuevo Comité Técnico o para reanudar les actividades de un Comite Tecnico, ta citacion debe realizarse con 15 dias de anticipacion como minimo, indicando la fecha y lugar de la reunién, la hora de inicio y de término y la tabla de la reunién. 7.4.3 La citacién a las reuniones siguientes se debe efectuar mediante el envio del Acta de la reunién anterior, en la cual se debe indicar en forma destacada, la fecha, hora y tabla de la proxima reunion. En el caso de Comites que sesionen semanaimente, el Acta puede ser entregada en la reunion siguiente. 8 Revisién de normas 8.1 Las Normas Chilenas y las Normas Chilenas Oficiales deben ser revisadas cuando el INN reciba una solicitud en tal sentido y se cumpla lo indicado en el numeral 5.1.1 de esta norma, La norma en revisién debe mantener su numeraci6n original durante todas sus etapas de revisién. NOTA ~ A nivel internacional se recomienda que la revision de una norma se efectie cada cinco afios. 8.2 Anualmente el INN debe definir un programa con las normas que requieren ser revisadas: — por haber sido solicitada formalmente y en forma fundamentada su revisién al INN; = por haber sido scordada su revisién en el Comité Técnico correspondiente; 0 = poraue el INN considera conveniente su revisién. 8.3 El INN debe enviar en consulta publica, segin formulario del anexo F, para cada norma ‘en ravisin. las altemativas siquientes: confirmacién; "> actualizacién; anulacién. 8.3.1 Confirmacién Si de la consulta publica efectuada sobre la vigencia de la norma, se obtiene como respuesta que la norma no presenta problemas en su aplicacién y por lo tanto no requiere 13 Nun cambios, la Divisién de Normas debe informar a la Direccién Ejecutiva para que la norma sea presentada al Consejo nara su confirmacién. Una vez confirmada por el Consejo, el INN debe hacer una nueva publicacién de la norma indicando esta condicién en el Predmbulo de la misma v aareaando a la identificacién de la norma la frase Confirmada en ...., en la cual se indica la fecha de la confirmacién. Para efectos de la publicacién del cédigo de identificacién de la norma en catdlogos u otras, publicaciones similares. el afio de confirmacién debe aareaarse, entre paréntesis, a continuacién del cédigo de identificacién de la norma. (Ejemplo: NCh2450.0f1998(1999)).. En ol caso de Normae Chilenae Oficialae, ee daha informar al Ministerio correspondiente, adjuntando la nueva publicacién de la norma. 8.3.2 Actualizacin Si luego de realizada la consulta publica, se establece que la norma requiere una cotualizacién, écte debe cor eetudiads por ol Camité Técnica. Fl estudio puede iniciaree desde la etapa de anteproyecto o bien a partir de la consulta publica de la norma vigente, continuando luego de acuerdo al procedimiento normal de la elaboracién de la norma. 8.3.3 Anulacién i deapuéo do la conculta publica (8.3), of Comité Técnico acuerda la anulacién do ta norma, esta anulacién debe ser aprobada por el Consejo del INN. En el caso de une Norma Chilena Oficial, el Ministerio que la deslaré Oficial debe diotar un Decreto anulando fa norma. EI numero de una norira anulaua 11 puede ser apignady @ uty ducumenty diferente. EI INN debe mantener un archivo con todas las normas anuladas. 9 Homologacién de normas internacionales 9.1 Cuando se proceda a la homologacién de una norma interacional o regional como norma chilena, el INN debe preparar el proyecto de norma de acuerdo a las ‘especiticaciones de fa NUnZ. El INN debe someter dicho proyecto de norma a consulta publica siguiendo de ahi en adelante el procedimiento normal de elaboracién de normas. En casos especiales la Divisién de Normas podré comenzar el proceso de homologacién desde la etapa de anteproyecto. 9.2 Aprobada la norma chilena y no existiendo desviaciones o modificaciones mayores con respecto a la norma internacional o regional que se utiliz6 como base de estudio, el INN debe comunicar esta condicién a dicho organismo intemacional o regional. Cuando corresponda el INN debe solicitar la autorizacién para utilizar la designacién conjunta, siguiendo los procedimientos del organismo correspondiente. En el capitulo 12 se sefiala el cédigo de identificacién que debe usarse en el caso de normas chilenas homologadas. 14 9.3 Si en el proceso de homologacién de una norma internacional o regional, la norma chilena resulta con desviaciones 0 modificaciones mayores, tales como, requerimientos diferentes, cambio de clasificaciones, etc., debe dejarse constancia de esta situacién en el Preémbulo de la norma chilena, de acuerdo a lo que se sefiala en 12.2 c} de esta norma. 10 Formacién de Nicleos Asociativos de Normaliza in 10.1 La formacién de un Nucleo Asociativo debe quedar establecida en un Convenio entre INN y of Ncleo, on of cual queden sefialadas claramente Ia identificar ormas que forman parte del Convenio, el plan de trabajo, las responsa partes y la forma de financiamiento del estudio. 10.2 El Nucleo, de comin acuerdo con el INN, debe designar a un Secretario Técnico, el cual debe, en caso necesario, ser capacitado previamente por el INN en temas relativos a lor ebjetivos y actividades quia decarraila al INN, an cancentos sobre normalizarién y an las funciones que corresponden a un Secretario Técnico. El Secretario Técnico del Nucleo debe cumplir con lo indicado en 7.3 de esta norma, 10.3 El anteproyecto de norma preparado por el Nucleo Asociativo debe ser previamente aprobado por el Jefe de la Divisién de Normas como proyecto de norma en consulta publive pera poder continuor con laa ctopaa de estudio aefialadas on los pérrafos 6.3 9 6.6 de esta norma, de modo de asegurar la transparencia del proceso de elaboracién de la norma chilena. 11 Ident aci6n de las Normas Chilenas 11.1 La identificacién de las normas chilenas, en sus diferentes etapas de estudio, se debe efectuar segtin un e6digo de identificacién compuesto por los elementos siguientes: a) sigla NCh; b}_ndmero asignado a la norma por Ia Divisién de Normas del INN, seguido de un punto; ¢} etapa de estudio, de acuerdo a la siguiente denominaci6n: a: __ anteproyecto de norma ©: proyecto de norma en consulta publica D : proyecto de norma que se somete a aprobacién del Consejo de! INN no: norma chilena Of : Norma Chilena Oficial NOTA - En el caso de revisién de uns Norma Chiles o uns Norma Chilena Oficial, en les ‘nteproyecto ¥ proyecto de norme en consulta pubica, se debe agreger ta letra 1a continuacion Ue la ctape. 15 NCh1 4) afio, mediante loe custra digitas EJEMPLOS, — NCh2500.011999 = NCha5d.cR1998, 11.2 En el caso de confirmaciones a Normas Chilenas Oficiales, al cédigo de identificacién normal de fe norma aficial, se dehe agregar la frase Confirmada en ... sequida del afio de confirmacién. EJEMPLO, ~ NCh2450.0f1998 Confirmada on 1000 12 Indivacién de Normas Chilenas Homologadas 12.1 Indicacién en el Cédigo de Identificacién El eédigo de identificacién de una norma chilena idéntica o equivalente con una norma internacional o regional a cuyo organismo Chile pertenece, debe indicarse en una de las formas siguientes, segun corresponda: a) Con normas internacionales NCHXXXX.OFXXXX ISOXXXX:19XX NCAXXXX.OFXXXX IECXXXX:20XX NCh-ASOXXXX.OFKXXX b) Con normas regionales NCHXXXX.OFXXXX COPANTXXXX:19XX 12.2 Indicaci6n en el Preémbulo En ol Prodmbulo de la norma chilona homolagada, Ine gradas de anuivalan norma considerada debe indicarse de la siguiente forma, segtin correspond: vel tina de 16 1a) Hamologacién can grade de equivelencia idéntiog oon internacional o regional Ejemplos con normas internacionales Esta norma es una homologacién de la norma internacional 1S014001:1996, Environmental management eyeteme - ala misma. Specification with guidance fer wee, ciondo idéntica homologacién de la norma internacional IECAGG:1004, Current transformers, siendo idéntica a la misma. Ejomple eon norma regional Esta norma es una homologacién de la norma regional COPANT1047:1979, Dibujos téonioes Formetos y plegade de dibujos, sicnda idéntica a la b) Homologacién con grado de equivalencia equivalente con respecto a una norma internacional o regional Ejemplos con normas internacionales Esta norma es una homologacién de la norma internacional 1S010209/2:1993, Technical product documentation - Vocabulary - Part 2: Terms relating to projection methods, siendo equivalente con desviaviones menuies que vunsisten et la adivion de los znexos informativos A y B. Esta norma es une hymulogacion de la norma internacional 1EC68/1:1990, Current transformers - Part 1: Requirements, siendo equivalente con desviaciones menores que consisten en la adicién del anexo informativo A. Ejemplo con norma regional Esta norma es una nomologacion ae 1a norma regional CUPANI1U64:19/Y, Aisledores - ‘Métodos de ensayo eléctricos, siendo equivalente con desviaciones menores que consisten en la introduccién de notas explicativas a los pérrafos 3.2 y 8.1. c) Homologacién con grado de equivalencia no equivalente con respecto a una norma internacional o regional Ejemplos con normas internacionales En la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma internacional 1$0128:1982, Technical drawings - General principles of presentation, conteniendo desviaciones mayores en la clasificacién de los tipos de lineas. En la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma internacional ISO/IEC4312:1998, Electrical circuits - Specifications, conteniendo desviaciones mayores en los requisitos relativos a la resistencia de los conductores. 7 Nen1 Ejemplo con norma regional fn to rocién do ecto norma ge ha tomada en enneideranidn In norma COPANT504:1973, Plaguicidas - Aimacenamiento y transporte, conteniendo des mayores en los requisitos de temperatura para el almacenamiento. 12.8 inateacion de tos grados de equivalencia w1 otros La indicacién de los grades de equivalencia se debe efectuar mediante I abreviaciones y simbolos grafico: iotadus, vatélogos, manual Designacién ‘Abroviatore ‘Simbole rico Eauivalente cov = No equivalente NEQV * 18 siguientes Nchi Anexo A (Normative) Diagrama de estudio de Normas Chilenas INSTTUTO. NACIONAL wucteo asocunvo |<——f 'NSTTLTO, NAGIONAL _ERUDO Y PREEAWCOK [SUDO Y PREPACON Bx yaa woman mt | ney tr some So] Sees screen % xcs] oewtintomn | ESE [~~ 19 NCht Anexo B (Normativo} Formulario Consulta Publica Sefores “Division de Normas institute Nacional de Normelizacion Conia 299 Fox: 4430-427 Cotto electrnico: lem_dac@entechile.net SANTIAGO 1 Comunicamos nuestra opini6n respecto al proyecto de norma en consulta publica NCh Fecha de vencimiento ‘consulta pablica = Estamos de acuerdo formulario anexo = No estamos de acuerdo por fas razones ‘Genieas que se acompafian en anexo Identiicacién de la Organizacion Nombre ‘nisac Dieccién Comuna Cluded {coaige rostal Teeter Ton Casita Correo electronica Persona que responde Nombre Cargo rotesion Fecha Firma Uso interno INN. IN® y fecha ingreso documento ‘Comité Técnico Ditee. Ejec. Div. Normas. Secret. Téc. Observacions 20 Ncht 24 ‘euou 9 op sour 9 Nozv 3NOdOwd 3S 3010 ‘sauojeniasge ap ojALe wied queINUOS {onnewon} 9 oxouy NCh1 Anoxo F (Normativo) Furnulario para Nevisién de Normac + Instituto Nacional de Normalizacién Casila 995 - Fax: 4010 427 Correo electrénico: lem dac@entelchile.net SANTIAGO 1 Camumnicamos nuestra opin respecto a [a consults de revisién deta Norma Chien NCh Fecha de vencimiento consults priblica ‘anes.mm.dd = Confirmacién por Ine razones indicadas on anexo o + Actualizacion pera estos efectos, se proponen modificaciones en anexo o = Anulacién ‘por las razones indicedas en anexo o Identificacién de la Organizacion Nombre Unidad Direccién Comuna Ciudad Casila Teléfono Fax Cédigo Postal Coney elecusuice Persona que responde co Profesién Fie + [ne y techs ingreto documento Comité Técnico Dice ice Di. Hermes vt Tee ‘henrvarionne 24

You might also like