You are on page 1of 44
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades NUEVO PENSAMIENTO JURIDICO Colecindirgida por Daniel Borille Maldonado COMITE EDITORIAL Corios Moraes de Soién Ravina Eduardo Cifuentes Diego Lipez any Montoye Imperialismo y derecho internacional: historia y legado Antony Anghic Martti Koskenniemi Anne Orford Estudio preliminar Luis Esleos, Liliana Obregin y René Uructa Ios Andes IMPERIALISMO(S) Y DERECHO(S) INTERNACIONAL(ES); AYER Y HOY Luis Eslava, Liliana Obregon y René Ura * geadecemos los comentarins y recomendaciones editorales que 08 brinds Daniel Bonila, lectins cuidadoss del texto por Eni quePrieto, yl spoyo editorial de investigacion de Jimena Sierra, ‘Todas las initaciones de este trabajo son muerte, ‘Agui pues yo, descendiente de quienes poblaron América hace cuarenta mil «ios, be venido a encontrar alos gue se la encontraron hace quinientos. Aqui putes nos encontramos todos: sabemos Jo ‘que somos, y es bastante. Las Brizto Garcia (1990) L InTRODUGCION En los tiltimos afios, la pregunta sobre cémo y en qué grado el pasado imperial de América, Africa, Asia y Ocea- aia influye en el mundo contemporaneo ha generado un gran debate interdisciplinario.! Para los historiadores "Como lo afirmaMelino, Marth Koskenniemi, The Gevale Civiliser of Nations: The Rive ‘and Fall of International Laws 1870-1960 (Cambridge: Cambridge University Press, 2008); Anghic, Inperalcm, Sovereignty and the Making of International Law. Sobre a importacca de a expansion imperial formal e informa, ease, especialmente, John Gallagher and Ronald Robinson, "The Liopetalam of Fuce Trade", (1953) 6(1) The Beononee History Reset, 1 31 Arendt, The Origin of Totalitarianism, 126 SS ASC aon ba nteinsnaneseonnanoeindnenean goméstico.* La modemizacién y burocratizacién, que ‘extuvo apatejada al nacimiento de muchas de las ramas ie les ciencias sociales que boy componen el paisaje de tas humanidades (como la sociologia, a antropologia, la graf, la estadistica tc), refinaron ysirvieron como {atalitco local de las polticas a favor del expansionismo imperialist, quizés mds importante, de a solidificacién {gelestado nacional como la unidad fundamental para ‘rganizat las relaciones internacionales ‘La cara local del impexialismo galvanize astla conso- Jidacion de identidades ¢ intereses nacionales y gener ‘como contrapartida la formalizaciGn de la esfera inter pacional. En la nueva esfera (0 nivel) internacional las potencias europeas comenzaton a usar, de manera cada vyez més refinada, el derecho internacional pare avanzar Michel Foucwlt Society Must be Defended Lecresat the Coleg de Frane, 1975-1976 (Lonekes: Penguin Picador, 2003-2004) 5 Vins ot eemplo, en el caso de la antropoloya:Brovislaw Ma lows, “Procial Anthropology" (1929) 21) Aft: Journal of the Intereational African Institue, 2238. Paca una mirada exon {El proceso, véase Atal Quinn, Clomid de poder, ewo ‘entry Aor ating Beaos Aives Clas, 200); Santiago Centos Gérme, La brs dl pnt cor: inc, naa estan ele Nuc Gronada (17501816) (ogo: Pontificia Universidad Joveriana, 2009) Waker Mignolo, The Darker Side ofthe Rena Liens, Tetons, aed Colonization (in Mbor Univesity ‘Michigan Pres, 2008); Walter Mignol, “The Splndors and Mises of Science's Calovialiy, Geopolitics of Knowledge and Epistemic Pavers", en Coptive Justice in a Global Worl Prudent Knowledge for « Decent Life, ed. Boaventura de Sousa Sion (Lamba: Lexington Boks, 2007), Anghie Iperiatiom Sovereignty and the Making of International Le Sundhya Pai, Devoleisng international Lass Development ExonomicGrowtb wate Pots of Univeral (Carbride: Cam Press, 2011); Lis Fave, Istanbul Vignettes crylay Operation of Intemational Law”, 2014) 2D London Review of itemational Lat, 3 a A — sus propios intereses nacionales.® La relacién entre lo nacional ¢ internacional no solo se implement6 dentro de Enropa, sino que también se convistié en el horizon- te para pensar cémo se podian conducit las relaciones ‘entse el centro y la periferia més alla del marco imperia lista, El modelo de estado nacional de origen curopeo, y su alirmacién en la nueva esfera internacional, se con- virti6 en el arquetipo que los territorios de la periferia deberfan seguir una vez seles considerara preparados, 0 xganaran por s{ismos el derecho a través de las luchas anticoloniales para afrontar sus propios destinos como sujetos “libres” en el mundo. LA ENTRADA DE LA AUTODETERMINACION Y EL FIN DEL JMPERIALISMO RESTRINGIDO Entendido asi, el derecho a la autodeterminacién de los pueblos no surgié —como usualmente se presenta en Jos manuales de derecho internacional— como una pro- puesta puramente anticolonial anunciada por Woodrow Wilson en sus Catorce Puntos (1918), y posteriormente cristalizada por Franklin D, Roosevelt y Winston Chur. chill durante la Segunda Guerra Mundial.” Desde otra 1 Mark Mazower, No Bnchsntd Palace The End of Empire andthe ‘Meolozical Origins ofthe United Nations (New Jessey: Princeton University Press, 2008}; Mack Meaower, Governing the World: The History ofan Idea (New York: Penguin, 2013). % Anghie, Imperitiom, Sovereignty and the Making of International Laas > Meas, especialmente, Woodrow Wilson, Essential Writings and \Speeches of the Scholar President (New York: NYU Press, 2005) ‘Véase tambiea, Michla Pomerance, "The United States and Sele ‘Deteczinaton: Perspectives onthe Wilznian Conception”, (1978) 70 American Joureal of international Law, Thomas J. Knock, To End All Warr: Woodrow Wilson and the Quest for a New World Order (New Jersey: Princeton University Press, 1999) 28 is wetaneseeonionintsoesrtiianoon naa aaah neces criva, laidea de antodecerminacién tiene su génesis ET replica ‘del estado nacional europeo en las Améti- ayn esiablecimiento de esténdares internacionales Fades por los paises de centro para calificar el nivel de omnpetencia de las poblacionés periféricas y establecer ‘pat deberia set la forma politica que tales poblaciches “eperian adoptar una vex Fiesen descolonizadas.** © No sorptende, entonces, que durante la época impe slista el derecho de gentes—como se conocia al derecho jatemacional— haya servido como lingua frarica para el tparejo de la periferia, Esto se logrd gracias a a eapaci- dad del derecho internacional de adquirir una identiclad propia, cada vex mds definida y moderna, y gracias x su tiso y urilidad tanto para los pafses imperialistas, como para las poblaciones en estado de colonizacién que as- pireban a gobernarse como paises independientes."” Un sjemplo del proceso de formalizaci6n y relevancia cada vyez mayor del derecho internacional fue la formacién del Institut de Droit International en 1873," el estable- Hugh L. Aenew, “Jorg Fisch. Das Selbstbestimmungsrecht der ‘Walker; Die Domestiicrung eines Ilion”, (2013) 11803) The “American Historical Review, 829; Gerry Simpson, Great Powers “ied Ouslao Soot: Unequal Sovereigns inthe Interwatonal Legal (nler (Cambridge: Casbridge Univecsty Pest, 2004) ° 1M BoterFitepatick, Le mitologa del derecho modemo (México: Siglo XX1 Edicores, 1998); Peter Fitzpatrick, “Rafces latinas: reologia secular formacién impeval occidental” (2008) 13 Tébuls Rase 33; Antony Anghie, “Finding the Perpheries: Sovereignty and CColosialism in Nineteenth. Century International Law”, (1999) 4M Harsad Intemational Law Journal, 4 James Brown Scott, “The Two Tnstitues of Internatinal Law”, (4932) 25 American Journal of ternational ey: 91; Tein Abrams, *“TheEmergence of The International Law Societies”, 1957) 190) The Review of Poitis, 361; Mart Keskenniemi, “international Law in Burope: Beween Tradition and Renewal”, (2005) 16(1) Ecropean Journal of International Lo, 113 29 cimiento de la Sociedad de las Naciones" y mis tarde de la Organizacién de las Naciones Unidas. Estas or- ganizaciones se crearon con Ia idea de generar marcos universales y téenico-legales para regular las relaciones entre las naciones y llevar a los pueblos coloniales a un momento en el que pudieran gobernarse por s{ mismos, convirtiendo a los abogados internacionalistas del siglo XX (tanto de centro como los exiollos, hibridos y mesti- z0s de la periferia) en los adalides y voceros de un muevo ‘orden intemacional.® Como veremos mis adelante, los abogados internacionalistas latinoamericanos adquirie- ron durante este periodo en particular una relevancia y prestigio internacional muy significativo gracias a la ex- periencia republicana poscolonial que los paises atinoa- mericanos ya habian alcanzado al comenzar el siglo XX. El principio de autodeterminacién y la afiemacién del derecho de los pueblos coloniales que se iban a formar como estado-nacionales demostraron que el derecho internacional moderno estaba comprometido con un _pproyecto de emancipacidn global y que no solo servia a © Christian J Tams, “League of Nations" en The Max Planck Enoylo- pedia of Public International Lau ed. Ridges Wolfrum (Oxford: ‘Oniord University Press, 2008, en linea) ‘© Thomas George Weiss and y Sam Daws, (es), The Oxford Har book on the United Navions (Oxford: Oxford University Pros, 2008), © Véase, especialmente, Balakrishnan Rajagopal, Intemational Low From Below: Development, Social Movements and Thind World Re sistance (Cambridge: Cambridge University Press, 2011), 3031 Liliane Obreyéa, “Between Civilization and Basbarism: Creole Interventions ia Tozernational Law", (2006) 2765) Third World Quarters 815; Rose Part, "Empire des wégres blancs: the Hybri ly of Intenatianal Personality andthe Abyssinia Criss of 1935. 36", (2011) 24 Leadon Journal of International Law, 84%; Aral Becker, Mestizo Intemational Law: A Global Intellectual Hivory 1842-1933 (Cambridge: Cambridge University Press, 2015), 30 . i ncn emrbnnsiontenieeconanutestinarneii Jos intereses de los paises de centro. El derecho inter- qacional modemno de caricter mas formal contenia, sin embargo, las contradicciones que se derivaban de su afi- tiacién con el proceso imperialista. Por un Indo, ef dere «ho internacional continuaba siendo un instramento de {os proyectos imperiales de comienzos del siglo XX. Sin ‘embargo, el derecho internacional modemo comenzé a prometer la emancipacién de los pueblos através de un conjunto de reglas formales que permitian negociar las relaciones desiguales entre los paises. Martti Koskennie- ‘ni uno delos autores inchuidos en este libro, ha califica do, el derecho internacional que adquiere identidad en ‘exe momento como un “civilizador gentil”: un derecho ‘que promete acabar con el imperialismo, aun cuando se ercrenter-atrapado dentro det marco noraativo, ol ticoy econémico-que generé el imperialisnio." A pésar det citicter contradictotio, la promesa entaitcipadora, el lado contra hegeménico del derecho internacional soderno, dio las herramientas para la inauguracién del movimiento de descolonizacién y la conclusién del im- pevilismo formal durante las décadas de 1950 a 1970: Desde una perspectiva restringida la relacién entre {mperialismno y derecho internacional puede entenderse ‘como contenida hist6ricamente (entre finales del siglo XVIy la primera mitad del siglo XX) y marcada por un proceso mediante el cual el derecho internacional comien- ‘za coadynvando el proceso de expansién imperial como sus publictum europactm, pero termina redimiéndose con 4 Koakenniemi, Tho Gone Cvilizr of Netiots. # Venao, especialmente, [Carta de Nsctones Unidas, que reconoce elderecho ala autodeterminscién delos pueblos act. 1" numera 1242, 55,73 incisob, 76 incisob} y a Declaracion dela Asamblea ‘General de Ja ONU sobre Ia concesién de laindependencia alos pulses y pueblos colonials de 1960 (GA/Res. 1514, 1960). 31 el proceso de descolonizaci6n que alcanza su ctispide en 1960 coma Delran sore la concen de a ndepen dencia a los paises y pueblos coloniales.* Con el proceso de descolonizacién, en combinacién con la Declaracién universal de los derechos del hombre y el ciudadano en 1948," el derecho internacional confirmé sus creden- ciales modernas, racionales, cosmopolitas y iberales, y ‘sus raices en el mas puro iluminismo y humanitarismo ‘europeo. Estas caracteristicas se entienden expresadas en Inobra Sobre la pax perpetua de Immanuel Kant (1799), aceptada como uno de los hitos fundacionales del dere- cho internacional.* Desde una lectura restringida, el periodo siguiente alimperialismo es nuestra época actual: un petiodo que ~ va desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presen- te, En este periodo, el mapa del snundo se entiende di vidido en estados nacionales y el detecho internacional se considera como un espacio de mediacién entre dis- tintos intereses domésticos v la promocién de agendas universales que tratan de resolver los estragos del viejo imperialismo y avanzar un nuevo modelo de derecho internacional. EI modelo actual esta fragmentado en un mimero creciente de areas técnicas y especializadas, como el derecho internacional del desarroll6-y Ia coo: peracién internacional, el derecho fitémnacional de los derechos humanos, el derecho econémico internacional esolocién 1914 dels Asamblea General delas Naciones Unidas, 1960, Resoluciéa 217 A (ID de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948. Tmmanoel Kant, idea de una bistorie universal desde el punto de viva cormopolita (México: Fondo de Cultura KeonSmica, 1997); ie Vilar Borda, Lapaz em te doctrina del Derecho de Kant (Bo sora: Universidad Externado de Colombia, 996). 32 | | 1 : de regulacién de inversiones extranjerasj el derecho jnternacional ambiental.” JJ. LA MISADA AMPLIA DEL IMPERIALISMO {La lectura rescringida de la relacién entre imperialisioo derecho internacional se ha venido cuestionando des- ‘de los afios setenta. Las primeras lecturas criticas sobre Jn indluencia del impeialismo en el orden mundial res spondieron a un redescubrimiento de los trabajos clisicos jnarcistas sobre imperialismo, en especial, los trabajos ge Lenin y Arendt, mencionados anteriormente, y las Jecturas dadas al fendmeno imperial por Rosa Luxem- purgo.” Estos trabajos animaron a una generacién de intelectuales (muchos de ellos latinoamericanos) en las freas de ciencia politica, economia, antropologfa y so Gologia, que comenzaron a declarar abiertamente que dl sistema global seguia estsucturado de acuerdo con patrones (formales ¢ informales) que surgieron como resultado de la expansién imperial europea.” Para es {os autores, el orden politico y legal que surgié a partir ela Segunda Guerra Mundial habia hecho poco para remediar tal situaci6n. Autores como lfigenia Martinez, Rail Prebisch, Andre Gunter Frank, Hans Singer, Celso Furtado e Immanuel Wallerstein propusieron distintas resis y se involucraron en la constitucién de diferen ‘gs escenarios institucionales a nivel internacional pata © Bala y Pahuja, 8 Rosa Lusemburgo, The. edge, nd. ed, 2003) % Fernando Hensigue Cardoso y Enzo Faletto, Dependency and Developrnent in Late America (Berkeley. University of California Press, 1979 apa NEW Yorke Rowe 33 generar una reestructuracién del orden mundial y de los ‘apatatos productivos nacionales EL DEPENDENTISMO Y EL IMPERIALISMO AMPLIO La teorfa de la dependencia y, en particular, la politica de sustitucién de importaciones —una estrategia avan- zada pot la Comisién Econémica para América Latina yel Caribe (Cepal) — fue la expresién mas clara del mo: mento”* La idea detras de la sustitucién deimportacién cera reversar la manera en la cul los paises del Tercer Mundo estaban dedicados a producit materias primas para exportar alos paises desarrollados y aimportar sus bienes manufacturados eindustriales (un patrén de inter cambio comercial desventajoso que se habia solidificado durante la época colonial). Hl problema radieabs en los, témminos de intercambio: por un lado, entre més parti- cipara el Tercer Mundo en el comercio internacional, mas desventajosa se volvfa su posici6n. Por otro lado, cette més bienes manufacturados del primer mundo se compraran, mas materias primas del Tercer Mundo se necesitarian para pagarlos. Para detener la espiral era necesario reasignar recursos del Tercer Mundo y desti- 2 Ragl Prebisch, Change and Development -Letin America's Great, Task: Report Submitted tothe interAmerican Development Bari (New York: Praeger Peblishers, 1970); Hans W. Singe, “The i tnibution of Gains berween Investing and Bowing Countries", (1950) 40 The American EeonomicReview, 473; Celso Furtado and y Angélica Gimpel Smith, La economa latixoamericane: ma sitet Mesde a comquita thérica hasta le revalcton cubana (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1959). Véase también, Gerald M. Meier y Dudley Secs, (eds Pioneers in Development (Oxford: (Osoed Univesity Pres for the World Bank, 1984). > La Cepal fue creada cn 1948 bajo la sombrilla institucional de la (Orpanizacin de las Naciones Unidas. Detnis de la exeaciin de la (Copal esuvieron Higenia Martner y Ratl Prebisch, entre oto. 34 ‘narlos a su propia industrializacién™ lo cual solo seria posible sise creaba un mercado para los bienes manu facturados sustituyendo las importaciones. Al sustituis {as importaciones por produccién nacional a través de spoyo ala industria local y el cierre a productos extran. jeros por medio de salvaguardas, cuotas y aranceles, se puscaba que los mercados nacionales *saltaran hacia el futuro” alcanzando los niveles de industrializacién que gozaban los paises de centro. Latteorfa de la dependencia nacié como una critica 1sla manera en la cual los paises subdesarrollados eran sistos como versiones atrasadas de los paises desarrolla ‘dosy modernos. La visi6n dominante consideraba que sbastaba con que los paises subdesarrollados empezaran a producir en condiciones capitalistas para que, con el siempo, pudieran alcanzar el nivel de desarrello de los paises centrales. Los principales artfices (1a mayoria de alles latinoamericanos) de la teorfa de la dependencia argumentaron que las economfas en las antiguas colonias ‘abtan seguido los patrones desiguales de prodnecién ¥3 sgeumulaci6n establecidos por las economias imperialists. Los dependentistas afirmaron entonces que la finalidad ‘dela modernizacién econémica no era desarrollar alos patses sublesarrollados, sino mantenerlos en una posi- ‘ign de subordinacién de donde se desprendela idea de ‘gue para lograr el desarrollo de los paises periféricos era ‘necesario un modelo de crecimiento endégeno. Por tal ‘zon, muchos paises iniciaron procesos de industrializa- © David Kennedy, “The ‘Rule of Law’ Political Choies, and Deve Tipment Common Sense", en The New Law and Economie Deve pment A Critical Appratial, David M. Teubeley Aleato Santos (eds) (Cambridge: Cambridge Univesity Press, 2006), 9. # Ronald H. Chileate(ed.), Development in Theory and Practice: Lo “We American Perspectives (Lanham, Md: Rowman & Litlefeld, 208), 35 cién porsustitucién de importaciones que dieton lugar a lo que se vino a conocer como “estados desatrollistas” ° Ey IMPERIALISMO AMPLIO ¥ La CONTINUACION DEL TERCER MUNDO Los argumentes dependentistas fueron de gran importan- cia para animar la construccién de los estados del Tercer Mundo, Gracias a esto, la teoria dela dependencia con- tina siendo invocada por economistas y analistas con temporiineos.” Por ejemplo, Ha-Joon Chang (profesor © Laide del “enado desrolsa” se eteade como el modelo que ssl dela polis econdeiea stata intercon) implemen tac en los paises cl Este y Sudese atic despucs dela Segunda ‘Guerra Mundial y que conve a estos paises en potencias cond micas, De manera mis spi, sin embargo, aden de tao de sexollia’ también describe papel eserliss' que los epacate, sdininiratvs,jrdicoeybaroerstices de los aes dl Soba gens han enc dene lainauguracisn formal del isa dl dleaurellos mediados del sgho XX. Vese,expevakmenve, Meredith ‘Woo- Caring (ed), The Development SaetIthace Comel Up ‘erty Press 1999), Davie Trubek, “Developmental States and the Lega Order: Towards « New Political Economy of Development snd Law" Univesity of Wisconsin Law Scheel, Legal Studies Pa Ber Ses Pee 173, 2009) ao Esc La an "TererMlando-consrccn y deconstruct del deserolo Bowe Eudora Nosza, 9%); Lvs Elo, Loca pace, Glad Lies T Ene Opcraton of Intron Law and Devcon Cats] bridge Cambridge Universicy Press, 2019) ~ Si bien varios de los planieamintos de ateovis dela dependencia hin sido euestonados reformulados, sus ideashan cobrado una nace vigeacia gracias aa eienes tora cities del desarrollo, nore eras aievos apcoximaiones se encuentran las tors qe stn ovientadas a custionar el paracgrma neoliberal egemaico Y que proponen un Nacvo Estado Desatoliss (pe, Trubek) "pico del lengaaje” (po, Escobar, Cairo Gomer el eo sults” (Mateus; Hacker; Worley; Tucker); nr teri de itmperi (p<, Ferguson; Harty Negi: Boron; CallinSQ): asteo- as poscoloniles pe. Said Mbemise, Comarofy devolenisles (p-61, Quiano; Dassel Mignolo; Grosfogue)yla perspectiva del 36 dela Universidad de Cambridge} y Vijay Prashad (pro- Jesor de! Trinity College en Connecticut) argumentando, ‘emo el periodo del imperialismo les permit a los paises de centro acumular riqueza y controlar los términos de jntercambio comercial, abriéndoles espacio pata cjercer politicas proteccionistas y gencrando sus propias “revo. Juciones industriales”, La posibilidad que gozaron los pafses de centro es, sin embargo, cada vez menor para ‘os paises pobres gracias alas politicas de mercado abier- to promovides por instituciones internacionales, Jo que Ha-Joon Chang describe como un sistema global que le artebata la escalera” del progreso a los paises pobres."* La aproximacién critica de la situacién contempo- sénea y su relacidn con el legado imperial contrasta cla- tamente con la mirada resicingida del imperialismo que tevisamos en el apartado anterior. Desde una mirada smplia, cl imperialismo no es un momento hisi6rico que hemos dejado atrés, En lugar de esto, el imperislismose entiende como un aparato cultural, econdmico, military institucional y juridico que continaa organizando eT a- geod TecITOs yet poder wescate globel-El-concepto deimpério implica una tecnologia sfultiforme de po dex, que deriva su nombre de brestecetura impiiesta en ‘ut momento en la historia, pero que no se limita a ella. posdesavtllo (pe Escobar; Estes. Para una revision de esta Teraturevéase: Ronaldo Munck, “La teoriaertca del desarzlla resultados y prospeciiva”, 2010) 8(4) Migracion y Desarrollo, 394 A Ha Joon Chang, Kicking ay the Ladder: Development Strategy ok Histrial Perspective (Londres: Anthem Press, 2002); Vijey Pres hid, The Poorer Naviemt: A Posuble History ofthe Global Seah \London: Vers, 2013){Véase también, Roberto Unger Lato ern Society: Venera Crisco of Socal Theary New York: Free Press, 1977}; Roberto Unger, Plstcty into Pawer: Comparative HiszvialSindtes om the Istional Conditions of Economic and Miltary Succes Poitics, x Work in Constructive Social Theos, 43), (New York: Verso, 2004), 37 El trabajo del ge6grafo critico David Harvey es un ejemplo de una lectura mas amplia y actualizida del im- petialismo, Para Harvey, la monapolizacién del capital ‘que estuvo asociada al proceso imperial finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX “reemergié en la década delos sesenta”. Para él [eJn esta década fueron las geandes corporaciones [...] ‘que dominuban los mescados nacionales y que comenza- ron a ejercer un poder monopélico excesivo {las cuales vinieron a liderar una naeva etapa imperial]. Fueron estas corporaciones, como la United Fruit en América Central ola tri en Chile, las ue comenzaron a ejercer un poder :monopélico internacional y a estar detris de golpes dees tado y regimenes militares, como por eemplo en Chile.” TV, IMPERIALISMO Y DERECHO INTERNACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA AMPLIA Elincerés de economists y analistas sociales y politicos de los afios sesenta y setenta por estudiar los efectos de largo plazo del imperialismo también impacts a la dis- David Harvey, Seventeen Contradictions and tbe End af Capitalion (Oxford: Oxford University Press, 2014), 135-136, 38. snc eronn onan sccornuarannninennncasiednssnnassvnstne para pensarel rol del derecho intesnacional en el mundo qnodemo y su selaci6n con el imperialismo europeo.* Gran parte del trabajo de los aiios sesenta y setenta, sin embargo, identificaba al derecho internacional como parte esencial de laestrategia de emancipacién poscolo ial y como respuesta positiva a una nueva prictica de ipcernacionalismo de los paises del Sur en la Asamblea General de la Organizacién de las Naciones Unidas y en reuniones internacionales como la Conferencia de Ban- dung de 1955, la Cumbre de los Paises No Alineados de 1961y ls Conferencia Tricontinental de la Habana de 1966, El trabajo de RP. Anand es ua buen ejemplo de ese momento hist6rico, Educado en Yale, miembro del Institut de Droit International y profesor dela Academia deDerecho Internacional de La Haya, Anand fue una de las primeras voces del Sur en subrayar el candter euro centrico del derecho internacional, Sin embargo, para 4 Vease pci, Ramm Prakash Anand, “Atitude ofthe Asian African Sures rowan Certain Problems oflaternetional Law”, (1966) 13 Intemationel and Comparative Law Quarter 95; Nohammmed Bed jaowi, Foard « Now Internctional Eoowcrnic Onder (New York Holmes & Meier, 1979); Christopher G. Weeramantry, Naum Bncionmental Davnage Under international Trsteesbip (Oxfor Oxford University Press, 1992), © Richaed Wiight, The Cofor Curtain « Report ow the Bandeng Com ference (Londres: Dobson, 1956); James Mackie, Bord 1955: ‘Nom alipninent and Afr Aston Solidarity (Singapore: Didier Mile, 2009). & Henne Serrdom, “The Non-Aligned Movement and the Reform of Tncemstional Relations", 2007) 11 Mor Plnck Yearbook of United Marts Leto 1 “Ee generalmente eceptaca y confirmado que el derecho inter taeional modemo es un producto de la cutvra europea y de a ‘ivilancién exstiana de Oceidente. La dscusién legal, al igual ‘que el crecimiento dela costumbre y el derecho convenc Jntemacional son entendios come producto de a ‘Mente Euro pea’ de as ‘Creencias Europea’ cl resultado o cl producto de In dominacidn de laiafluencia occidenal europea”. Rem Prakash 39 Anand el eurocentrismo era una aberracién temporal pues la esencia del derecho internacional era su vocacién universal y, una vez se recuperara del lamentable momen- to imperial, no habria necesidad de ser criticado. Para Anand, el problema era el contenido eurocéntrico y n0 Ja estructura del derecho internacional. Por tal motivo, influenciarel contenido del desecho internacional desde adentro, por ejemplo, en las negociaciones sobre el dere: cho del mar (en el cual Anand fue un gran experto}® 9 con relacién alas minucias téenicas della jurisdiecisn de la Corte Internacional de Justicia, eran formas vilidas y efectivas para reformar sustancialmente el contenido del orden juridico internacional La lectura optimista de Anand, como la de otros abogados internacionalistas del Sur de su época, cat- bi6 durante los aos ochenta y noventa con el fin de la Guerra Fria y la agresiva imposicién del Consenso de Washington sobre el Sur Global.*” Estos eventos forza- ‘Anand, International Law andthe Developing Countries: Canfoan- ‘ation or Cooperation? (The Hague: Mastinus Nijhofl Publishers, 1987). Ram Prakash Anand, New Sates and International Law (Delhi Vikas Publications, 1969), © Ram Prakssb Anand, Legs! Regime ofthe Sea-bed and the Develo. ping Countries (Dai Thomson Pres, 1975); Ram Prakath Anand, iii "Windsof Changein the Law ofthe Sea", 1977) 162) Inernetional Studies 207 % Ram Prakash Anand, Compatiory jurisdiction ofthe Intemational Court of Justice, Rev. 2nd (Gurgaon: Hope India Publications, 2008) © Acomicnzos de os alas noventa, bens parte de ios Ismadios paises cenviade desarrollo fueron afectacoe por el"Consenso de Washing ton", el nombre que recibi6 el paguete de poiticas de aust y de seestructuracién econdmica promovidas por las insizuciones del Bretton Woods (¢l Banco Mundial yel Fondo Monetario Itezra ional) y por le Organizacin Mula del Comercio, Ea sta me ddida el Consenso de Washington es conocido por insert a eatés 40 ron una forma diferente de entender Ia relacién entse derecho internacional e imperialism, lo cual permiti6 “Iyentrada en la disciplina de un entendimiento atin mas amplio sobre la naturaleza y efectos del imperialismo que se venia dando en los estudios feministas,“ decolonia- les, poscoloniales,”" la economia politica y los estudios criticos del desarzollo,” asi como en las areas de geografia ipurmans, antropologia y sociologfa. deuna sete de poltcas, un proyecto ncolibenlde libre mercado y de competenci sin haters, que de a rao de los stern de tnocrtios, se expun dice rpidamente por los presen vie de tesorrllo, El catdogo de as poles ytefrmas del consenso de Washingzon se sinttiza en los siguientes puntos. Discipina Sea2. Reduccén del aso piblico especilmente,ea les nabs nile 7 de admiaistatin pabliny 3. Reforms de impuestes; [ibetllaacin fnacies con tsa de interés determinadas por sneccado 3. Comperitvidad en [os ipos de cambio yunificaca delosmimos 6 Libre comercoimermacona, 7, Promocign dela favenién exranjora direct & Pvatiaacign de cmpreas tata 5, Desroglacign dela economa 10 Protec deloaderechos de proriedad. Vease p<), Francisco Cons, De Weta aCoonrpoiy Soberanis, ctdadan derechos buancs usta cconmica (Bogerd Siglo del Homisre Etre, 0 Chandra Talpade Mobanty, Anns Russo y Lourdes Tors, eds, ‘bird World Women and The Polis of Feminism (Boorington Indiana University Pres, 1992 M, Jacqui Alexands y Chandz ‘alpude Mohanty, eds, Feminist Gonclopen Colonial Legos, Deroonate Futares (New Vor: Rouedge, 1997); Carle Jackson 4 Ruth Peasoo, es, Feminist Vistas of Develeprent: Gonder Analysis and Policy (New Yak: Routledge, 1998), % acwro Escobar La invencin del Tecer Mundo; Setiago Caso Gémeny Ramis Grosfoqu! ec, Elgin deelonalrefesonespare tna diversdad epitéica rs ll del eipiaio lobal Boge Siglo del Hombre Editoesy Universidad Cente, 2007); Waker Milo, La deo de America Latina le bev clenil yl opin secon asecloos: Gdns Eto, 2007). © Anie Loombe, Colonial Pastcolonialism (New York: Routledge, 2005). 7 Munck, “La wora critica del desaralio” 35.59. 4 Una de las expresiones mis claras del cambio de mentalidad dentro de la disciplina del derecho inter. nacional ocurtié en marzo de 1997, cuando ua geupo de estudiantes y profesores se reunieron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard para diseutir las “nuevas aproximaciones a los estudios juridicos del ‘Tercer Mundo lo que se sumaria a una corsiente acadé- rica més amplia conocida como “Estudios exiticos del derecho internacional”? y que terminaria formando el movimiento que hoy se conoce como “Aproximacion: del Tercer Mundo al derecho internacional” (orman) Resumir qué caracterizé el nacimiento y los trabajos del movimiento TWwaIL sobrepasa la ambicién del presen- te escrito. Sin embargo, es importante mencionar cémo el arribo de swat implicé una rebelién informeda en contra dela visién conciliatoria dela relaciGn entre dere- cho internacional eimperialismo que adoptaron autores como Anand, Parauna nueva aproximacion, el derecho internacional no era en esencia algo “bueno” y previo al encuentro colonial, que habia sido temporalmente capturado y pervertido por la agenda imperialista. Por eLcontratio, para los académicos asociados con el movi miento TWAIL el derecho internacional es, en si mismo], el resultado del encuentro colonial. Elimperialismo y el ‘encuentro colonial constituyeron al derecho internacional como lo conocemos hoy en dfa, No se trata, pues, deun sistema juridico que existia de manera previa o paralela Law and its Impact on Contenporary Intersil Leg Scho Harship”, (1997) 10(3) Leiden Journal of International Law, 415; {Jason Beckert, “Rebel without a Cause’ Martti Keskenniemi and che Catal Lege Proje (2006) 7 German Lan Journal, 10. Murua Angi Whris 7"; Gi “a Antony Angie, “ro: Past and Furie" (200) 10Dnratonel Cmmmsniy Los Revie 79. » (ies Skouters, “Fin de war: New Approaches:o International 2 limperialismo. En realidad, como lo sugieie esta visi6n, Jas categorias claves del derecho internacional (como la francés. Los ideslogos del panlatinismo francés fueron 1845}; Cristina Rojas, Ciiiation and Vielonce Regine of Repre entation sn Nineteonth-Contary Colombia, Bordertines (Minne polis: Unversry of Minnesota Pres, 2001-2002), La influencia del consituciovalsno estadounidense se extends ‘ono consecuencia dela obra Del democrat en Amérigue publi aca en Pars en 1836 por Alexis de Tocqueville con una primera truduecsnal castellano por D. A, Sinchex de Bastamanc: en 1837 ‘eomn0 De le demacracis en Amérios del Norte que circulé extenst mente entre las Elites erolas. Véase Aleandeo Bolnios Geyer, William Walker: The GrayByed ‘Man of Dering (Lake Saint Louis, MO: Privately Printed, 1988); [Noel Bertram Geeson, Sod Seasbbuetly: The Lifeof Wallan: Walbr (New York: Thomas Nelson, 1975). 7 Michel Chevalier (1806-1879), funcionario de Napoleén IIL,y Emest Renan (1823-1892) quienes promovieron le union basada en categorias étnicas y culturales del his- toricismo curopeo de principios del siglo XIX. El pan. latinismo proyectaba la aposicién de Francia al dominia mpacto destacado en otros criollos en Paris, entre los jee encontrabs cl diplomatico colombiano José Maria {Pprres-Gaicedo. De hecho, algunos autores leatribuyen a ‘Torres-Caicedo ol primer uso del técmino "America Zi Ber salmenos eset st promotor més activo, po spas que Bilbao se diera cuenta que habia adoptilo _perrerminto Gué legit a progmana politics expm Gonsta France y su pationargo cultural dej6 de wsar~ Jp. Torres-Caicedo se apropié del término y promnovi6 Juuso separdadolo de la connoracién de imperialismo Fancés que tenia, aunque similar a Bilbzo, lo utilizaba «ev oposicién al imperialismo de Estados Unidos y como Jinagen de un proyecto regional unificado. En septiembre de 1856, Torres-Caicedo publico el poema “Las dos Américas” en alusi6n a la invasién 4&7) Nicaragua por William Walker. El poeta usé la expresidi América Latina” en oposici6n a la raza sajowe glorif ‘ando la unificaciéa de las antiguas colonies espafiolas (basada en una comunidad de lenguaj, religion, dere- tho y tradiciones) en contraste con la amenaza del im- perilismo estadounidense.* Torres-Caicedo circulé un ‘nanifiesio en Paris que defendia el proyecto bolivarianoy deuna confederacién, uni6n o liga latinoamericana que} ~ unirfa a América Central y Sur para construir una gran nacionalidad con auronomias estatales pero bajo los mis-| os principios generales. continental de las naciones anglosajonas (Inglaterra y Estados Unidos) y un modelo geoideol6gico legitimador de sus intereses econémicos expansionistas y de patro- nazgo cultural" Aungue el panlatinismo de Chevalier defendia caramenteel papel imperial de Francia, su des cripeién de las antiguas colonias espafiolas como parte de la familia o raza latinas tavo eco entre la élive criolla en Paris, El diplomatico chileno, Francisco Bilbao, fue el primero en usar “América Latina” y"latinoamericanos” | en la conferencia Idea de wn Congreso Federal para las J Repiiblicas, dada en Paris el 22 de junio de 1853. Como Chevalier, Bilbao us6 el concepto de “Iatinoamericanos’ en oposicién a “americanos anglosajones” y una idea de un congreso 0 confederacién de estados americanos como propuesta de unificacién frente a las amenazas extranjeras emergi6 de nuevo.” El panlatinismo de Bilbao no daba ningyin papel a Francia o a otra nacién europea contra el expansio. nismo estadounidense, sino que pretendéa una unién de pueblos americanos “latinas” para enfrentarse a los Estados Unidos. La conferencia en la que habl6 Bilbao, al igual que los libros y articulos de Chevalier, tavo un © John Phelan, "El oxigen de aidea de América”, (1979) 31 Ou ‘termes de Calture Lainoamtricans, 5, ctedo en Obeegin, "Para © Vase Jobo L, Phelan, Elorign de ada de América (Mexico: Uni qué un derecho internacional ltinoumerieano?” setsdad Nacional Auténorna de México, 1979) itu en Obeepén, * Bara qué un derecho internacional latinoamericeno?” {© Bi texto completo del poems puede encontearse en Antonio José “Ryadeneima Varpas, Ef Bogotino]. M, Torres Caicedo (1830-1889): Ls malspatri lainoamtericana (ogoté: Academia Colombianade ‘soca, Alcala Mayor de Bogoss, 1985}, 61-73 El manifesto de Toeres- Caicedo en tansctisa en Eduardo Ricardo Pérez Calvo y Lucio Ricardo Pénez Calvo, Vide y trabaine de Carlos 10. Francisco Bilbea, “Idea deun congres federal ce as replicas” Colecién de enayes i documentos relations «la ustén confeders cin de ls pueblos Hispano-emertanes publica a exponsas de ls ‘Sociedad de ta unis americans de Chile, v.1 Sartiago: Impe Chilena, 1882), 281, 38 59 Carlos Calvo, por su parte, fue el primer teatadista ‘que utilizé “América Latina” en el contexto del derecho internacional." Su intencién era identificar a la region en zerminos de la existencia de unos intereses comunes | entce las naciones para la defensa de su soberania ¢ in dependencia, En 1862, poce después que se publicara el primer volumen de la compilacién histérica de tratados i de América Latina, el colombiano José Maria Samper pu. blied una reseita del libro de Calvo.en un arciculo titulada Derecho ptblico latinoamericano”.! De una manera ‘imilar a Bilbao, describié la presencia de dos razas euro: peasen el continente americano, pero lo ley6 al revés: e Norte como producto de una raza vital, vigorosa y libre, y el Sur como el legado de a raza degenerada espafiola Debido aeste legado, Samper pens6 que la creaci6n de un derecho internacional para la region era de la mayor impostancia “como elemento de civilizacién... el simbolo Gale Los Calvo on ef Rio dela Plats (Buenos Aises: Ediciones Dunlen, 1996), 152, Calvo manifes que el texto conten muchas elas ideas en les que habia pensadio 0 escrito anes lo publie6ex scoleccion de 1862: Carlos Calvo, Coleen complet de los rat do, convenciones, cxpitulacions,armistiios yates actos diplomd rico: de todos fos estado dela Ametica Latina: comprendidos entre glfo de Mejia el Cabo de Homos: desde el ato de 1493 haste vesros dls... Padis: A, Dosand, 1862), Toctes Caicedo publi Peco er see ia Ober, Cae Cay rena Sear ce eet Se ero '% Jose Macia Semper, Derecho priblice latinoameriano, misclénen @ ‘lec darts excogsosdecotubes, bibiogaf, veredade) 4 neerolgin Past: For, he Bu, Vadecbregen, 1869), pablicads ih otiginalmente en 1842 en l pesidcieo £4 Comercio de Lim | 60 t sus ideas sobre el origeny el furuto de une unién de Amétics La. eedadero, la sintesis, ln més compleja manifestacién yla ins elevada forma de ser de un pueblo” »” En Bilbao, Torres-Caicedo y Samper vemos enton ‘es la reaccidn de las éites crillas al imperialismo pos- Jejonial que se empez6 a sentir en la region a partir de jrediados del siglo XIX, Aunque mantuvieron su con- ‘encia criolla con respecto ala regién, incorporaron en ‘gis lecturas nuevas formas discussivas y leyes con las que ‘presentar su autonomia ¢independencia frente al impe- fallsmo europeo y estadounidense.! Estos autores eran aitcos dela intervencién extranjera de los europeos ai regi6n, pero al mismo tiempo, a través del discuss ghilizador,justificaron —o continuaron justificand. ‘yapropiacién de tierras indigenas en sus propios pat ple de los enropeos en Africa a finales del siglo XIX." “ALHANDRO ALVAREZ Y EL PROYECTO DE UN SpERECHO INTERNACIONAL LATINOAMERICANO”!® Un siglo después del intento fallido de Bolivar y de Jas miltiples propuestas, proyectos y congresos que © Sampex. ‘Dees piblico lanoarericns ° Lian Obes, Parag un derechnnensceal laine Heano?”, 10 Joué Yes Limantont, Memoria sobre avid le obra de D. Carls (Galoo (Paris, Mésico: ibresia dela Vda. de. Bouret, 1909), 16 1 Sobre Alatez,uéase en ls edicién especial del Leiden Journal of Inerntional Lau, fos siguientes aricules; Aevll Becker Lora, Algjandso Aleaies Situated Scbaltera Modemites ane Mode sivs that Subven Jonge Esquieal, "Alejandro Alvar’ Latin ‘ericen Lv: A Question of Identity"; Cal Landauer, “A Latin ‘Apericisin Pasi Aljandro Avarers Le deitinteratioal amet {ain Lilana Obreyén “Nowe for Dissent The favemationl Life of Alejandro Alvates Ksthzina Zobel “Judge Alejandro Aloe she Lazmational Court of Fustce 1946-1953) His Theory ofa ‘Nes oternationl Law ad Judicial Lawneking”, 2006) 15) Louden journal of Interaction La Gt buscaban la integracién politica y juridice durante-l siglo XIX, el abogado chileno, Alejandro Alvarez, comenzé 4 promover el reconocimiento de un “derecho interna ional latinoamericano”." La adherencia y oposicién al proyecto de Alvarez fue casi inmediata, Algunos abagados se opusieron argumentando que las problemas comunes o la experiencia histérica compartida por un grupo de paises no constituian la base suficiente para una esfera auténoms o separada del derecho internacional porque el derecho internacional se basaba en principios,leyes y normas observadas por la sociedad internacional, Otros, { siguiendo a Alvarez, justificaron un derecho intemnacio: *¥ nal definido en zérminos regionales americanos como I Lio él por primera vez en 1905." Durante medio siglo, ivarez defendi la necesidad de reconocer una versién regional del derecho internacional en relacién con Eu ropa y Estados Unidos.” En uno de sus textos mas representatives, dirigido a | tun paiblico estadounidense, Alvarez usé tres argumentos 2 Alejandro Alvarez, “Origen desueollo del derecho internacional smercano” en Tercer Congres Cio Latino Ameriono Rio deJenctor.e, 1905); Alejandio Alvares, "Le Drvit Internationa ‘Arnércan, son oriine et son évohition", (1907) XIV Reone Gi révate de Droit Incematonat Public Aviano Alvazee, Arerican Probleme international Las (Nes Voi, Baker, 199) Aljane ‘vane, dai intemetional american: son fondemen, nat ay Pa ont edu won onde tf) tie politique et économique (Psi: Pedone, 1910). - “© Aejundto Alvaes, “Le Droit International Am son évolaion”, (901) A1V ree, 393. ° Alejndko Alvae “Tatenational Law and Related Subject from the Point of View ofthe American Continent a Report on Lect ses Delivered inthe Univeies ofthe United Seats, 1916-1916 Under the Auspces af the Carnegie Eedownent for Intemational Pesce, cling a Compariive Stacy ofthe Universi of Lata America and the United States, Pepe, Ceregie Endaumen Jor international Peace, Divison of knernational Lats (922). on, son oigine | Cy pita identiicar la unidad juridica lainoamericana: 1) fis diferencias marcadas entre las naciones americanas rTopat 27s idea de una patria regional, que excluia fos Estados Unidos, pero que renfa sus origenes civi- adore Europa: y 3) laidea de que las naciones la “gipoantericanas estal jaé chilizadas que sus contrapartes europea primer punto, Alvarez senalaba diferencias génerales como hist6ricas y fundacionales: el continente americano, por rizones de su situacion geogriica y la manera en la {ual se construyeron sus naciones, se habfa desarrollac ‘encondiciones constitucionales, administrativas, eco rnicas y sociales diferentes a las de Europa. Asi, seg ‘Alvarez, el “Nuevo Mundo” tenfa un punto de vista di- ferente ¥ unos problemas sui generis desconocidos en el *Yiejo Mundo”, como eniteiidimientos distintos de los conceptos de libertad y soberania.'” Después de la Se- ‘gonda Guerra Mundial, Alvarez continué promoviendo Janecesidad de colocar al continente americano al frente, de un entomno internacional que habia cambiado radi’ ‘ealmente. Alvarez llegé a expresar estas ideas en varios desu salvamentos de voto como juez.de la Corte Inter nacional de Justicia, Apesar de su lectura regionslista, Alvarez no com partials acusaciones de imperialismo a Estados Unidos por parte de varios de sus colegas. Su actitud hacia el ‘olonialismo internacional fue ambigua como la de mu- ‘chos de sus coleyas europeos. Y como muchos de sus ppredecesores criollos, favorecié la recolonizacién de las) tierras indigenas y la inmigracién europea en América} LLatioa con el fin de completar la civilizacién mediat tela eliminacién de los vestigios de la “barbarie” cue Mut 25. Me hi se encontraban en la regién, La postura ambigua, sin embargo, seria modificada después con las dos guerras mundiales en Europa, las cuales le permitieron darle Ja vuelta a la dicotomia civilizacién-barbatie y afirmar Ja autoridad moral de las propuestas latinoamericanas, Con el surgimiento de la Organizacion de las Naciones Unidas en 1945 (entre otras numerosas organizaciones internacionales que surgieron en la segunda mitad del siglo XX), la fragmentaci6n del derecho internacional en eas especializadas para resolver probleméticas es- pecfficas, la muerte de Alvarez en 1960 y la cteciente bipolarizacién mundial, la promocién, uso y cteene? de un “derecho internacional latinoamericano” cayé q el desuso y en el olvido, ‘VIL. AMERICA LATINA ¥ EL MUNDO POSCOLONIAL Después de la Segunda Guerra Mundial, ya pesar de la historia ambivalente de la regién y sus intelectuales con el fenémeno imperialista, América Latina se encontré fen muchos foros y conversaciones internacionales par. ticipando activamente de las discusiones sobre descolo nizacién, Los abogados internacionalistas de la tegién, con ya essi siglo y medio de historia republicana sobre sus espaldas, entraron a cumplir un papel muy impor. J tante.} La regiée vivid un momento de renacimiento con el potencial de nn nuevo derecho internacional —en este momento ya no solo un derecho internacional atino- americano— que prometia un nuevo orden mundial EL 6 Ammalf Becker Lorca, “Akjandro Avarer situated: subster ‘emits and moiceniems thar subvert”, (2008) 194) Lesion one ral of International Lo, 87% Arnal Becker Loe, “Inismationd| Law in Latia Ameria ot Latin American International Law Ris Fall, and Retrieval of « Tradition of Legal Thinking and Politi Imagination", (2006) 47 Harvard Insernarional Laue journal 285 impulso se ctistaliz6 en le sustitucién deimportaciones, ggae ya hemos extudiado, y en las discusiones alrededor de un "Nuevo orden econémico intemacional”, término ‘gcufiado en la Resolucién 3201 de 1974 de la Asamblea General de las Naciones Unidas." Estos avances que se dieron en el derecho interna- ional después de la Segunda Guerra Mundial no estu sjeron librados de las contradicciones de condenat el orden prevalente mientras sc refrendaban las condiciones ‘estructurantes de un orden global desventajoso para los paises del sur. Durante la segunda mitad del siglo XX, ‘América Latina vivié las frustraciones generadas por estas contradicciones y vio extender un imperialismo soterrado, aun cuando algunos de sus paises emergian gracias a un orden internacional diferente, Por un lado, Ja regién generé nuevas propuestas en derecho inter- nacional y su posicién geopolitice dentro del contexto de la Guerra Fria, y la revolucién cubana en particular, Je permitieron pensar que los paises del continente po- rian dar un salto hacia el futuro. Programas como la ‘Alianza para el Progreso promovidas por el presidente de Bstados Unidos, J. F. Kennedy, parecieron en su mo- mento confirmar esta opinién."* Sin embargo, el nuevo 1 Ven, especialmente, Ahmed Mahiou, “Le declaracién sobre et atablecioiento de un nievCaReeacegmico internacional” (Neve York: Unived Nations Auciovistal Library of International Law 2011). Vease tambitn, la Resolucidn 1803 (XVID) de 1962 Sabe ‘ania permanente de los recursos naturale) y la Resolcin 3281 CATA de 1974, Cade drei» deberes eons del ‘M Promovida por el presidente de los Bstados Unidos J. F. Ken neds, la Alianza po: el Pzogreso fue aceptada en 1961 por todos los pases fninoamericanos,excepso Cubs, en la Declaracida de ‘Punta del Este, Uruguay. La Alianza buseé promover en la sepi6n lnclstribucion de la iezra, el ibre comerci, la modemizacign de In infrecstructura,cefosmas monetasias y Bscaes, la planeaciéa| 6 orden internacional liderado por los Estados Unidos, vino a reconfirmat politcas tempranas deese pais (y del orden internacional detras de él) que eran bien cono- cidas en la regi6n, La doctrina Monroe“ y la doctrina del Gran Garrote'™ (imagenes 2 y 3) fueron recicladas econsimicay del desatrollo, y el mejoramiento de Tes indicedores sociales cn salud, servsiosbisices,educacin y acceso a lavivienda Verse, por ejemplo, Jeffrey F.Tafet, Foreign Aid Ar a) hey: The Alligece for Progess in Lasin America (New York: Rowy ledge, 2007). _Expuesta porel presidente de los Estados Unidos, James Montve, en 1825, la Docitina Monroe implies a el peincipio del paname ricanisso (tanto Extados Unidos como Latinoamérica formaban parte de wna zona, “el hemisferio occidental”, con un sistema po- Iitco propio y sin ninguna relacén con las potencis europe); 'b)el principio de no intervencidn (Estados Unidos considersba ‘como una amenaza para su paz y seguridad cualquier intenvo por porte delas potencae curapess de in:ervencién en la zona}:y 6) eh principio de no colonizacicn (Estados Unidos, ademas, conside- faba como una amenazs pars su seputidad coalguier inten:o por parte de ls porencias europeas de coloniaacion desta epson del ‘mundo). J. Daria, *Aspectos idcol6gicos del ss) pocteamericana en Latinoamérict: 1823-1914", (1991) 11 Noréa Rovists de Historia, 331, 29 La doctrine del Gran Garsote se implements por Estados Uni. dos originada en J afirmacion emitida por el presidente Theodor ‘Roosevelt en 190): “babla suavemente y leva un gran garrote, asilleganés Igo” para aplandicla expulsién de wn membro del perticlo renuilicano, La politica se implementarla con los paises linowmecicanos, a través de una combinacién de diplomecia y fuee2ajustficando varias intervenciones en la regia, inchuyendo la sepatacién de Panam ee Colombia, as oeupeciones miiares cen Repibliea Dominicana (1916-1924; Cab (1906-1908) y Hit (1915-1954), Sylvia L. Hilton, “La 'pueva’ Doctrina Monvoe de 1895 ysusimplcsciones para el Casdve expat: alzanas inter! taciones coctaneas espaol", (1998) 59(1) Anuar de cui Anteviconas 125; Joaguin Santans Castillo, “Wleatidad calrural 3 ‘un continent Tresoaméricayla Amerie sajonn, Desde ls Doce ‘Monroe hastala Guctra de Cub" ,en Elpensemiento social yp ico theroamericano del silo XIX, ed, Arto Andes Roig (Niede ‘Trota, 2000); Stewaet Brower, Borders and Bridges A Hisxors of 66 ent puevas formas de internacionalismo més sutiles pero jguelmente malsanas, La visién progresista de América [Latina por un mundo diferente se truncé con la acumu Jaci6n de la deuda externa, la década perdida del desa- ztollo en los afios ochenta y los subsecuentes procesos de ajuste estructural implementados en los paises de la region desde finales de fos afios ochenta y durante los ‘afios noventa. Hi MISES HAVE BEEN KEPT Iengun 2, Pablidad del Daido Reullsno de oe Eta Unie pare ‘ncaa pasidencial de 1900 Laing erg a Dotrina Monson _PAaércs pcs os americanoe)etablecide pore presente anes Monroe 4193, y eu por npolca del Got Ga ead pox pine “eo Ronee e101 Vines Commons) US Latin Americ Relations (Westpoct, CONN: Prager Seca Tnteraational, 200) ‘ o Image 3, Carcatura dea polities del Gran Garote donde ve us como enplo Los js de Culler pats ical prozac dl gobzeno de Jos Esa Unis ala regi de Amésca Latina. Crea por Wiliam Allen Rogers en 1908, Wikimedia Commons Jevth em ‘TATINOAMPRICA ¥ EL IMPERIALISMO AMPLIO ECONOMICO: HL CASO DBL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Fl derecho internacional ha seguido entonces desempe- jando un papel crucial en la construccién de dinimicas imperiales en América Latina. Y esto ha sucedido aun cuando la estructura formal de una metr6poli y una co: lonia ha desaparecido, Las politicas de auste estructural del Fondo Monetario Internacional {FMI} son un buen ejemplo del fenémeno. El mut fue creado en 1944 como resultado de los acuerdos de Bretton Woods (en 2 Pany una rerisén sucin dl mu, vase, Fondo Moneterio Interna coal, “Qué evel Fondo Monetari Internacional?” (Washington 6s conjunto con el Banco Mundial yl fallida Organizaci6a Internacional del Comercio, que después revivieia en {994 como la Organizacién Mundial del Comercio). {lu surgié inicialmente con dos abjetives principales: 4) regular el sistema monetario yfinanciero internacio- nal, promoviendo Ia estabilidad de los cambios inter pacionales y colaborando en ef establecimiento de un etema multilateral de pagos entre os distintos paises, {7b) ayudar los estados miembros a hacer frente a sus desequilibtios de balanza de pagos, evitando, con ello, jaextensi6n internacional de las crisis econémicas”.” Fl objetivo del Fai de lograr la estabilidad monetaria Jnternacional,”* hace referencia a la estabilidad de las tasas de cambio™ y a faclitar los pagos internacionales, ‘on lo que se busca beneficiar el libre comercio y la in- version extranjera."* Para lograrlo, Fat tiene la facultad cde apoyar a los paises cuando presenten problemas en su balanza de pagos. La balanza de pagos es la cuenta de todas as transacciones monetarias entre un pais y el resto del mundo en un periodo dado, Una crisis caneb ‘a, como también se le conoce, ocurre evando un p: zo tiene suficiente dinero para pagar sus obligaciones en D.C: Intemational Monetary Fund, Publication Serv Ihupi//wrw.imtorg/exteral/spanisv "© René Unica, "The World Tzade Organization and fis Powers “Adopes Competitive Policy", (2006) 3 Jntersstonal Organi Law Reviews 35. 18) Hesnsndes, Le produecién jurdica de la globaliacn eondmica, 101. 2 Aaicles of Apreement of the Intemational Monetary Fund. art 1 "© La tasa de cambio se celfere a ctuinto de ciesa divi e.g. pens colombianos),se da por otra divs e.g. délaes estadounidenses). 8 Hemindes, Le prodacci6n fartdica de la globuliacion exonbmice, 73,112, 176; Angel Mactiez Gonzdez-Tablas, Economia pollica do's globalizanién (Botcelons: Ariel, 200), 108 0° divisa extranjera. Porejemplo, si Colombia no tuviera su ficientes délares para pagar sus obligaciones comerciales o financieras con el extranjero, probablemente imprimi. sfa mis pesos, Jo cual implicaria que el peso perderia su valor frente al délar (es decir, se deberian pagar muchos mas pesos por un délas) y se tendsfa el problema de la devaluaci6n extrema dela moneda. Ahora bien, ef problema de las crisis cambiarias es que, ante la situacién desctita, a las personas les da mie- do que el dinero que tienen ahorrado pierda todo su valor (por ejemplo, que tengan que dar miles de pesos colombianos por un délar) y salen a cambiar sus aho- rros por una divisa extranjera vista como més confisble, Sin embargo, el banco central del pais en crisis (en el ejemplo de Colombia seria el Banco de la Repiiblica), puede no tener suficientes reservas internacionales (es- to es, no tiene suficientes d6lares guardados) para res- ponder a la demanda creciente. El gobierno del pais en crisis, entonces, tiene que probibir directamente que las personas cambien su dinero por délares {como se ha hecho en Venezuela," o limitar la posibilidad de que Jas personas puedaa retirar sus ahorros del banco para evitar que los cambien por délares (como se hizo en Ar gentina en 2001, con el llamado “corralito”).2* Mientras tanto, sila moneda local pierde su valor, es posible que los precios de los bienes importados en el pais en crisis _ aumenten desmedidamente porque los importadores deberin pagar mas moneda local porlos mismosbienes, Jo cual puede resultar en una terrible inflacién. Todo lo "= Vese Repiblice Bolivariana de Venezuela, Ley de Iletos Cambie sos (2010); capitulo IT. Diana Opie n® 5975, Extrordinario. ‘Ao CKXXVIL; Mes VID. 2 Rafael Olav Jimenez y Luis Gasca Martine osdeleconvertbidad al “corelto" (Buenos Adee: Planet, 2002), 70 lerrumbe argent 2 anterior (limitaci6n en Ia tasa de cambio, restricciones pancarias ¢ inflacidn) forma una tormenta perfecta que genera problemas sociales graves, En ese marco, el FMI fentia aapoyar al pais quese encuentran crisis cambiaria presténdole dinero, El Pulepresta (o promete prestarle) divisa exteanjera (en nnestro ejemplo, délates) al paisen crisis. Con este préstamo, se espera que los paises recu- peren la posibilidad de cumplir sus obligaciones mone- tarias internacionales, y con esto prevenir problemes de devaluacién e inflacibn ¢Dénde entran los legados imperiales, el derecho internacional y América Latina en este relate? Si reco- ocemos que el Fa es una organizacién internacional, creada por un tratado, cuyas funciones y facultades es- tin dispuestas por un instrumento juridico internacional entonces vemos que el FL actiia a través del derecho jnternecional, en aplicaci6n de muchas de las doctrinas Dasicas de la disciplina que hemos discutido en este ca- pitulo: soberania, consentimiento estatal, etc. Dicho de otra forma, el Fal no podria existr sin el derecho inter{ nacional: el sistema juridico internacional crea y perpe tia el aparato de poderes, obligaciones y derechos quef Je permiten al ost actuar como lo hace.” Este aparato, sin embargo, no es ni politica niideolégicamente neutro, por el contrario el eM defiende una politica econémica particular, que se ha venido a conocer como de carctet neoliberal” 2” Durante los afios ochenta y noventa, FMI ejercié sus fanciones de rescate monetario en América Latina de una forma especialmente agresiva, aiadiendo alos préstamos © Anghie, Imperialism, Scoereignty axd the Making of International Law, 258 ys, 1 David Harvey, A Brief History of Neoliberaion (Oxford: Oxtosd Universiy Pres, 2005) n Ia idea de los “programas de ajuste estructural”! Pata lt los problemas monetarios delos paises en crisis en Jarcgiéa derivaban no solo de sus problemas de balanza de pagos, sino de causas estructurales, como un manejo fiscal irresponsable y de una economia poco productiva, Por Jo tanto, para solucionar la crisis cambiaria era ne- cesario, segtin el FM, adoptar cambios en la estructura profunda dela economia: su sistema tributario, susleyes laborales, la participacién del Estado en la provisién de servicios y sus politcas sociales fiscalgs Los “austes estructurales) ‘roe delaideo Jogia imperante en ese momento {que thdg(f persist) en eLFMTy otras organizaciones internacionales. La ideolo- gia (neoliberal) se vino a conocer como el “Consenso de Washington”, el cual recomendaba, entre otras cosas, la reduccion del tamano del Estado, la liberalizacién de los mercados yla privatizaci6n de las empresas piblicas™. 1 Lospréstamos para programas deajuste estructural (rt) surgiezon 4 causa dela crisis dela deude externa de finales de a décuda de Tosatfos stents Los Pi se caracterizan por condicionar su ctorge ‘miento ela reorma de determinedes poiticaseconsmicas,siendo tuna de as condiciones bisien Ia defensade una pasta no esatl cenrelacién con el manejo de a economia ocopesicin ala defeasa | ‘dena postura a favor del mercado pasa asignat los recursos Las nyse han dvidido en dos tpos: unos diigidos aa seforma de lor clementos ee de la politica macroeconémica de los gobiernos y ‘otzos vigidos a reformarclorcen nacional a teavés de sus sectores ‘scondiicos. Véase, especlalments, Burgos Siva, Estado de derecho) 1yglobalzacén, 46-54. Vease, iguaimente, Bob Milward, "What is Structural Adjustment”, en Sirctual Adjustment: Theory, Practice and Inpacts, Ed Brown etal, (eds) Siractural Adjstment: Theorty Practice and Inpacts (New York: Routledge, 2000). 22 Véese, por eemplo, Wiliam Easterly, "What did Seructoral Ad jusmment Adjust: The Association of Policies and Growth with Repeated war and World Bank Adjustment Loans", (2005) 761) Journal of Development Economics, | > Tim Besley y N, Roberto Zagha feds), Development Challenger in n ‘gs medidas de ajuste estructural comenzaron a ser usa ‘das como condicién para que muchos paises de América Latina pudieran accedera ls préstamos que les podsian pennisie una estabilidad cambiatia en l corto plazo. Por supucsto, el Paittenia la sartén por el mangd, y muchos paises en América Latina {endeudados y com una carga focial muy alta) accedieson alas condiciones del rl pa- ra obrener los recuss0s financiesos de estabilizacién.”™ Es importante tener claro, sin embargo, que no hay ‘una conexi6n necesaria entre el apoyo monetario que el {att debe dar y la politica de condicionalidad implicita en Jos ajustes estructurales, y menos aén con el modelo de politicas de austerided que el mismo Fit impuso como parte de su programa de ajustes en América Latina y en ‘otros lugares del Sur Global, El paso de apoyo moneta- rio ajuste estructural implicé una decision ideoldgica y politicamente controversial, la cual fue presentada a los gobiemos en América Latina como el remedio “técnico” para sus problemas cambiatios. La decision gener6, sin ‘embargo, una redistribucién muy importante de recursos ypoder en los paises de América Latina, Al revisar las politicas del FM en América Latina es posible confirmar ciertas ideas sobre la relacién entre {mperialismo y derecho internacional, En primer lugat, tenemos una iniciativa ideoldgica y politicamente cues- tionable, que es impuesta a un territorio o colectividad extranjera “por su propio bien”, para alcanzar el “de- sarrollo econémico”, definido en los términos de quien proponella iniciaiva. Las polticas impuestas porel Fon- the 19902 Leading Pelicymaers Speak fron Experience (Washing® tou: World Bank Pubbications, 2009), Navie ‘Santiso, Latin America's Political Economy of the Pasible: Beyond Good Revolutionaries and Free Marketcers (Cambridge, ass: A Pres, 20071, 53-96, B do puede ir desde un ajuste fiscal, el recorte del gasto social y las privatizaciones, hasta la desregulacién de las tasas cambiarias y la iberalizacién de comercio interno través de marcos multilaterales como el GATT y la ome, y Tratados Bilaterales de Inversién (BIT en su sigla en inglés}, nuevos ejercicios legislativos para el fomento de la inversién extranjera directa, y los Tratados de Libre Comercio que surgieron en los tiltimos afios, Un segundo tema que podemos confirmat al estu- diar las actividades del PMI en América Latina durante las tkimas décadas es la imposicién de un modelo de | administracién pablica y econémica internacional que I ticne efectos a nivel nacional. Este fendmeno se ha da- do co la regiin desde el proceso independentista y en la mayoria de las ocasiones ha estado apoyado por las éi- teslocales. Un aspecto central del impesialismo durante su periodo inicial fue la ereacién de una maquinaria de administracién en la colonia (por ejemplo, através de la estructura de virreinatos en América, 0 el Servicio Civil Imperial en la India)®* que mantenta el control econé- ico, politico y social y que construyé infraestructura e imponfa un cierto modelo de educacién y de gobierno que beneficiaba ala metz6poli Por su parte, las politicas de ajuste estructural del Fu han logrado hacer algo pa- recido en nuestros dias, pero de una manera que es més dificil de identificar. Las politicas del Pa han forzado la creacién de una forma de gobierno y administracién local, que ha generado infraestructura, pero que ha ve- nido a prolongar, al mismo tiempo y bajo arreglos legales firmados aparentemente para el beneficio de los paises, 25 Anghie, Imperiliony, Sovereignty and the Mabiug of Internationa: Law, 156.178, 4 Ja dependencia de los estados deudores con FM y com sel aparato financiero internacional.”* Finalmente, reflexionar sobre las actividades del FMt ‘ena segi6n nos obliga a prestar atencién al problema ide la imposicién como caracteristica central, pero di: ‘pamica, del imperialismo. Claramente, el imperialismo fn términos tradicionales implicé la imposicisn de po- Iiticas imperiales por via de la fuerza militar, econdmica yy social, En el caso del Pad, sin embargo, la imposicién ‘ocurte mediante el mecanismo de la condicionalidad: si jas medidas de ajuste no son adoptadas por el pais en ‘exisis, los recursos financieros na estardn disponibles. Nétese que la agencia y autonomia del pais en crisis no desaparece formalmente: en términos juridicos, el Esta- do guarda la capacidad de negerse a realizar los cambios ‘exigidos por el fondo. No obstante, la economia politica dela situacién hace poco viable que esa negativa ocur Este aspecto es clave para entender la relacién entre de- techo internacional e imperialismo: como hemos visto, el derecho internacional se construye sobre la idea del consentimiento y la igualdad soberana. Si un estado da su consentimiento, el derecho internacional presume gue lo hizo de manera soberana, por lo que la situaciéa que se deriva se entiende como legftima y aceptable. Una aproximacién critica a este entendimiento permite ver, asi, mo el optimismo hacia el derecho internacional ue ha existido, en mayor 0 menor medida en la regign de América Latina durante los itimos siglos, desde Vi- toria hasta Alvarez y mas alld, ha ignorado en muchas 1 Antoay Anghic, “Time Prescer and Time Past; Globalization, In ‘emational Financial Institations, and the Thizd Wald", (1999. 2006) 32 New York University Jounal of International Law & Policy 243;B.S, Chima, “Tarertiona Instiratiogs Today: An Imperial ‘Global Save in the Making”, (2004) 13(2) European Jouraal of Ur erations Lat, | 6 ocasiones el caracter recalcitrante (y quizas cada vez mas intenso) de los legadosimperiales (entendidos de manera amplia) en la regién y el mundo. El énfasis tradicional en el consentimiento de los cestados y Ia soberania formal esconden las estructuras econémicas, politicas ¢ ideolégicas que definen y limi- tan las opciones que se presentan a los estados y que subyacen, de hecho, ala idea misma que a un grupo de personas ¢ instituciones se les considere como parte de un “estado” y que pueden ser objeto de disciplinamien- to internacional. En el caso del FNL y los ajustes estruc- turales, el hecho de que los estados de América Latina suardasen la capacidad juridica formal de negarse a adopiat las politicas de ajuste no nos dice raucho sobre ‘esas estructuras profundas de poder y la forma en que el derecho internacional las comunica y las perperdia en el mundo, la regién y sobre sus habitantes. Ahora bien, este es el aporte de los ensayos contenidos en este ibro, Las doctrinas clisicas del derecho internacional, como el consentimiento o la soberania, son presentadas en los trabajos de Anghie, Koskenniemi y Orford como el pro- Gucto de un amalgamiento ideol6gico, politica y militar. De esta manera, los autores nos afrecen una relectura de Jas doctrinas imperiales como resultado de situaciones politicamente controversiales y que son eventualmente aplicadas a regiones como América Latina. VIIL ANTONY ANGHIE Y LA HERENCIA COLONIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL Antony Anghiees una deas voces mas sobresalientesen el debate contemporineo sobre la relacién entre dere- cho internacional e imperialismo, entendido en sentido amplio, Nacido en Sri Lanka y educado en Australia y Estados Unidos, Anghie es profesor en Ia Facultad de %6 Derecho de la Universidad de Utah. Anghie comenzd 4 preocuparse por el tema del colonialismo y el dere ho intemacional cuando de 1987 a 1988 trabajé como gsistente de investigacién de Christopher G. Weer: ‘mantry, reconocido abogado cingalés, juez de la Corte {nternacional de Justicia (tf) de 1991 2.2000, y uno de Jos primeros internacionalistas que indagaron el pasado colonial del derecho internacional (como mencionamos ‘nla seccién IV}. ‘Anghie colaboré con Weeramantry en la investiga- cin de la Comisién sobre la Rehabilitacién de Tiesras Minadas por Fosfato del Estado de Nauru, cuyo objet yo era determinar los dafios ambientales causados por ‘Australia al explotar el mineral mientras Nauru estaba bajo su administeaci6n —otorgada por la Sociedad de Naciones en 1927 y por las Naciones Unidas en 1947. La investigacin de la Comisin Nauru llegé a tener su- ficientes pruebas para que el estado mis pequeiio del tnundo Hevara un caso conten Australia ante la cif en 1989. Aunque el caso fue resuelto en una negociacién de indemnizacin fuera de la Core, es relevante por ser el primer caso de un territorio dependiente demandando 4 una autoridad colonial ante la cj. Del caso surgie- ron varias preguntas que impactaron profundamente a Anghie, quien més tarde publicarfa un articulo acadé rico basado en sv experiencia y en dénde sentatia los © Anghie Imperilin, Sovereignty and tbe Making of Tsernatonal aw, sie, 13, 14, © CluinopherG, Weecamanty, Nasu: Environmental Damage under International Trusteeship, 78; Certain Phesphate Lands in Naura ‘Naurw, Australia), 1 Reports 1992, 240 (preliminary objections, jjgment; Ancony Anghie, “The Hear of My Home: Goloni Env ronmental Dainage, and the Naura Case" 1993] 34 Hanvard Internetional Lane Journal, 445 Tineamientos de su proyecto doctoral y su futuro trabajo como académico."? ‘La tesis doctoral de Anghie fue culminada en 1995 con el titulo Creating the Nation State: Colonialism and the Making of International Law y una década mis tarde se publicaria por Cambridge University Press como @ libro Imperialism, Sovereignty und the Making of Internal tional Law:*® El anticulo taxtucide agut fue publicado dt 12006 como una sintesis de los emas mas importantes, presehtados en su libro. Bn el articulo, Anghie analiza la invisibilidad de las realidades coloniales y poscoloniales enla forma tradicional de presentar la historia del dere- cho internacional. En lugar de ver al imperialismo como, un evento marginal del pasado, Anghie argumenta que el proceso de expansisn imperial esteentra] para enten. der la manera como se formé la discipli@a del derecho internacional, y fundamental para entender al concepto de soberania, el eje fundacional del derecho internacio- nal contemporineo. Igualmente, Anghie busca mostrar cémo la misién civilizadora que acompaaé al proceso imperial clisico no es un evento anecdético del pasado sino la raz6n por la cual se arma el proyecto de gobier- no y transformacién de los pueblos no europeos desde Ja colonia hasta nuestros dias, Anghie demuestra, por ejemplo, cémo la guerta contra el terrorismo del siglo XXI se debe entender como otraextensién del proyecto imperial. Elarticulo presenta cémo la historia y teoria del derecho internacional han invisibilizado la manera en la cual el pasado colonial de la disciplina contintia engra nado en la meednica diatia de las instituciones, normas ydiscursos internacionales, y su operacién y efectos en todos los niveles jurisdiccionales. ‘Anghie argumenta que el origen europeo del dere! ‘ho internacional es vital para la evolucién del derech jnternacional porque sus principios fueron desarrolla dos e impuestos por europeos, La descolonizacién fue a Ginica forma en -arsobeniilajaridica, pero a cambio de “Gauna soberania natural, Los no europeos no pudieron “eierminar como serian gobernados y con qué base se- fan ocupados ‘Anghie Seitala GUE ESCO fueroH'y continiéan siendo mecanismos dé exclusién Que funcionan en contra de les no europeos y qué hacén pen sarque el paradigma de orden formal entre los estados esconde una “dindmica dela diferencia”. El vacfo entre los civilizados y los incivilizados —o en lenguaje con temporsneo, por ejemplo, entre desarrollados y subde sarrollados—es la distincidn que anima al imperialismo ‘yque es crucial para entender cémo funciona la idea de a soberania en realidad. Con sus orfgenes religiosos, Anghie argumenta que ‘| naturalism dio al derecho internacional una idea de obligatoriedad moral. Anghie mira cémo uno delos “pa® _ digs” del derecho internacional que ya hemos menciona- do, Francisco de Vitoria, trata los problemas desoberania __ que susgen de la expedicién de Colén a las Américas y ¢6tno entiende “la humanidad” de los indios, Al ser los indios presentados como humanos, pero atrasados, en el anilisis de Vitoria estos pueden y deben ser sometidos al derecho universal natural. Tal visién termin6 denigrando ‘ynegando las diferencias en la manera de ser y actuar de - Ie poblacién indigena, La guerra contralos indigenas se volvis legitima y perpetua por su incapacidad de lograr “imnos esténdares que no les eran propios. Esta es una 1 Anghie, “The Hear of My Home”, 45, © Anghie, imperilion, Soverefgnty and the Making of International Law, 78 79 historia colonial, que como hemos visto, Bolivar repitié en la regi6n latinoamericane descolonizada (formalmente). Ademas de las limitaciones del naturalismo, Anghie sefiala al positivismo como ‘ial ‘utilizar doctiinas Tormales qui srios FIGALES 0 culturales par a soberano 0 no, El derecho legitimo a Ta conquista, por Gemiplo, s€ basé en el concepto de terra mulls el cual asumia que un tertitorio se encontraba libre para ser apropiado sila poblacién alli existente no vivia en asen- tamientos permanentes, El icumpl del “univetsat” 7 de muchos otros permitié la intervencién yla conquista de un sinndmero de estados no europeos y el fraccionamiento cultural de continentes enteros —como en el easo de Arica en la Conferencia de Berlin dde 1884— que todavia hoy afecta a millones de personas. Para Anghiela legada de la Sociedad de las Naciones, y después de las Naciones Unidas, no cambio dristica- mente el panorama. De acuerdo con sit andlisis, el adve pianienrde orgaritzaciones internacionales universales pasé de identificar al no europeo, en términos raciales y culturales, a caracterizarlos como grupos sociales atra- sados en términos econémicos. El resultado del cam- bio generé que tanto la soberania como el gobierno de las sociedades no europeas se formaran, especialmente durante el proceso de descolonizacién, con base en los inteteses econémicos de paises que ya eran poderosos a nivel internacional y de élites locales. Anghie subraya que el fin del colonialismo en el siglo XX no signifies lfin de las relaciones coloniales. Para Anghie, el viejo colonialismo fue reemplazado con un neocolonialismo caracterizado por la dependencia econémica en las re- laciones centro-periferia La guerra contra el terrorismo, sefiala Anghic, ex- tendi¢ la historia imperial y actualiz6 la idea, usada por waron @ imponer 80 Francisco de Vitoria en el siglo XVI, de que el mundo” estd dividido entre birbaros e incivilizados. Los rasgos| jmperialistas del orden internacional a partir del mo- mentoson tan evidentes, como muestra Anghie, que aun _académicos prestigiosos han propuesto sistemas de ad- pinistracién gubernamental internacional ditigidos por Estados Unidos con la arrogante presuncién de que tal manejo seria bienvenido por los paises del Tercer Mun- do. Anghie sefiala que el imperialismo cotidiano de las relaciones de poder y subordinacién econémica se han normalizado y aceptado como una préctica cotidiana bajo la bisqueda de una “seguridad global” definida porlos paises mas poderosos, ‘Al final de su articulo, Anghie concluye que el uso del derecho internacional como instrumento de politicas imperialistas es una caracteristica persistente de la dis- ciplina, Sin embargo, resalta que estes politicas siempre ie sido contestadas, y que deben seguir siendo contes das, por el Tercer Mundo, Segiin su andlisis el reto es entonces entender las operaciones y I6gicas imperiales el derecho internacional pars oponeslas y preveniclas enlamedida de lo posible ycon esto alcanzar un mundo “un poco més justo. IX. KOSKENNIEMI ¥ EL IMPERIALISMO DEL DIA A DA Aproximaciones como las de Anghie nos permiten pensar ‘en el imperialismo més allé de la relacién entre metré: poli y colonia, Se trata, mas bien, de la colonizacién de nuestra vida diaria, a través del derecho internacional. Elimperio adopta el modelo econémico que se impone como medio para alcanaar el desarrollo ylamodemidad, | por ejemplo, mediante los acuerdos de condicionali- dad, los cuales modelan nuestras relaciones laborales, comerciales, tributarias y familiares; en otras palabras, 1 nnuestras vidas, También son manifestacién del imperio las relaciones de clase que se estructuran en el Norte y en el Sur, las redes transnacionales de capital que unen el Norte del Norte con el Norte del Sur, y las redes de movilizaci6n de resistencia (pero también de abuso, consumismo y explotacién) que unen al Sur del Nore con el Sur del Suz" Eldetecho cumple una funcién central en estos proce- Jps0s: se teata del vehfculo por excelencia para estructura? ¥y petpetuar estas dindmicas de poder que Supeneden| sntrecruzan el estado nacional. En tal marco, el vehiculo no es solamente el derecho internacional pubblico en el sentido tradicional del término—normas acordadas por las naciones que tegulan las relaciones entre Estados, En realidad, la relacién del derecho internacional con el imperio pasa por el derecho privado y la regulacién dela propiedad, porel derecho nacional y el derecho informal. Impetio o imperialismo hoy implican categorias furidicas flexibles, pero muy resistentes, que sirvan para comunicar y ctistalizar relaciones de poder siempre cambiantes.* En este sentido, el aporte del finlandés Martti Kos- kenniemi, “Impetio y derecho internacional: la verdadera contribucién espafiola”, complementa la aproximacin de Antony Anghie. Para Koskenniemi, profesor de derecho internacional de la Universidad de Helsinki, la literarura que ha conectado el concepto de imperialismo y dere- cho internacional ha estado invariablemente enfocada be la ides de un soberano (la metrépoli) que expande su poder hegeménico sobre otras unidades geograficas @, culturales (las colonias), sea a través del comercio, la iolencia, 0 a través de una combinacién de ambas (es- 4! Vase, porcemplo,Eslvay Pah, “Beyond the (Past) Calonial™ \© Koskenniemi, “The History of Intemational Law Today", 61-66 2 srategias comerciales que corren ala parde ejercicios de violencia fisica y simbolica). Las lecturas esiticas de au- tores como el propio Anghie, China Mieville"® o Robert Williams" enfatizan cémo un cjrcicio de dominacion global se cristalizé dentro del marco del imperialism, -argumentando que el derecho internacional ha sido el resuliado ¥ Tactor legitimador de Ia dingn Desde esta perspectiva, como ya hemos menciondo, ciertas doctrinas basicas del derecho internacional, en especial del derecho internacional piiblico (como, por «ejemplo, el principio de igualdad soberana, o la libertad delos mares), habrfan sido acuiladas en el marco delen- cuentto colonial y servirian para legitimar los patrones de distribuci6n inequitativa (que-se formaron durante los siglos XVI a XIX y que continéan hasta nuestros dias) entte centros de poder piblico del Norte y del Sur. Dere- cho internacional eimperialismo forman, en ese sentido, una unidad inescindible, pues representan dos caras de una misma arquitectura del poder pablico global—una arquitectura que ha sido oscurecida por lecturas cané- nicas del derecho internacional que usualmente olvidan eltrasfondo politico de las relaciones internacionales—, Keskenniemino controvieste esta perspectiva, Dehe- cho, la encuentsa preferible las grandes narrativas que ven el derecho internacional puramente como el resul tado de conilicos entre poderes hegeménicos (Espafia, Inglaterra, Francia, etc.), y que presenta a Jos pueblos colonizados como simples espectadores de una fiesta ale ° China Mille, "Muleilateralism as Terror: International Law, Ha? Hand Imperialism”, (2008) 19 Finish Yearbook of International Lin 8. “Robert A. Willams, “Encounters on the Frontiers of Internation Human Rights Law Redefining the Tem of Indigenous Peoples Swrival in the Would”, (1990) 4 Duke Low Journsl 60. 8 que no fueron invitados. Sin embargo, el énfasis de una aproximacién desde el “poder piblico” (0 lo “ptiblico” del encuentro colonial y del derecho internacional) es, para Koskenniemi, contraproducente. La verdadera co- nexién conceptual entre derecho internacional ¢imperio no ocurre, segin él, en la expansién hegeménica de un soberano (sobre otros “soberanos* mas débiles), sino en la compleia red de relaciones rivadas Sx deserlin con 6casién del encuentro colonial: La verdadera vonttibucién del encuentro colonial seria, desde esta perspectiva, el aparato ideologico e institu- cional que se desarrollé para dar forma ¥ justificacién a las relaciones econémicas entre particulates, o entre particulares y soberanos, que se otiginaron a partir del proyecto imperial. Para Koskenniemi, el mundo funciona en efecto como un imperio —un imperio de derechos privados los cuales operan, sé amalgaman y adquieren fue¥Za gracias a su propio dinamismo y-a su asociacién simbiotica de los ejercicios de poder soberano. Elaniiculo dé Koskenniemi desarrolla este argumento enel contexto dela contribucién espafiola al derecho in- temacional. Eltexto viene a complementarla obra previa del mismo autor (The Gentle Civilizer, que mencionamos arriba), donde da cuenta del origen cultural del derecho internacional a finales del siglo XIX. Para tal efecto, el articulo va atrés en la historia y explora los origenes premodernos del vocabulario basico de la disciplina, concentrandose en la conttibucién de la escolastica tar- dia en la Universidad de Salamanca del siglo XVI —en especial, la obra de Francisco de Vitoria y de Domingo de Soto (1494-1560)—, \© Martt Koskenniemi, The Gentle Civtizerof Nations. The Rizeand Fall of International Low 1870-1960 (Cambidge: Cambridge Uni versity Preve, 2004), 84 ‘Ahora bien, los escolisticos (y en especial Vitoria) son personajes recurrentes en la historia del derecho internacional, ranto en su versién tradicional’**como en su version wads critica. Sin embargo, la contribucién de estos ausores es usualmente lefda por los historiadores contemporincos del derecho internacional en sazén de ‘gu trabajo sobre la llamada “cuestién indiana”, Dado que los espaiioles y los indios estaban en medio del violento encuentro colonial, Jos historiadores contemporineos recarren a los escolisticos buscando luces sobre cémo se elabor6, en ese momento, el encuentro de un sobe- ano (i. ¢. os representantes de la corona espatiola) con el “otro”, el “salvaje”, el no soberano. ¢Se justificaba la violencia indiscriminada contra los nativos? ¢Eran los indios entendidos como “humanos”, 0 como simples animales salvajes? a un espafiol proveniente de las Indias a confesién, las dudas alas que se enfrentaban Vitoria y De Soto estaban relacionadas con que matar, vender, acaparar o comprar de cierta forma eran pecados. La doctrina desartollada y censefiada en Salamanca (y en otros lugares) evalucioné ccon base en las respuestas dadas a estas preguntas y se convittié en la guia para que el confesor diera su conse- joy una formula de expiacién apropiada, dictaminando ccuiles eran los esténdares para juzgar y llevar a cabo re- laciones comerciales y 1 expansién colonial en les Indias, Examinando las respuestas dadas por Vitoria y De Soto a estas preguntas es posible ver cémo los proble- mas comerciales (y no la cuestién indiana como tal) fueron los temas centrales que dominaron la puesta en marcha y el operar diario del imperialismo en el Nuevo Mundo: ¢Puede cobrarse interés?

You might also like