You are on page 1of 41

“DISEÑOS DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL PARA

EL CORREGIMIENTO LA BALSA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ


DEPARTAMENTO DEL META”

CONTIENE:
 MEMORIA DE CÁLCULO REDES SANITARIOS, PLUVIAL Y PLANOS

Junio de 2019
TABLA DE CONTENIDO

1 JUSTIFICACIÓN 3
2 INTRODUCCIÓN 4
3 OBJETIVOS 7
3.1 OBJETIVO GENERAL 7
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7

4 CONSIDERACIONES GENERALES 8
4.1 ALCANCE DEL PROYECTO 8
4.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES 8
4.3 CONSIDERACIONES DE LA TOPOGRAFÍA 9

5 PARÁMETROS PARA EL SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO. 9


5.1 POBLACIÓN 9
5.2 PERIODO DE DISEÑO 11
5.3 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE DRENAJE 12
5.4 CONTRIBUCIÓN DE AGUAS RESIDUALES 12
5.4.1 Consumo doméstico: 12
5.4.2 Consumo comercial: 14
5.4.3 Consumo institucional: 15
5.4.4 Consumo industrial: 15
5.4.5 Caudal medio diario: 16
5.4.6 Conexiones erradas: 16
5.4.7 Caudal de infiltración: 17
5.4.8 Caudal máximo horario: 18
5.5 DIÁMETRO INTERNO REAL: 19
5.6 VELOCIDAD MÍNIMA: 20
5.7 VELOCIDAD MÁXIMA: 20
5.8 PENDIENTE MÍNIMA: 20
5.9 PENDIENTE MÁXIMA: 21
5.10 PROFUNDIDAD HIDRÁULICA MÁXIMA: 21
5.11 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE: 21
5.12 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE 21
6 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL 22
6.1 CONSIDERACIONES VARIAS PARA EL DISEÑO 22
6.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRELIMINAR 23
6.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA 24
6.3.1 Meteorología 24
6.4 ÁREA DE DRENAJE 24
6.5 CAUDAL DE DISEÑO 25
6.6 PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO 26
6.7 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN 27
6.8 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA 28
6.9 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN 29
6.10 DIÁMETRO MÍNIMO 31
6.11 VELOCIDAD MÍNIMA 31
6.12 VELOCIDAD MÁXIMA 32
6.13 PENDIENTE MÍNIMA 33
6.14 PENDIENTE MÁXIMA 33
6.15 ELEMENTOS DE DRENAJE 33
6.15.1 Sumideros 33
6.15.2 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y RELLENOS ESTRUCTURALES 34
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38
7.1 CONCLUSIONES. 38
7.2 RECOMENDACIONES. 38

8 BIBLIOGRAFÍA 41

1 JUSTIFICACIÓN

El municipio de Puerto López en el departamento de Meta viene implementando


obras y estrategias para el plan de movilidad; para esto se proyecta pavimentar
algunas vías del casco rural como lo es la vereda de la Balsa en el municipio de
Puerto López departamento de Meta. Para dar una mayor optimización de las obras
se han realizado los estudios pertinentes como son los estudios de suelos,
levantamiento topográfico, diseños de pavimentos y diseños geométricos entre
otros.

Para llevar a cabo esta construcción se deben tener en cuenta la problemática de


escorrentía e inundación generada por las aguas lluvias, y la evacuación de las
aguas residuales, existen algunos sectores del municipio que aún no cuentan con
solución en este aspecto o que no está optimizado para que cumpla con la norma y
en este caso es el referido en el presente estudio.

Existe una zona aledaña a la vía con proyecciones de urbanización inmediata por
parte de la Comunidad en colaboración con el Municipio de Puerto López, cuyos
beneficiarios han solicitado a la Administración Municipal se realice la construcción
del sistema de drenaje de las aguas lluvias y sanitarias del sector pues son objeto
de inundación y por ello sus inversiones estarían en riesgo, adicionalmente la
construcción de la solución permitirá que el proyecto de pavimento sea una realidad
en un futuro cercano.

Desde los puntos de vista social, urbanístico, ambiental, de mejoramiento de salud


pública, se hace necesario ejecutar el estudio técnico de alcantarillado pluvial y
sanitario para estos tramos del municipio.

2 INTRODUCCIÓN

Una rápida y segura recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las


aguas residuales y pluviales es uno de los objetivos para dotar de infraestructura
urbana a la comunidad. Pero a lo largo del tiempo debido al crecimiento poblacional,
se observa que aumenta el volumen de desechos producidos y disminuye
porcentualmente la cobertura de servicios apropiados.
En los países de desarrollo, son diversos las explicaciones por falta de atención con
sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, una de las explicaciones es por el alto
costo para la construcción, operación y mantenimiento de este mismo.

Es así, que se deben buscar alternativas para atender la demanda de servicios de


saneamiento y salud pública por la viabilidad técnica y económica de soluciones
que reduzcan los costos y simultáneamente mantengan su eficiencia. Para el efecto,
y como será demostrado en el presente informe, es necesario aplicar modernas
técnicas de diseños en atención a las normas y reglamentos vigentes en nuestro
país y garantiza la sostenibilidad de los sistemas. Los sistemas de recolección y
evacuación de aguas lluvias y residuales pueden proyectarse cuando las
condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a la
evacuación de la escorrentía pluvial. No necesariamente toda población o sector
requiere un sistema pluvial. Dependiendo de las condiciones topográficas, tamaño
de la población, características de las vías, estructura y desarrollo urbano, entre
otras, la evacuación de la escorrentía podría lograrse satisfactoriamente a través de
las cunetas de las calles. Donde sea necesario, estos sistemas pueden abarcar la
totalidad de la población o solamente los sectores con problemas de inundaciones.

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales pueden ser


proyectados y construidos para:

1. Permitir una rápida evacuación de la escorrentía pluvial de las vías públicas.


2. Evitar la generación de caudales excesivos en las calzadas.
3. Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas.
4. Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito.
5. Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de
precipitación.
6. Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales.
7. Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación de
escorrentía pluvial urbana.

Para el sistema de Alcantarillado Sanitario consiste en una serie de tuberías y obras


complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la
población. De no existir estas redes de recolección de aguas, se pondría en grave
peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas
y, además, se causarían grandes pérdidas materiales.
Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos: convencionales o no
convencionales. En general, las convencionales han sido ampliamente utilizadas,
estudiados y estandarizados. Son sistemas tuberías de grandes diámetros que
permiten gran flexibilidad en la operación del sistema, necesaria debido en muchos
casos a la incertidumbre en los parámetros que definen el caudal. Los sistemas no
convencionales surgen como respuesta de saneamiento básico de poblaciones con
recursos económicos limitados, pero son sistemas pocos flexibles que requieren de
una mayor definición y control de caudales, de un mantenimiento intensivo y, más
importante aún que la parte tecnológica, necesitan una cultura de la comunidad que
acepte y controle el sistema dentro de las limitaciones que estos pueden tener.

Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el estudio
de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales y sanitarias en
áreas urbanas:

1. Tráfico peatonal y vehicular.


2. Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones.
3. Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.
4. Profundidad de los colectores.

En la elaboración de un proyecto de sistemas de recolección y evacuación de aguas


lluvias y residuales es necesaria la consideración económica. La selección de los
periodos de retorno que deben adoptarse en el proyecto está en función de la
ocurrencia de eventos de precipitación y debe representar un balance adecuado
entre los costos de construcción y operación, y los costos esperados por daños y
perjuicios de inundación para el periodo de diseño. La capacidad de recolección de
aguas lluvias del conjunto de sumideros debe ser consistente con la capacidad de
evacuación de la red de colectores para garantizar que el caudal de diseño
efectivamente llegue a la red de evacuación.
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr la eficiente aplicación del diseño propuesto, mediante la ejecución


planificada de las diferentes actividades. Lo anterior, a que el diseño propuesto es
un sistema completo que funciona de manera integral y necesita que se construyan
las diferentes estructuras en un orden específico para el alcantarillad sanitario y
pluvial de la vereda de La Balsa en el municipio de Puerto López.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar al constructor una herramienta eficaz para que ejecute el proyecto de la


manera como fue planteado y como debe ser construido.
 Lograr una ejecución planeada de las diferentes estructuras y etapas del
proyecto.
 Servir de base para la planeación de las inversiones, optimizando el uso de los
recursos económicos.
 Planificar la ejecución de la proyección urbanística (apertura de calles y
negociación de predios).
 Disminuir en lo posible las molestias ocasionadas a la ciudadanía por la
construcción de las obras.

4 CONSIDERACIONES GENERALES

4.1 ALCANCE DEL PROYECTO

El presente estudio comprende el diseño del alcantarillado de aguas lluvias y


alcantarillado de aguas residuales para la vereda La Balsa; se entrega con el diseño
sus respectivas memorias de cálculo y planos digitales e impresos. A continuación
y con el ánimo de presentar al lector un resumen sobre la teoría y los elementos de
diseño de los alcantarillados pluviales y sanitarios, se expone la norma RAS 2000,
capítulo D.4 y algunas otras regulaciones sobre el tema, bajo la actualización hecha
por la resolución 0330 de 2017.

4.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Para alcanzar el objetivo propuesto, en lo concerniente al diseño hidráulico del


sistema de alcantarillado Pluvial, se realizaron las actividades preliminares que se
enumeran a continuación:

 Topografía Detallada
 Definición de los parámetros de diseño
 Evaluación de alternativas
 Modelación del sistema

4.3 CONSIDERACIONES DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía detallada utilizada para el diseño de los sistemas de alcantarillado,


contiene la siguiente información:

 Ubicación Planimétrica Global de los elementos.


 Manzaneo: levantamiento de borde de vía, paramento, linderos, cercas y
frentes de viviendas y lotes.
 Niveles de las vías.
 Localización exacta de posibles elementos de interferencia con los sistemas
de alcantarillado (Postes, alcantarillas, cercas, árboles etc.).
 Puntos de Descarga Con base en la información recolectada por la comisión
de topografía se digitalizaron todos los puntos para obtener el plano general
de trabajo.

5 PARÁMETROS PARA EL SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO.

En el presente capitulo se encuentran contenidos los parámetros concernientes al


diseño del sistema de alcantarillado sanitario para La Balsa. Los lineamientos a los
que se rige cada uno de los parámetros de diseño se encuentran contenidos y
establecidos por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico, RAS 2000 bajo la actualización hecha por la resolución 0330 de 2017,
emitido por el ministerio de Desarrollo Económico. Igualmente se presentan las
memorias de diseño hidráulico de los componentes relacionados con el sistema de
alcantarillado sanitario, incluyendo las tablas que contienen los resultados
correspondientes a los cálculos correspondientes.

A continuación se describirá los parámetros usados para la hoja de caculo (ver


anexo No.1) del sistema de alcantarillado sanitario:

5.1 POBLACIÓN
Los métodos que establece el RAS para el cálculo de las proyecciones de población
se encuentran en el Titulo B.2, el cual se refiere a la determinación de la población,
dotación y demanda. Estos métodos, resumidos en la tabla B.2.1 del Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico se presentan a
continuación:

Tabla 1. Métodos de Cálculo permitidos según el nivel de complejidad.

Nivel de Complejidad del Sistema


Método por emplear
Bajo Medio Medio alto Alto
Aritmético, Geométrico y exponencial X X
Aritmético + Geométrico + exponencial + otros X X
Por componentes (demográfico) X X
Detallar por zonas y detallar densidades X X

Como puede observarse, estos métodos se recomiendan para los diferentes niveles
de complejidad del sistema. Por lo tanto para este diseño se proyectó para el cálculo
de la población el método de las áreas aferentes; este método es opcional para el
nivel de complejidad bajo según las exigencias del RAS y es permitido para los
niveles medio y medio alto. Se utiliza principalmente cuando la información censal
es insuficiente o poco confiable, lo cual hace que las proyecciones nombradas
anteriormente arrojen resultados que no corresponden con la realidad, ya que
sobrestiman de manera apreciable las poblaciones futuras.

Para cada uno de los tramos, se calcula una población teniendo en cuenta el
número de viviendas para cada una de las cuales se estimó un número de 6
habitantes por vivienda, obteniéndose así con una población proyectada total de
habitantes.

Tabla 2. Resultado de la población futura dependiendo del área aferente.

Población.
No. Viviendas* 150 viviendas
Población 6 hab/viv
Población Actual 900 Hab.

Como el número de habitantes en la zona del proyecto no es mayor de 1000


habitantes en los tramos, se clasificó en un nivel de complejidad, conforme a lo
establecido en el RAS-2000 (resolución 0330 de 2017) relacionado a continuación:

Tabla 3. Asignación del nivel de complejidad

Población en la zona urbana (1) Capacidad económica


Nivel de complejidad
(habitantes) de los usuarios(2)
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta
Notas: (1) Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante.
(2) Incluye la capacidad económica de población flotante.
Fuente: RAS 2000. Título A. Capitulo A.3. Determinación del nivel de complejidad del sistema. Tabla A.3.1.

Los tramos del alcantarillado sanitario de la Balsa en el municipio de Puerto López


se ubican en un NIVEL DE COMPLEJIDAD BAJO correspondiente a la población
inferior a 1000 habitantes y una capacidad económica baja de los usuarios.

5.2 PERIODO DE DISEÑO

Como parte del desarrollo de los sistemas de recolección y evacuación de aguas


residuales y/o aguas lluvias, y antes de generar alternativas de solución, es
necesario establecer el período de planeamiento teniendo en cuenta que éste
comienza desde el año inicial de operación.

Tabla 4. Periodo de planeamiento de redes de recolección y evacuación de aguas


residuales.

Nivel de complejidad Periodo de diseño


del sistema (años)
Bajo, medio y Medio Alto 25
Alto 30
Fuente: RAS 2000. Titulo A. Capitulo A.3. Determinación del nivel de
complejidad del sistema. Tabla A.3.1.

Para este caso se eligió un periodo de diseño de 25 años de acuerdo a las


características determinadas mediante el estudio técnico, tal como lo establece el
RAS-2000 (Resolución 0330 de 2017)

5.3 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE DRENAJE

Previamente determinado el trazado de la red de colectores en el plano topográfico,


se procedió a calcular las áreas de drenaje aferente a cada uno de los tramos del
alcantarillado, las áreas se delimitaron de acuerdo al manzaneo existente.

Teniendo en cuenta, además que en este sector se comunica otros colectores, se


estimó sus caudales aferentes, habiendo realizado una inspección de los colectores
de los sectores adyacentes, se determinó, las áreas de predios propias en cada
colector afluente, por ende se pudo estimar el caudal de entrega de cada uno de
estos sectores. (Ver planos).

5.4 CONTRIBUCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y


evacuación está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales,
comerciales e institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en
información histórica de consumos, mediciones periódicas y evaluaciones
regulares. Para su estimación se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

5.4.1 Consumo doméstico:

El aporte doméstico (QD) está dado por la expresión:

C⋅D⋅R Dónde:
QD = C: Consumo medio diario por habitante, l/hab/día
86400 D: Densidad, hab/ha.
R = Coeficiente de retorno, de Tabla D.3.1 del RAS - 2000 y para el nivel
Bajo de complejidad R = (0.7 - 0.8).
“ARTÍCULO 67.- DOTACIONES: Las dotaciones para la determinación de la
demanda de los sistemas de acueducto y alcantarillado serán las siguientes:

DOTACION NETA MÁXIMA. Es la cantidad máxima de agua requerida para


satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que
ocurran en el sistema de acueducto.

Siempre que existan datos de consumo histórico confiables para el municipio o


distrito, la dotación neta máxima a utilizar en el diseño de un nuevo sistema de
acueducto o la ampliación del sistema existente debe basarse en dichos datos.

La dotación neta máxima calculada no deberá superar los valores establecidos en


la tabla No. 5, dependiendo del nivel de complejidad del sistema.

Tabla 5. Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema

Dotación neta máxima Dotación neta máxima


Nivel de
para poblaciones con para poblaciones con
complejidad del
Clima Frio o Templado Clima Cálido
sistema
(L/hab·día ) (L/hab·día )
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio alto 125 135
Alto 140 150

Fuente: RAS 2000 (resolución 0330 de 2017). Título B Capitulo B2. Población;
dotación y demanda. Tabla B.2.3.

Por lo tanto C = 100 (L/hab· día)


Tabla 6. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas

Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de retorno


Bajo y medio 0,7 – 0,8
Medio alto y alto 0,8 – 0,85

Fuente: RAS 2000 (resolución 0330 de 2017). Titulo D. Capitulo D-3. Sistemas
de alcantarillado sanitario. Tabla D.3.1.

R: Coeficiente de retorno, su estimación se hace con base en la tabla D.3.1 de la


norma RAS-2000; se tomó la máxima para el nivel bajo y medio.

Para el caso del Condominio se trabajó un coeficiente de retorno (R) = 0.8

Por último, el aporte doméstico es:

Densidad neta Lt / hab.d × ( Poblacion hab / Área ha ) × 0.80


QD = = Lt / s / Ha
86400 sg

5.4.2 Consumo comercial:

Para zonas netamente comerciales, el caudal de aguas residuales QC debe estar


justificado con un estudio detallado, basado en consumos diarios por persona,
densidades de población en estas áreas y coeficientes de retorno mayores que los
de consumo doméstico. Para zonas mixtas comerciales y residenciales pueden
ponderarse los caudales medios con base en la concentración comercial relativa a
la residencial, utilizando como base los valores de la tabla D.3.3. – RAS 2000.

Tabla 7. Coeficiente de retorno de aguas servidas comerciales

Nivel de complejidad del sistema Contribución comercial (L/s.hacom)


Cualquier 0,4 – 0,5

Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.3.3.3.3 Sistemas de alcantarillado


sanitario.
Los posibles locales comerciales son de una escala considerable,
representados posiblemente en tiendas, locales, restaurantes, se tendrá en
cuenta en el cálculo de las contribuciones finales de aguas residuales; por lo
tanto:

Qc = 0.50 Lt/s.ha

5.4.3 Consumo institucional:

El consumo de agua de las diferentes instituciones varía de acuerdo con el tipo y


tamaño de las mismas, dentro de las cuales pueden mencionarse escuelas, colegios
y universidades, hospitales, hoteles, cárceles, etc. En los literales B.3.5.6 y B.3.5.7
del título B, se establece su estimación. En consecuencia, los aportes de aguas
residuales institucionales QIN deben determinarse para cada caso en particular, con
base en información de consumos registrados en la localidad de entidades
similares.

Sin embargo, para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los


aportes de aguas residuales pueden estimarse a partir de los valores por unidad de
área institucional, presentados en la tabla D.3.4. – RAS 2000.

Tabla 8 Coeficiente de retorno de aguas servidas institucionales

Contribución institucional (L/s.ha


Nivel de complejidad del sistema
inst)
Cualquier 0,4 – 0,5

Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.3.3.3.4 Sistemas de alcantarillado sanitario.

Para este caso se asumió un


QIN = 0.50Lt/s.ha

5.4.4 Consumo industrial:

El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria


(literal B.2.3.3 RAS - 2000), y los aportes de aguas residuales varían con el grado
de recirculación de aguas y los procesos de tratamiento. En consecuencia, los
aportes de aguas residuales industriales QI deben ser determinados para cada caso
en particular, con base en información de censos, encuestas y consumos
industriales y estimativos de ampliaciones y consumos futuros. Para cualquier nivel
de complejidad del sistema, es necesario elaborar análisis específicos de aportes
industriales de aguas residuales, en particular para zonas netamente industriales e
industrias medianas y grandes, ubicadas en zonas residenciales y comerciales. En
cada caso, debe considerarse la naturaleza de los residuos industriales, y su
aceptación al sistema de alcantarillado estará condicionada por la legislación
vigente con respecto a vertimientos industriales.

Sin embargo, para industrias pequeñas localizadas en zonas residenciales o


comerciales pueden utilizarse los valores mostrados en la tabla D.3.2. RAS – 2000,
caudal por hectárea de área bruta de industria.

En el desarrollo de las investigaciones efectuadas en el área a proyectar, se


determinó que no existen consumos industriales por carecer de este tipo de
empresas, por lo que no se tomaran en cuenta en el cálculo de las contribuciones
de aguas residuales, por lo tanto:

Qind = 0.00Lt/s.ha

5.4.5 Caudal medio diario:

El caudal medio diario de aguas residuales (QMD) es la suma de los aportes


domésticos, industriales, comerciales e institucionales.

Q MD = Q D + QI + Q C + QIN

QMD debe ser estimado para las condiciones iníciales, QMDi, y finales, QMDf, de
operación del sistema. En los casos donde las contribuciones industriales,
comerciales e institucionales sean marginales con respecto a las domésticas,
pueden ser estimadas como un porcentaje de los aportes domésticos.

5.4.6 Conexiones erradas:

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado de


aguas residuales, provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y
patios, QCE. Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de control
sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas
de recolección y evacuación de aguas lluvias. La información existente en la
localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la estimación de los aportes
Correspondientes.

El caudal de aguas residuales debido a las conexiones erradas debe calcularse para
las condiciones iniciales de operación, es decir para el momento de entrada en
operación de la red de alcantarillado de aguas residuales objeto del diseño, y para
las condiciones finales, correspondientes al final del período de diseño, teniendo en
cuenta todo lo establecido en el plan de ordenamiento territorial del municipio.

El aporte máximo de las conexiones erradas a un sistema de alcantarillado de aguas


residuales existente o proyectado debe ser de hasta 0,2 L/s por ha en el caso de
que en el municipio exista un sistema de alcantarillado de aguas lluvia.

Para este caso se trabajó un QCE = 0.2 Lt/s.Ha.

5.4.7 Caudal de infiltración:

Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de


alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los
colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores con
pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son completamente
impermeables. Su estimación debe hacerse en lo posible a partir de aforos en el
sistema, en horas cuando el consumo de agua es mínimo, y de consideraciones
sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la zona y su drenaje,
la cantidad y distribución temporal de la precipitación, la variación del nivel freático
con respecto a las cotas clave de los colectores, las dimensiones, estado y tipo de
colectores, los tipos, número y calidad constructiva de uniones y juntas, el número
de pozos de inspección y demás estructuras, y su calidad constructiva. El diseñador
debe minimizar los aportes por infiltración. A lo largo de la vida útil de las redes, el
aporte de aguas de infiltración también puede estar asociado con el nivel de
amenaza sísmica de la localidad. Se requiere que el diseñador justifique los valores
adoptados teniendo en cuenta los factores señalados. En ausencia de medidas
directas o ante la imposibilidad de determinar el caudal por infiltración, el aporte
puede establecerse con base en los valores del cuadro No.9 (tabla D.3.3 del RAS),
en donde el valor inferior del rango dado corresponde a condiciones constructivas
más apropiadas, mayor estanqueidad de colectores y estructuras complementarias
y menor amenaza sísmica. La categorización de la infiltración en alta, media y baja
se relaciona con las características topográficas, de suelos, niveles freáticos y
precipitación.

Tabla 9. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas


residuales.
Nivel de Complejidad del Infiltración alta Infiltración media Infiltración baja
Sistema (L/s.ha) (L/s.ha) (L/s.ha)
Bajo y Medio 0,3 0,2 0,1
Medio Alto y Alto * 0,3 0,2 0,1

Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.3. Sistemas de alcantarillado sanitario. Tabla D.3.3.

*Puede ser definido por la persona prestadora del servicio público de alcantarillado

Para este caso se usó un QINF = 0.3 Lt/s.Ha.

5.4.8 Caudal máximo horario:

El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio
diario, mediante el uso del factor de mayo ración F.

Q MH = F ⋅ Q MDf
Factor de mayoración (F)

El factor de mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el


caudal medio diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por
parte de la población. El valor del factor disminuye en la medida en que el número
de habitantes considerado aumenta, pues el uso del agua se hace cada vez más
heterogéneo y la red de colectores puede contribuir cada vez más a amortiguar los
flujos. La variación del factor de mayoración debe ser estimada a partir de
mediciones de campo. Sin embargo, esto no es factible en muchos casos, por lo
cual es necesario estimarlo con base en relaciones aproximadas como las de
Harmon y Babbit, válidas para poblaciones de 1 000 a 1 000 000 habitantes, y la de
Flores, en las cuales se estima F en función del número de habitantes.

El factor F debe calcularse tramo por tramo de acuerdo con el incremento progresivo
de población y caudal.
Para este caso usaremos la ecuación de Harmon, donde:

P es igual a la población, entonces P en miles de habitantes, teniendo lo siguiente:

14
F =1+ Harmon (D.3.4)
(4 + P 0,5 )

Según el RAS el valor de F debe ser mayor o igual a 1,4; Sin embargo el máximo
valor del factor de mayoración debe limitarse, cualquiera que sea la expresión
utilizada para su cálculo, de acuerdo con el tamaño de la población servida como
se muestra en la Tabla D.3.4.

Tabla 10. Máximo factor de mayoración de acuerdo con la población servida

Población servida en número de habitantes Factor de mayoración máximo


< 20.000 3,00
20.000 – 50.000 2,50
50.001 – 750.000 2,25
> 750.000 2,00
RAS 2000. Resolución 030 de 2000. Tabla D.3.4

El caudal de diseño por tramos se determinó multiplicando el QDT obtenido por el


área aferente de cada uno de los tramos de colectores calculadas anteriormente.
Los resultados de la anterior operación se muestran en el cuadro de cálculo
presente en los anexos.

5.5 DIÁMETRO INTERNO REAL:

Para las redes de recolección y evacuación de las aguas residuales, la sección más
utilizada para las tuberías y tramos, es la sección circular, especialmente en los
tramos iniciales.

El diámetro interno mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales tipo alcantarillado de aguas residuales
convencional es de 170 mm, con el fin de evitar las posibles obstrucciones que
ocurran en los tramos, causadas por objetos relativamente grandes que puedan
entrar al sistema. Para el caso de alcantarillados en municipios con sistemas con
niveles de complejidad medio y bajo, el diámetro interno mínimo es de 145 mm. Sin
embargo, cuando se requiera evacuar las aguas residuales de un conjunto de más
de 10 viviendas se recomienda que el diámetro interno mínimo sea de 170 mm para
dichos niveles.

5.6 VELOCIDAD MÍNIMA:

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos
transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se
debe disponer regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos
depositados durante periodos de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la
velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en el
colector es 0,45 m/s. Para las condiciones iníciales de operación de cada tramo,
debe verificarse el comportamiento auto limpiante del flujo, para lo cual es necesario
utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Por lo tanto, debe establecerse que el
valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2). En
aquellos casos en los cuales, por las condiciones topográficas presentes, no sea
posible alcanzar la velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea
mayor que 1,2 N/m2 (0,12 Kg/m2).

5.7 VELOCIDAD MÁXIMA:

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por
gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los
valores adoptados deben estar plenamente justificados en términos de
características de los materiales, de las características abrasivas de las aguas
residuales, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores.
Deben hacerse las previsiones necesarias de atraque del colector. En general, se
recomienda que la velocidad máxima real no sobrepase 5 m/s. Los valores mayores
deben justificarse apropiadamente para ser aceptados por la empresa prestadora
del servicio.

5.8 PENDIENTE MÍNIMA:


El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con los
criterios del literal D.3.3.10.1 – RAS 2000.

5.9 PENDIENTE MÁXIMA:

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una


velocidad máxima real.

5.10 PROFUNDIDAD HIDRÁULICA MÁXIMA:

Para permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor máximo
permisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño en un colector debe
estar entre 70 y 85% del diámetro real de éste.

5.11 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE:

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben


estar a una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las
descargas domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de
2%. Además, el cubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste,
ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores mínimos
permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en la tabla D.3.11.

Tabla 11. Profundidad a clave

Profundidad a la
Servidumbre
clave
Vías vehiculares 1.2
Vías Peatonales 0.75

Fuente: RAS 2000. Titulo D. Capitulo D.3.3.11.1 Sistemas de alcantarillado sanitario.

5.12 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE


En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque
puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos
de las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante (y
después de) su construcción, para lo cual deben considerarse las disposiciones de
los capítulos G.2 y G.3 del Título G – RAS 2000.

6 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADO PLUVIAL 1

Este informe técnico presenta la metodología utilizada para el levantamiento de la


información, los parámetros de diseño de acuerdo al Reglamento Técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, la metodología para el diseño
de una red complementaria de alcantarillado pluvial, la cual está apoyada en las
memorias de cálculo, el diseño definitivo, los detalles constructivos, para la
implementación de los sistemas de alcantarillado en el casco urbano de Puerto
López departamento de Meta.

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del
diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias y residuales. A
continuación se establecen las condiciones para su definición y estimación.

6.1 CONSIDERACIONES VARIAS PARA EL DISEÑO

Teniendo en cuenta la topografía de la zona, la historia de los principales eventos


de pluviosidad que han afectado al casco urbano y rural del Municipio de Puerto
López y la morfología de la cuenca vinculada al área en estudio, se toman las
siguientes consideraciones para el diseño del sistema:

Para el caso que nos ocupa es suficientemente válido utilizar el método racional
de análisis hidrológico, y hacia la utilización del mismo método se dirigen los análisis
subsiguientes.

1 RAS 200, Resolución 0330 de 2017


Las pendientes naturales del terreno muestran una clara tendencia a drenar sobre
la vía existentes, ocasionando socavación del terreno para forma flujo con láminas
de escorrentía que a su paso ocasionan inundaciones de algunos sectores.

La mayor parte del suelo superficial presente en la zona es del tipo arcilloso o
arcillo-arenoso, esto unido a los niveles freáticos que se presentan no permite que
haya una apropiada infiltración del agua lluvia; si tenemos en cuenta que el
fenómeno de la lluvia además suele ocurrir una vez ha terminado otra lluvia, ello
nos permite decir que para el efecto del diseño y del cálculo de las estructuras de
drenaje, la lluvia de máxima intensidad puede ocurrir y en su totalidad se puede
transformar en agua de escorrentía superficial, razón por la cual se tomaron
coeficientes de escorrentía que van desde 0.45 hasta 0.80.

Para efectos del diseño del sistema de drenaje pluvial, una vez analizada la
información disponible y las características del nivel de complejidad del sistema, se
decidió tomar un período de retorno de 5 años para el colector objeto del presente
estudio y como pluviosidad máxima extraída de los análisis de los pluviogramas de
los registros existentes para la zona de Puerto López que dista 10 km del área de
estudio, una intensidad que oscila entre los 82-187 mm/h.

Con la información preliminar, los datos de topografía, la información meteorológica,


consideraciones varias y siguiendo los parámetros exigidos por el RAS - 2000, se
procedió a diseñar el sistema por el Método Racional.

6.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PRELIMINAR

Mediante consulta e investigación ante organismos como el IGAC, se recolectó la


información preliminar como ubicación geográfica, aspectos demográficos, plan de
ordenamiento territorial y situación actual de los servicios y otras necesarias para
el estudio. Ante entidades como el IDEAM se obtuvieron los datos de registros
mensuales de datos pluviométricos, registros gráficos de datos pluviográficos y en
general toda la información climatológica observada en el municipio.

La información sobre niveles de aguas máximas, medias y mínimas del caño


Colepato fue consultada con varias personas residentes de la zona ribereña y se
tomaron varios puntos a lo largo de la ribera del río, los cuales fueron debidamente
referenciados.
6.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA

6.3.1 Meteorología

Para la obtención de datos referentes a este proceso se recurrió a la página web


del IDEAM, en ellas se toman registros diarios de diversas variables climáticas y
cuenta con aparatos tales como: Pluviómetro, pluviógrafo, anemómetro, tanque de
evaporación, termómetro seco, termómetro húmedo, y se llevan registros de
nubosidad; los datos obtenidos en la oficina del IDEAM.

6.4 ÁREA DE DRENAJE

El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias y residuales debe, en general, seguir


las calles de la localidad. La extensión y el tipo de áreas tributarias deben
determinarse para cada tramo por diseñar. El área aferente debe incluir el área
tributaria propia del tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben ser
determinadas por medición directa en planos, y su delimitación debe ser consistente
con las redes de drenaje natural.

Para la determinación de las áreas de drenaje, primero se realizó la evaluación de


los límites de la zona donde se realizara el proyecto y el objetivo es lograr drenar
eficientemente el 100% de esta zona concentrándose en las zonas que hoy se
identifican como anegables. En la delimitación del área de drenaje es necesario
tener en cuenta el sistema de drenaje natural. El agua de precipitación y de
escorrentía de las áreas perimetrales a la población es evacuadas por caños que
están dentro de la zona de estudio. Una vez determinado los límites de acuerdo al
trazado preliminar de los colectores, y el trazado de los colectores de la entidad
encargada de los servicios públicos, se procede a dividir la cuenca por área
aferentes para cada tramo de colectores, esto se realiza a través del método de
trazar las bisectrices entre colectores, esto teniendo en cuenta la topografía de la
zona.
6.5 CAUDAL DE DISEÑO

Para la estimación del caudal de diseño puede utilizarse el método racional, el cual
calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media del evento
de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de escorrentía. La ecuación del método racional es:

Q = C. i. A

De acuerdo con el método racional, el caudal pico ocurre cuando toda el área de
drenaje está contribuyendo, y éste es una fracción de la precipitación media bajo
las siguientes suposiciones:

1. El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad de la


lluvia, durante el tiempo de concentración para ese punto.
2. La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la
precipitación.
3. El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la intensidad
media de la lluvia por la relación anotada en el punto 1 anterior.

6.5.1.1 Método de diseño

Según las recomendaciones del RAS 2000 se utiliza el método racional para la
determinación de los caudales de diseño, este método es adecuado para el cálculo
de los caudales generados en superficies menores de 1.300 Ha

Se representa con la siguiente expresión:

Q = C. i. A

Donde “Q” es el caudal pico de la escorrentía que se genera a la salida de una


cuenca de área “A” en hectáreas por efecto de un aguacero de intensidad constante
“i” en lt/seg.ha, que tiene una duración igual al tiempo de concentración en minutos
de la cuenca. “C” es el coeficiente de escorrentía, su valor está comprendido entre
cero y uno, y depende de la morfología de la cuenca y de su cobertura.

6.5.1.2 Curvas de intensidad-duración-frecuencia


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base
climatológica para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan
las características de los eventos extremos máximos de precipitación de una
determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para diferentes duraciones
de eventos de precipitación con periodos de retorno específicos. Es necesario
verificar la existencia de curvas IDF para la localidad. Si existen, éstas deben ser
analizadas para establecer su validez y confiabilidad para su aplicación al proyecto.
Si no existen, es necesario obtenerlas a partir de información existente de lluvias.

La obtención de las curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica de


estaciones ubicadas en la localidad, derivando las curvas de frecuencia
correspondientes mediante análisis puntuales de frecuencia de eventos extremos
máximos. La distribución de probabilidad de Gumbel se recomienda para estos
análisis, aunque otras también pueden ser ajustadas.

Eventualmente, es posible hacer análisis regionales de frecuencia en caso de


disponer de más de una estación pluviográfica. Si no existe información en la
población, debe recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo más cercanas a la
población. Si esto no permite derivar curvas IDF aceptables para el proyecto, deben
ajustarse curvas IDF por métodos sintéticos, preferencialmente derivados con
información pluviográfica colombiana. De acuerdo con el nivel de complejidad del
sistema, la manera mínima permitida de obtención de las curvas IDF se define en
la tabla 6.1.

Tabla 6.1. Curvas IDF

Nivel de complejidad del sistema Obtención mínima de curvas IDF


Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviográfica regional
Alto Información pluviográfica local

6.6 PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO

El periodo de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia


de las áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas
puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La
selección del periodo de retorno está asociada entonces con las características de
protección e importancia del área de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe
estar justificado. En la tabla 6.2 se establecen valores de periodos de retorno o
grado de protección.

Tabla 6.2, Períodos de retorno o grado de protección

Mínimo Aceptable Recomendado


Características del área de drenaje
(años) (años) (años)
Tramos iníciales en zonas residenciales con áreas
2 2 3
tributarias menores de 2 ha
Tramos iniciales en zonas comerciales o
2 3 5
industriales, con áreas tributarias menores de 2 ha
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre
2 3 5
2 y 10 ha
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias
5 5 10
mayores de 10 ha
Canales abiertos en zonas planas y que drenan
10 25 25
áreas mayores de 1000 ha *
Canales abiertos en zonas montañosas (alta
velocidad) o a media ladera, que drenan áreas 25 25 50
mayores a 1000 ha
• Parte revestida a 10 años, más borde libre a 100 años

6.7 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal pico de


aguas lluvias corresponde a la intensidad media de precipitación dada por las curvas
IDF para el periodo de retorno de diseño y una duración equivalente al tiempo de
concentración de la escorrentía.

En la Tabla D.4.1 del numeral D.4.3 del reglamento RAS 2000, establece que para
el nivel medio alto de complejidad se recomienda utilizar una curva IDF basada en
información pluviográfica regional.

Tr 0, 2727
i = 498.535
d 0, 6341

• i = intensidad de la lluvia en mm / hora


• Tr = período de retorno en años
• d = tiempo de concentración en minutos
6.8 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

El coeficiente de escorrentía, C, es función del tipo de suelo, del grado de


permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que
determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía. En su
determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y otros
efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir
consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y
las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C debe
ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de
diseño.

Para áreas de drenaje que incluyan sub-áreas con coeficientes de escorrentía


diferentes, el valor de C representativo del área debe calcularse como el promedio
ponderado con las respectivas áreas.

C=
∑ ( C. A)
∑A
Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las cuales
se presentan en la tabla 6.3 como guía para su selección. La adopción de
determinados valores debe estar justificada.

Tabla 6.3, Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

Tipo de superficie C
Cubiertas 0.75-0.95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0.70-0.85
Zonas comerciales o industriales 0.60-0.95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0.75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras 0.60-0.75
entre éstos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de 0.40-0.60
jardines
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 0.45
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques 0.3
cementerios
Laderas sin vegetación 0.6
Laderas con vegetación 0.3
Parques recreacionales 0.20-0.35

6.9 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto


más alejado de la cuenca hasta el colector, es decir, es el tiempo requerido desde
el comienzo de la lluvia para que toda el área este contribuyendo al colector en
cuestión. El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el
tiempo de recorrido en el colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo
requerido para que la escorrentía llegue al sumidero del colector, mientras que el
tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito del agua dentro del
colector.

Tc = Te + Tt

La norma RAS 2.017 recomienda que el tiempo de concentración total o duración


de la lluvia de diseño para tramos iníciales (arranques) sea superior a diez minutos
e inferior a 20.

6.9.1.1 Tiempo de entrada, Te

Existen varias fórmulas para estimar el tiempo de entrada. La ecuación de la FAA


de los Estados Unidos se utiliza frecuentemente para la escorrentía superficial en
áreas urbanas. Esta ecuación es
. − C ). L1/ 2
0.707.(11
Te =
S 1/ 3

La fórmula de Kerby también permite estimar Te; (m) puede ser estimado a partir del
tipo de superficie, con base en los valores de la tabla 6.4
Tabla 6.4, Coeficiente de retardo
0.467
 Lm 
Te = 144
. .  1/ 2 
S 

Tipo de superficie m
Impermeable 0.02
Suelo sin cobertura, compacto y liso 0,10 0.10
Superficie sin cobertura moderadamente
0.20
rugosa
Pastos 0.30
Terrenos arborizados 0.70
Pastos densos 0.80

El SoilConservationService (SCS) propone estimar Te con base en la velocidad


media de escorrentía superficial sobre el área de drenaje y la distancia de recorrido

Lc
Te =
(60.Vs )
Vs puede aproximarse por
Vs = a. S 1/ 2

(a) es una constante que depende del tipo de superficie, tal como se muestra en
la tabla 6.5.

Tabla 6.5. Constante “a” de velocidad superficial

Tipo de superficie a
Bosque con sotobosque denso 0.70
Pastos y patios 2.00
Áreas cultivadas en surcos 2.70
Suelos desnudos 3.15
Áreas pavimentadas y tramos iniciales de quebradas 6.50

6.9.1.2 Tiempo de recorrido, Tt


El tiempo de recorrido en un colector se puede calcular como

Lc
Tt =
(60.V )
Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo
de concentración puede determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se
describe a continuación:

1. Suponer un valor de la velocidad real en el colector.


2. Calcular Tt.
3. Calcular Te.
4. Obtener Tc.
5. Obtener i para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.
6. Estimar Q con el método racional.
7. Con este valor de Q, estimar Tt real; Si el valor de Tt estimado en el paso 2
difiere en más de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado
en el paso 7, es necesario volver a repetir el proceso.

El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales es 10 minutos y máximo 20


minutos. El tiempo de entrada mínimo es 5 minutos.

Si dos o más colectores confluyen a la misma estructura de conexión, debe


considerarse como tiempo de concentración en ese punto el mayor de los tiempos
de concentración de los respectivos colectores.

6.10 DIÁMETRO MÍNIMO

En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias, y principalmente en los


primeros tramos, la sección circular es la más usual para los colectores. El diámetro
nominal mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de
aguas lluvias es 250 mm (10”). Sin embargo, en casos especiales, en particular para
niveles de complejidad del sistema bajo y medio, y con plena justificación por
parte del diseñador, puede reducirse en los tramos iniciales a 200 mm (8”).

6.11 VELOCIDAD MÍNIMA

Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden depositarse en los colectores si
el flujo tiene velocidades reducidas. Por lo tanto, debe disponerse de una velocidad
suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para
esto se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad mínima
real permitida establecida en la Norma RAS en el colector es 0,75 m/s para el caudal
de diseño.

En cada tramo debe verificarse el comportamiento auto limpiante del flujo, para lo
cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por lo
tanto, que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 (0,3
Kg/m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el
10% de la capacidad a tubo lleno.

6.12 VELOCIDAD MÁXIMA

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores


dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores
adoptados deben estar plenamente justificados por el diseñador en términos de la
resistencia a la abrasión del material, de las características abrasivas de las aguas
lluvias, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores. Valores
típicos de velocidad máxima permisible para algunos materiales se presentan en la
tabla 6.6.

Tabla 6.6. Velocidades máximas permisibles

Tipo de material V (m/s)


Ladrillo común 3.0
Ladrillo vitrificado y gres 5.0
Concreto 5.0
PVC 10.0

El material escogido para el desarrollo de este proyecto es PVC, son


colectores constituidos por una Tubería de pared estructural con superficie interior
y exterior lisa, construida a partir de un perfil extruido, que es acoplado
helicoidalmente por un sistema de enganche mecánico. El Sistema de unión es
mecánico, tubos con extremos lisos y uniones fabricadas del mismo material con
hidrosellos instalados en fábrica. Este tipo de tubería se ha escogido porque
favorece la hermeticidad, posee flexibilidad, presenta resistencia a la corrosión y a
la abrasión, tiene un mejor comportamiento hidráulico frente a otros materiales
como: el concreto o gres, presenta alta resistencia al impacto, y por su facilidad
de instalación y mantenimiento

6.13 PENDIENTE MÍNIMA

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza, de acuerdo con los criterios de la velocidad mínima
especificados en reglamento RAS2000

6.14 PENDIENTE MÁXIMA

El valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga una


velocidad máxima real, según los criterios especificados en el reglamento RAS

6.15 ELEMENTOS DE DRENAJE

6.15.1 Sumideros

Son estructuras para la captación de la escorrentía superficial, que pueden ser


diseñadas en forma lateral o transversal al sentido del flujo, y se localizan en los
parqueadero del Colegio Normal Superior del proyecto.

En general la ubicación y espaciamiento entre sumideros están definidos por la


magnitud del caudal de escorrentía pluvial que se concentre en un punto
determinado y de las situaciones de inconveniencia para peatones y tráfico vehicular
que este caudal pueda generar. Algunos criterios para su ubicación son los
siguientes:

1. Puntos bajos y depresiones de las calzadas.


2. Reducción de pendiente longitudinal de las calles.
3. Antes de puentes y terraplenes.
4. Preferiblemente antes de los cruces de calles y pasos peatonales.
5. En todos los sitios donde el diseñador lo considere necesario, con
justificación correspondiente.

De acuerdo a las características de la topografía de la zona, el diseño de este tipo


de elementos se acoge a la localización mínima que establece la norma y
únicamente se tuvo en cuenta los criterios de diámetros, localización y
espaciamientos mínimos para los conductos de sumideros.

Se localizaron debidamente espaciados sumideros de ventana lateral a través de


los bordes de los sardineles en el futuro pavimento, los planos SUM-01 y SUM-02
muestra la zona de su localización, la cual de acuerdo al diseño del pavimento que
se establezca para la zona, deberá ajustarse.

6.15.2 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y RELLENOS ESTRUCTURALES

Se recomienda realizar el estudio de suelos respectivo con el fin de recomendar


tipos de talud de excavaciones, tipos de rellenos, espesores de capa y
recomendaciones de equipos; la metodología seguida en el diseño estructural
corresponde a la indicada por los fabricantes de tuberías de PVC y/o Fibra de vidrio
reforzada GRP de FLOWTITE.
ESTUDIOS Y DISEÑO TÉCNICOS PARA LA REVISIÓN DE LA BOCATOMA Y
DESARENADOR DEL ACUEDUCTO DE ACUA 7 EN EL MUNICIPIO DE
ACACÍAS DEPARTAMENTO DEL META

CONTIENE:
 MEMORIA DE CÁLCULOS Y PLANOS

DISEÑO Y CALCULO:
 ING. FREDDY J. GARCIA MURILLO.
Especialista en Saneamiento ambiental

CONSULTOR:
ING. HAIR A. MALPICA GOMEZ

Julio de 2019
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES.

Luego de La evaluación, y diseño de los diferentes componentes del alcantarillado


pluvial y sanitario de la vereda La Balsa en el municipio de Puerto López, se puede
concluir lo siguiente:

 La construcción del proyecto de alcantarillado, constituye la solución definitiva


de las inundaciones en la zona.

 La construcción de estos alcantarillados, constituye una solución,


económicamente viable, práctica y que da solución al problema de deterioro de
las vías.

 Con la terminación de este diseño se puede sugerir a la Empresa de Acueducto,


Alcantarilladlo y Aseo pueden gestionar para dar cobertura del servicio de
alcantarillado pluvial y sanitario.

 Con este estudio técnico económico se beneficiaran todos los habitantes de la


de la La Balsa en el municipio de Puerto López departamento de Meta y todos
aquellos que quieran ingresar a este sector del municipio.

 Este diseño puede ser la solución para la necesidad que vive la comunidad en
este sector.

Se realizaron toda evaluación hidráulica donde se obtuvieron los siguientes


resultados:

 En alcantarillado sanitario se calcularon tuberías de diámetros de 8 y 10


pulgadas, profundidades a cota bateas de 1.96 a 4.48 mts.

 En Alcantarillado pluvial profundidades desde 1.15 a 4.05 mts, diámetros desde


16 a 36 pulgadas.

7.2 RECOMENDACIONES.
 Con el objeto de recomendar y sugerir obras que favorezcan en la entrega
del cabezal fueron enunciadas obras enfocadas al abatimiento dela
socavación, disminución de la pendiente y aumento en la resistencia al corte.
 Se debe realizar cárcamos en los tramos que indican los planos.

Diseño de sumideros

De acuerdo a las características de la topografía de la zona, el diseño de este tipo


de elementos se acoge a la localización mínima que establece la norma y
únicamente se tuvo en cuenta los criterios de diámetros, localización y
espaciamientos mínimos para los conductos de sumideros.

Se localizaron debidamente espaciados sumideros de ventana lateral a través de


los bordes de los sardineles en el futuro pavimento, los planos SUM-01 y SUM-02
muestra la zona de su localización, la cual de acuerdo al diseño del pavimento que
se establezca para la zona, deberá ajustarse.

Diseño de cimentaciones y rellenos estructurales

Se debe proceder a realizar el estudio de suelos respectivo con el fin de recomendar


tipos de talud de excavaciones, tipos de rellenos, espesores de capa y
recomendaciones de equipos; la metodología seguida en el diseño estructural
corresponde a la indicada por los fabricantes de tuberías de PVC y/o Fibra de vidrio
reforzada GRP de FLOWTITE.

Alcantarillado Sanitario

Teniendo en cuenta los diseños realizados, y analizando cada uno de los tramos,
se evidencia que se debe hacer mas alto el pozo de entrega N°2, para evitar
posibles salidas de las aguas residuales; se realiza entrega en dicho pozo para
evitar ejecutar obras en la vía nacional.
Si existe otra alternativa se debe rediseñar este tramo para hacer conexión al
emisario final.

Se debe tener en cuenta la construcción de la planta de tratamiento de aguas


residuales

Alcantarillado Pluvial.
Se recomienda realizar protección con un cárcamo o relleno con material
seleccionado parte de los tramos 10, 11 y 12, donde la tubería queda desprotegida,
y de esta manera evitar posibles daños en el futuro, ya sea por erosión del terreno
o animales.
8 BIBLIOGRAFÍA

1. ARBELAEZ Ana Cecilia, VELEZ María Victoria, SMITH Q. Ricardo, DISEÑO


HIDROLÓGICO CON INFORMACIÓN ESCASA, Postgrado en Aprovechamiento
de los Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,
Página WEB.

2. LÓPEZ CUELLA Ricardo Alfredo, ELEMENTOS DE DISEÑO PARA


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS.

Ministerio de Desarrollo económico, REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR


DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS – 2000,

You might also like