You are on page 1of 22

MECÁNICA DE FLUIDOS

JULIO SEBASTIAN FLOREZ CARREÑO 1112901


JOSE JULIAN SERRANO CARREÑO 1112985

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÌA CIVIL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2019
“NÚMERO DE REYNOLDS”

JULIO SEBASTIAN FLOREZ CARREÑO 1112901


JOSE JULIAN SERRANO CARREÑO 1112985

Prof. CLAUDIA PATRICIA CHAUSTRE


Ing. CIVIL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÌA CIVIL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2019
CONTENIDO

 INTRODUCCION

1. OBJETIVOS

2. BASE TEORICA

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

4. PROCEDIMIENTO

5. EVALUACION

6. ANALISIS DE RESULTADOS

 CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES

 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

El número de Reynolds es un numero adimensional utilizado en la


Mecánica de Fluidos, diseñado de reactores y fenómeno de transportes
para caracterizar el movimiento de un fluido. Este número recibe su nombre
en honor de Osborne Reynolds. quien a través de una serie de
experimentaciones llego a su conclusión en el año 1883.

El número de Reynolds (Re) relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y


dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene
en numerosos problemas de dinámica de fluidos.

El Número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir,


si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la
importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento
respecto de uno laminar y la posición relativa de este estado dentro de una
longitud determinada.
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Relacionar la velocidad y las propiedades físicas de un fluido, así como la


geometría del ducto por el que fluye con los diversos patrones de flujo.

1.2 Objetivos Específicos

 Conocer las diferencias entre los distintos tipos de flujos.


 Calcular el Número de Reynolds para flujo laminar y turbulento.
 Entender el uso y utilidad del Numero de Reynolds
2. BASE TEORICA

El comportamiento de un fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de


energía, depende fundamentalmente del tipo de flujo, (laminar, transición o
turbulento). Esto se puede predecir si se conoce la magnitud de un número a
dimensional conocido como el número de Reynolds. Se puede verificar analítica y
experimentalmente que el carácter de flujo en un conducto redondo depende de 4
variables: la densidad (ρ) y la viscosidad del fluido (η), el diámetro del conducto (D),
y la velocidad promedio del fluido (v).

Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de valores numéricos de cada uno


fueron reportados por primera vez por Soborne Reynolds en 1883. Reynolds
observo que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye dentro de una tubería
depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y de algunas
propiedades físicas del fluido.

Así, el número de Reynolds es un número adimensional que relaciona las


propiedades físicas del fluido, su velocidad y la geometría del ducto por el que fluye
y está dado por:

Donde:
Re = Número de Reynolds
D = Diámetro del ducto [L]
v = Velocidad promedio del líquido
ρ = Densidad del líquido
µ = Viscosidad del líquido

Cuando el ducto es una tubería, D es el diámetro interno de la tubería. Cuando no


se trata de un ducto circular, se emplea el diámetro equivalente (De) definido como:

Generalmente cuando el número de Reynolds se encuentra por debajo de 2100 se


sabe que el flujo es laminar, el intervalo entre 2100 y 4000 se considera como flujo
de transición y para valores mayores de 4000 se considera como flujo turbulento.
Este grupo adimensional es uno de los parámetros más utilizados en los diversos
campos de la Ingeniería en los que se presentan fluidos en movimiento.
3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Banco de prueba aparato HM 150,1 para el estudio de la fricción.


 Cronometro
 Recipiente graduado

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Implementación del ensayo con corriente laminar

 Conecte el manómetro de agua (4) a los dos empalmes de medición de presión


(3; 12).
 Abra la válvula de cierre de la salida (2).
 Cierra la válvula (7) en el bypass.
 Abra las válvulas (10) y (11) en el depósito vertical.
 Conecte la bomba de HM 150 (o la alimentación de agua a la red de laboratorio)
y ajuste la válvula de regulación del caudal que allí se encuentra de manera que
se establezca un nivel de agua constante en el rebosadero del depósito vertical
(6). El ajuste fino se puede realizar seguidamente con la válvula de cierra (10).
 Regule el caudal con la válvula de cierre de la salida hasta que se establezca
una diferencia de presión constante de 2 cm de columna de agua en el
manómetro de agua. Esto equivale a la altura de perdida hv. y se repiten las
mediciones.
 Mida el caudal con ayuda de un recipiente graduado y un cronometro.
 En la continuación del ensayo se aumenta por pasos el caudal (hv aumenta) y se
repiten las mediciones de la diferencia de altura y del caudal.
 Anotar los valores medidos.

4.2. Implementación del ensayo con corriente turbulenta

Para este ensayo no se utiliza el depósito vertical. En caso de corriente


turbulenta se requiere una mayor velocidad de flujo. Por esto, el agua se hace
entrar directamente desde el HM 150 o desde la red de suministro de agua
propia del laboratorio en el tramo de tubo (13), vía bypass (8).
 Conecte el manómetro de aguja (5) a los dos empalmes de medición de presión
(3 y 12).
 Abra la válvula de cierre de salida (2).
 Abre la válvula (7) en bypass.
 Cierre las válvulas (10 y 11) en el depósito vertical.
 Conecte la bomba de HM 150 (o la alimentación de agua a la red de laboratorio)
y ajuste la válvula de regulación del caudal que allí se encuentra de manera que
se establezca un nivel de agua constante.
 Regule el caudal con la válvula de cierre de la salida (2) hasta que se establezca
una diferencia de presión constante de, por ejemplo, 50 mbares en el manómetro
de aguja.
 Mida el caudal con ayuda de un recipiente graduado y un cronometro.
 En la continuación del ensayo se aumenta por pasos el caudal (p aumenta) y se
repiten las mediciones de la diferencia de presión y caudal.
 Anotar los valores medidos.
5. EVALUACION

5.1. Determinación del Número de Reynolds (NR)

𝜌∗𝑉∗𝐷 𝑉∗𝐷
𝑁𝑅 = =
𝜂 𝑣
V: Velocidad fluido en m/s
D: Diámetro interno del tubo en m
𝑣: Viscosidad cinemática m2*s
𝜂: Viscosidad dinámica N-s/m2
𝜌: Densidad kg/m3

5.2. Determinación del factor de fricción del tubo

El factor de fricción del tubo λ se calcula del siguiente modo:

64
𝐹=
𝑁𝑅
𝑁𝑅 = Numero de Reynolds

5.3. Determinación del caudal

El caudal se determina con ayuda de un recipiente graduado y un cronometro.

𝑉
𝑄=
𝑡
V: volumen de líquido en litros
t: tiempo en segundos

La velocidad de flujo resulta de


𝑄 4𝑄
𝑉= =
𝐴 𝜋𝑑 2
Q: caudal en l/s
A: sección transversal del tubo
d: diámetro interior del tramo de tubo 3 mm
6. DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

Para Flujo Laminar

hv(mca) t(s) V(ml)


0,304 18,99 100
0,234 20,59 100
0,163 24,05 100
0,108 30,50 100
0,071 40,24 100

Hv= (36-5,6)=0,304mca
Hv= (32,8-9,4)=0,234mca
Hv= (30,7-14,4)=0,163mca
Hv= (27,3-16,5)=0,108mca
Hv= (26-18,9)=0,071mca

Para Flujo Turbulento

∆𝑝(psi) t(s) V(ml)


1 12,42 100
1,5 9,17 100
2 7,40 100
2,5 6,96 100
3 6,12 100

7. CALCULO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

 Para Flujo Laminar

hv(mca) t(s) V(ml) v(m/s) Q NR F


0,304 18,99 100 0,7449 m/s 5,2659 * 10 -3 L/S 2234,7 𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝟎
0,234 20,59 100 0,6871 m/s 4,8567 * 10 -3 L/S 2061,3 𝟎, 𝟐𝟑𝟑𝟐
0,163 24,05 100 0,4638 m/s 3,27867 * 10 -3 L/S 1391,4 𝟎, 𝟏𝟔𝟐𝟒

0,108 30,50 100 0,56385 m/s 3,98565* 10 -3 L/S 1691,55 𝟎, 𝟏𝟎𝟕𝟔


0,071 40,24 100 0,35175 m/s 2,48509 * 10 -3 L/S 1055,25 𝟎, 𝟎𝟕𝟎𝟖

Hv= (36-5,6)=0,304mca
Hv= (32,8-9,4)=0,234mca
Hv= (30,7-14,4)=0,163mca
Hv= (27,3-16,5)=0,108mca
Hv= (26-18,9)=0,071mca

 CAUDAL
𝐕
Q=𝐓

0,1 1𝑚3
Q = 18,99 = 0,005266 L/S×1000 = 𝟓, 𝟐𝟔𝟓𝟗 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟑 /𝒔

0,1 1𝑚3
Q = 20,59 = 0.004857 L/S1000 = 𝟒, 𝟖𝟓𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟑 /𝒔

0,1 1𝑚3
Q = 30,50 = 0,0032787L/S1000 = 𝟑, 𝟐𝟕𝟖𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟑 /𝒔

0,1 1𝑚3
Q = 25,09 = 0,0039857L/S1000 = 𝟑, 𝟗𝟖𝟓𝟔𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟑 /𝒔

0,1 1𝑚3
Q = 40,24 = 0,0024851 L/S1000 = 𝟐, 𝟒𝟖𝟓𝟎𝟗 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟑 /𝒔
 VELOCIDAD

𝐐
V=𝐀

5,2659∗ 10 −6𝑚3 /𝑠
V= π = 0,7449 m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

4,8567 ∗ 10 −6𝑚3 /𝑠
V= π = 0,6871m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

3,27867∗ 10 −6 𝑚3 /𝑠
V= π = 0,4638m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

3,98565∗ 10 −6 𝑚3 /𝑠
V= π = 0,56385m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

2,48509 ∗ 10 −6 𝑚3 /𝑠
V= π 0,35157m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

 NUMERO DE REYNOLS

𝟎,𝟕𝟒𝟒𝟗∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 2234,7
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟎,𝟔𝟖𝟕𝟏∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 2061,3
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟎,𝟒𝟔𝟑𝟖∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 1391,4
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟎,𝟓𝟔𝟑𝟖𝟓∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = =1691,55
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟎,𝟑𝟓𝟏𝟕𝟓∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 1055,25
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔
 FACTOR DE FRICCION DEL TUBO
𝟔𝟒 𝟔𝟒
F=𝑵𝑹 = 𝟐𝟐𝟑𝟒,𝟕 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝟔

𝟔𝟒 𝟔𝟒
F=𝑵𝑹 = 𝟐𝟎𝟔𝟏,𝟑 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟏𝟎

𝟔𝟒 𝟔𝟒
F=𝑵𝑹 = 𝟏𝟑𝟗𝟏,𝟒 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟔𝟎

𝟔𝟒 𝟔𝟒
F=𝑵𝑹 = 𝟏𝟔𝟗𝟏,𝟓𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟕𝟖

𝟔𝟒 𝟔𝟒
F=𝑵𝑹 = 𝟏𝟎𝟓𝟓,𝟐𝟓 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟎𝟔

 hallamos Hl convirtiendo las unidades


𝟏𝟎𝟏𝒌𝑷𝒂 𝟐, 𝟗𝟕𝟐𝟑𝑲𝑷𝒂
𝟎, 𝟑𝟎𝟒𝒎𝒄𝒂 × = = 𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝟎
𝟏𝟎, 𝟑𝟑𝒎𝒄𝒂 𝟗, 𝟖𝟏

𝟏𝟎𝟏𝒌𝑷𝒂 𝟐, 𝟐𝟖𝟕𝟗𝑲𝑷𝒂
𝟎, 𝟐𝟑𝟒𝒎𝒄𝒂 × = = 𝟎, 𝟐𝟑𝟑𝟐
𝟏𝟎, 𝟑𝟑𝒎𝒄𝒂 𝟗, 𝟖𝟏

𝟏𝟎𝟏𝒌𝑷𝒂 𝟏, 𝟓𝟗𝟑𝟕𝑲𝑷𝒂
𝟎, 𝟏𝟔𝟑𝒎𝒄𝒂 × = = 𝟎, 𝟏𝟔𝟐𝟒
𝟏𝟎, 𝟑𝟑𝒎𝒄𝒂 𝟗, 𝟖𝟏

𝟏𝟎𝟏𝒌𝑷𝒂 𝟏, 𝟎𝟓𝟓𝟗𝑲𝑷𝒂
𝟎, 𝟏𝟎𝟖𝒎𝒄𝒂 × = = 𝟎, 𝟏𝟎𝟕𝟔
𝟏𝟎, 𝟑𝟑𝒎𝒄𝒂 𝟗, 𝟖𝟏

𝟏𝟎𝟏𝒌𝑷𝒂 𝟎, 𝟔𝟗𝟒𝟐𝑲𝑷𝒂
𝟎, 𝟎𝟕𝟏𝒎𝒄𝒂 × = = 𝟎, 𝟎𝟕𝟎𝟖
𝟏𝟎, 𝟑𝟑𝒎𝒄𝒂 𝟗, 𝟖𝟏

 Ya con el f verdadero hallamos el f experimental.

𝒉𝑳 × 𝑫 × 𝟐𝒈
𝑭=
𝑳 × 𝑽𝟐
Reemplazamos los valores:

𝟎, 𝟑𝟎𝟑𝟎 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟒
𝟎, 𝟒 × 𝟎, 𝟕𝟒𝟒𝟗𝟐

𝟎, 𝟐𝟑𝟑𝟐 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟕𝟐𝟕
𝟎, 𝟒 × 𝟎, 𝟔𝟖𝟕𝟏𝟐
𝟎, 𝟏𝟔𝟐𝟒 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐
𝑭= = 𝟎, 𝟏𝟏𝟏
𝟎, 𝟒 × 𝟎, 𝟒𝟔𝟑𝟖𝟐

𝟎, 𝟏𝟎𝟕𝟔 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟑𝟕𝟎
𝟎, 𝟒 × 𝟎, 𝟓𝟔𝟑𝟖𝟓𝟐

𝟎, 𝟎𝟕𝟎𝟖 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟖𝟒𝟐
𝟎, 𝟒 × 𝟎, 𝟑𝟓𝟏𝟕𝟓𝟐

F VERDADERO F EXPERIMENTAL
0,3030 0,0804
0,2332 0,0727
0,1624 0,111
0,1076 0,0370
0,0708 0,0842

 Para Flujo Turbulento

∆𝑝(mbar) t(s) V(ml) v(m/s) Q F NR


1 12,42 100 1,1390 m/s 𝟖, 𝟎𝟓𝟏 × 𝟏𝟎−𝟔 0,0432 3417
1,5 9,17 100 1,5427m/s 𝟏𝟎, 𝟗𝟎𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔 0,0394 4628,1
2 7,40 100 1,9117m/s 𝟏𝟑, 𝟓𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟔 0,0369 5735,1
2,5 6,96 100 2,0326m/s 𝟏𝟒, 𝟑𝟔𝟖 × 𝟏𝟎−𝟔 0,0363 6097,8
3 6,12 100 2,3116m/s 𝟏𝟔, 𝟑𝟒𝟎 × 𝟏𝟎−𝟔 0,0351 6934,8

 CAUDAL
𝐕
Q=𝐓

𝟎,𝟏 𝟏𝒎𝟑
Q = 𝟏𝟐,𝟒𝟐 = 8,051 * 10 -3 L/S×𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟖, 𝟎𝟓𝟏 × 𝟏𝟎−𝟔

𝟎,𝟏 𝟏𝒎𝟑
Q = 𝟗,𝟏𝟕 = 10,905 x 10 -3 L/S×𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟎, 𝟗𝟎𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

𝟎,𝟏 𝟏𝒎𝟑
Q = 𝟕,𝟒𝟎 = 13,513 x 10 -3 L/S×𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟑, 𝟓𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟔
𝟎,𝟏 𝟏𝒎𝟑
Q = 𝟔,𝟗𝟔 = 14,368 x 10 -3 L/S×𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟒, 𝟑𝟔𝟖 × 𝟏𝟎−𝟔

𝟏𝟎𝟎 𝟏𝒎𝟑
Q = 𝟔,𝟏𝟐 = 16,340 x 10 -3 L/S×𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟔, 𝟑𝟒𝟎 × 𝟏𝟎−𝟔

 VELOCIDAD

𝐐
V=𝐀

8,051x10−6 𝑚3 /𝑠
V= π = 1,1390 m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

𝟏𝟎,𝟗𝟎𝟓×𝟏𝟎−𝟔 𝑚3 /𝑠
V= π = 1,5427m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

𝟏𝟑,𝟓𝟏𝟑×𝟏𝟎−𝟔 𝑚3 /𝑠
V= π = 1,9117m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

𝟏𝟒,𝟑𝟔𝟖×𝟏𝟎−𝟔 𝑚3 /𝑠
V= π = 2,0326m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

𝟏𝟔,𝟑𝟒𝟎×𝟏𝟎−𝟔 𝑚3 /𝑠
V= π 2,3116m/s
(𝟎,𝟎𝟎𝟑𝒎)𝟐
𝟒

 NUMERO DE REYNOLS

𝟏,𝟏𝟑𝟗𝟎 ∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 3417
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟏,𝟓𝟒𝟐𝟕∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 4628,1
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟏,𝟗𝟏𝟏𝟕∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 5735,1
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟐,𝟎𝟑𝟐𝟔∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 6097,8
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔

𝟐,𝟑𝟏𝟏𝟔∗(𝟎,𝟎𝟎𝟑)
NR = = 6934,8
𝟏∗𝟏𝟎−𝟔
 FACTOR DE FRICCION DEL TUBO

Para encontrar el valor de fricción en flujo turbulento, se utiliza la siguiente


formula:

0,25
𝐹=
1 5,74 2
(log( 𝐷 + 𝑁 0,9 ))
3,7 𝐸 𝑅

A través de ella necesitamos encontrar el valor de la rugosidad que está en la


fórmula 𝑫⁄∈ , donde ∈ es la rugosidad del material que se está empleando para
dicho experimento; el valor de ∈ se obtiene de la siguiente tabla:

Para nuestro experimento se utilizó un material fabricado en PVC, del cual la


rugosidad según la tabla es de: ∈= 𝟏, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

Dicho valor lo reemplazamos en la formula 𝑫⁄∈ y lo comparamos con el número de


Reynolds 𝑵𝑅 , para finalmente obtener el valor del factor de fricción F.

 Para 𝑵𝑅 = 𝟑𝟒𝟏𝟕 y 𝑫⁄∈ = (𝟎, 𝟎𝟎𝟑)⁄𝟏, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

F= 0,0432

 Para 𝑵𝑅 = 𝟒𝟔𝟐𝟖, 𝟏 y 𝑫⁄∈ = (𝟎, 𝟎𝟎𝟑)⁄𝟏, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔


F= 0,0394

 Para 𝑵𝑅 = 𝟓𝟕𝟑𝟓, 𝟏 y 𝑫⁄∈ = (𝟎, 𝟎𝟎𝟑)⁄𝟏, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

F= 0,0369

 Para 𝑵𝑅 = 𝟔𝟎𝟗𝟕, 𝟖 y 𝑫⁄∈ = (𝟎, 𝟎𝟎𝟑)⁄𝟏, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

F= 0,0363

 Para 𝑵𝑅 = 𝟔𝟗𝟑𝟒, 𝟖 y 𝑫⁄∈ = (𝟎, 𝟎𝟎𝟑)⁄𝟏, 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

F= 0,0351

 Ya con el f verdadero hallamos el f experimental.

𝒉𝑳 × 𝑫 × 𝟐𝒈
𝑭=
𝑳 × 𝑽𝟐

Hallamos hL pasando psi a unidades de Kpa:

6895𝑃𝑎 6,895𝐾𝑃𝑎
1,0𝑝𝑠𝑖 × ÷ 1000 = = 0,7028
1𝑝𝑠𝑖 9,81

6895𝑃𝑎 10,3425𝐾𝑃𝑎
1,5𝑝𝑠𝑖 × ÷ 1000 = = 1,054
1𝑝𝑠𝑖 9,81

6895𝑃𝑎 13,79𝐾𝑃𝑎
2𝑝𝑠𝑖 × ÷ 1000 = = 1,40
1𝑝𝑠𝑖 9,81

6895𝑃𝑎 17,2375𝐾𝑃𝑎
2,5𝑝𝑠𝑖 × ÷ 1000 = = 1,757
1𝑝𝑠𝑖 9,81

6895𝑃𝑎 20,685𝐾𝑃𝑎
3𝑝𝑠𝑖 × ÷ 1000 = = 2,108
1𝑝𝑠𝑖 9,81

 Hallamos f experimental
𝟎, 𝟕𝟎𝟐𝟖 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐
𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟕𝟗𝟕𝟐
𝟎, 𝟒 × 𝟏, 𝟏𝟑𝟗𝟎𝟐

𝟏, 𝟎𝟓𝟒 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟔𝟓𝟏𝟕
𝟎, 𝟒 × 𝟏, 𝟓𝟒𝟐𝟕𝟐

𝟏, 𝟒𝟎 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐
𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟓𝟔𝟑𝟕
𝟎, 𝟒 × 𝟏, 𝟗𝟏𝟏𝟕𝟐

𝟏, 𝟕𝟓𝟕 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟔𝟐𝟓𝟖
𝟎, 𝟒 × 𝟐, 𝟎𝟑𝟐𝟔𝟐

𝟏, 𝟎𝟓𝟒 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 × 𝟏𝟗, 𝟔𝟐


𝑭= = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗𝟎
𝟎, 𝟒 × 𝟐, 𝟑𝟏𝟏𝟔𝟐

F VERDADERO F EXPERIMENTAL
0,0432 0,07972
0,0394 0,06517
0,0369 0,05637
0,0363 0,06258
0,0351 0,0290

El primer valor no se toma ya que está por debajo de 4000 estado transición. Se
puede observar que los resultados experimentales fueron descendiendo más rápido
que los verdaderos.
CONCLUSIONES

 Por medio de la tinta de azul de metileno se pudo estudiar este principio, debido
a que a bajas velocidades esta tinta no se difunde dentro del agua, mientras que
a medida que aumenta la velocidad esta tinta se va dispersando dentro del agua.
 Los valores del número de Reynolds están supeditados a errores en el aparato
ya que por falta de mantenimiento su precisión se ve afectada; por eso nos
resultaron flujos turbulentos a bajos caudales.
 Al calcular el número de Reynolds en el laboratorio y observando el
comportamiento del fluido podemos constatar que su valor oscila en un rango
muy cercano al de su valor teórico.
 El número de Reynolds es fundamental para caracterizar la naturaleza del flujo y
así poder calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción en el
sistema.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda estar atentos a la hora de tomar apuntes de tiempos y
pérdidas para cuando se hagan los cálculos no cometer errores.

 A la hora de hacer cálculos es recomendable tener mucho cuidado en las


conversiones de unidades así como los factores que usaremos de
conversión.

 Es necesario que los estudiantes manipulen los instrumentos de laboratorio,


así como hacerlo en grupos pequeños para una mejor comprensión.

 Se recomienda no hacer todos los laboratorios en un mismo día para no


confundir los datos, también para tener una mejor comprensión de lo q se
hace.

BIBLIOGRAFIA
 MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y maquinas. Editorial Haría segunda
edición.
 VEN TE CHOW. Hidráulica de canales abiertos Editorial Mc Graw-Hill.
 RODRIGUEZ Díaz, Héctor Alfonso. Hidráulica experimental Editorial escuela
colombiana de ingeniería.
 ROBERT L. MOTT, mecánica de fluidos aplicada. Editorial Prentice-may.
 SOTELO AVILA GILBERTO. Hidráulica general.
 CATALOGOS DE GUNT HAMBURG DE LOS BANCOS DE ENSAYOS.

You might also like