You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL

“INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL”

ANALISIS DE UN SIFÓN MONTADO CON UN


CONDUCTO EN FORMA DE U INVERTIDA EN LA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA- UNCP

CÁTEDRA :

PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE FLUJO DE FLUIDOS

CATEDRÁTICO :

ING. GUEVARA YANQUI PASCUAL VICTOR

EJECUTORES :

CABEZAS YUPANQUI, Lucero Diana


LEIVA TORRES, Wendy Fiorella
PAREDES QUISPE, Marilia Mirella
VALLE ALVARADO, Milagros Wendy
CICLO : VI
Huancayo-Perú

2017
INTRODUCCION

Los conocimientos de ingeniería obtenidos en nuestra formación, llevándolo a


la realidad algunas obras de sistemas sanitarios, la topografía del ambiente
exige una ejecución de obras especiales como sifones invertidos, dada la
necesidad de superar obstáculos como, quebradas, ríos, canalizaciones de
aguas pluviales, aductoras, cruce de túneles subterráneos (metros), etc.

El sifón normal surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo


topográfico y conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose
como una tubería simple. Es notable la utilidad que tiene este tipo de
estructuras no solo porque resuelve el problema de realizar grandes tramos
de canal cuya construcción demandaría mayores costos elevando el monto del
proyecto. Este tipo de estructura se justifica porque reduce los costos de un
proyecto haciéndolo más económico ahorrando tiempo de ejecución. Nos
permite vencer una elevación y transportar el fluido de un punto de difícil
acceso a otro.

ii
RESUMEN

En el presente informe se presenta un experimento de aplicación a un sifón,


que es un dispositivo o estructura hidráulica que se utiliza para trasvasar un
líquido en canales a través de obstáculos tales como un río, una depresión del
terreno u otro canal. Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al
principio de su funcionamiento: Sifón (normal) y Sifón invertido.

En la realización del experimento se trabajó con el diseño de un sifón normal,


en el cual se determinó la máxima altura de esta experimentalmente 𝐻𝑚𝑎𝑥 =
5.78, utilizando la wincha, con los datos de volumen y tiempo se determinó el
10−7 𝑚3
caudal 𝑄 = 1.77 × y con este la velocidad, seguido a esto utilizando la
s

ecuación de Darcy se determinó las pérdidas de carga resultando el total


ℎ𝑙(𝑇𝑂𝑇𝐴) = 7.73 × 10−5 y utilizando la ecuación de Bernoulli matemáticamente
resulto 𝐻𝑚𝑎𝑥 = 5.5198, como consecuencia de la determinación de la altura
máxima con un error de 0.173% . Se determinó la presión absoluta en el vértice
del sifón 𝑃𝐵 = 1.2401 × 104 𝑃𝑎; los cuales fueron planteados como objetivos
de la experimentación.

iii
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................. ii

RESUMEN ...................................................................................................... iii

INDICE ............................................................................................................ iv

OBJETIVOS .................................................................................................... v

I. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 1

1.1. ECUACIÓN DE BERNOULLI:............................................................ 1

1.2. ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD ................................................... 1

1.3. ECUACION DE LA ENERGIA ........................................................... 2

1.4. ECUACION DE DARCY .................................................................... 3

II. PARTE EXPERIMENTAL ......................................................................... 4

2.1. MATERIALES: ................................................................................... 4

2.2. PROCEDIMIENTO:............................................................................ 5

2.3. MONTAJE.......................................................................................... 6

III. TRATAMIENTO DE DATOS ................................................................. 7

3.1. DATOS .............................................................................................. 7

3.2. CÁLCULOS ....................................................................................... 8

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 14

ANEXOS ....................................................................................................... 15

iv
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Evaluar los principios que rigen el funcionamiento del sifón montado en


la Facultad de Ingeniería Química- UNCP.

OBJETIVO ESPECÍFICO

- Determinar la altura máxima para que no se lleve a cabo la acción del


sifón montado en la Facultad de Ingeniería Química- UNCP.

- Determinar la velocidad de salida del fluido a una altura determinada en


un sifón montado en la Facultad de Ingeniería Química- UNCP.
.
- Determinar la perdida de carga por fricción total en el montado en la
Facultad de Ingeniería Química- UNCP.
.

v
I. MARCO TEÓRICO

1.1. ECUACIÓN DE BERNOULLI:

La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración


del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto
de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento
de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se
considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad
a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a
expensas de la energía de presión. (Buffa, 2003)

FIGURA 1. Representación gráfica del principio de Bernoulli

Fuente: (Buffa, 2003)

𝜕𝑄 𝜕𝑊𝑠 𝑃 𝜕𝑊𝜇
− = ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 + ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑣 + … … … (1)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜌 𝜕𝑡

1.2. ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad es un importante principio físico muy útil para la


descripción de los fenómenos en los que participan fluidos en movimiento, es
decir en la hidrodinámica. Para la formulación de la ecuación de continuidad de
los fluidos se asumen un grupo de consideraciones ideales que no siempre se

1
tienen en los fenómenos reales de movimientos de fluidos, de modo que en
general, aunque la ecuación es clave para la interpretación de los fenómenos
reales, los cálculos derivados de su uso serán siempre una aproximación a la
realidad, sin embargo, en una buena parte de los casos con suficiente exactitud
como para poder ser considerados como ciertos. (Davidovich, 2002)

𝜌1 𝑣1 𝐴1 = 𝜌2 𝑣2 𝐴2 … … … (2)

FIGURA 2. Representación gráfica de la ecuación de la continuidad.

Fuente: (Davidovich, 2002)

1.3. ECUACION DE LA ENERGIA

Hemos deducido que en casos que la viscosidad no controla el flujo el


Bernoulli o energía por unidad de peso del flujo se conserva, ya sea en todo
el campo de flujo (caso de flujo irrotacional, fluido real o ideal) o bien a lo largo
de las líneas de corriente y vorticosas (caso de flujo rotacional, fluido ideal).
Por otro lado, resulta evidente que, en presencia de esfuerzos viscosos, que
corresponden esencialmente a una fuerza de roce actuando en el fluido, parte
de la energía mecánica del flujo se disipa en forma de calor debido a los
efectos de fricción. (Mott, 2006)

𝑃 𝑃 𝑃
∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 = ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 + ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 … … … (3)
𝜌 𝜌 𝜌

2
FIGURA 3. Representación gráfica de un tubo de flujo.

Fuente: (Mott, 2006)

1.4. ECUACION DE DARCY

En 1850, Darcy, Weisbach y otros dedujeron experimentalmente una fórmula


para calcular en un tubo las pérdidas por fricción: (Mott, 2006)

𝐿𝑣 2
ℎ𝑙 = f … … … (4)
2𝐷𝑔

Donde:

f: factor de fricción de Darcy- Weisbach

L: Longitud del tubo.

D. diámetro.

V: velocidad media.

g: aceleración de la gravedad

Q. caudal.

3
II. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. MATERIALES:

- Manguera para nivel 20 m

- Wincha de 5 m

4
- Pabilo

- Baldes con agua

2.2. PROCEDIMIENTO:

- Inicialmente amarramos aproximadamente a 5 metros de la


manguera un pedazo largo de pabilo, para así poder colgarlo.
- Desde el tercer piso colgamos la manguera en forma de U,
haciéndolo llegar al extremo al piso, donde colocamos un balde de
agua lleno.
- Succionamos desde el otro extremo de la manguera el agua,
haciendo que el agua pase por completo por toda la manguera, si
es necesario hacer bajar aproximadamente 2.5 metros de altura.
5
- Cuando logremos llenar la manguera y que salga de esta agua,
medimos el caudal, midiendo el tiempo y el volumen expulsado.
- Para medir la altura máxima, subimos la manguera
progresivamente, hasta el punto donde de la manguera no salga
agua, en ese momento medimos la altura con la ayuda de la
wincha.

2.3. MONTAJE

FIGURA 4. Representación gráfica del montaje del sifón.

Fuente: Propia

6
III. TRATAMIENTO DE DATOS
Esquema de la funcionalidad del sifón

0.63 cm 5.52 m

FIGURA 5. Esquema de funcionalidad del sifón.

Fuente: Propia

3.1. DATOS

- Largo de la manguera: L=20 m


- Longitud utilizada en las corridas L=6 m
- Diámetro interno de la manguera: D=0.004 m
- Temperatura del ambiente: T=17°C
𝑘𝑔⁄
- Densidad (17ºC) : 998.86 𝑚3
- Viscosidad cinemática (17ºC): 1.102 x 10−3
- 𝐻𝑚𝑎𝑥 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 5.78

DETERMINANDO CAUDAL

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

7
CORRIDAS VOLUMEN (ml) TIEMPO(seg)
1ª CORRIDA 178 10
2ª CORRIDA 176 10
3ª CORRIDA 178 10
4ª CORRIDA 170 10

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 89 𝑚𝑙

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 10 𝑠𝑒𝑔

178 𝑚𝑙 10−3 𝑙 10−3 𝑚3


𝑄= ( )( )
10 𝑠𝑒𝑔 1 𝑚𝑙 1𝑙

𝑚3
𝑄 = 1.78𝑥 10−5
𝑠𝑒𝑔

3.2. CÁLCULOS

Realizando el Balance de Materia:

∬ 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝑑𝑣 = 0

Como el flujo es continuo entonces la acumulación es cero:

∭ 𝜌𝑑𝑣 = 0

Quedando:

∬ 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 = ∬ 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 + ∬ 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 = 0

−𝜌1 𝑣1 𝐴1 + 𝜌2 𝑣2 𝐴2 = 0

𝜌1 𝑣1 𝐴1 = 𝜌2 𝑣2 𝐴2 … … … … … … … . . (1)

𝜌1 𝑣1 𝐴1 = 𝜌2 𝑣2 𝐴2 = 𝑚(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜)


8
Realizando el Balance de Energía:

𝜕𝑄 𝜕𝑊𝑠 𝑃 𝜕𝑊𝜇
− = ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 + ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑣 +
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜌 𝜕𝑡

CONSIDERACIONES:

- No existe intercambio de calor:

𝜕𝑄
=0
𝜕𝑡

- No existe trabajo de flechas:

𝜕𝑊𝑠
=0
𝜕𝑡

- Como el flujo es continuo entonces la acumulación es cero:

∭ 𝜌𝑑𝑣 = 0

- Trabajo viscoso despreciable:

𝜕𝑊𝜇
=0
𝜕𝑡

Quedando:

𝑃
0 = ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴
𝜌

𝑃 𝑃 𝑃
∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 = ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴 + ∬ (𝑒 + ) 𝜌(𝑣⃑. 𝑛⃑⃑)𝑑𝐴
𝜌 𝜌 𝜌

𝑃 𝑃
− (𝑒1 + 𝜌1 ) 𝜌1 𝑣1 𝐴1 + (𝑒2 + 𝜌2 ) 𝜌2 𝑣2 𝐴2 = 0……….. (2)
1 2

Y como:

𝑃 𝑣2 𝑃
(𝑒 + ) = (𝑔𝑦 + + 𝜇 + ) … … … . . (3)
𝜌 2 𝜌

9
𝜇2 − 𝜇1 = ℎ𝑙 … … … . . (4)

Reemplazando (1), (3) y (4) en (2):

𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
𝑔𝑦1 + + = 𝑔𝑦2 + + + ℎ𝑙 … … … . . (5)
2 𝜌1 2 𝜌2

Hallando pérdidas debido a la fricción (hl):

ECUACIÓN DE DARCY (para perdidas de fricción en un flujo continuo):

𝐿𝑣 2
ℎ𝑙 = f … … . . (6)
2𝐷𝑔

Por la relación de continuidad hallamos la velocidad en el punto “C”:

𝑄 = 𝑣𝐴 … … . . (7)

𝑄
𝑣=
𝐴

1.78𝑥 10−5
𝑣=𝜋 𝑚/𝑠
𝑥(0.008) 2
4

𝑣 = 354.1197 × 10−3 𝑚/𝑠

Hallando número de Reynolds:

𝐷𝑣𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

𝐷𝑣
𝑅𝑒 = 𝜇
𝜌

(0.008)𝑥(354.1197 × 10−3 )
𝑅𝑒 =
1.102𝑥10−3
998.86

𝑅𝑒 = 2.56𝑥103

10
Hallando el factor de fricción para flujo laminar:

64
𝑓=
𝑅𝑒

64
𝑓=
2.56𝑥103

𝑓 = 0.025

Entonces la pérdida por fricción de AB es:

𝐿𝑣 2 5.29𝑥(354.1197 × 10−3 )2
ℎ𝑙(𝐴𝐵) = f = 0.025 x = 1.0576
2𝐷𝑔 2𝑥0.008𝑥9.8

Entonces la pérdida por fricción de BC es:

𝐿𝑣 2 0.63𝑥(354.1197 × 10−3 )2
ℎ𝑙(𝐵𝐶) =f = 0.032x = 125.9605 × 10−3
2𝐷𝑔 2𝑥0.004𝑥9.8

Entonces la pérdida por fricción total es:

ℎ𝑙(𝐴𝐶) = ℎ𝑙(𝐴𝐵) + ℎ𝑙(𝐵𝐶) = 1.1836

Reemplazando datos en la ecuación (5) para hallar PB:

- PA=PC=P0 (presión atmosférica) =6.9*10^4 Pa


- ρH2O a 15°C=998.86 Kg/m3
- vA=0 m/s
- Punto de referencia A.

𝑣𝐴2 𝑃𝐴 𝑣𝐵2 𝑃𝐵
𝑔𝑦𝐴 + + = 𝑔𝑦𝐵 + + + ℎ𝑙(𝐴𝐵)
2 𝜌𝐴 2 𝜌𝐵

𝑃𝐴 𝑃𝐵 𝑣𝐵2
= + 𝑔𝑦𝐵 + + ℎ𝑙(𝐴𝐵)
𝜌𝐴 𝜌𝐵 2

11
𝑃𝐴 𝑣𝐵2
𝑃𝐵 = 𝜌𝐵 ( − 𝑔𝑦𝐵 − − ℎ𝑙(𝐴𝐵) )
𝜌𝐴 2

6.9𝑥104 (5.51)2
𝑃𝐵 = 998.86 ( − 9.8 𝑥3.85 − − 1.0576)
998.86 2

𝑃𝐵 = 1.50934 × 104 𝑃𝑎

Reemplazando datos en la ecuación (5) para hallar Hmax:

PA=PC=P0 (presión atmosférica) =6.9*10^4 Pa


ρH2O a 15°C=998.86 Kg/m3
vA=0 m/s

Punto de referencia C.
𝑣𝐵2 𝑃𝐵 𝑣𝐶2 𝑃𝐶
𝑔𝑦𝐵 + + = 𝑔𝑦𝐶 + + + ℎ𝑙(𝐵𝐶)
2 𝜌𝐵 2 𝜌𝐶

𝑃𝐵 𝑃𝐶
= + 𝑔𝑦𝐶 + ℎ𝑙(𝐵𝐶)
𝜌𝐵 𝜌𝐶

1 𝑃𝐶 − 𝑃𝐵
𝑦𝐵 = ( + ℎ𝑙(𝐵𝐶) )
𝑔 𝜌

1 6.9 × 104 − 1.5093 × 104


𝑦𝐵 = ( + 125.9605 × 10−3 )
9.8 998.86

𝑦𝐵 = 𝐻 𝑚𝑎𝑥 = 5.5198

12
IV. CONCLUSIONES

- Se logró evaluar los principios que rigen el funcionamiento del sifón


montado en la Facultad de Ingeniería Química- UNCP, esto con ayuda
de la revisión bibliográfica y la comprensión de tales conceptos.

- Se pudo determinar la altura máxima para que no se lleve a cabo la


acción del sifón montado en la Facultad de Ingeniería Química- UNCP,
esto aplicando el balance de materia y energía para hallar la altura
máxima matemáticamente es 5.5198𝑚.

- Se determinó la velocidad de salida del fluido a una altura determinada


en un sifón montado en la Facultad de Ingeniería Química- UNCP, esto
haciendo corridas donde el sifón presenta un buen funcionamiento,
obteniendo un valor de 𝑣 = 354.1197 × 10−3 𝑚/𝑠
.
- Se logró determinar la perdida de carga por fricción total en el montado
en la Facultad de Ingeniería Química- UNCP, esto usando la ecuación
de Darcy y obteniendo el valor de 1.1836 𝑚.

13
BIBLIOGRAFÍA

Buffa, J. (2003). Fisica. Mexico: Pearson.

Davidovich, L. (2002). Mecánica Cuántica no Relativista. Barcelona: Reverte.

Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. Mexico: Pearson.

14
ANEXOS

FIGURA 4. Representación de la posición del tubo transparente

Fuente: Propia

FIGURA 5. Obtención del volumen para la determinación del caudal

Fuente: Propia.

15
FIGURA 6. Determinando y tomando anotaciones de los datos necesarios.

Fuente: Propia.

FIGURA 7. Tomando la medida de las alturas

Fuente: Propia.

16

You might also like