You are on page 1of 33

CONSTRUCCION DE SUBJETIVIDADES

UNIDAD 2: FASE 3 APLICAR LA EXPERIENCIA PROPIA EN EL PROCESO DE


RECONOCERSE COMO SUJETO

ANDREA FERNANDA ERAZO.


CÓD. 27.090.562
ANDRÉS FELIPE BAZANTE
CÓD. 1.061.792.933
DIEGO ANDRÉS BUITRAGO.
CÓD.10.347.557
LEONARD ENRIQUE ROSADO.
CÓD.1065581552
YENIS JIMÉNEZ GÓMEZ.
CÓD.

GRUPO: 403039_3

TUTORA: LUZ ELENA SALAZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
JULIO DE 2019

1
Leonard Enrique Rosado

Respuestas a las preguntas orientadoras

Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las
diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas
representaciones sobre la subjetividad y los sujetos

El ambiente cultural definitivamente ejerce un fuerte poder en la construcción del sujeto

con relación a su género. A pesar avances sociales, en nuestras comunidades latinoamericanas

existen parámetros socioculturales que genera una brecha en el desarrollo individual y

participación social de las personas con relación a su género. En la lectura propuesta se resalta por

ejemplo, un entorno sociocultural qué tiene sus dificultades de índole social y comunitaria, dónde

se presenta grupos de pandillas en las cuales los líderes son generalmente hombres, y las mujeres,

según manifiesta Rico, uno de los participantes del estudio, prefieren cumplir un papel pasivo,

sintiéndose atraídas a estos hombres que dirigen una banda, debido a que sienten que les brindan

“garantías” frente a su grupo social inmediato.

Los seres humanos construyen su subjetividad con relación al sistema sexo género

(Rubin, 1975). En la construcción de subjetividad, un individuo por ejemplo el sexo masculino en

un contexto específico sociocultural, se representa a sí mismo cómo sostén de la familia o

trabajador incansable, y es así como podría verse a sí mismo identificarse, representar y actuar en

un contexto social. El género es tomado como uno de los preceptos sobre los cuales el individuo

piensa de sí mismo, crea su propia identificación, establece relaciones y formas de identificar a los

demás. Dentro de esos mismos preceptos tenemos lo social, lo religioso, lo político y lo

económico

2
Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las
concepciones de subjetividad en jóvenes

En la actualidad la participación social y política de los jóvenes ha adquirido un sentido

más amplio y se define como activa, la integración de los jóvenes en el desarrollo social

económico y cultural. En la construcción de la subjetividad, aparecen enfoques particulares, como

el de la 'subjetividad política' la cual se evidencia a través de las prácticas de participación, las

creencias y los enfoques. Desde la subjetividad los jóvenes manifiestan diferentes formas de

expresión en lo político y social, no sólo a través de la participación y expresión de sus opiniones,

sino también a través del arte. (Huntington, 1997).

En su desarrollo como sujetos sociales, los jóvenes han desarrollado algunas formas de

expresión de favor y rechazo de prácticas políticas, de maneras no convencionales. De esta

manera los jóvenes no se adhieren a comportamientos sociales y políticos tradicionales, sino que

integran una visión diferente, de su perspectiva para la conformación y resignificación de la

política y la participación ciudadana. Aunque la participación juvenil en lo político, y

específicamente en la toma de decisiones era realmente baja, cada vez más se presenta mayor

interés y comportamiento activo en los procesos políticos de su entorno.

En la correlación de la construcción de subjetividad en los jóvenes, participación social y

política, se puede decir que el reconocimiento y la comprensión del entorno, es el punto de partida

al estudiar los sujetos sociales, pues es allí en donde se establecen oportunidades y posibilidades

de llegar a ser y a hacer. Cómo dice Pierre Bourdieu se 'redefine’, o resignifica la palabra juventud

en medio de tensiones, conflictos, luchas y juegos de intereses.

3
¿Como analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de
subjetividad?

"el pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses"

"el joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes"

En los procesos de construcción de subjetividad, los intereses particulares cumplen un

papel motivador significativo. Sin embargo la indiferencia y el interés particular egoísta,

evidentemente impiden una construcción sujetos sociales activos, que contribuyan de manera

contundente a los intereses comunes. Dentro de la construcción individual como sujetos sociales,

cada persona, aunque es influenciada por su entorno, también tiene cierta autonomía en buscar un

entorno que favorezca su proceso de construcción personal.

La individualización señala un proceso de posicionamiento y particulariza al sujeto

mediante su acción social dentro de la sociedad. Por lo tanto, el sujeto que reflexione acerca de su

identidad personal, puede no coincidir con la forma en que su entorno espera de él. Su acción

social puede transformarse, y entrar en discordia con su entorno social. Está discordancia pudiera

permitir una mayor participación en los procesos políticos encaminados a un bienestar social.

Historia Significativa:

De lo académico a lo Humano

En el año 2015 me desempeñaba como consultor en calidad académica de algunas

instituciones educativas de la ciudad de Popayán. Ese mismo año me llamaron de ASCUN

(Asociación de Universidades de Colombia) para realizar un trabajo de refuerzo académico a los

jóvenes de un instituto de formación para jóvenes y menores privados de la libertad.

4
Fue todo un reto realizar el trabajo solicitado por la actitud de los jóvenes, quienes

manifestaban actitudes irreverentes, indiferentes y hasta displicentes en las jornadas.

Fue una paradoja porque me contrataron para realizar un trabajo con una población que no quería

recibirlo. Lo tomé como un reto personal y diseñé estrategias que se salieran de lo académico, se

enmarcaran en un contexto de motivación y se traslaparon al área de desarrollo personal.

Así fue como en las primeras sesiones dejé los libros académicos tirados y solicité un test

que me permitiera conocer más a los jóvenes con los cuales estaba tratando. Con asesoría de un

psicólogo, aplicamos dos instrumentos, uno basado en los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann, y

el otro denominado 16-PF. Ambos me ayudaron a comprender particularidades del grupo que

tenía para capacitar por casi medio año.

Conversar con cada uno, decirle cuáles eran sus fortalezas y como podían valerse de ellas

para trazarse metas grandes y escalar social y afectivamente. A muchos les impresionó el ejercicio

pues pocas veces en la vida alguien había resaltado aspectos positivos en ellos, muchos de ellos

me tomaron tanta confianza que me contaban de manera tranquila y serena las razones por las que

estaban privados de la libertad, y en verdad eran hechos muy fuertes, que personalmente me

impresionaban, pero no lo manifestaba tratando de demostrar la misma serenidad y quizás frialdad

con que lo contaban.

En las sesiones les comentaba que nosotros cometemos errores pero estos no deben

definirnos, y más sabiendo que estamos jóvenes y que a diferencia de otras especies, los humanos

podemos diseñar nuestro futuro y no permitir que el pasado nos marcara para siempre sin

posibilidad de mejora.

5
Posteriormente al estar motivados y ser conscientes de los beneficios que les reportaría las

jornadas de capacitación, iniciamos en forma las tutorías. La actitud era totalmente diferente, y los

docentes de planta del su instituto se sorprendían porque en sus clases los jóvenes no

manifestaban la atención que presentaban en las jornadas a cargo de mi equipo de trabajo.

Se realizaron varios exámenes que medían el rendimiento académico, recuerdo muy bien

que el primer test casi todos tenían resultados en nivel inferior, pero en el segundo test,

presentaron mejoría, y en el tercero, realizado al finalizar las jornadas, los muchachos presentaban

niveles altos en su desempeño.

Al finalizar todo el trabajo de refuerzo imprimí varias copias de un libro llamado El Esclavo,

un libro “light”, pues no estaban acostumbrados a la lectura, pero pese a lo corto presenta un

profundo mensaje.

A esa época, tenía unos 5 años como consultor en calidad educativa, sin embargo, la

realización de ese trabajo particularmente, me hizo reflexionar en que se puede brindar guía y

asistencia en el desarrollo individual de las personas y a su vez en el desarrollo social, y que es

hay aspectos que van más allá de lo netamente académico, que hay factores que influyen más

poderosamente en la forma de pensar y actuar de las personas.

Fue así como decidí darle un giro a mi profesión, la fortalecí o quizá complementé al decidir

iniciar los estudios de psicología.

Ahora que estoy en el proceso, me agrada muchísimo el tema de las neurociencias en el

contexto educativo, y cada día aprendo más para aplicarlo en mi contexto.

6
Como lección aprendí que aunque uno puede llegar a ser el arquitecto de su proyecto de vida, a

veces las circunstancias se convierten en esa guía que te ayuda a elegir el camino que puede darte

mayor satisfacción en tu breve andar, mientras respires.

Andrea Fernanda Erazo

Respuestas a las preguntas orientadoras

Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las
diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas
representaciones sobre la subjetividad y los sujetos

Dentro del espacio social y cultural que se presenta en la lectura, la cual habla sobre la

construcción de subjetividades en raperos y raperas, se evidencia que el joven que pertenece a una

pandilla concibe su posición dentro de su círculo, como una posición de poder. Ya sea como un

joven pandillero al cual todos temen, o como un joven rapero al cual todos observan y en

determinada forma admiran. En cualquiera de estas dos posiciones hay una remarcada tendencia a

obtener el respeto y la atención de los demás y o lograr un estatus, con el cual se obtiene un

“bien” muy codiciado por los jóvenes: Las mujeres. En este contexto de vivir en zonas con un alto

nivel de violencia, las mujeres buscan no, al joven más apuesto y mejor vestido, sino, al joven que

les pueda proporcionar seguridad, confianza y respaldo, lo cual es lo que ellas buscan.

Dentro de la concepción que estos jóvenes poseen sobre la diferencia de género, su

subjetividad está construida bajo esta premisa, ya que los muchachos quieren ser admirados y las

muchachas buscan seguridad y estar acompañada del joven que les brinde estos requerimientos.

Hay una diferencia muy notable entre la masculinidad dominante y la femineidad que requiere

cierto margen de seguridad y de protección en el entorno hostil en el que viven.

7
Esta subjetividad juvenil está sustentada en un sistema de compensación personal entre ambos

géneros, la diferencia radica en que el rapero que deja las pandillas por cantar, bailar y expresar su

modo de pensar y de sentir de una forma distinta, sin hacerle daño a nadie.

El rap ofrece a estos jóvenes algo mucho más positivo que los ayuda a modificar su

pensamiento y la concepción que tienen de su mundo saturado de violencia que no les brinda más

oportunidades que delinquir para dar sentido a sus vidas que no encuentran afuera de sus pandillas

más que la discriminación, la exclusión social, la pobreza y la insatisfacción de las necesidades

básicas del ser humano.

Este es un factor que iguala a ambos géneros, pues por medio de la música encuentran una forma

de desahogo crítico que les ayuda a comprender más su realidad y a construir su identidad social

expresando la forma como conciben su entorno. Con el sentido y el significado que dan a su

nueva experiencia, actúan y proyectan su porvenir, visto ya con una perspectiva más

esperanzadora.

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las
concepciones de subjetividad en jóvenes

Los jóvenes enunciados en la lectura habían delimitado su participación en la sociedad

solamente por el medio de la violencia que ejercían dentro de los grupos juveniles o pandillas que

buscan su posición en el entorno social mediante dicha violencia. Ahora, aquellos quienes han

cambiado el rumbo y han optado por dedicarle su tiempo a la expresión de sus pensamientos por

medio de la música rap, han transformado los actos violentos por frases cantadas que describen su

propia realidad y la forma como perciben su entorno social.

8
Ese es su modo de participar en la sociedad, es el único canal por el que pueden estos jóvenes

tener una participación activa, al expresar con su música la discriminación a la que la sociedad los

ha sometido, es una de forma de opinión crítica de su realidad que muestra a esta sociedad que los

margina, que la juventud puede reconstruir su camino, que puede ser partícipe en la creación de

nuevas experiencias, nuevas relaciones, con nuevas posibilidades para reconstruir su historia y dar

una resignificación a su proyecto de vida, una nueva identidad como servicio social que construye

su subjetividad enriqueciéndola con nuevas vivencias proporcionadas por la música.

Entonces la participación de los jóvenes en la sociedad se correlaciones con su subjetividad en

los manera de que las nuevas relaciones que para música les brinda, les da la oportunidad de

concebir nuevos conocimientos que ya no están fundados en la rebeldía, sino en la expresión de su

forma de percibir su realidad. Junto a estos conocimientos también llegan nuevos

comportamientos que moldean y construyen su subjetividad.

Como analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de subjetividad?

"El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses". Lo subjetivo que

pertenece al aspecto interno de toda persona, generalmente entra en oposición con la realidad

externa y con las relaciones con los demás sujetos, que muchas veces esperan su participación

más recíproca con un carácter más colectivo. Sin embargo, este ideal de construcción del tejido

social se ve obstaculizado debido a que en medio de un contexto de violencia, marginación,

discriminación, pobreza, falta de oportunidades y demás males que se presentan en las clases

desfavorecidas, no se desarrolla el sentido de colectividad, sino que desde temprana edad, las

personas forjan su identidad mediante la ley de supervivencia que impera en este medio: “solo el

fuerte sobrevive, los débiles sucumben”.

9
Esta lógica de violencia está enmarcada por un sin número de experiencias afines que son las que

construyen su subjetividad, fundamentada en la búsqueda de una posición de poder frente a los

demás. Esté medio violento en donde prima la supervivencia personal en detrimento del bien

colectivo, trunca el desarrollo de una comunidad, ya que los intereses comunes desaparecen y solo

surgen los intereses individuales donde lo único que importa es el bienestar propio.

"El joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes".

Cualquier joven que crezca con estas condiciones en las que se inculca en su pensamiento velar

solo por solventar el bienestar propio, despreciando el de los demás, no va a vislumbrar un

panorama diferente al de pelear y ejercer la violencia como medio de obtención ese bienestar

particular, sin importar las consecuencias negativas sobre las demás personas a causa de dicha

violencia. Este modelo de vida es el que ha conformado la subjetividad de estos jóvenes, quienes

no han tenido la oportunidad de presenciar algo diferente, pues son oportunidades de estudio o de

trabajo, la violencia es el único camino que tienen para afrontar su situación.

Algunos casos excepcionales de jóvenes que han logrado ver más allá de los límites de su

contexto social, que han visto otro mundo distinto al de las pandillas, otras opciones más

prometedoras, han tenido un cambio en su subjetividad, pues han desarrollado un cambio de

pensamiento con el que buscan trascender y dejar atrás la violencia.

Al encontrar nuevas experiencias dan un nuevo significado y una nueva motivación en la

construcción de la vida de estos jóvenes, los cuales quieren tener una participación activa en la

sociedad, contribuir con ella.

Historia significativa

Las piedras y el lodo que se llevaron mi vida…

10
La experiencia de mi vida que me ha marcado para siempre fue la perdida de mis hijos, mis

padres, mi hermana mayor y su hija, en el suceso catastrófico ocurrido en la noche del 31 de

Marzo del 2017. Esa noche la avalancha de Mocoa se los llevó de mi vida en una forma tan

repentina e inesperada, que ha dejado una herida que aún no cicatriza en mi interior, pero que

estoy en proceso de curación, porque si dejo que se abra, creo que ya no habrá solución para mí.

Por lo tanto, estoy día a día luchando contra mí misma, contra el recuerdo y la tristeza que

causa no poder haberlos visto una vez más. Lucho en mi pensamiento y en mi corazón por las

cosas que dejé de hacer, por las palabras que no dije y por las faltas que pude haber cometido. Ese

ir y venir de pensamientos y emociones que revolotean en mi interior es un tormento constante al

cual estoy combatiendo continuamente. Ese esfuerzo psicológico que he ejercido en mi interior

me ha dado fuerzas para no sucumbir, pues basta tan solo identificarse con un solo pensamiento

negativo, para que todo se venga al piso.

No se la razón por la cual sigo aquí. ¿Por qué razón la divina providencia no quiso que yo

estuviera en ese momento al lado de mis hijos cuando ocurrió la avalancha? Muchas veces he

querido que me hubiera llevado también. Pero creo que todo tiene un propósito, el cual estoy

descubriendo constantemente.

Al haber perdido mis familiares, mi casa y la vida que llevaba, mi proyecto vital quedó

destruido, por lo que no sabía qué rumbo tomar, qué hacer. Queda uno en el aire. Tenía que seguir

solo porque me tocaba, porque no había otro camino sino estar condenada a la pena de vivir. Cuán

difícil fue ese primer episodio. Mi proceso de reconstrucción apenas iniciaba.

Dicen que contar las desgracias a los demás ayuda a desahogar el alma. Afortunadamente

yo conté con la solidaridad de muchas personas que fueron allegadas a mi casa, familiares y

11
amigos cercanos que me brindaron su apoyo, su tiempo y su comprensión. También sus oídos

dispuestos a escuchar mis palabras. Recordábamos entre todas las vivencias, los momentos

alegres, las palabras y actos de mi familia cuando estaban vivos. Muchas veces lloraba, otras

tantas reía acordándonos de dichos momentos.

Esto me llevó a entrar en un proceso de desahogo de las penas, de aceptación paulatina y

muy lenta de mi nueva realidad. El comprender que esta realidad ya no la puedo cambiar, que mis

hijos ya se fueron, que nada los va a hacer volver. Muchas veces pienso que Dios se los llevó para

que el mal de este mundo no los contaminara, y creo que ellos se llevaron su inocencia, y la

maldad del mundo no los tocó, por lo que comprender que en el sitio en donde están, quizás están

mucho mejor que aquí abajo. Eso también me ha ayudado mucho.

Yo decidí impedir a toda costa entrar en un estado emocional de negación, porque eso no

ayuda para nada, sino para aumentar el dolor, ya que está uno en todo momento queriendo negar

la realidad y auto-engañándose de que quizás todo fue un mal sueño. Eso solo alarga la agonía. En

contraposición, opté por aceptar la cruda realidad, la cual fue muy cruel, porque el dolor hay que

saber aceptarlo. Rechazar el dolor, solo produce más dolor. Yo no quería eso para mí.

Mi padre me inculcó ésa fortaleza, el aceptaba las cosas tal y como vinieran, así fueran

difíciles. Inclusive él decía que no hay que temerle a la muerte, porque eso es algo natural que a

todos nos va a tocar. Esa comprensión del proceso de la muerte me ha ayudado muchísimo. Para

mí la muerte es solo del cuerpo físico y el alma sigue en otro lugar, no muere. Esa esperanza de

poder volverlos a ver y de saber que ellos siguen ahí, viviendo en un sitio que no podemos ver,

pero que está ahí, ese discernimiento me ha dado mucho alivio y fuerzas.

12
Por otro lado, la avalancha no solo me afectó a mí, no estaba sola en esta tragedia. Hubo

personas que perdieron mucho más que yo. Las veía yo continuar con sus vidas a pesar de todo.

Yo perdí 6 personas, sin embargo hubo casos de personas que perdieron hasta 20 familiares. Hubo

casos de familias arrasadas en su totalidad, por lo que desaparecieron y nadie los reclamaba.

Viendo eso, pues me ayudo a comprender que si bien, mi caso es era difícil, había situaciones de

personas mucho peor que la mía.

Todos estos factores me llevaron a iniciar un proceso de asimilación y de comprensión de

mi realidad, a discernir en lo que debía hacer con mi proyecto de vida y con la reconstrucción de

mi historia, de mi subjetividad. Las nuevas experiencias, las relaciones sociales nuevas

establecidas con familiares y también con otras víctimas de la avalancha y las prácticas de

acompañamiento que ellos ejercieron en mí, me ayudaron a establecer nuevos vínculos y nuevas

relaciones y me ayudaron a iniciar un proceso para reconstruir mi realidad, de rediseñar mi

subjetividad, porque la anterior ya lo me servía.

Hugo Zemelman habla sobre la capacidad de crear espacios de despliegue del sujeto

dentro de la estructura social, en la que se establecen relaciones dependientes recíprocas y que

conforman las dinámicas sociales que se transforman en capacidades de construcción. Esto

resume lo que apliqué en mí vida luego de lo sucedido. Se abrieron ante mis nuevas situaciones o

espacios de despliegue en donde se establecieron nuevas relaciones y situaciones que hicieron

emerge de mi interior capacidades para reconstruir mi propia subjetividad.

Además, he descubierto que mediante la psicología puedo ayudar a otras personas, por lo

que he encontrado una nueva motivación en mi vida, la cual es terminar mis estudios para ingresar

en una organización internacional de voluntarios para ayudar profesionalmente a personas de

comunidades que hayan caído en situaciones humanitarias difíciles.

13
Andrés Felipe Bazante.

Respuestas a las preguntas orientadoras

Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las
diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas
representaciones sobre la subjetividad y los sujetos.

En una sociedad machista la relación diferencial de género sigue la tradición de las anteriores

generaciones, es decir en un grupo sea positivo o negativo, y cuando se habla de positivo se hace

referencia a los grupos de jóvenes que se juntan en el marco cultural produciendo resistencia y

alternativa cultural a la situación política del país, así sea contestaría o negativa con tendencia a lo

delincuencial como el caso de las pandillas; la inclusión de la mujer por lo general tiene carácter

secundario, lo que traduce en que ésta cumple un papel que no rebasa el asignado por una

sociedad machista.

Para explicar esto hago referencia a que la inclusión femenina en una pandilla implica primero

“probar” en su jerga, que es capaz de cumplir tareas asignadas por el macho alfa de la pandilla y

que termina siendo subyugada por su mismo carácter de género. Para el caso de las asociaciones

positivas, como los grupos culturales es posible encontrar una diferencia mínima porque se valora

de mejor manera a la mujer, sin embargo sigue siendo en el marco de una cultura machista.

Sólo en lo grupos feministas que lideran reivindicaciones en ese sentido se puede observar una

subjetividad con respecto al sujeto femenino, aunque aún de manera contestataria frente al rol

masculino.

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las
concepciones de subjetividad en jóvenes

14
La correlación de las prácticas de participación social y política son diversas, en primer

lugar los jóvenes siguen siendo marginales y sus prácticas son contestatarias contra el estado y

contra la generación que los antecede, es posible encontrar que la rebeldía es una expresión de la

juventud y se manifiesta a través de la música, el arte, el cómo asumen su vida personal así sea

copiando a través de los medios masivos de comunicación expresiones culturales foráneas como

los tatuajes, los piercing, los cabellos tinturados, los cortes de cabello, la moda en el vestir, las

expresiones gestuales y las expresiones verbales, entre otras.

La participación se da no integrando generaciones sino intra generacional y de manera

contestataria, son incluso discriminados y marginados por la sociedad establecida y políticamente

solo a través de organizaciones estudiantiles y movimientos políticos alternativos se da la

correlación con el estado, en torno a la subjetividad es importante reconocer la rebeldía como su

expresión contra el autoritarismo familiar, social y político. Reconociéndose como pequeños

sujetos dentro de la totalidad del estado, pero reclamando opciones y espacios para su desarrollo

como sujetos. Escenarios como los festivales de rock, rap, hip-hop entre otros son espacios de

construcción subjetiva de los jóvenes en los cuales se reconocen, se identifican y se construyen

como individuos y como integrantes de la sociedad.

¿Cómo analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de


subjetividad?

“El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses”

“El joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos los indiferentes”

El análisis que se puede hacer sobre estas frases nos lleva al contexto expresado en la pregunta

anterior, una sociedad excluyente que considera que la juventud alternativa es producto del ocio,

15
del no tener nada que hacer y de la vagancia, no deja alternativas hacia la diferencia generacional

y los cambios culturales que una sociedad en su desarrollo presenta, estas expresiones son muestra

de una sociedad impositiva, marginadora y excluyente que impiden la integración social de los

sujetos y las subjetividades de los jóvenes, por eso la construcción social de la subjetividad de los

sujetos jóvenes se plantea como alternativa, contestataria, rebelde y fuera de cauce. Para una

sociedad como la nuestra no es aceptable sino el curso normal de la integración de los jóvenes a la

sociedad a través de la aceptación de las normas, las reglas y todo lo establecido por el estado y

que no genere el riesgo de cambio, una sociedad pacata (Que tiene miedo ante situaciones

nuevas), ve con desconfianza todo lo que se salga del cauce normal establecido, entonces lo

alternativo no tiene ningún valor y los cambios culturales de las nuevas generaciones son para

mal, en este sentido la construcción de subjetividad igual que la construcción de un estado–nación

es difícil pero se da en la medida en que los mismos jóvenes construyan su identidad cultural y se

ubiquen en la orilla de los cambios que requiere la sociedad.

Historia significativa:

“MI VIDA PASADA POR AGUA”

Después de 6 meses de nacido y según me comentan mis padres, comencé a dejar de dormir en

paz o como debía, mi sueño era muy intranquilo y despertaba llorando, siendo difícil volverme a

calmar; al pasar los días las cosas empeoraban y ya no sólo no dormía bien, sino que empecé a

vomitar todo lo que comía, mis padres angustiados me llevan al pediatra y así comenzaron para

los siguientes ochos meses un sin número de hospitalizaciones. Mi padre manifiesta que estaba a

punto de morir y que ellos tomaron la determinación de firmar y autorizar mi salida para que

pudiera morir en casa al lado de ellos. Mi cuerpo era sólo una masa de huesoso forrados por la

piel. Una vez estando en casa varios familiares los convencieron para que realizaran el último

16
intento en la clínica “Lorencita Villegas”, de la ciudad de Bogotá y así lo hicieron y después de un

tratamiento de esa época de aproximadamente $17.000.000 millones de pesos, los resultados

seguían siendo negativos y un grupo de ocho profesionales detrás del caso, seguían sin saber las

razones por las cuales estaba agonizando y no encontraban respuestas a mi caso, y así continúa la

historia hasta que la parte alternativa y no justamente médica, me logran salvar. Como

consecuencia de ello, uno de los tantos temores con los que quedé fue el desarrollar un pánico por

el agua y como vivíamos en la ciudad de Neiva, ya se pueden imaginar el lío para poderme bañar.

Pero gracias a la paciencia y perseverancia de mis padres, lentamente me fueron contactando una

vez más con el agua, al punto que a los 6 años de edad y con el fin de que terminara de superar mi

fobia por el agua, nos inscribieron a mi hermano que iba a cumplir 5 años y a mí a un curso para

que nos enseñaran a nadar, y aquí ya soy consciente de cómo para poder entrar al agua debería

esperar un rato y ver a mi hermano atreverse para que yo pudiera ingresar, siendo así como

aprendí a nadar en todos los estilos, y con el transcurrir del tiempo empezaron las competencias,

donde para la sorpresa de todos, empecé a ganar una y otra vez, entonces me escogían como

representante del club para competir en los campeonatos locales y después en los departamentales

y de acuerdo a los registros y después de 6 años de entrenamiento califiqué para representar a mi

departamento del Huila en los campeonatos nacionales realizados en la ciudad de Villavicencio,

evento en el cual alcancé un segundo puesto en estilo libre.

Es decir que este deporte no sólo me ayudó a vencer mi fobia por el agua, sino que me

identificó como sujeto, me hizo sentir y saber que con perseverancia, con entrega y disciplina se

puede llegar a donde uno quiera; motivos y razones de peso para tener hoy en día bien claro cuál

es mi horizonte o mi meta, porque inmediatamente termine mi carrera, de la cual me falta muy

poco, salgo del país para profundizar en psicología transpersonal.

17
Yenis Jiménez Gómez

Respuestas a las preguntas orientadoras

Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las
diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas
representaciones sobre la subjetividad y los sujetos

De acuerdo con Wagner (1996)” Exactamente como las personas en el mundo adulto, los niños

implicados en el juego espontáneamente entran en un mundo tipificado de género. Ellos no

reflexionan sobre qué juego o juguete es masculino o femenino, tampoco actúan intencionalmente

para hacer su mundo tipificado de género, ellos simplemente lo hacen. En el momento en que

ellos comienzan a ser tragados "por la representación de género, ellos adecuadamente

reconstruyen su mundo en sus palabras, preferencias por juguetes y uso del cuerpo en términos de

su representación" (p. 112).

Las diferencias de género en nuestro contexto es un tema que se empieza a trabajar desde el

nacimiento y las aportaciones por parte de los padres se da cuando se hace una de las primeras

diferenciaciones, los niños visten de azul y las niñas de rosado.

Marta Lamas en su artículo “ Diferencias de Sexo, Género y diferencia Sexual” nos brinda

una conceptualización de género como el conjunto de ideas, representaciones, prácticas y

prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y

hombres, para simbolizar y construir socialmente lo que es propio de los hombres (lo masculino)

y lo propio de las mujeres (lo femenino), se puede ver el carácter mediador que tiene la cultura y

el papel de lo simbólico en las construcciones, siendo el género un elemento básico en el proceso

de la construcción de la cultura.

18
El psicoanálisis realiza la distinción de la función de lo social y el inconsciente en la

construcción del concepto de género dentro de una cultura determinada.

Dentro de nuestro medio sociocultural las diferencia de genero se da sobre la representaciones

sociales del género la cual se limita a lo que es propios de hombre y propio de mujeres, el papel

del hombre es representado con una figura de autoridad, fuerza dándoles un supuesto estatus de

poderío y control sobre las mujeres, a través de la historia culturalmente el papel de la mujer ha

sido el de cuidadora del hogar, los hijos y el marido, y su objetivo fundamental es encontrar un

marido de provea, estas creencias que se han venido trasmitiendo de generación en generación

han sido el derrotero para que en contexto con el de lectura, muchas de estas jovencitas con esta

información distorsionada, ven en los llamado chicos malos un medio protector frente a las

adversidades que han tenido que vivir

A este grupo de jóvenes el ser raperos les abrió las puertas para llegar más fácilmente a las

mujeres de sus contextos más cercanos, un plus que llega con el reconocimiento por el ejercicio

de sus carreras y aunque esta representación de los beneficios de la fama es compartida, estos la

han abordado desde la subjetividad individual de cada sujeto.

Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y política y las
concepciones de subjetividad en jóvenes

Las prácticas de participación social de estos jóvenes se da a través de la música y el baile y

aunque su participación política, no es directa a través de las letras de sus canciones estos

expresan su sentir frente a un estado para ellos selectivo y que los margina, la música es el medio

por el cual buscan agrupar ese sentir de un pueblo que por muchos años ha sufrido carencias y a

su vez despertar esa memoria colectiva que les permita no olvidar, para transformar esas

vivencias pasadas en semillas para crear un mejor futuro

19
Para ellos el ejercicio de la política se ve como un tema muy alejado a sus realidades y difícil

de concebir debido a los temas de corrupción en nuestro país y el hecho que aquellos que

cometen estos delitos no sean “castigados” o quienes son elegidos no cumple con las promesas

con las cuales llegan a las comunidades durante sus campañas, esto conlleva que los jóvenes lo

consideran un tema el cual no hace parte de las actividades que quieran realizar, además que

somos una cultura donde el tema político casi siempre es manejo por personas mayores y los

jóvenes son relegados al considerarlos poco aptos para comprender o ejercer su derecho de

participar en temas como la construcción de políticas públicas o leyes que nos afectan a todos

¿Cómo analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de


subjetividad?

"el pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses". Esta frase tiene

mucho de verdad en la sociedad actual, pero adicionalmente a los interés individuales hay otro

tipo de factores tanto internos como externos a la sociedad o comunidad en particular que hacen

las personas consideren que es mejor cada uno actuar de la manera que más le convenga y

aunque es claro que el bien común no debe estar por encima del bien individual, no debemos

olvidar que vivimos y nos desenvolvemos en sociedad y cada vez se hace más necesario el que los

individuos trabajen en equipo logrando un engranaje que permita la consecución de metas que

conlleven a lograr el bienestar colectivo, sin olvidar las particularidades de cada sujeto y como

cada una de estas singularidades permiten la creación de contextos con sujetos gestores de

cambios que den como resultado experiencias significativas y enriquecidas de permitan al

individuo construirse diariamente.

“el joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes".

Considero que esta frase debe ser analizada desde diferentes miradas, pues dentro de estos

20
sectores donde, las carencias de todo tipo son abundantes además la violencia que es muy

remarcada en algunos sectores, muchos de los que se quedan no lo hacen simplemente por vagos a

indiferentes es porque no tienen la posibilidad de crear una visión más allá de sus realidades

actuales a demás no cuentan con esas redes de apoyo que les permitan auto evaluarse de manera

crítica y objetiva han crecido con la mentalidad que son pobres y así morirán que nada puede

cambiar sus circunstancias de vida, además se auto proclaman como carentes de lo que se requiere

para apostar por educarse, encontrar un empleo o crear sus negocios y ser propios jefes, ha esto

se suma un estado asistencialista que no les exige ser partícipes en la transformación de sus

entornos .

El gran problema de estos jóvenes más que sus contextos son ellos mismos.

Historia significativa:

“ENTRE MI SUEÑO Y LA REALIDAD”


Al finalizar mi bachillerato pensaba seguir estudiando pero en esos momento no contaba con los

recursos y para esa época era muy difícil encontrar un sitio que me brindara opciones para el pago

de la matrícula, mis padres no tenían dinero para ayudarme, por esa época gane una beca para

hacer un curso de Auxiliar técnica Administrativa, después de graduarme busque empleo y no

puede encontrar en esa área me pedían experiencia con la cual no contaba, sentía que había

perdido mi tiempo después de mucho buscar empecé a trabajar en un taller bordando y luego en

una empresa de confecciones era una experiencia nueva para mí y mi primer trabajo oficial, era

una empresa grande con alrededor de unos trescientos trabajadores de planta y sus prendas se

vendían en varias ciudades del país y en algunos países en el extranjero, los horarios eran extenso

la hora de entrada era a las 5:45 y la salida a las 9:30 pm de lunes a viernes, los sábados a las 7

pm y los domingos y festivos a las 3:00 pm, no tenía tiempo para mi espacio personal y me perdía

21
las reuniones familiares, me gustaba mucho el trabajo pero las jornadas eran muy extenuantes y a

pesar que ganaba mucho dinero sentía que me faltaba algo que no estaba completa quería seguir

estudiando pero ingresar a una universidad era como un sueño casi imposible. En esa empresa

conocí una señora a que me dijo “mija” no se mate tanto con estos horarios usted es muy joven

para acabar su vida así, yo lo hago porque tengo hijos y no tengo quien me ayude” esas palabras

me hicieran replantear sobre a hacia donde iba mi vida además mí mamá me decía que quería que

yo estudiara y me prepara, me salí de esa empresa después de 2 años.

Cuando hacia una evaluación de mi entorno veía como mis ex compañeras de colegio casi

todas eran mamá , algunas madres solteras o con maridos que no eran lo que esperaban, yo no

deseaba terminar así, cuando hablaba de mis planes de seguir estudiando me decían que para que,

eso no servía que habían muchos médicos y abogados manejando taxi, yo les respondía que todos

no tenían la misma suerte y esas palabras negativas no me desanimaban, yo quería graduarme así

fuera para colgar el diploma en la pared sentirme que ese contexto de adversidades no me había

determinado y yo lo había cambiado. No me veía llena de hijos y un marido que me golpeara.

Por fin encontré un empleo en el área administrativa encontré alguien que me dio la

oportunidad sin contar con la experiencia a pesar de ser un sueldo bajo era la oportunidad de

adquirir experiencia, allí estuve 3 años después de mucho averiguar alguien me hablo de la

UNAD y vi la oportunidad de ser profesional, pero quedé embarazada de mi hijo y estuve

hospitalizada en la uci desde los 3 meses era un embarazo de alto riesgo y estuve a punto de

morir. Afortunadamente todo salí bien para los dos.

Me toco endeudarme para poder estudiar he tenido que parar algunos semestres han sido

días difíciles, de querer abandonar, pero he seguido ya estoy a punto de terminar, el mercado

laboral esta difícil y te piden 2 años de experiencia a los recién graduados, será otra batalla pero la

22
satisfacción personal de estudiar lo que deseaba nadie me lo puede arrebatar seré psicóloga hasta

mis últimos días y sentare un presente para hijo para que no se derrumbe a la primer tempestad.

Diego Andrés Buitrago

1. Como operan en un espacio social y cultural determinado (el propio contexto) las

diferencias de género, en relación a la forma como se van configurando las distintas

representaciones sobre la subjetividad y los sujetos.

Desde el concepto de subjetividad social que permite el analizar las representaciones

sociales no solo de las comunidades sino de los sujetos de manera individual y donde se les da un

alto protagónico a los espacios sociales y la cultura en cuanto a las diferencias de género, nos

apoyaremos en el texto de Vélez Quintero, (2009) donde nos habla que la experiencia es la

vivencia. (P, 295). Y Según la definición por la Organización Mundial de la Salud que nos dice

que es la condición orgánica que distingue a las hembras de los machos. (Novoa, 2012, p 337)

Tomo estos dos referentes, y la subjetividad que se tiene en cuanto al social y cultural; las

diferencias entre el género femenino y masculino sin entrar en detalles de las diferencia entre la

perspectiva de género. Desde años atrás el género femenino viene enfrentado una lucha de

igualdad frete al género masculino, donde cada día el género femenino ha venido dándole batallas

a la estructura socio cultura del hombre; dando como resultado una sociedad más igualitaria y

más democracia sin embargo podemos ver que aún existen diversa paradigmas creadas por ambos

géneros que limita una comparación total de la igualdad donde se niegan hacer parte activa de

los cambios ya que están amarrados de cierta manera, donde el género como condición analítica

tampoco ha gozado de unidad en su significado sino, sino que de manera paradójica los objetivos

23
de este asido interpretados de michas maneras suscitando metodologías convenientes al desarrollo

en la sociedad en paradigmas en las diferencias de género a un nivel socio cultura, se están

ampliando cada día , donde se inicia a tener en cuenta otros apartados sobre las acráticas y

diferencias de genero

2. Como visualizan la correlación entre las prácticas de participación social y

política y las concepciones de subjetividad en jóvenes.

Partiendo del artículo 45 de la constitución del 91 y la Ley 375 de 1997, también llamada

“Ley de Juventud”, que promulgo la creación de los consejos de juventud, como expresiones

institucionalizadas de la participación de los jóvenes dentro de la participación social.

La participación de los jóvenes como ley se hace necesario desarrollar en los jóvenes una

subjetividad política propia donde sean ellos los desarrolladores de nuevas ideas que permitan la

construcción de contextos o la trasformación de los contexto ya existentes. Donde los jóvenes se

apropien de una subjetividad emancipadora e incluye los diferentes conocimientos y las

reconstrucciones de los saberes que entrelazan lo simbólico, lo social y lo singular para la

construcción de la realidad de la nueva realidad política, sin embargo, la práctica de los jóvenes

dentro de la política y la participación social, se visualiza, un monopolio que está dirigido por los

adultos sin dales en verdad a los jóvenes un verdadero valor político, donde se evidencia la

restricción de garantías para a ejercer plenamente sus derechos, viviendo en una sociedad que

poco se les garantiza la protección de sus derechos y el no reconocimiento de sus protagonismo al

ofrecer alternativas disposición a participar para cambiar o eliminar aquellas estructuras que

influyen negativamente sobre las relaciones sociales que configuran las identidades de los

jóvenes, siendo esto una manipulación de conocimientos del que tiene más poder, constituyen una

24
limitación en los jóvenes el desarrollo de una subjetividad política propia en el contexto de

participación ciudadana. (Lozano Ardil ,2008).

3. En términos de reflexionar sobre el vínculo entre lecturas y actividades, te cito además

dos frases textuales de la lectura que hablan de participación política en jóvenes y que pueden

suscitar algunas reflexiones significativas:

"el pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses"

"el joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes"

¿Cómo analizar estas dos frases en términos de los procesos de construcción de

subjetividad?

• "El pueblo no progresa porque cada uno atiende sus propios intereses"

Desde el puto de la subjetividad interpersonal enfocada en los social. Y recordando o la

concepción original marxista, podríamos decir que la subjetividad de los individuos se elabora y

acciona en el conjunto de las condiciones de su existencia material, de sus relaciones sociales

grupales y clasistas, de sus prácticas cotidianas y de las producciones culturales que conforman la

subjetividad social, de lo cual no se deduce, por otra parte, una linealidad de determinaciones

personales donde se olvidan de lo social e inicia a satisfacer sus necesidades individuales

convenientes, presentando tendencias o ciertas regularidades en una relación contextual, sino que

la variabilidad intrínseca de los procesos internos y de sus entornos deja un sello en los procesos

generales, a veces haciéndolos girar radicalmente. A siendo que la premisa "El pueblo no progresa

porque cada uno atiende sus propios interese” se ajuste como complejidad o incertidumbre del

entorno de interés individuales. (Hernández, 2004, p 4).

25
• "El joven que vale la pena se va de acá, y acá quedan los vagos, los indiferentes"

Desde estas corrientes subjetivistas a la comprensión y la investigación de los procesos de

elaboración de la subjetividad y de la práctica de los sujetos sociales es de indudable importancia;

la puesta en primer plano de los procesos de significación social, las pautas de interacción

cotidianas, en los papeles que los jóvenes interpretan en sus medio social; entre los jóvenes que

según esta premisa los clasifica en productivos e improductivos y no deja deslumbrar el motivo

de la indiferencia o por qué se van. Los que sí se puede deslumbrar es que los jóvenes que ceban

están teniendo preferencia en sus propios interés que a lo mejor son lo que necesita como líderes

para que el pueblo progrese y sea los que trasformen el pensamiento de los jóvenes desinteresados

en la comunidad, no obstante lo trascendental es el cuestionamientos de orden cognoscitivo que

pueden situarse y constituya la comprensión de la acción humana, y que necesitan reenfocarse

desde posiciones más social e integradoras son enfoque incluyente.( Hernández. 2004,p 24).

Historia significativa

¡QUE NO SE REPITA LA HISTORIA!

Muchos hijos cuando pequeños sueñan ser como sus padres, yo ¡no ! yo quería ser todo lo

contrario a mi padre, la experiencia más significantica que ha sido el eje central de mi

construcción como sujeto está enfocada en el contexto familiar, al ser parte de una familia

disfuncional y sometida bajo unas normar impuesta que solo beneficiaban a quien las dictaba, y

una de esas reglas era que uno tenía que comportarse y ser como dijera hasta un día en la mañana

y después de una paliza, empecé analizar y haber que quería en verdad si quería llegar a la edad

adulta como mis humanos y ser lo que mi padre quería o tendría el coraje de escaparme y ser la

persona que quería ser, cosa que no fue facial solo tenía 13 años de edad y muchas personas de la

26
vereda le temían a mi padre, ese dio tome la dación de escaparme mientras salía en la madrugada

por las cocheras de los cerdos unos de los trabajadores mi madre mi sorprendió y dando gracias

adiós el me ayudo a escapar y medio algo de dinero y me dijo que si quería ser alguien diferente

y vivir una vida escrita por mi tenía que irme muy lejos y no dejar que mi padre me alcanzara por

ya lo conocíamos y no le gustaba que lo desafiáramos y mucho menos que escapáramos de sus

manos.

Esta situación fue la que me llevo a escribir una historia lejos de la sombra de mi padre

para no seguir sus pasos o convertirme en lo que él quería, no fue fácil adentrarme y adaptarme

esta nueva vida pero era mis historia la que yo quería escribir era mis errores y mis buenas

daciones que me llevarían a donde estoy.

Teniendo en mis manos la decisión sobre los elementos que me representa como sujeto

dentro de una sociedad y mi percepción como sujeto individual que se desarrolla con fluidez,

flexibilidad, originalidad , cesibilidad. Compontes los cuales considero que hay que tener en

cuenta a la hora de ser quien queremos ser sin que alguien nos diga cómo ser o cual es el camino

de debemos de recorrer para llegar hacer lo que somos; pero para llegar a este puntos en donde

estoy también tuve muchas otras experiencias que han sido el refuerzo del pilar inicial, los cuales

permitieron el no repetir la historia el ser el único hijo de los 12 de mi padre que vive según su

decisión, de todo esto queda como especie de moraleja que la vida es una cadena de daciones y

que solo tú las puedes tomar ya usted decide si quieres ser el escritor de tu historia o vivir una

historia escrita por alguien más.

Aún vivo con miedo, algún día mi padre tocara a mi puerta pero ese día zabra que no soy

la versión que él quiso sino una versión mucho mejor.

27
Cuadro analítico

Características de las experiencias que construyen la subjetividad Otras consideraciones


específicas
Las experiencias son el Las experiencias del sujeto vividas en su  Complejidad del sistema
fundamento que cotidianeidad representan los eventos que dado
construye la constituyen su subjetividad y son el  Complejidad o
subjetividad. fundamento que promueve su proceso de incertidumbre del entorno.
aprendizaje, el cual paso a paso se va  Capacidad de anticipación
acrecentando. Las características de cada del sistema.
experiencia moldean y dan a su vez  Sensibilidad del entorno
determinados rasgos a la subjetividad del
sujeto. Las experiencias violentas,
conformarán una subjetividad del mismo
modo violenta.

El aprendizaje generado El sujeto aprende con cada experiencia No es posible pensar en ningún
por las experiencias que vive dentro del contexto en el que se tipo de estructura social,
condiciona la forma de desenvuelve. Sus acciones y económica o política, como
actuar del sujeto. pensamientos están condicionados por las tampoco cultural, si no es como
directrices que la memoria de eventos resultado de la presencia de
pasados le proporcionan en su actuar. sujetos en complejas relaciones
Con base en lo aprendido en sus recíprocas en cuanto a tiempos y
experiencias pasadas, toma determinado espacios.
modo de actuar, por lo cual sus
actividades y sus relaciones con la
colectividad dependen de la extracción
que realice su memoria de procesos de El sujeto deviene en una
aprendizaje pasados que han moldeado su subjetividad constituyente, en la
subjetividad y que han condicionado sus medida que requiere
acciones.
Entenderse en términos de cómo
se concretiza en distintos
momentos históricos.

28
Sin nuevas experiencias Mientras ese condicionamiento no se Cada momento que transcurre es
la subjetividad no se altere, el sujeto seguirá inmerso en el experiencia y por lo tanto podría
nutre de nuevos mismo tipo de aprendizaje, que sí bien se traducirse en aprendizaje. Sin
conocimientos. incrementará, no dará lugar a embargo hay aspectos a nivel
conocimientos nuevos en contextos personal que impiden un
diferentes. Por lo esa razón, el pandillero aprendizaje asertivo mediante las
que ha construido su subjetividad experiencias, y más aún los
fundamentada en las experiencias de aspectos socioculturales, que
violencia que ha vivido, seguirá en el promueven el No aprendizaje
mismo contexto cometiendo los mismos mediante nuevas experiencias,
actos de violentos. muestra de ello es el adagio
popular que reza “es mejor viejo
conocido que nuevo por
conocer” que es
descontextualizado y planteado a
escenarios de vida en los cuales
es de vital importancia las
nuevas experiencias para el
desarrollo individual y a su vez
el desarrollo social.
Las nuevas experiencias Solo si la subjetividad presenta un La experiencia subjetiva de cada
generan un nuevo incentivó de cambio con el cual esta persona le permite establecer
aprendizaje con el que la pueda transformarse, podrá surgir la predicciones o expectativas
subjetividad se inclinación a buscar nuevas experiencias respecto a su propia conducta
enriquece. más enriquecedoras, como es el caso de
los jóvenes que haciendo a un lado la
violencia, se dedicaron mejor a cultivar el
incentivo de la música rap, que les abre Auto informes al sujeto.
nuevos horizontes, en donde ya es posible
realizar una participación más activa y
más positiva en la sociedad. Esta
participación involucra la expresión de Adaptación en diferentes
toda su subjetividad, de sus opiniones, de contestos socio- culturales
su pensamiento crítico a la sociedad

29
marginante, de su modo de percibir el El abordaje a nuevas realidades,
entorno social y la dura realidad. da lugar a la construcción de
nuevos conocimientos que
Con esta nueva perspectiva, estos jóvenes permiten responder necesidades
ya inician un proceso de aprendizaje con individuales específicas, pero
el que seguirán construyendo su también proporcionan nuevas
subjetividad, pues ya cuentan con algo formas de razonamiento.
más que la violencia como medio de
expresión, cuentan con la música y todo
lo nuevo que esta trae consigo: nuevas
experiencias, nuevas relaciones
interpersonales y nuevas satisfacciones
que contribuirán a la construcción
constante de su subjetividad.

El contexto y nosotros Indiscutiblemente la relación que se da Asumir, en su praxis social –


dentro de una doble vía entre el individuo y el contexto es como anticipación, decisión y
de aprendizaje fundamental esta retroalimentación le acción-, las direcciones de su
permitirá iniciar su proceso de vida hacia fines importantes que
cinstrucción desde lo individual, lo debe realizar en su proyecto
exclusivo y personal, lo diferente del vital.
otro que nos diferencia y caracteriza, no
podemos olvidar que nosotros Las relaciones entre esencia y
moldeamos el contexto y este a nosotros, existencia, razón y práctica,
esta doble vía nos permite comprender, totalidad y singularidad, pasan
aprender y adaptarlo a nuestra por determinadas
construcción esa interacción con el conceptualizaciones acerca del
contexto inmediato nos permite sujeto y su papel en la
construirnos con las experiencias construcción de la realidad y la
propias, las ajenas y las que se dan dentro subjetividad individual y social.
de la interacción

La subjetividad es una Se construyen en relación con los Dentro de las variables que
construcción histórico- procesos subjetivos análogos, que afectan la construcción de la

30
cultural adherido a los emergen mediados por la acción de subjetividad en el contexto
patrones de interacción mecanismos psicológicos de asimilación histórico-cultural, tenemos:
social o interiorización adaptación-defensa-
acomodación, la construcción de Lugar donde vive.
subjetividad social no depende sólo de Tipo de trabajo que se tiene.
una intencionalidad determinada de los
individuos sino de complicados diseños Nivel de exigencia personal.

de estructuras organizativas e Modelo familiar que se ha


instituciones, relaciones, tradiciones y construido.
normas instituidas históricamente en la
Situación económica.
sociedad, por otro.
Nivel cultural.
Asimismo, aunque asociado a ello, se
Estado físico e intelectual. etc.
trata de la virtual acción de un sistema de
prácticas (de saber, poder, deseo,
discurso) concientizadas y reflexivas que
constituyen modos de hacer, también en
la dimensión temporal histórica,
enraizados como patrones de interacción
social más o menos establecidos que
conforman toda una cultura de la práctica
social vigente.
La autorrealización Estamos hechos para vivir en relación, no Asumir, en su praxis social –
personal pone, en primer se puede concebir la idea de hombre sin como anticipación, decisión y
plano de la desde una familia, sin cultura, sin sociedad; pues es acción-, las direcciones de su
trasferencia de precisamente allí donde el sujeto se vida hacia fines importantes que
conocimientos desarrolla y se realiza como tal. El debe realizar en su proyecto
hombre como ser sociable, está en vital.
continua relación con los otros. Su vida
se desarrolla y llega a su plenitud siempre
en la interacción con los demás y con el Las relaciones entre esencia y
mundo que lo rodea siendo una relación existencia, razón y práctica,
simbiótica de auto realización y acciones totalidad y singularidad, pasan
sociales. por determinadas

31
conceptualizaciones acerca del
sujeto y su papel en la
construcción de la realidad y la
subjetividad individual y social.

32
Bibliografías

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda: Revista de


Antropología y Arqueología, ISSN-e 1900-5407, Nº. 5, 2007 Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542888

Lozano A. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de


Bogotá. [Revistas. Usantotomas]. Vol. 4, Núm. 2 .Universidad Católica de Colombia, Bogotá,
Colombia. Recuperado de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/270/458

Novoa. M. (20129). Diferencia entre a perspectiva De género e a ideología degenero. Vol.21 Núm. 2 -
Chía, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a02.pdf

Vélez, A. (2009) Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia
mediática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y Juventud ISSN-e 1692-715X,
Vol. 7, Nº. 1, 2009, págs. 289-320. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981959

33

You might also like