You are on page 1of 37

LEGISLACIÓN

MINERA Y AMBIENTAL

SEMANA 8
Legislación ambiental en
la minería

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

ÍNDICE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1. DECRETO N.º 38. ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN DE RUIDOS GENERADOS POR FUENTES
QUE INDICA, ELABORADA A PARTIR DE LA REVISIÓN DEL DECRETO N.º 146, DE 1997 ..................... 5
1.1. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 5
1.2. NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES ....................................................................................... 8
2.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN ......................................................... 9
1.3.1. EQUIPO DE MEDICIÓN ................................................................................................ 9
1.3.2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN ................................................................................. 9
1.3.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN ............................................................................................. 10
1.4. FISCALIZACIÓN Y CONTROL .............................................................................................. 11
2. DECRETO N.º 148. APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS ..................................................................................................................................... 12
2.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 13
2.2. ETAPAS ............................................................................................................................. 16
2.2.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN ........................................................................... 16
2.2.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................. 20
2.2.3. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS ...................................................... 22
2.2.4. TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................. 23
2.2.5. ELIMINACIÓN ............................................................................................................ 24
3. LEY N.º 20920, QUE ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS, LA
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR Y FOMENTO AL RECICLAJE ................................... 30
3.1. ALCANCE Y LINEAMIENTOS .............................................................................................. 31
3.2. VINCULACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR ......................... 32
4. PROYECTO DE COOPERACIÓN CON LA GTZ/GIZ DE ALEMANIA ............................................... 34
4.1. ALCANCE EN LA MINERÍA EN CHILE .................................................................................. 34
COMENTARIO FINAL ......................................................................................................................... 35
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 36

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA MINERÍA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Interpretar las características de la norma de emisión de ruidos molestos de acuerdo al
Decreto N.º 38.
• Comprender el reglamento sobre el manejo de residuos peligrosos según el Decreto N.º
148.
• Reconocer las principales características del proyecto de ley en gestión de residuos.

INTRODUCCIÓN
De acuerdo a lo que se ha visto en semanas anteriores, nuestra Carta Magna asegura el derecho a
vivir en un medioambiente libre de contaminación y garantiza el derecho a la protección de la
salud, lo que se intenta lograr por medio de la introducción de normas ambientales.

El aumento de la población y de las actividades donde esta se desarrolla, ha generado una


demanda cada vez mayor en el cuidado del medioambiente para asegurar la salud y calidad de
vida de las personas.

En el contenido de la semana 8, se revisarán 3 normas ambientales:

- Decreto N.º 38, norma de emisión de ruidos en fuentes fijas.


- Decreto N.º 148, norma de manejo de residuos peligrosos.
- Ley N.º 20920, de manejo de residuos con responsabilidad extendida al productor.

El Decreto N.º 38 establece límites máximos de ruido, con el fin de asegurar el bienestar de las
personas y evitar ruidos molestos que pudiesen generar enfermedades auditivas o, incluso,
enfermedades psiquiátricas.

El Decreto N.º 148 define el reglamento para el manejo de residuos peligrosos, generado con el fin
de controlar los residuos que se emiten y regular su manejo desde que se generan hasta su
eliminación.

Y la Ley N.º 20920 promulgada en los últimos meses, se basa en el control de residuos cuya
eliminación suele ser compleja, por ejemplo, los residuos de tipo orgánico.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

1. DECRETO N.º 38. ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN DE


RUIDOS GENERADOS POR FUENTES QUE INDICA,
ELABORADA A PARTIR DE LA REVISIÓN DEL DECRETO N.º 146,
DE 1997
Este decreto fue publicado en el Diario Oficial en junio de 2012 y fue creado debido a la necesidad
de la población, quien se vio afectada en su calidad de vida por las emisiones de ruido.


1.1.DEFINICIONES
Con el fin de facilitar la comprensión de algunos términos técnicos, a continuación, y de acuerdo a
lo definido en el artículo 6.º del Título III del Decreto N.º 38, se definen los términos que serán
utilizados en la descripción y explicación del mismo decreto:

Actividades productivas
•Instalaciones destinadas a desarrollar procesos de producción, procesamiento y/o
transformación de productos finales, intermedios o materias primas. Por ejemplo:
industrias, depósitos, talleres, bodegas; extracción u obtención de productos
provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, forestales, extractivas, mineras y otras.

Certificado de calibración periódica

•"Certificado para la verificación metrológica, que acredita que un instrumental de


medición está conforme con los requisitos establecidos en la normativa técnica
específica que le sea aplicable. Este certificado será emitido por el Instituto de Salud
Pública de Chile". Por ejemplo, para medir ruido es necesario realizar esta medición con
dispositivos que se encuentren certificados para verificar su buen funcionamiento.

Decibel (dB)

•"Unidad adimensional usada para expresar 10 veces el logaritmo de la razón entre una
cantidad medida y una cantidad de referencia". Por ejemplo, si se requiere medir el
ruido generado en un lugar, la medición de este se realizará en esta unidad de medida.

Decibel A (dB(A))

•"Es la unidad adimensional usada para expresar el nivel de presión sonora, medido con
el filtro de ponderación de frecuencias A".

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Elementos de infraestructura

•"Instalaciones destinadas a:
•a) Infraestructura de transporte: instalaciones tales como estaciones ferroviarias,
terminales de transporte terrestre, recintos marítimos, portuarios y aeroportuarios, y
similares. Se incluyen además los dispositivos asociados a las redes de infraestructura de
transporte.
• b) Infraestructura sanitaria: instalaciones tales como plantas de captación, tratamiento
de agua potable o de aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos sanitarios, estaciones
exclusivas de transferencia de residuos y similares; y redes tales como distribución de
agua potable o de aguas servidas, evacuación de aguas lluvia y similares.
• c) Infraestructura energética: instalaciones de generación, distribución o
almacenamiento de energía, combustibles o telecomunicaciones; y redes de distribución
o conducción de energía, combustibles o telecomunicaciones."

Fuente emisora de ruido

•"Toda actividad productiva, comercial, de esparcimiento y de servicios, faenas


constructivas y elementos de infraestructura que generen emisiones de ruido hacia la
comunidad. Se excluyen de esta definición las actividades señaladas en el artículo 5.º".
Por ejemplo, en el caso de una faena minera, las fuentes emisoras pueden ser equipos
de generación eléctrica, procesos de extracción o equipos de transporte.

Nivel de presión sonora (NPS)

•"Se expresa en decibeles (dB) y se define por la siguiente relación matemática:


•NPS = 20 Log (P1 / P) dB
•P1 : valor de la presión sonora medida;
•P : valor de la presión sonora de referencia, fijado en 2 x l0 – 5 (N / m²)"

Nivel de presión sonora continuo equivalente (NPSeq)

•"Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo
intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido."

Nivel de presión sonora corregido (NPC)

•"Es aquel nivel de presión sonora continuo equivalente, que resulta de aplicar el
procedimiento de medición y las correcciones establecidas en la presente norma". Por
ejemplo, todas las mediciones que son realizadas de acuerdo a lo que estipula la
normativa y descartando errores dentro del proceso de medición.

Nivel de presión sonora máximo (NPSmáx)

•"Es el NPS más alto registrado durante el periodo de medición, con respuesta lenta."

Nivel de presión sonora mínimo (NPSmín)

•"Es el NPS más bajo registrado durante el periodo de medición, con respuesta lenta."

Receptor

•"Toda persona que habite, resida o permanezca en un recinto, ya sea en un domicilio


particular o en un lugar de trabajo, que esté o pueda estar expuesta al ruido generado
por una fuente emisora de ruido externa". Por ejemplo, si una persona se encuentra
cerca de la fuente de emisión de ruido, sería un receptor.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Respuesta lenta
•"Es la respuesta temporal del instrumento de medición que evalúa la energía media en
un intervalo de 1 segundo. Cuando el instrumento mide el nivel de presión sonora con
respuesta temporal lenta, dicho nivel se denomina NPS segundo. Cuando el instrumento
mide el nivel de presión sonora con respuesta temporal lenta, dicho nivel se denomina
NPS Lento. Si además se emplea el filtro de ponderación de frecuencias A, el nivel
obtenido se expresa en dB(A) Lento."

Ruido de fondo
•"Es aquel ruido que está presente en el mismo lugar y momento de medición de la
fuente que se desea evaluar, en ausencia de esta. Este corresponderá al valor obtenido
bajo el procedimiento establecido en la presente norma". Por ejemplo, una persona se
encuentra conversando con otra persona cerca de una avenida por donde circulan
vehículos. La conversación será el ruido principal y la circulación de los autos y todo el
ruido que no sea la conversación, será el ruido de fondo.

Ruido ocasional
•"Es aquel ruido que genera una fuente emisora de ruido distinta de aquella que se va a
medir, y que no es habitual en el ruido de fondo". Por ejemplo, una persona se
encuentra en una reunión donde se discute un tema específico y la alarma de un auto
que se encuentra en el exterior suena cada 10 minutos. Si bien se trata de un ruido de
fondo, al no ocurrir de forma continua se le denomina como ruido ocasional.

Zona I
•"Aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y
ubicada dentro del límite urbano, que permite exclusivamente uso de suelo residencial
o bien este uso de suelo y alguno de los siguientes usos de suelo: espacio público y/o
área verde."

Zona II
•"Aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y
ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona I,
equipamiento de cualquier escala."

Zona III
•"Aquella zona definida en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo y
ubicada dentro del límite urbano, que permite además de los usos de suelo de la Zona II,
actividades productivas y/o de infraestructura."

Zona IV
•"Aquella zona definida en el instrumento de Planificación Territorial respectivo y
ubicada dentro del límite urbano, que permite solo usos de suelo de actividades
productivas y/o de infraestructura."

Zona rural
•"Aquella ubicada al exterior del límite urbano establecido en el Instrumento de
Planificación Territorial respectivo."


7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

1.2.NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES


De acuerdo a lo que se establece en el artículo 7.º del Decreto N.º 38, los niveles máximos de
presión sonora emitidos desde una fuente, deben ser menores a los máximos que a continuación
se exponen:

Tabla N.º 1
Límites máximos permitidos de presión sonora corregidos (NPC) en dB (A)
Zona De 7:00 a 21:00 De 21:00 a 7:00
horas
I 55 45

II 60 45
III 65 50
IV 70 70
Fuente: Decreto N.º 38 (2012)

En caso de que el establecimiento se encuentre en zonas rurales, el límite de presión sonora de la


emisión en periodo diurno y nocturno, deberá ser el menor valor entre el nivel del ruido de fondo
+ 10 dB y el NPC de la Zona III establecido en la tabla N.º 1.

Un proceso minero desarrollado fuera de una faena minera en la


denominada Zona III (de acuerdo al Decreto N.º 38), mantiene en
funcionamiento equipos que generan emisiones de ruido (presión
sonora) 48 dB(A). Este establecimiento se encuentra instalado cerca
de los límites de una ciudad vecina (pero dentro de la misma). ¿El
establecimiento cumple con el límite de presión sonora definido en el
Decreto N.º 38?

Sí cumple, de acuerdo a lo estipulado en la tabla N.º 1 que define los


límites máximos de presión sonora corregida, pero solo en horario
nocturno, es decir, entre 21:00 y 7:00 horas. Al analizar su
cumplimiento en horario diurno, este sobrepasaría la norma, por lo
cual se deberían considerar métodos o planes que permitan disminuir
la emisión sonora.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

1.3 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN


El título V del Decreto N.º 38 establece los instrumentos y los procedimientos de cómo deberá ser
medida la presión sonora de las fuentes emisoras que serán evaluadas.


1.3.1. EQUIPO DE MEDICIÓN
El equipo que será utilizado es un sonómetro-promediador (ver imagen N.º 1) con las
características establecidas en la norma IEC 61672/1:2002 “Sonómetros”, con su propio calibrador
acústico (según exigencia IEC 60942:2003) y con el debido proceso de calibración vigente y
certificado de acuerdo a normas establecidas por el Ministerio de Salud.

Imagen N.º 1
Sonómetro


Fuente: SOCHA (2016)

Se podrá considerar el uso de otros equipos de medición, pero estos deberán contar con las
exigencias definidas en los artículos 11.º y 12.º del Decreto N.º 38.


1.3.2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
La medición se debe realizar con las características del equipo ya mencionadas y utilizando un
filtro de ponderación de frecuencias A y la respuesta lenta del instrumento. Los resultados que
entregará el equipo serán medidos en dB, pero se evaluarán de acuerdo al NPC. La medición
deberá considerar un informe técnico con lo siguiente:

- Información de la medición del ruido


- Georreferenciación (ubicación espacial y tridimensional del lugar donde se encuentra la
fuente mediante un sistema de coordenadas) de medición del ruido.
- Medición del nivel de ruido
- Evaluación del nivel de ruido

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

¿Qué consideraciones se deben tener para realizar la medición en el


establecimiento?

Se realizará la medición en la ubicación, momento y condición donde


se encuentre el receptor.

- Si se encuentra externamente, se ubicará el equipo entre 1,2 a


1,5 metros del suelo y a 3,5 metros de paredes o
construcciones.
- Si se encuentra internamente, se ubicará el equipo en 3
puntos con separación uno de otro de 0,5 metros. Se debe
realizar la medición a una altura entre 1,2 a 1,5 metros sobre
el nivel del suelo y a 1 metro de la pared más próxima o 1,5 de
puertas y ventanas.

1.3.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN


La técnica que debe ser utilizada para realizar la medición de ruido considera lo siguiente:

Ø Se realizará en el lugar desde donde se emite el ruido.


Ø Cantidad de mediciones: se realizarán 3 mediciones de 1 minuto de duración, donde se
realizará registro de NPSeq, NPSmín y NPSmáx.
Ø Se descartarán las mediciones que contengan ruidos ocasionales.
Ø Para definir el NPC, se deberá considerar lo establecido en el artículo 18.º del Decreto N.º
38.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

¿Qué se debe hacer en caso de que el ruido de fondo sea significativo


durante las mediciones realizadas?

En este caso, se debe considerar lo definido en el artículo 10.º del Decreto


N.º 38, que señala lo siguiente:

Ø Se debe realizar la medición de ruido de fondo considerando las mismas


condiciones con las que se mide la emisión de ruido.

Ø Será necesaria la medición del NPSeq de forma continua y no por más


de 30 minutos, hasta que la lectura se estabilice.

Ø El dato de presión sonora de ruido deberá ser aproximado en caso de


que su resultado contenga decimales y corregido de acuerdo a la tabla
N.º 1.

Ø En caso de que la medición se considere nula (debido a que no se logra


obtener un resultado), se deberá medir a menor ruido de fondo. Si los
valores obtenidos en medición interna se encuentran bajo los límites
máximos, se entenderá que cumple con la normativa.

Ø En caso de que no pueda ser realizada la medición de ninguna forma, se


procederá a estimar una predicción de acuerdo a la norma técnica ISO
9613.

1.4. FISCALIZACIÓN Y CONTROL


El proceso de fiscalización del cumplimiento del Decreto N.º 38, será realizado por la
Superintendencia del Medio Ambiente, organismo que, aparte de fiscalizar la norma, podrá exigir
al titular del establecimiento un informe con las emisiones de ruido generadas. También podrá
exigir y fiscalizar el buen funcionamiento del equipo de medición de ruido.

Anualmente, la Superintendencia entregará un informe al Ministerio del Medio Ambiente sobre el


cumplimiento de los límites de presión sonora, establecidos en el Decreto N.º 38, de los
establecimientos que cuentan con fuentes generadoras de esta emisión. El informe debe
contemplar programas de cumplimiento, sanciones, rubros con mayor número de denuncias,
rubros con aumento de denuncias en el año en curso, entre otros.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Respecto a la información que la Superintendencia del Medio


Ambiente deberá entregar anualmente al Ministerio del Medio
Ambiente sobre los establecimientos emisores de ruido, ¿qué
información deberá contener este informe?

- Emisión de ruido de los establecimientos.


- Cumplimiento de las emisiones de ruido de acuerdo al límite
máximo establecido en el Decreto N.º 38.
- Dictación de programas (en caso de que ocurriese).
- Aplicación de sanciones.
- Estadística de sanciones y denuncias.

2. DECRETO N.º 148. APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO


SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
El Decreto N.º 148 del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial en junio de 2004,
establece reglas para el manejo, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reúso,
reciclaje y disposición final de los residuos peligrosos generados en actividades industriales de
toda índole, considerando el aumento de actividades económicas que de igual forma han
aumentado la cantidad de residuos generados en el país y cuya existencia afecta a nuestro
medioambiente y, por tanto, a nuestra población.

Imagen N.º 2
Residuos peligrosos


Fuente: Sinia (2005)

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

2.1. DEFINICIÓN
Con el fin de facilitar la comprensión de algunos términos técnicos, a continuación, y de acuerdo a
lo expuesto en el artículo 3.º del Título I del Decreto N.º 148, se definen términos utilizados en el
presente contenido:

Cancerígeno o carcinógeno

•"Sustancia precursora de cáncer". Por ejemplo, sustancias tóxicas que, mediante


información rescatada de bibliografía, se pueda entender que pueden generar cancer.

Concentración letal 50 (CL50)

•"Concentración de vapor, niebla o polvo que, administrado por inhalación continua


durante una hora a un grupo de ratas albinas adultas jóvenes, machos y hembras, causa
con la máxima probabilidad, en el plazo de 14 días, la muerte de la mitad de los
animales del grupo". Como dato, se debe entender que si esta concentración letal afecta
a ratas albinas de laboratorio, también puede ser perjudicial para la salud de las
personas.

Corrosividad

•"Proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que desgastan a los
sólidos o que puede producir lesiones más o menos graves a los tejidos vivos". Por
ejemplo, el efecto de un ácido fuerte sobre materia orgánica o material plástico.

Disposición final

•"Procedimiento de eliminación mediante el depósito definitivo en el suelo de los


residuos peligrosos, con o sin tratamiento previo". Por ejemplo, la disposición que
realizan rellenos sanitarios como KDM, donde residuos domiciliarios son almacenados
bajo tierra sobre láminas de superficie impermeable.

Dosis letal 50 por ingestión (DL50)

•"Concentración de una sustancia que, administrada por la vía oral a un grupo de ratas
albinas adultas jóvenes, machos y hembras, causa con la máxima probabilidad, en el
plazo de 14 días, la muerte de la mitad de los animales del grupo". Como información
anexa, se debe entender que si fue letal para ratas de laboratorio, podría ser muy
dañina para el ser humano.

Dosis letal 50 por absorción cutánea

•"Concentración de la sustancia que, administrada por contacto continuo a un grupo de


conejos albinos causa con la máxima probabilidad, en el plazo de 14 días, la muerte de a
lo menos la mitad de los animales del grupo."

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Estabilización

•"Proceso mediante el cual un residuo es convertido a una forma química más estable, el
que puede incluir la solidificación cuando ésta produce cambios químicos para reducir la
movilidad de los contaminantes". Por ejemplo, la neutralización de un residuo ácido, por
medio de la aplicación de sales que controlan su pH.

Hoja de seguridad para transporte de residuos peligrosos

•"Documento para transferir información sobre las características esenciales y grados de


riesgo que presentan los residuos peligrosos para las personas y el medio ambiente,
incluyendo aspectos de transporte, manipulación, almacenamiento y acción ante
emergencias desde que una carga de residuos peligrosos es entregada por el generador
a un medio de transporte hasta que es recibido por el destinatario."

Inflamabilidad

•"La capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local de la


temperatura. Este fenómeno se transforma en combustión propiamente tal cuando se
alcanza la temperatura de inflamación". Por ejemplo, el grado de inflamabilidad de un
combustible es alto, lo que propiciaría inicio de incendio en un sector.

Instalación de eliminación

•"Planta o estructura destinada a la eliminación de residuos peligrosos". Por ejemplo, un


relleno de seguridad como el que ofrece Hidronor.

Lixiviado

•"Líquido que ha percolado o drenado a través de un residuo y que contiene


componentes solubles de este". Por ejemplo, los generados en rellenos sanitarios que
posteriormente son tratados.

Manejo

•"Todas las operaciones a las que se somete un residuo peligroso luego de su generación,
incluyendo, entre otras, su almacenamiento, transporte y eliminación."

Minimización

•"Acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen, la cantidad y/o peligrosidad de


los residuos peligrosos generados. Considera medidas tales como la reducción de la
generación, la concentración y el reciclaje". Por ejemplo, la implementación de la Ley de
Reciclaje N.º 20920 ayudará en este ámbito.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Mutágeno

•"Sustancia que induce cualquier alteración hereditaria en el material genético". Como


ejemplo, se pueden mencionar a las sustancias cancerígenas.

Reactividad

•"Potencial de los residuos para reaccionar químicamente liberando en forma violenta


energía y/o compuestos nocivos ya sea por descomposición o por combinación con
otras sustancias."

Reciclaje

•"Recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos, por medio de


las operaciones señaladas en el artículo 86 letra B, para ser utilizados en su forma
original o previa transformación, en la fabricación de otros productos en procesos
productivos distintos al que los generó."

Residuos incompatibles

•"Residuos que al entrar en contacto pueden generar alguno de los efectos señalados en
el artículo 87 del Decreto N.º 148". Por ejemplo, disponer de residuos inflamables junto
a residuos reactivos, lo que aumentaría riesgo de explosión o incendio.

Reuso

•"Recuperación de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos por medio de


las operaciones señaladas en el artículo 86 letra B para ser utilizados en su forma
original o previa transformación como materia prima sustitutiva en el proceso
productivo que les dio origen". Por ejemplo, en el sector minero se captan emisiones de
anhídrido sulfuroso que, al hidratarlo, genera ácido sulfúrico, útil para otros procesos o
para su venta.

Toxicidad

•"Capacidad de una sustancia de ser letal en baja concentración o de producir efectos


tóxicos acumulativos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos."

Teratógeno

•"Agente que, cuando se administra al animal materno antes del nacimiento de la cría,
induce anormalidades estructurales permanentes en esta última". Por ejemplo, el uso
de pesticidas en los alimentos dados a seres humanos o animales, podrían causar
malformaciones congénitas en el feto.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

2.2.ETAPAS

2.2.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN


De acuerdo a lo que se establece en el Título II del Decreto N.º 148, se determina que un residuo
es peligroso si genera riesgo a la salud o efectos negativos sobre el medioambiente debido a su
manejo o uso. El riesgo antes mencionado se determina de acuerdo a las características de
peligrosidad de los residuos, entre los que existen 6 tipos:


1) Toxicidad aguda: si la dosis letal es baja o de acuerdo a lo establecido a continuación:

a) Si la DL50 oral es igual o menor que 50 mg/kg de peso corporal.

b) Si CL50 es menor a 2 mg de residuo/L.

c) Si DL50 dermal es igual o menor que 200 mg de residuo/kg de peso corporal.

Para estimar la toxicidad aguda de una sustancia, se calcula de acuerdo a lo definido en el artículo
12.º del Decreto N.º 148, lo que es expuesto en la siguiente ecuación:

𝐷𝐿50 𝑜𝑟𝑎𝑙 𝐶𝐿50 𝑖𝑛ℎ𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐶𝑇𝐴𝐿 𝑜𝑟𝑎𝑙 = ∗ 100 𝐶𝑇𝐴𝐿 𝑖𝑛ℎ𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑔 ∗ 100 𝐶𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒𝑟𝑚𝑎𝑙
𝑚𝑔 2
50 𝑙
𝑘𝑔

𝐷𝐿50 𝑑𝑒𝑟𝑚𝑎𝑙
= ∗ 100
𝑚𝑔
200
𝑘𝑔

Donde:
CTAL: concentración tóxica aguda límite.

Si el residuo contiene más de 1 sustancia tóxica, se deberá sumar la concentración de todos los
componentes.


2) Un residuo produce toxicidad crónica si cumple con las siguientes características:

Ø Si contiene alguna sustancia no incluida en el artículo 89 del Decreto N.º 148.

Ø Si el residuo contiene alguna sustancia incluida en el artículo 89 del Decreto N.º 148 (en el
cual se establecen las sustancias tóxicas crónicas), que sea cancerígena y con porcentaje,
sobre CTAL/1000.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Ø Si el residuo contiene sustancias capaces de ser acumuladas en los seres vivos,


teratogénicos o mutagénicos (definidos en el capítulo 2.1), con porcentaje por sobre
CTAL/100.

Ø Si el residuo contiene cantidades porcentuales de sustancias cancerígenas donde su
concentración, dividida por su CTAL, es superior o igual a 0,001.

𝐶 (1)
> 0,001
𝐶𝑇𝐴𝐿 (1)

Ø Si el residuo contiene cantidades porcentuales de sustancias bioacumulativas,
mutagénicas y teratogénicas donde su concentración, dividida por su CTAL, es superior o
igual a 0,001.

𝐶 (1)
> 0,01
𝐶𝑇𝐴𝐿 (1)

Una sustancia de tipo mutagénica se encuentra como residuo en


un proceso industrial, en el cual presenta una concentración de
2 mg/L. Este compuesto cuenta con un CTAL 3. ¿La sustancia
producirá toxicidad aguda crónica?

Sí, debido a que cumple con ser un valor mayor a 0,01.



3) Se habla de toxicidad extrínseca si el residuo, al ser eliminado, genera sustancias tóxicas
agudas o de riesgo para la comunidad. Si el residuo es confinado en suelo y, al realizar el test de
lixiviación, las concentraciones son iguales o superiores a las definidas en la tabla expuesta en el
artículo 14.º del Decreto N.º 148, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

4) Se habla de inflamabilidad si el residuo presenta las siguientes características:

Ø El residuo se encuentra en estado líquido con punto de inflamación menor a 61 °C (en
sistema cerrado) y 65,6 °C (en sistemas abiertos).

Ø Residuo no líquido que por fricción (a 1 atm y 25 °C), absorción de humedad o reacción
química espontánea, produce su inflamación de forma violenta.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Ø Residuo en estado gaseoso altamente inflamable con punto de inflamación menor a 61


°C.

Ø Residuo con características oxidantes sobre materia orgánica facilitador del proceso de
combustión debido al componente oxígeno.

5) En la reactividad, el residuo presenta las siguientes características:

Ø Es inestable químicamente.

Ø Reacciona violentamente con otras sustancias.

Ø Emite gases tóxicos en presencia de agua o con otras sustancias.

Ø El residuo contiene cianuros o sulfuros que, en rangos de pH entre 2 y 12,5, generan gases
tóxicos.

Ø Explota en presencia de alta temperatura o por acción de una fuente de energía.

Ø Detona en condiciones estándares de presión y temperatura (1 atm y 25 °C).

Ø Definido como explosivo de acuerdo a la ley.

6) El residuo es corrosivo si presenta las siguientes características:

Ø El residuo se presenta en estado líquido y tiene pH menor o igual a 2 o mayor o igual a
12,5.

Ø El residuo es capaz de corroer el acero según Método de la Tasa de Corrosión.

A todos los tipos de residuos peligrosos antes mencionados, se suman los contenidos de las listas I,
II y III, definidas en el artículo 18.º del Decreto N.º 148 del Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Un residuo presenta las siguientes características:

- Emite gases que son tóxicos.


- Reacciona fácilmente en presencia de otros compuestos.
- Es capaz de explotar con mucha facilidad y en condiciones
normales de presión y temperatura.

De acuerdo a lo mencionado, ¿se trata de un residuo de tipo corrosivo,


reactivo o inflamable?

Se trata de un compuesto de tipo reactivo.


En caso de que un establecimiento emita algunos de estos compuestos como residuo, deberá
aclarar ante la Autoridad Sanitaria si el residuo no presenta peligrosidad alguna tanto a la
población como al medioambiente, por medio de la caracterización y análisis de estos, a ser
realizados en un laboratorio acreditado por la Autoridad Sanitaria. Se considerará que un residuo
no presenta toxicidad, si su concentración es inferior a la concentración máxima permisible
multiplicada por 20.

Si un equipo o contenedor se encuentra en contacto con el residuo peligroso, no podrá ser


destinado para su uso con otras sustancias.

Respecto a residuos peligrosos procedentes de plaguicidas, el artículo 24 del Decreto N.º 148
establece que los contenedores vacíos de plaguicidas se podrán reutilizar solo si se desarrolla un
programa de eliminación (triple lavado con agua usando al menos 10 % del contenedor o por un
método equivalente) aprobado por la Autoridad Sanitaria, considerando características como:

Ø Capacitación y definición del procedimiento de triple lavado.



Ø Diseño del lugar de recepción y almacenamiento de los contenedores.

Ø Sistema de recolección y transporte.

Ø Plan de disposición de los envases con tratamiento (triple lavado).

Ø Determinación del uso del contenedor reutilizado.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Serán considerados como no peligrosos los siguientes residuos:

- Estériles.
- Mineral de baja ley.
- Residuos minerales con tratamiento de lixiviación.
- Relaves.
- Escorias.

La Autoridad Sanitaria tendrá la atribución de solicitar a la fuente la
caracterización y análisis de los residuos que emite, independientemente del
grado de peligrosidad que informe.


2.2.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
El Título III del Decreto N.º 148, establece la introducción de planes de manejo de residuos
desarrollados por un profesional, y deberán ser presentados a la autoridad sanitaria (quien
definirá un número de registro para el establecimiento) y a todo establecimiento que genere 12 kg
o más de residuos tóxicos agudos al año o 12 toneladas o más de residuos peligrosos de cualquier
tipo al año.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

¿Que debe considerar un plan de manejo?

De acuerdo a lo definido en el artículo 26 del Título III del Decreto N.º 148,
Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, se deberá
considerar la descripción de todos los procedimientos para el manejo,
tratamiento y eliminación de residuos considerando la minimización de
riesgos y otros puntos, como los que se exponen a continuación:

• Descripción del proceso, detalle de donde se generan los residuos


peligrosos y las etapas de tratamiento, transporte, rutas,
cuidados, etiquetado, embalaje y almacenamiento de estos.

• Identificar la peligrosidad de estos residuos.

• Propuestas de minimización de residuos.

• Identificación del profesional a cargo del plan de manejo de


residuos peligrosos.

• Descripción respecto a la capacitación que se dará a quienes


manipulan los residuos peligrosos.

• Descripción de plan de contingencia.

• Descripción e identificación de procesos de tratamiento, reciclaje


o reúso de residuos peligrosos.

• Registro de residuos peligrosos generados a partir de procesos o


actividades.


Respecto a las obligaciones dadas por parte del establecimiento emisor a las empresas encargadas
de la eliminación de los residuos, estas implican el funcionamiento de empresas transportistas que
cuenten con la autorización sanitaria para su operación (el transportista debe contar con hoja de
seguridad de transporte de residuos peligrosos). El lugar de recepción para la eliminación de
residuos peligrosos debe contar igualmente con los permisos y autorización dados por la
Autoridad Sanitaria y entregar la información necesaria al sistema de declaración y seguimiento de
residuos peligrosos.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

2.2.3. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS


Con respecto al almacenamiento de residuos peligrosos, el Título IV del Decreto N.º 148, establece
que:

Ø Los sitios destinados al almacenamiento de residuos peligrosos, deben contar con
autorización sanitaria para su operación.

Ø En caso de incompatibilidad de residuos que se almacenan en un mismo lugar (de 12 o
más kg tóxicos agudos o 12 toneladas de residuos de otra peligrosidad), se requiere de la
aprobación de un proyecto desarrollado para este fin por un profesional con
conocimiento del tema.

Ø Los establecimientos que almacenen residuos peligrosos y cuenten con plan de manejo de
residuos, deben contar con 1 o más sitios, con el fin de tener la capacidad necesaria para
su estancia de forma segura y previo a su eliminación.

Ø El almacenamiento de residuos peligrosos no podrá superar los 6 meses. Solo se permitirá
superar el tiempo mencionado, por medio de autorización dada por la Autoridad
Sanitaria.

Ø En caso de no existir establecimiento para la eliminación del residuo peligroso, la
autoridad otorgará un permiso especial de almacenamiento prolongado (mayor a 6
meses), y se definirá al establecimiento como instalación de eliminación de residuos
peligrosos, el cual deberá considerar la normativa vigente de acuerdo a esta nueva
clasificación.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

¿Qué características debe tener el sitio que almacenará residuos


peligrosos?

De acuerdo a lo que se establece en el Decreto N.º 148, el sitio donde se


almacenarán residuos peligrosos deberá contar con lo siguiente:

ü Contar con una base continua, impermeable y resistente en


estructura y en la contención de residuos químicos.
ü Contar con cierre del lugar con altura mínima de 1,80 metros, con
el fin de evitar el libre tránsito de personas o animales.
ü Contar con protección de condiciones ambientales.
ü Contar con métodos que eviten volatilización, lixiviación o
arrastre de los residuos peligrosos.
ü Contar con métodos de contención en caso de derrame de
residuos peligrosos.
ü Contar con señalética necesaria y de acuerdo a los residuos
peligrosos almacenados.
ü Considerar distancia mínima de límites de la propiedad de 15
metros, en caso de almacenar residuos reactivos o inflamables.

2.2.4. TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS


El transporte de los residuos peligrosos que establece el Título V del Decreto N.º 148, establece
que debe ser realizado por una persona previamente autorizada por la Autoridad Sanitaria, quien
entregará un número de identificación por medio del cual podrá desplazarse por vías y caminos
públicos hasta el lugar de eliminación del residuo peligroso.

Sumado al Decreto N.º 148, también debe ser considerado en el


procedimiento de transporte de residuos peligrosos el DS 298/94,
que define las condiciones, normas y procedimientos que deben
ser considerados para el transporte de cargas peligrosas.



La solicitud de permiso para el transporte de los residuos peligrosos deberá considerar la
descripción del vehículo, la ubicación del establecimiento emisor y del receptor. Se deberá

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

considerar también un plan de contingencia en caso de situaciones de riesgo, como accidentes


durante el transporte de los residuos peligrosos.

¿Qué características debe tener el plan de contingencia?

ü Contener medidas de control o mitigación ante la situación de


emergencia.
ü Contener un plan de capacitación.
ü Definir las responsabilidades de quienes intervienen en el
transporte.
ü Contener un sistema de comunicación constante.
ü Definir la ubicación y capacidad del personal en caso de alguna
situación de emergencia.
ü Mantener un listado de contactos de emergencia.



Dentro de las consideraciones que implica el transporte, se establece:

- Responsabilidad total del transportista de la carga y de la seguridad del trayecto hasta su
entrega final. El conductor deberá ser capacitado específicamente para el transporte de
residuos peligrosos en caso de situaciones de emergencia.

- El transporte de residuos peligrosos deberá ser realizado con los documentos necesarios
(hojas de seguridad) y de acuerdo al reglamento establecido en el Decreto N.º 148.

- Los vehículos a utilizar en el transporte de los residuos peligrosos deberán contar con
todos los sistemas de seguridad para que operen sin complicaciones (y, si es necesario,
adaptarlos para el transporte de este material), y de acuerdo a lo que se define en el
Decreto N.º 298 que Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos.

2.2.5. ELIMINACIÓN
El proceso de eliminación de residuos peligrosos, de acuerdo a lo que se establece en el Título VI
del Decreto N.º 148, se realiza por medio de instalaciones dedicadas a este fin, las que deberán
contar con medidas específicas para desarrollar su función. Las medidas antes citadas son:

- La instalación deberá operar mediante un permiso de funcionamiento dado por la


Autoridad Sanitaria, previa aprobación del proyecto del establecimiento y estipulando el
tipo de residuo que tratará y el método que se utilizará para su eliminación.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

- Con respecto al proyecto que se menciona en el punto anterior, deberá considerar planes
de operación, mantención, verificación y contingencias, además de un manual de
procedimientos y un plan de cierre. Deberá contar con todas las medidas necesarias para
evitar emitir residuos peligrosos de forma accidental a cuerpos de agua, aire o suelos.

- Con respecto al plan de verificación, este deberá contar con toda la reglamentación y
asegurar el buen funcionamiento de equipos y estructuras dispuestas para la eliminación
de los residuos peligrosos.

- El plan de contingencia, que también debe ser presentado en el proyecto a ser entregado
a la Autoridad Sanitaria, deberá considerar procesos de mitigación de peligros,
identificación y descripción del equipo de emergencias, una lista de contactos a quienes
comunicar en caso de riesgo e información de la ubicación actualizada y características de
los residuos peligrosos existentes en el establecimiento.

- En relación a las características que debe cumplir una instalación de eliminación de
residuos peligrosos, deberá considerar:

a) Su ubicación: lejano a lugares geológicamente riesgosos (volcanes, fallas geológicas,
etc.), zonas inundables, suelos saturados, borde costero, área urbana, suelos
inestables, actividades mineras, cuerpos de agua (en especial que sean utilizadas como
suministro de agua potable), bodegas o establecimientos que contengan productos
inflamables, puertos, aeropuertos, centrales nucleares e instalaciones militares.

b) Su acceso, el cual deberá ser restringido y deberá contar con todo lo necesario para
cumplir con este requerimiento, al igual que deberá existir un responsable de la
instalación.


ESTABLECIMIENTO QUE DESARROLLA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
En referencia a la operación del establecimiento, esta deberá ser realizada contando con todas las
condiciones de seguridad en su operación y considerando que los residuos que serán tratados
tendrán las características requeridas para su eliminación. Será necesario, igualmente, mantener
un registro de las características, cantidad de residuos, ubicación en el sitio y fecha del
procedimiento de eliminación.

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

¿Qué procedimiento deberá realizar el establecimiento donde se


desarrollará la eliminación de los residuos peligrosos en caso de que la
descripción que presente el transportista difiera de la que se
encuentra en el vehículo?

Deberá dar aviso a la autoridad sanitaria, a la brevedad, debido a que


se genera un incumplimiento por parte del establecimiento generador
y de la empresa transportista.


El cierre del establecimiento donde se realiza la operación de eliminación de residuos peligrosos,
deberá, en caso de cierre de operaciones, avisar a la Autoridad Sanitaria y ejecutar el plan de
cierre del establecimiento previamente autorizado.

ESTABLECIMIENTO QUE DESARROLLA REUSO Y/O RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS


Si bien se han mencionado instalaciones específicas que llevan a cabo procedimientos de
eliminación de residuos peligrosos, también existen otros tipos de instalaciones que desarrollan
distinto manejo de residuos, por ejemplo, los establecimientos que realizan reuso y/o reciclaje del
material residual.

Este tipo de establecimientos requiere de consideraciones en su operación como, por ejemplo:

- Informar a la Autoridad Sanitaria pertinente y asegurar que esta operación no implicará


riesgos considerando el residuo a tratar (las características del residuo peligroso deben ser
completamente conocidas para evitar algún tipo de reacción indeseada).

- Establecimientos que realicen reuso o reciclaje de no más de 12 kg anuales de residuos


tóxicos agudos o 12 toneladas de residuos peligrosos (otros con menor nocividad),
deberán mantener documentación referente a cantidad y tipo de residuos eliminados
durante los últimos 5 años. En caso de que la actividad de reuso y/o reciclaje no sea la
principal actividad del establecimiento, será considerado como instalación de eliminación
y deberá cumplir con todos los requerimientos que ello implica.

OPERACIÓN DE UN RELLENO DE SEGURIDAD


Un relleno de seguridad podrá contener residuos peligrosos solo si cumple con los requerimientos
establecidos en el artículo 48 del Decreto N.º 148. Estos son:

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8


• No podrá ser ubicado a menos de 1 km de distancia de una fuente de agua, a menos de
600 m de asentamientos humanos y en zonas geológicamente riesgosas.
• Su construcción no podrá ser autorizada, ni sus dependencias instaladas en un sitio que
cuente con una pendiente mayor al 5 % del nivel del suelo. Solo será admitido por la
autoridad en casos especiales.
• Su ubicación deberá considerar la dirección de los vientos, cuidando de no afectar a
asentamientos que se encuentren cercanos.
• Deberá ser instalado en un sitio donde la napa subterránea se encuentre sobre los 3 m de
profundidad, y deberá contar con un sistema de revestimiento e impermeabilización del
suelo, al menos 2 capas con material impermeable con espesor mayor a 0,76 mm, sobre
una barrera de arcilla de espesor no menor a 90 cm, la cual dificultará la ocurrencia de
procesos de lixiviación.
• La existencia de residuos peligrosos incompatibles, deberá ser solucionado disponiendo de
los residuos en celdas de contención diferentes y separadas, con el fin de evitar reacciones
riesgosas.
• Deberán ser considerados sistemas de liberación de gases generados por procesos de
descomposición de materia orgánica y sistemas de captación de líquidos generados por
lixiviación.
• La generación de lixiviados implicará que el establecimiento deberá cumplir con la
normativa vigente respecto a residuos industriales líquidos o deberá considerar la
implementación de una planta de tratamiento de lixiviados.
• Deberá contener cierre perimetral con el fin de evitar la entrada de personas ajenas al
establecimiento.
• Se deberá monitorear la calidad de las aguas subterráneas periódicamente para asegurar
el buen funcionamiento del relleno respecto a posibles filtraciones.
• Las rutas y accesos deberán estar operativos en todo momento.
• Deberá considerar también la instalación de sistemas de monitoreo, seguridad y
características del sistema de impermeabilización de acuerdo a lo establecido en los
artículos 57 y 58 del Decreto N.º 148.
• Deberá disponer de un registro de los residuos peligrosos que ingresan diariamente, con
todas sus características, y deberá ser entregado a la Autoridad Sanitaria en caso de ser
solicitado.
• Deberá contar con un plan de operación, el cual describa cada parte del proceso, desde la
recepción de los residuos peligrosos hasta disposición previo tratamiento.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

• La empresa Hidronor es una de las pocas que ofrece


tratamiento y disposición final en el caso de residuos
peligrosos. En sus instalaciones se realiza análisis,
segregación, tratamiento y disposición final. Para conocer
más sobre Hidronor, se puede visitar el siguiente link:
http://www.hidronor.cl/

¿Cómo opera un relleno de seguridad?

El relleno es preparado con materiales de recubrimiento y sistemas de


escape de gases y líquidos generados por lixiviación.

El residuo peligroso llega al establecimiento donde es captado y


dispuesto en celdas del relleno de seguridad, lugar que diariamente
será cubierto por una capa de suelo de 30 cm de grosor con el fin de
controlar olores y facilitar su degradación (en caso de que sea posible).

Una vez que la celda ha contenido suficiente material, deberá ser


cerrada con material impermeabilizante (membrana sintética y arcilla)
y una capa de 60 cm de suelo natural (establecido en el artículo 66 del
Decreto N.º 148).

La celda podrá ser fiscalizada por la autoridad sanitaria para confirmar


que se encuentre en cumplimiento de la norma.

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

¿Qué tipos de residuos peligrosos no podrán ser eliminados en rellenos


de seguridad?

De acuerdo a lo establecido en el artículo 60 del Decreto N.º 148, los


residuos peligrosos que no pueden ser eliminados en rellenos de
seguridad son:

- Residuos peligrosos en estado líquido.


- Residuos inflamables, reactivos o corrosivos.
- Aceites.
- Gases comprimidos.
- Cenizas, polvos, residuos tóxicos.
- Bifenilos policlorados, dioxinas o furanos.
- Residuos capaces de dañar el material impermeabilizante del
relleno de seguridad.
- Residuos incompatibles.

El cierre de un relleno de seguridad, deberá asegurar por un periodo de 20 años el funcionamiento


de drenajes, el sistema de monitoreo de aguas subterráneas y de gases, el control de acceso al
relleno, la señalética necesaria para definir las zonas de riesgo de acuerdo al residuo acopiado y la
mantención del lugar libre de especies vegetales que pudiesen destruir el material
impermeabilizante.

ESTABLECIMIENTOS QUE DESARROLLAN PROCESOS DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS


PELIGROSOS
Los establecimientos destinados a procesos de incineración de residuos peligrosos, para su
funcionamiento deberán contar con el permiso de la Autoridad Sanitaria respectiva, quien
solicitará la presentación de un proyecto en el cual se detallen todas las características de la
operación y se asegure la máxima destrucción del residuo cumpliendo con las normas de emisión
de acuerdo al contaminante atmosférico que será generado. En caso de sobrepasar normas
primarias de emisión, se deberá informar a la Autoridad Sanitaria.

La Autoridad Sanitaria podrá autorizar la operación del establecimiento y determinará el tipo de


residuo peligroso (con el fin de establecer características reactivas o explosivas que pudiesen
afectar el proceso, al igual que incompatibilidades entre residuos a ser incinerados), la cantidad de
residuo a incinerar, el flujo de masa, valor calorífico, límites máximos de operación y máximo de

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

emisión de sustancias peligrosas (bifenilos policlorados, pentaclorofenol, cloro, flúor, azufre y


metales pesados).

El diseño del establecimiento de incineración deberá considerar operación segura y a temperatura


homogénea y controlada por medio de la instalación de una chimenea unida a un sistema de
incineración con quemadores con encendido automático, en caso de baja de temperatura.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MINAS SUBTERRÁNEAS


La eliminación de residuos peligrosos en minas de tipo subterráneas, deberá considerar todos los
resguardos que permitan evitar riesgos asociados a esta actividad. Debido a esto, la autoridad
sanitaria exigirá la presentación de un proyecto de operación que deberá considerar:

- Imposibilidad de realizar eliminación de residuos peligrosos en minas abandonadas, por
riesgos de presencia de gases explosivos o reactivos.
- Desarrollo de estudios técnicos de estabilidad de la mina.
- Integración o funcionamiento de un sistema de ventilación interno y que cumpla con la
normativa vigente.

Respecto a los residuos que no podrán ser tratados en una mina subterránea, se tiene lo siguiente:

- Residuos en estado líquido.
- Residuos Inflamables, reactivos o corrosivos.
- Residuos tóxicos.
- Bifenilos policlorados, dioxinas o furanos (compuestos organoclorados que presentan alta
toxicidad), cenizas, polvos, etc.
- Residuos que liberen gases tóxicos.

3. LEY N.º 20920, QUE ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE


RESIDUOS, LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL
PRODUCTOR Y FOMENTO AL RECICLAJE
La Ley N.º 20920 del Ministerio del Medio Ambiente, fue publicada en el Diario Oficial en junio de
2016 y creada debido a la alta generación de residuos a partir de procesos productivos, causando
daño al medioambiente y a la población.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8


Imagen N.º 3
Ley de reciclaje de residuos



Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (2016)

3.1. ALCANCE Y LINEAMIENTOS


La Ley N.º 20920 tiene como principal objetivo la disminución de la generación de residuos y el
fomento de la reutilización y reciclaje de estos. Entrega elementos básicos que promueven el
cuidado del medioambiente y la salud de las personas (basándose en algunos de los principios
establecidos en la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente N.º 19300), impulsa la gestión
de los residuos y refuerza la legislación sanitaria y municipal actualmente existente.

¿A quién aplica la Ley N.º 20920?

La ley aplicará a empresarios, fabricantes y consumidores de


productos de consumo masivo, ya que tras el uso de estos
productos, podrían convertirse en residuos peligrosos. Aun cuando
la ley afecta principalmente a los generadores de residuos, toda la
comunidad participa en los procesos de gestión y reciclaje de estos.

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

3.2.VINCULACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL


PRODUCTOR
Dentro de los elementos que entrega la Ley N.º 20920, se introduce la responsabilidad extendida
al productor de los productos generados, que implica la obligación del productor y/o importador
de hacerse cargo del residuo producido, por medio de la organización y financiamiento de la
gestión de los residuos una vez terminada la vida útil del producto generado (producto prioritario).
De esta forma el productor cumpliría con el principio “de la cuna a la tumba”.

Cada producto generado en un proceso tiene un ciclo de vida, el cual


considera 5 etapas, las cuales son: a) Obtención de materia prima b)
Producción, c) Distribución, d) Uso, e) Fin de vida.

Esto se puede resumir con el siguiente esquema:

De acuerdo a lo que establece la Ley N.º 20920, los productos definidos como prioritarios son:

32
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

Aceites y lubricantes

Diarios, periódicos y revistas

Dispositivos electrónicos y eléctricos

Lámparas, ampolletas, pilas y baterías

Envases y embalajes

Vehículos y neumáticos

Medicamentos, plaguicidas

Las obligaciones que define la ley para el productor, implican:

- Realizar la inscripción de la empresa en el Registro de Emisiones y Transferencia de


Contaminantes.
- Desarrollar todo lo concerniente a la organización y financiamiento del proceso de
transporte y tratamiento del residuo prioritario.
- Cumplir con todos los plazos, condiciones y metas definidas.
- Asegurar la buena gestión de los productos prioritarios.

La ley también establece metas de recolección y valorización de los productos prioritarios, lo que
se realiza de acuerdo a la cantidad de productos prioritarios existentes en el mercado e
introducidos por cada productor. Los costos de la aplicación del sistema de gestión para el
tratamiento de los residuos, recae exclusivamente en el productor, por lo cual se incentiva a la
disminución en la generación de residuos.

El contenido mínimo que deberá tener el sistema de gestión a ser implementado en el


establecimiento emisor de residuos (que, previo a su uso, deberá ser aprobado por el Ministerio
del Medio Ambiente) deberá considerar:

- Identificación del productor (o del representante legal) y de la persona jurídica.


- Procedimientos para la incorporación de nuevos asociados.
- Estimación de la cantidad de productos prioritarios a ser generados anualmente, vida útil y
cantidad de residuos generados.
- Técnica que permita garantizar el cumplimiento del sistema de gestión.
- Mecanismo de financiamiento.
- Procedimiento de licitación.
- Métodos de seguimiento y control de los servicios contratados para el manejo de
residuos.
- Mecanismos de recolección.
- Entrega de información al Ministerio.
- Sistema de verificación del plan.

33
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

4. PROYECTO DE COOPERACIÓN CON LA GTZ/GIZ DE


ALEMANIA
4.1. ALCANCE EN LA MINERÍA EN CHILE
La GTZ/GIZ es la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, fundada en 1975. Esta agencia trabaja
con organismos públicos con el fin de aportar conocimientos técnicos para el desarrollo sostenible
del planeta.

El mayor aporte que realiza la GTZ/GIZ en el ámbito minero chileno, se encuentra en el


intercambio de conocimientos, tecnologías, innovación, planes y prácticas para desarrollar una
minería económica, ecológica y amigable con el medioambiente, considerando a Alemania como
referente para nuestro país.

El desarrollo de la minería en Alemania, si bien no tiene la importancia económica que tiene en


nuestro país, sí se ha destacado por sus mejoras en el aspecto ambiental como, por ejemplo, en el
uso eficiente del agua y de la energía, en la gestión sustentable de los recursos mineros, en el
tratamiento de relaves abandonados, en sitios con suelos contaminados y en mecanismos que
incrementan el trabajo seguro en la minería. Problemas que, en la gran mayoría, se presentan en
Chile; de ahí la importancia de la existencia de este proyecto de colaboración.

Otro punto a considerar dentro de la colaboración que Alemania ha brindado a nuestro país, se
encuentra en el Proyecto de Gestión de Residuos Peligrosos en Chile, desarrollado en conjunto con
Conama en el año 2005, en el cual participaron profesionales tanto del sector privado como
público y se basó en desarrollar aportes a la gestión de residuos de las fuentes generadoras y en la
entrega de alternativas que permitieran minimizarlos.

• Uno de los ejemplos de potenciación de proyectos desarrollados


por el Ministerio de Energía con cooperación de la Agencia
Alemana, es el propuesto en el ámbito energético por medio de la
construcción de proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos en
todo Chile. Para conocer más sobre estos proyectos se puede
visitar el siguiente link:

http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/Estudios/Potencial_ER_e
n_Chile_AC.pdf

34
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

COMENTARIO FINAL
Esta semana se expusieron 3 normativas de diferentes ámbitos, pero con gran importancia para la
población y el medioambiente.

La primera, establece la regulación de las emisiones de ruido, por lo que mejora de forma directa
la calidad de vida de las personas.

La segunda, crea un reglamento de manejo de residuos peligrosos, por medio del cual se incentiva
a la disminución de generación de residuos, pero al mismo tiempo define cómo se tratan y la
forma en la que estos son eliminados.

Y finalmente, se abordó la nueva ley de reciclaje, en la que se logra establecer la responsabilidad


de los generadores de los residuos y se les obliga a responsabilizarse por ellos, lo que causará gran
impacto y cambiará nuestra cultura del reciclaje, que hoy en día no logra ser tan masiva como se
quisiera, a diferencia de lo que ocurre en países de Europa, donde el reciclaje es parte de su
cultura.

35
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

REFERENCIAS
Decreto N.º 148 (2004). Aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Ministerio de Salud. Diario Oficial, 16 de junio de 2004. Recuperado de: http://bcn.cl/1uzdc

Decreto N.º 38 (2012). Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica,

elaborada a partir de la revisión del Decreto N.º 146, de 1997, del Ministerio Secretaría

General de la Presidencia. Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial, 12 de junio de

2012. Recuperado de: http://bcn.cl/1vehh

Ley N.º 20920 (2016). Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida

del productor y fomento al reciclaje. Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial, 1 de

junio de 2016. Recuperado de: http://bcn.cl/1vy3u

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2016). Legislación ambiental en la minería. Legislación Minera y Ambiental. Semana 8.

36
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

37
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

You might also like