You are on page 1of 27

Resumen

La siguiente investigación expondrá una guía orientadora, la que nace


desde una problemática observada en diferentes prácticas pedagógicas. Dicha
problemática radica en la necesidad de enseñar y comprender la música, desde
una perspectiva menos académica y orientada hacia las nuevas tecnologías y
nuevas formas de crear música. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a
una serie de conceptos teóricos-musicales, que son fundamentales para el
desarrollo de esta metodología, tales como la melodía, armonía, ritmo, timbre y
tonalidad. También incluye conceptos elementales del arte del turnabilismo, entre
ellos: mezcla armónica, loop, ecualizador y efectos de sonido. Por último, esta
propuesta de solución incentiva el acercamiento al arte del disk-joquismo al aula,
orientada hacia diversos géneros musicales emergentes.

PALABRAS CLAVE: Armonía, melodía, ritmo, timbre, tonalidad, mezcla armónica,


loop, ecualizador, efectos de sonido

2
Abstract

The following research will expose a guided approach which rises from an issue
that was observed on different pedagogical internships. Such issue lies on the
need of teaching and understanding music from a less academic perspective
oriented to new technologies and the new ways of making music. In order to
conduct this research, a series of theoretical and music concepts that are critical to
the development of this methodology were used, such as melody, harmony,
rhythm, harmonic and key. It also includes fundamental concepts from the art of
turnabilism, including: harmonic mixing, loop, equalizer, and sound effects. Finally,
the proposed solution encourages the approach of dijing to the classroom, which is
oriented to a wide variety of emerging/new musical genres.

KEYWORDS: Harmony, melody, Rhythm, harmonic, key, harmonic mixing,loop,


equalizer, sound effects

3
Introducción y propósitos

Se ha comprobado que desarrollar habilidades en las artes musicales


resulta beneficioso para quienes las practican. Se ven favorecidas, por ejemplo, la
escucha activa y el aspecto psicomotor, que a su vez ayudan a fortalecer otras
áreas del saber. Es por esto que en el ámbito educativo se vuelve importante
estimular estas destrezas, y es aquí donde diseñar didácticas innovadoras puede
contribuir con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes.

En el transcurso de las prácticas TIFP se ha evidenciado que para abordar


aspectos teóricos de la música, el docente recurre a una lógica tradicional
restrictiva que no contempla otros métodos más que libros y guías escritas. A
razón de esto es que el propósito de esta investigación apunta a incursionar en
nuevas estrategias que vuelvan más tangible comprender elementos constitutivos
de la música.

4
Planteamiento del problema y nudo crítico

Conocer, comprender e interiorizar la teoría musical y sus elementos


constituye un gran desafío para ser llevada a cabo en el aula de clases. Con ella,
podemos dar una explicación más tangible a los fenómenos sonoros que se
producen, tales como la melodía, la armonía, el ritmo, entre otros aspectos, puesto
que estos elementos son transversales al género o estilo (popular, folclórico,
docto-académico) con el cual estén familiarizados los y las estudiantes. En este
sentido, la asignatura de Música en los centros educativos, debiese implementar
una estrategia didáctica que permita abordar aspectos técnicos-teóricos, de forma
menos tradicional, y orientada a las nuevas formas de hacer música.

A lo largo de las diferentes prácticas intermedias (TIFP) y profesional se ha


observado una carencia en cuanto a la enseñanza de este aspecto. La mayoría de
ellas se centraban en la ejecución de los instrumentos con los que contaba cada
establecimiento para tocar repertorios Un caso particular se pudo apreciar en un
primero medio de un liceo municipal de Valparaíso, en el cual el docente solo
entregó una hoja con toda la materia correspondiente a teoría musical, a grandes
rasgos, y al reverso de la hoja no más de 3 ítems para responder lo anteriormente
mencionado. El docente no hacía mediación alguna sobre el contenido, lo que
provocó desinterés y confusión en el curso.

A partir de la situación anteriormente expuesta, se releva la importancia de


idear nuevos métodos para la enseñanza de la teoría y elementos de la música,
por ejemplo, a través del uso de Tics (Daws, plugines, instrumentos virtuales),
material audiovisual, entre otras herramientas tecnológicas, como los
controladores dj o tornamesas (que trabajen el software Traktor, Rekorbox).
Dichas herramientas pueden ser útiles al momento de trabajar en el aula, sobre
todo situándonos en el contexto actual que vive la música, orientado a vertientes
derivadas de la música electrónica, lo que genera un mayor acercamiento a los
estudiantes.

5
Fundamentación teórica - conceptual

Durante el último siglo, las artes musicales han experimentado, de la mano


de la sociedad, vertiginosos cambios, los cuales han influido en el nacimiento de
nuevos estilos, instrumentos y sonoridades. Dichos cambios han tenido su
repercusión en el sistema educativo, por lo que se vuelve imperioso para la
educación musical y la labor docente diseñar nuevas estrategias didácticas que
permitan enseñar elementos teóricos de manera menos convencional. En este
sentido, indagar en plataformas de software y hardware (Traktor y controlador dj,
respectivamente), que brindan la posibilidad de abordar los elementos
fundamentales de la música (melodía, armonía, ritmo, timbre y tonalidad) desde
otra perspectiva.
1. Aspectos de la música
1.1 Melodía

Este elemento puede ser analizado desde un punto de vista físico, pero es
necesario entenderlo desde la arista musical. Károlyi (1984), señala que la
melodía, físicamente es una sucesión de sonidos, conformada por una cualidad de
tensión interior, que le da sentido y espíritu a ésta. Asimismo, Porcel (2011),
sostiene que dicha sucesión está compuesta por sonidos de diferente altura,
intensidad y duración.

1.2 Armonía

Gabis (2012), postula que la armonía es la relación que se establece entre


sonidos simultáneos y los posibles enlaces que puedan establecerse entre ellos.
Agrega también, que ésta implica comprender los aspectos sensoriales, emotivos
y estéticos de la música. El autor hace hincapié en que el estudio de este
elemento permite el uso creativo y desprejuiciado de los recursos sonoros. Pedral
(2009), conceptualiza la armonía como el resultado del acoplamiento de sonidos

6
diversos, de notas musicales diferentes, concordes y también discordes,
percibiéndolas el oído como un sonido compuesto.

1.3 Ritmo

Este elemento es considerado como uno de los más primigenios, pues tiene
una estrecha relación con los vínculos naturales del ser humano y su universo.
Según Castro Lobo (2003), ritmo dice relación con la organización de sonidos,
ruidos y silencios. El autor afirma que el ritmo le otorga la sensación de
movimiento a la música. Otro alcance al concepto es el de Spang (1983), quien
desde la óptica de la poesía entiende el ritmo como un fenómeno físico-psíquico
en el que confluyen diversos factores y que se manifiesta con predominancia, en
el ámbito auditivo.

1.4 Timbre

Copland (1939), señala que el timbre musical corresponde a un atributo del


sonido generado por un agente sonoro. En esta misma línea, Gabis (2012), apunta
que el timbre es la cualidad que permite diferenciar entre sonidos de una misma
altura e intensidad que son producidos por la vibración de diferentes cuerpos
sonoros.

1.5 Tonalidad

Es necesario comprender que este elemento no se entiende por sí solo,


sino que está estrechamente relacionado con los otros elementos de la música.
Gabis (2012), define la tonalidad como el conjunto de relaciones que pueden
establecerse entre diferentes elementos melódico-armónicos. Estas relaciones
están ligadas a la atracción de un mismo centro tonal, que puede ser una nota o
un acorde. El autor recalca que la tonalidad puede reconocerse de manera

7
auditiva por la sensación de familiaridad entre los componentes que interaccionan
en el juego de tensión y relajación que se establece entre ellos y la sujeción
común a un mismo centro tonal.

2. Aspectos del turnabilismo

2.1 Mezcla armónica:

Broughton y Brewster (2003) plantean que la mezcla armónica, en el


contexto del Djing, consiste en mezclar pistas. Para llevar a cabo este tipo de
mezcla, los autores destacan la importancia de comprender y trabajar conceptos
teóricos previos (armonía, tonalidad, ritmo, entre otras).

2.2 Loop

Desde el punto de vista de Duffel (2007), autor tratado por Abril (2010) un
loop corresponde a sección corta entre uno a cuatro compases de una canción,
que se repite de manera constante, y puede usar para la base de un tema.

2.3 Ecualizador

García (2017) entiende por ecualizador, aquel dispositivo que brinda la


capacidad de controlar la amplitud de un número determinado de bandas de
frecuencia dentro del espectro audible. El autor destaca que con esta herramienta
se puede añadir cuerpo y/o aportar definición a un sonido, según su requerimiento.

8
2.5 Efectos de sonido

Gusterns (2013), define los efectos de sonido como aquellos componentes


sonoros que sirven para dotar de intención o enfatizar algún detalle que el sonido
ambiente no pueda ofrecer. El autor enfatiza que estos pueden dar mayor peso a
cualquier tipo de producto audiovisual.

9
Metodología y propuesta de solución

Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo. Bajo la


perspectiva de Hernández (2014), los propósitos de éste apuntan a describir,
comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y
significados generados por los participantes y sus experiencias.
El origen de este estudio radica en una observación constante y reiterada
de una problemática en diferentes realidades educativas, en el transcurso de las
prácticas TIFP intermedias y finales. A partir de esta situación se visualizó un nudo
crítico, que tiene relación con la falta de comprensión e interiorización de
aspectos fundamentales de la música. Dicha problemática era transversal a la
formación musical de los y las estudiantes. Después de todo esto se realizó una
valoración, que permitió definir qué aspectos teóricos-musicales eran necesarios
abarcar.
El investigador se posiciona, bajo el marco de referencia (cualitativo)
establecido por Hernández (2014), como un agente activo, que involucra sus
creencias y valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se
pretende que el docente efectúe una reflexión profunda sobre su práctica
pedagógica. Es importante que el diseño de la propuesta que se trabaje para la
solución del problema sea flexible y admita cambios, en pos de favorecer su
implementación.
La metodología específica que se presentará a continuación contempla dos
grandes propósitos; el teórico-práctico y el sociocultural. El primero apunta a
desarrollar habilidades en los estudiantes, tales como la escucha activa, la
compresión de la teoría musical y algunas técnicas básicas del turnabilismo. El
segundo, se enfoca en la individualidad del estudiante y su capacidad para
emplear las destrezas aprendidas, para someter a análisis la música que
escuchan en su contexto inmediato y hacer un juicio crítico sobre la misma.

10
1. Propuesta didáctica
1.1 Consideraciones generales
Antes de esbozar la propuesta didáctica, es necesario hacer hincapié en
algunos aspectos que tienen que ver con el diseño, la ejecución y evaluación de la
misma. Asimismo, es primordial consignar previamente que el rol que asume el o
la docente que lleve a cabo estas directrices, es el de un agente activo que está
en constante perfeccionamiento, lo que implica investigar y estar al tanto del
panorama musical actual. Además de esto, cabe destacar que el diseño de esta
propuesta es de autoría del investigador.
En primer término, es fundamental que el docente se sumerja en el contexto
educativo específico y pueda visualizar los recursos didácticos (audiovisuales) con
los que cuenta el centro educativo, tales como: proyector, monitores de estudio,
controladores dj (Traktor Kontrol S4 y Traktor Kontrol F1), computadores y
audífonos. También es conveniente que el establecimiento cuente con una sala
temática de música, con aislación básica.
Otro aspecto relevante a tener en consideración es el que atañe al
quehacer docente. Esto apunta a las labores propias del profesor al momento de
ejecutar la didáctica. Una de las tareas primordiales para un adecuado proceso de
enseñanza-aprendizaje tiene que ver con generar un clima de aula propicio. En
cuanto a esto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas (2008), en el Marco de la Buena Enseñanza, hace un especial
énfasis en las interacciones sociales que ocurren dentro de la sala de clases, tanto
docente-estudiante como estudiante-estudiante. Algunos indicadores que dan
cuenta de un clima adecuado son la confianza, la equidad y el respeto,
complementado con un espacio de trabajo organizado y enriquecido.
Finalmente, la propuesta debe contemplar una fase de Evaluación, en
donde el pedagogo haga un balance de todo el trabajo implementado. Para estos
fines se sugiere una sistematización y/o registro de las actividades y sus
resultados en relación a los objetivos propuestos para cada una, como por
ejemplo, a través de bitácoras, diarios pedagógicos, registros audiovisuales,
recoger impresiones de los alumnos (escritas u orales), entre otras. Todo lo

11
anterior tiene el fin de reformular la propuesta y hacer las adecuaciones
pertinentes.

1.2 Exposición de guía orientadora para el docente

Las orientaciones de esta guía están basadas en el programa de Música


de primero medio del Ministerio de Educación de Chile (2016). La propuesta se
alinea a la primera unidad, que se titula “Lo que la música nos muestra”. Dicha
unidad de aprendizaje plantea comprender el sentido ritual de las
manifestaciones musicales en diversas culturas. Para ello se sugiere trabajar la
audición e interpretación de un amplio repertorio, que les permita analizar de
manera diferenciada cada manifestación musical, junto con las que
experimentan en su entorno y cotidianeidad.
Cabe destacar que el propósito de la unidad constituye solo un marco de
referencia, pues, lo que se buscará abordar en esta guía es el conocimiento,
comprensión e interiorización de los aspectos elementales de la música,
acompañado de un acercamiento al arte del turnabilismo, orientada a la música
electrónica y sus derivados. Esto último se justifica teniendo en cuenta los
nuevos estilos y formas que la música popular ha adquirido durante el último
tiempo, que han permeado a los y las estudiantes.
La guía se compone de orientaciones técnicas y pedagógicas que se
agrupan en tres ejes: uso del Software (Traktor pro 2 u otras versiones),
aspectos fundamentales de la música y técnica básica del turnabilismo a través
de controladores dj (Traktor Kontrol S4 y Traktor Kontrol F1). A continuación se
esquematiza la guía orientadora:

12
1.3 Funciones básicas del software y hardware

Aquí se dan a conocer las funciones básicas con las que cuenta el software
Traktor pro 2, el cual servirá para llevar a cabo el transcurso de la unidad. Es
importante aclarar que el software es una extensión del hardware, por lo que
existe una correspondencia al momento de explicar dichas funciones, entre el
soporte virtual (Traktor) y el soporte físico (Traktor Kontrol S4 y Traktor Kontrol
F1). Las funciones son las siguientes:
a) Deck: conocido también como plato, es el lugar donde se reproducen
pistas, archivos de audios digitales, tales como el mp3, FLAC, WAV, entre
otros de similares características. Para efecto de esta propuesta, se utilizarán
tres decks (A, B y C), más un Remix Deck (D), el cual funciona con el
controlador Traktor Kontrol F1 (ver figuras 1, 2 y 3)

b) Fader y crossfader: el fader es un dispositivo, una perilla que se desliza a


lo largo del deck. Se usa para incrementar o disminuir el nivel de señal que
recibe. Mientras que el crossfader son dos fader en uno, que están conectados
en direcciones opuestas (izquierda a derecha). El propósito de estas funciones
es hacer transiciones de una canción a otra (Ver figura 4).

c) Ecualizador: son las perillas que modifican la amplitud del espectro de las
frecuencias en una señal de audio, ya sea incrementando o disminuyendo la
amplitud de dicha frecuencia o un conjunto de estas. En un ecualizador se van
a usar los Hertz (Hz) para referirnos a las frecuencias y los decibeles (dB) para
la amplitud (ver figura 5).

d) Unidad de efectos: en esta unidad radican los sonidos generados o


modificados de forma artificial para ambientar y recrear escenarios o
sensaciones sonoras, como el reverb, el delay, el flanger, entre otros. Por
defecto, Traktor Kontrol S4 cuenta con dos unidades de efecto activas. En

13
Traktor cada unidad de efectos puede ser trabajada bajo dos modalidades
distintas: modo grupal y modo individual (ver figuras 6 y 7).

e) Deslizante de tempo: controla el tempo o bpm (beats per minute) de la


canción, para incrementar o disminuir el tempo de cualquier track se sube o se
baja el deslizante. Por defecto, el rango de tempo es de ±6 %, pero puede
estar sujeta a modificaciones según la conveniencia del usuario. (Ver figura 8)

f) Bucleo: en esta función podemos crear bucles o loops, que son secciones
cortas de pistas, con un inicio y un final (de 8, 4 o menos compases). Esta
función se ubica en la cubierta, bajo el deck. Dentro de esta función (de
izquierda a derecha) encontramos la perilla de movimiento del loop (MOVE),
botones de entrada y salida del bucle (IN, OUT), y la perilla de tamaño de este
(SIZE). (ver figura 9)

1.4 Aspectos fundamentales de la música y su comprensión


Este apartado constituye la parte medular de esta propuesta. Aquí se
proponen actividades y recursos didácticos para abordar los contenidos a tratar.
Para estos efectos, se ejemplifica una forma de introducir el contenido y
modelarlo. Estas dos fases, introducción y modelaje, son compartidas para los
cinco elementos de la música.

a) Fase de preparación: Se espera que el docente escoja tracks que tengan


una orientación a la música electrónica.

b) Fase de introducción: Se sugiere que el docente en primer lugar exponga


sobre el concepto a tratar. Para esto puede comenzar con una
contextualización histórica de este. Además, es fundamental que recoja el
conocimiento previo que tengan los y las estudiantes. Esta fase contempla
clases.

14
c) Fase de modelaje: El profesor debe hacer una demostración a través del
software Traktor y su respectiva controladora. El educador debe escoger un
repertorio preciso de tracks en donde predomine cada elemento musical,
para facilitar el reconocimiento de estos.

15
1.1 Actividades sugeridas

Concepto Actividades sugeridas


teórico-musical

Melodía
”Clasificar la melodía”

Modalidad: Individual
Esta actividad consiste en distinguir y clasificar los tipos
de melodía que existen (vocal e instrumental). Para ello,
el docente reproduce a través del Software, un track que
cuente con dicho elemento. La tarea del estudiante es
oír atentamente lo que se reprodujo. La actividad se
guía mediante preguntas, como por ejemplo:

-¿Qué tipo de melodía es?


-Si la melodía es instrumental ¿Cuántas melodías
pudiste reconocer?
-Si la melodía es vocal ¿reconoces algún efecto que
altere su naturaleza?

● Canciones recomendadas:
- Deadmau5 - Phantoms Can't Hang
-Romolo Di Prisco - Sirius 909
-Above and Beyond - You Got to Go
-David Guetta, Martin Garrix, Brooks- Like I Do
(Acapella)
-Depeche Mode - Enjoy The Silence (Acapella)

Armonía “Hagamos Armonía”

Modalidad: grupal

Luego de haber ejemplificado este aspecto en Traktor,


se llevará a cabo una dinámica. Esta consiste en formar
3 grupos (dependiendo de la cantidad de alumnos), los
cuales formarán una triada (acorde de tres notas), para
que ellos mismos experimenten el efecto sonoro que
produce este aspecto de la música.

16
● Canciones recomendadas:

-Adam K & Soha - Who Cares


-Andrew Bayer - Gaff´s Eulogy
-Boards of Canada - Olson
-Shingo Nakamura - Thousand of Sounds
-Lycoriscoris – Flight

Ritmo “Sentido del ritmo”

Modalidad: grupo curso

Luego de ejemplificar este aspecto en Traktor, se realizará la


siguiente dinámica. Esta consiste en que cada alumno cree un
patrón rítmico, los cuales se superponen cada 4 compases.
Para ello se utilizarán los instrumentos de percusión con los
que cuente el establecimiento. La finalidad de esta dinámica es
que las y los estudiantes logren comprender cómo se
estructuran los ritmos básicos que están presentes en los
géneros de la música electrónica.

● Canciones recomendadas:

-BT, Matt Fax - The Noetic


-Keinemusik - Muyè
-Sunny Lax - Bad Bye
-Daft Punk - Crescendolls
-Spencer Brown - Airplane Tekno

Timbre “Todo es música”

Modalidad: grupo curso

Una vez ejecutada la ejemplificación en Traktor, se realizará la


siguiente actividad, la que consiste en crear pequeños
patrones rítmicos, esta vez sin instrumentos musicales.El fin de
esta actividad es distinguir los diferentes sonidos que las y los
estudiantes generan para que comprendan que la creación
musical no solo se remite a la utilización de instrumentos
convencionales

● Canciones recomendadas:

17
-Aphex Twin - Alberto Balsalm
-Andrew Bayer - Counting The Points
-Lycoriscoris - Noa
-Flume - Pika
-Deadmau5 - Strobe

Tonalidad “Centros tonales”

Modalidad: individual
Esta actividad consiste en apreciar (a grandes rasgos)
lo que las y los estudiantes entienden por tonalidad.
Para ello, el docente reproduce en Traktor extractos de
variados temas. La tarea del estudiante es oír
atentamente lo que se reprodujo. La actividad se guía
mediante preguntas, como por ejemplo:

-¿Qué atmósfera percibes de la canción expuesta?

-¿En qué modo (mayor o menor) crees que gravita el


track?

- ¿Cuál es la tonalidad (sensorialmente) de la canción


que más te gusta?

● Canciones recomendadas:

-Rolo Green - Napier


-Jack Back - Overtone
-Mat Zo - Near The End
-Orjan Nilsen - Iconic
-Boris Brejcha - Happiness Lies

18
2. Técnicas básicas del turnabilismo

Esta parte de la propuesta está enfocada en conocer y aplicar dos técnicas


del turnabilismo, que si bien son de carácter básico, resultan elementales para una
posterior profundización en este campo. Para llevar a cabo este cometido es
fundamental que las y los estudiantes hayan interiorizado los elementos de la
música trabajados anteriormente. Este conocimiento previo beneficiará el proceso
de aprendizaje de las técnicas de mezcla, además de imprimirle un sello de
originalidad y creatividad al momento de desenvolverse en este arte.
Lo expuesto anteriormente, también asume que las y los estudiantes ya
están familiarizados con las funciones tanto del software como el hardware.

a) Mezcla acompasada: es una de las formas más sencillas de realizar una


mezcla. Esta técnica se logra sincronizando los compases y tempos de las
canciones que interactúan en este proceso.
Para ello necesitamos hacer uso del deslizador de tempo para
acompasar y cuadrar el segundo track con respecto al que está sonando.
Una vez sincronizada la canción que se lanzará se procede a incrementar
el volumen de manera progresiva de la segunda canción, atenuando las
frecuencias bajas con respecto a la primera, y solo cuando se llegue al
punto de mezcla deseado se atenúan las frecuencias bajas del primer tema
junto con la disminución del volumen de esta.

b) Mash-up: esta técnica consiste en combinar un acapella y un track, que


vayan al mismo tempo y que compartan la misma tonalidad. Dicho
procedimiento se rige bajo el mismo concepto de la mezcla acompasada, a
diferencia de que en esta se pretende crear la sensación de que se está
elabora una nueva canción, a partir de un a capella y una base
instrumental.
c)

19
Reflexiones finales

A lo largo del desarrollo de esta investigación surgieron diversos


cuestionamientos y reflexiones, referidas a algunas aristas del proyecto. Uno de
los primeros obstáculos que se vislumbró tuvo relación con la revisión
bibliográfica. En cuanto a esto, se evidenció un déficit de material que delimitara
los conceptos técnicos propios del turnabilismo, ya que la mayoría de los textos
revisados ahondaban en la forma práctica de llevarlos a cabo, pero no entregaban
una definición concreta de estos. Uno de los posibles motivos de esta
problemática puede ser que este arte (turnabilismo) es de carácter práctico, y
suele enfocarse hacia personas que tienen una base en el área de la audiovisión.

También es relevante destacar el rol que el docente debe asumir para el


trabajo de esta propuesta. Es de suma importancia que el profesional de la
educación esté abierto a implementar, investigar e informarse constantemente. En
lo que respecta a la implementación de esta didáctica, es necesario conocer y
aplicar las TICS que requiere el manejo de estas herramientas. Por otra parte,
investigar e informarse es primordial, pues se vuelve imperioso interiorizarse en
las nuevas formas de hacer música y analizarlas, desde estructuras musicales,
géneros, artistas, entre otras.

Otro aspecto relevante se pudo observar en el curriculum nacional,


específicamente en el programa vigente de Música (primero medio), el cual no
menciona el trabajo y uso de TICS, en el ámbito de recursos tecnológicos en la
música, lo que denota una falta de interés por parte del ministerio de enseñar
música desde perspectivas más alineadas a la realidad de los estudiantes.
Asimismo, en cuanto a la formación docente entregada por la universidad,
tampoco existe la preocupación de formar profesionales que tengan las
competencias que requiere la educación musical actualmente.

20
Esta propuesta exige contar con un equipamiento adecuado para su
ejecución, por lo que se vuelve prioridad que los establecimientos cuenten con una
estructura propicia (sala temática), además de invertir tanto en instrumentos como
elementos tecnológicos (amplificación, controladores dj, computadores, entre
otros). Se ha podido evidenciar en las diferentes prácticas TIFP que los
estudiantes de colegios que no cuentan con dichos requerimientos, suelen
manifestar una desmotivación o desinterés hacia la asignatura.

Metodológicamente, hubiese sido interesante implementar esta propuesta


bajo un enfoque de investigación-acción, dado que podrían haberse recopilado
impresiones reales de los estudiantes en relación a la didáctica que se ha
expuesto anteriormente. Esto último serviría como un precedente en la innovación
del trabajo en aula, sobre todo para aquellos docentes que tengan la inquietud o
motivación de incorporar nuevas estrategias didáctico-pedagógicas.

A modo de proyección esta idea podría ampliarse en el contexto educativo y


convertirse en un taller extra programático o módulo, con una orientación mucho
más profunda en el contenido y su complejidad. Además de esto, otorgarle una
continuidad mayor a esta propuesta entregaría la posibilidad de abordar un
abanico amplio de técnicas del turnabilismo como así también una exploración y
análisis de los géneros preponderantes (trance, house, rap, trap, entre otros) para
este tipo de arte.

Finalmente, cabe mencionar que el posicionamiento de esta investigación


propone cuestionar la concepción tradicionalista a la hora de enseñar las artes
musicales, y a su vez replantease el concepto de músico.

21
Referencias bibliográficas

Abril, G. (2010). El cuarto bios. Estudios sobre comunicación e información.


Recuperado de

https://books.google.es/books?id=hV9UuD70OWkC

Brewster, B., Broughton, F. (2003). Manuel del DJ: el arte y la ciencia de pinchar
discos. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/3857700/Manual-del-Dj-El-arte-y-la-ciencia-de-pinchar-
discos

Copland, A. (2008). Cómo escuchar la música. Ciudad de México, México: Fondo


de la Cultura Económica.

CPEIP. (2008). Marco para la buena enseñanza. Recuperado de


https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Marco-buena-
ensenanza.pdf

Gabis, A. (2012). Armonía funcional. Buenos Aires, Argentina: Melos.

García, A. (2017). Técnicas de control de sonido en vivo. Recuperado de


https://books.google.cl/books?id=zOKMDgAAQBAJ&pg=PA58&dq=que+es+u
n+ecualizador+garcia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih2PKUnNjgAhXzCtQKH
a30BkAQ6AEILzAB#v=snippet&q=ecualizador%20es&f=false

Gusterns, J. (2013). Música y sonido en los audiovisuales. Recuperado de


https://books.google.cl/books?id=VIZKBgAAQBAJ&pg=PA115&dq=un+efecto+de+s
onido+es&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi51uXNj9vgAhWPE7kGHZpSABwQ6AEILTA
B#v=onepage&q=un%20efecto%20de%20sonido%20&f=false

22
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Károlyi, O. (1984). Introducción a la música. Madrid, España: Alianza Editorial.

Native Instruments GmbH. (2012). Traktor Kontrol S4: Guía de usuario.


Recuperado de
https://nativeinstruments.com/fileadmin/ni_media/downloads/manuals/TRAKT
OR_PRO_2_7_Manual_Spanish_2014_10.pdf

Pedrell, F. (2009). Diccionario técnico de la música. Recuperado de


https://books.google.cl/books?id=T0CjqTY39HwC&printsec=frontcover&dq=di
ccionario+pedrell+2009&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiglP386eTgAhXHHLkGHYVPDwwQ6AEIKDAA

Porcel, A. (2011). La melodía como elemento indispensable en la educación


musical. Andalucía, España: Revista digital innovación y experiencias
educativas. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/p
df/Numero_41/ANA_M_PROCEL_1.pdf

Lobo, M. (2003). Música para todos: Una introducción al mundo de la música.


Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=hA5YLhK3XEwC&pg=PA21&lpg=PA21&dq
=castro+lobo+ritmo&source=bl&ots=4tZBtwNa-
d&sig=ACfU3U2aOKlB0UfM785LN-8GQGjGPJKOyA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwja0LSm6OLgAhWjF7kGHbyFAqoQ6AEwBXoECA
oQAQ#v=onepage&q=castro%20lobo%20ritmo&f=false

MINEDUC (2016). Música: Programa de Estudio de primero medio. Recuperado


de http://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34426_programa.pdf

23
Spang, K. (1983). Ritmo y versificación. Teoría y práctica del análisis métrico y
rítmico. Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=GpqeRHqgJhYC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=sp
ang+1983+ritmo&source=bl&ots=pYvjjsYK9B&sig=ACfU3U1-
Iyu3B8TJK0RmRr3766tuPbB54Q&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiZvMbt7-
LgAhWvELkGHUAHAEgQ6AEwA3oECAgQAQ

24
ANEXOS

- Funciones del software y hardware

Figura 1

25
Figura 2

Figura 4

Figura 3

26
Figura 5

Figura 6

Figura 7

27
Figura 9

Figura 8

28

You might also like