You are on page 1of 7

Efecto del olvido dirigido en el recuerdo de palabras nuevas

Arone, D., Castro, A., Prado, H., Ramirez, M. y Valencia, D.

1. Planteamiento
La mayoría de nosotros somos conscientes de que la memoria resulta
indispensable para nuestra vida cotidiana. De echo, la memoria es un
proceso cognitivo que rompe con las leyes de la naturaleza y quebranta un
principio inamovible como es la unidireccionalidad del tiempo, es decir, la
memoria nos permite revivir episodios del pasado. Este hecho junto con
algunas cuestiones como: ¿Por qué algunos recuerdos se distorsionan y
otros se conservan con fidelidad?, ¿Cómo es posible recordar en milésimas
de segundos?, etc., nos sirve para confirmar que la memoria es un proceso
cognitivo fascinante y complejo (Ruiz-Vargas,2010).
De acuerdo con Salarelli (2014), por cientos de años se ha debatido
respecto de cómo el cerebro humano es capaz de retener y organizar los
recuerdos. Lo que han demostrado los estudios más recientes es que la
memoria humana no funciona sobre la base de esquemas clasificatorios
estables e inmutables: la memoria humana se reescribe continuamente sobre
la base de los estímulos a los que está sometido el sujeto durante su
existencia, no solo fortaleciendo los lazos mutuos entre los recuerdos, sino
también eliminando lo que ya no es útil a las necesidades del momento.
Macleod (1998) indica que el paradigma conocido como olvido dirigido
se ha utilizado en el laboratorio para estudiar “las estrategias implicadas en la
actualización de la memoria bajo condiciones controladas”.

Entonces captaremos las interrogantes del primer párrafo y nos


centraremos efectivamente en el olvido y la variante de la manipulación en el
recuerdo (olvido dirigido), esto a través de la aplicación de una prueba directa
de memoria. Por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación:
¿Existe efecto del olvido dirigido en el recuerdo de palabras nuevas?

2. Antecedentes

Hacia el año de 1968, Bjork, LaBerge y Legrand presentarían el primer


experimento en referencia al olvido dirigido. Esta primera investigación fue
diseñada para poner en claro si los sujetos podrían reducir la interferencia
proactiva de un primer elemento verbal si se les señalara justo antes de la
presentación de un segundo elemento que podrían olvidar el primer elemento. La
investigación fue llevada a cabo por 24 estudiantes de psicología, en un
experimento que evaluaría 4 condiciones. Se concluyó que la recuperación fue
mejor cuando se pidió a los sujetos que "soltaran" (olvidaran) el primer elemento
que cuando no había tal instrucción, pero no fue tan bueno como para recordar
cuando solo se presentó un elemento. A partir de investigación se sucederían
muchas más, en las que se plantearían más métodos y se sofisticarían las
formas de evaluación.

Es así que se llega al planteamiento de dos métodos para evaluar el


olvido dirigido, como son el método de lista y el método (Basden, 1996). Sin
embargo, encontramos que este último tenía una mayor relación con el olvido
dirigido. Macleod (1999) propuso comparar el impacto de estos dos métodos
dominantes en los experimentos de olvido dirigido. Para ello diseñó un
experimento con 48 estudiantes de primer año (24 evaluados con el método de
listas y 24 con el método del ítem), quienes habrían de reconocer 48 palabras o
16 listas según el grupo asignado. Macleod concluyó que solo el método del
elemento mostró un olvido dirigido confiable.

Asimismo, el estudio del olvido dirigido limitando la codificación y la


asociación, surgieron de investigaciones como las de Bauml (2002) y Johnson y
Anderson (2004).

Por ejemplo, Baulm (2002) investigó si la generación de elementos a partir


de la memoria semántica puede causar olvidos episódicos. Para ello diseñó un
experimento en el que 104 estudiantes de psicología, aprenderían una lista de
elementos, de 30 palabras, pertenecientes a 10 categorías semánticas.
Posteriormente se les aplicarían 2 evaluaciones, la primera en referencia a una
actividad que requería del uso de la memoria semántica y en la segunda, se le
presentaron los elementos para el reconocimiento de las palabras. Se concluyó
que “la generación semántica indujo al olvido específico de la recuperación de
elementos aprendidos previamente de la misma categoría en relación con los
elementos de control de otras categorías” (Bauml, 2002). Aunque este resultado
demuestra que cierto grado de relación semántica puede ser suficiente para
inducir el olvido dirigido, se dejaba abierta la cuestión de si la relación semántica
es necesaria para incitar el olvido. De allí que proponemos el uso de palabras
extranjeras, para evaluar con una mínima interferencia de la codificación, la
estimulación del olvido dirigido.

De la misma manera, en el año 2004, Johnson y Anderson intentaron


determinar si recuperar un elemento de la memoria semántica inhibe otros
conceptos que compiten con él durante la recuperación. Para ello se plantearon
2 experimentos: el primero hizo uso de 24 palabras homógrafas y el segundo, de
24 categorías gramaticales, con 8 palabras para cada una. Los participantes
fueron estudiantes universitarios (96=primer experimento y 62=segundo
experimento). Ambos experimentos tuvieron 3 fases, en la primera se
presentaron los estímulos, en la segunda, se realizó una prueba en la se tenía
que hacer uso de la memoria semántica y la tercera fase, en la que se solicitaron
recordar las palabras por medio de una asociación libre. Se concluyó que la
generación de conocimiento general a partir de la memoria semántica perjudicó
el acceso a conceptos en competencia, tanto para las palabras homógrafas
como para las palabras de una misma categoría semántica. Siendo tal caso, aún
queda en duda que pasaría si es que la asociación se limitara, puesto que
Johnson y Anderson, en un post-test eliminaron a los participantes que no sabían
el significado de las palabras de la lista.

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Determinar el efecto del olvido dirigido en el recuerdo de palabras nuevas
en el
3.2. Objetivos específicos

4. Justificación
Ante la revisión de diversos aportes de investigaciones y la escasa
investigación sobre el olvido dirigido en nuestro país, decidimos comprobar esta
hipótesis mediante el presente estudio utilizando el paradigma de olvido dirigido,
para manipular el tipo de repaso en la fase de codificación (repaso elaborativo vs.
repaso de mantenimiento) en función de la instrucción “aprende” y “olvida” y ver
el efecto que tiene al evocar dichas palabras.
Utilizaremos una prueba directa de memoria (recuerdo libre), además de
utilizar una lista de palabras extranjeras, específicamente el alemán, así poder
evitar las asociaciones de las palabras en el proceso de codificación,
garantizando así que los términos están en una condición de ser “nuevas”
palabras, ya que, al utilizar palabras de nuestro idioma castellano, existe un
aprendizaje previo en su memoria a largo plazo, el cual estaría instaurado.
Es así que nuestra motivación como investigadores, propone brindar un
mayor aporte a las investigaciones futuras, concernientes a este tema.

Planteada esta situación es que reconocemos y consideramos la


realización de esta presente investigación en la población como es la de
estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería en la universidad nacional
Federico Villarreal.
5. Variables
5.1. Olvido
Tulving (1974) define el olvido como “una incapacidad para recordar en
ese momento algo que sí pudo recordarse en una ocasión anterior”, es
decir, un fallo de la memoria y en consecuencia algo indeseable y
negativo para un funcionamiento cognitivo correcto.

5.2. Olvido Dirigido


Para estudiar como olvidamos información de modo intencional se han
desarrollado, entre otros, un paradigma denominado de olvido dirigido
(Sahakyan, Delaney y Goodmon, 2008).

Método

Actividades May Jun Jul Ag Set Oct Nov

1. Revisión de la literatura especializada X X


2. Elección del tema X
X
3.Formulacion del problema

X
4. Selección de la muestra

X
5. Metodología

6. Aplicación del experimento X


7. Procesamientos de datos X

8. Análisis, Interpretación y discusión de X


los resultados

Cronograma

Presupuesto

Rubros Cantidad Precio unitario Subtotal


II. Bienes

Hojas bond S/. 0.10 S/.45.00


Material de escritorio
1caja de lapiceros S/. 1.50 S/.15.00

Material Bibliográfico 3 libros S/. 40.00 S/.120.00

Varios 5 S/. 5.00 S/.25.00

II. Servicio

Fotocopias 150 S/. 0.10 S/.15.50

Digitación e impresión S/.25.00


Total Rubro S/.245.50

Referencias

Basden, B. H. (1996). Directed Forgetting: Further Comparisons of the Item and


List Methods. Memory, 4(6), 633–654. doi:10.1080/741941000

Bauml, K. (2002). Semantic Generation Can Cause Episodic Forgetting.


Psychological Science, 13(4), 356–360. doi:10.1111/1467-9280.00464
Bjork, R. A., LaBerge, D., & Legrand, R. (1968). The modification of short-term
memory through instructions to forget. Psychonomic Science, 10(2), 55–
56. doi:10.3758/bf03331404

Johnson, S. K., & Anderson, M. C. (2004). The Role of Inhibitory Control in


Forgetting Semantic Knowledge. Psychological Science, 15(7), 448–453.
doi:10.1111/j.0956-7976.2004.00700.x

Macleod, C. M. (1999). The item and list methods of directed forgetting: Test
differences and the role of demand characteristics. Psychonomic Bulletin
& Review, 6(1), 123-129.Recuperado de
https://link.springer.com/content/pdf/10.3758%2FBF03210819.pdf

Procedimiento

1. Se conversará con las autoridades, para que otorguen el permiso para


la ejecución del proyecto.
2. Solicitaremos los ambientes a las autoridades correspondientes.
3. Pediremos la colaboración a estudiantes voluntarios de la escuela de
Psicología.
4. Los participantes recibirán el consentimiento informado, donde se les
informará de que trata la investigación y confirmarán su participación.
5. Después serán interrogados, sobre si tienen algún conocimiento sobre
el idioma alemán, los que respondan negativamente, serán
seleccionados para la investigación
6. La asignación de los participantes, a los grupos control y experimental,
será de forma aleatoria.
7. Los participantes del grupo control, tendrán que observar un vídeo de
una secuencia de palabras en alemán, luego de un minuto de una
diapositiva en blanco, en una hoja vacía de texto, tendrán que escribir
que palabras se acuerdan.
8. Los participantes del grupo experimental, visualizan otro vídeo, en el
que aparece primero una palabra en alemán (las mismas que al grupo
control) y luego términos de o “aprende” u “olvida”, así sucesivamente.
Después de presentarle un fotograma en blanco, llenarán una hoja de
texto, con las palabras que se acuerden.

Materiales

1- Video consistente en fotogramas, con una palabra en alemán en el


centro y el fondo blanco, con un tiempo de 10 segundos por cada
término y un fotograma en blanco de 20 segundos.
2- Video de una secuencia de palabras: “palabra en alemán” o “aprender”
u “olvidar”, con un tiempo de 10 segundos para cada palabra. Y un
fotograma en blanco al final con una duración de 25 segundos.
3- Hoja de texto en blanco en el programa Word
4- Laptop para la presentación

You might also like