You are on page 1of 28

CENTRO EDUCATIVO TECNICO PRODUCTIVO

“MIGUEL A. FLORES BLACKADER”- OYON


R D Nª 0119 DEL MES DE AGOSTO 2007

MONOGRAFIA
DANZAS Y ESTAMPAS DEL PERU

DOCENTE: YINO MOLLINEDO


INTEGRANTES: OLGA HUAYATA RAMOS
ELIZABET DAMAZO DIAZ
JUANA PEÑA LEVANO

JULIO DEL 2015


DEDICATORIA
Este Trabajo lo dedicamos al maestro
Que nos enseña los aprendizajes en
Computación con mucha paciencia
y dedicación para los logros
Productivos.
INTRUDUCCION
La danza es una cultura viva y muy trascendental para
los pueblos de la Costa, Sierra Y Selva de nuestro
territorio patrio y que trata en encontrar en ella los
sentimientos que identifica las vivencias de cada
pueblo. Por eso es importante poner en práctica las
diferentes danzas autóctonas y oriundas de cada
pueblo.
PRESENTACION
El presente trabajo se hizo un estudio a fondo sobre la
información folklórica en el Perú. En este caso
decidimos hacer estudio sobre las danzas en el Perú
siendo un país lleno de riqueza cultural, transmitida de
generación en generación; que es necesario e
imprescindible preservar y reafirmar nuestra identidad
como peruanos.
El Objetivo de este trabajo es dar a conocer y poner
en práctica en nuestra actualidad las costumbres
folklóricas del Perú.
LAS DANZAS DEL PERÚ
HISTORIA:
Son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio
peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la cultura americanas, africanas e hispánicas.

Desde el principio de los tiempos la danza fue una forma de


comunicación entre el hombre y su medio ambiente. A lo largo de la
historia de la danza, ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios
en la vida social y se han creado diferentes tipos de danza.

Existen tipos de baile que se han convertido en formales, con reglas y


exigencias propias. Otros, por su parte, nacen como forma de expresión
de las tradiciones populares y se transmiten en el corazón de su pueblo.

MARINERA LANDO VALS


LIMEÑA

MARINERA FESTEJO POLCA


NORTEÑA

MARINERA ZAMACUECA DANZA


SERRANA TIJERAS

MARINERA TONDERO HUAYNO


Y
OTROS

Además de estos tipos de danza, encontramos las danzas propias


de cada región que pueden o no ser formales y son parte importante
de la tradición del lugar.

CONCEPTO.-
Las danzas son expresiones de la cultura popular. Participan en ella la
música, el canto, el baile y la vestimenta o vestuario, que se
complementa con adornos y decoraciones.
Las danzas son presentadas al público durante las festividades
religiosas o patronales, las fiestas cívicas y costumbristas. Los artistas
populares lucen un vestuario especial que también forma parte de
nuestro patrimonio cultural.
En nuestro país la región que es mas rica en variedades de danzas es
la sierra.

En el ser humano sus movimientos van ordenándose en tiempo y


espacio, son una válvula de liberación a una tumultos vida interior que
aun escapa al análisis, constituyen formas de expresar los
sentimientos: deseos, alegrías, pesares, gratitud, respeto, temor,
poder., estos están relacionados con las necesidades de amparo,
abrigo, alimento, defensa, conquista, de procreación, salud y
comunicación, así nacen las formas artísticas de la expresión: la danza,
la pintura, la palabra, el teatro.

La danza aparece como un hecho colectivo, una actividad ineludible,


en cuya realización cada participante se funde en la acción, la emoción
y el deseo con el cuerpo general de la comunidad.

LOS ELEMENTOS DE LA DANZA

Para todas las danzas: ritmo, forma, espacio, tiempo, energía,


vestuario, escenografía y acompañamiento musical.

EXPRESION CORPORAL
Es el movimiento y equilibrio y relajamiento del cuerpo humano

¿QUÉ COMPONE A LA DANZA?


La danza, expresión imprescindible de cualquier cultura o civilización.

Sea cual sea la cultura o civilización de la que hablemos, está siempre


expresa su cosmovisión de manera artística. La danza ha sido muestra
importante de la religiosidad y estética de los pueblos, ha sido un ritual
imprescindible para la satisfacción humana.

Ese sentimiento de inmensidad que el hombre tiene ante la naturaleza,


o lo que lo rodea, lo hace pensar en lo divino. Siempre esta tratando de
suplir una inmensa necesidad de explicar el hiperpoder del destino, y
tal vez de tener contacto con él por medio del éxtasis o transe. La danza
es, entonces, una sensación de poder mágico que puede revivirse
cuantas veces se repita.
Es probable que el hombre bailase primero solo. La repetición de
movimientos rítmicos producía en él la tan buscada sensación de
éxtasis, un estado afectivo “sobrenatural”. Surgen luego las danzas
colectivas con sus diseños geométricos: círculos, semicírculos, dos
líneas frente a frente, etc. Todo acontecimiento se celebra danzando,
desde el nacimiento de un niño, un casamiento, un funeral, hasta el
comienzo de la siembra o de la cosecha, la caza o la guerra. Para cada
ocasión, la danza ofrece el ritmo, el diseño, los pasos que mejor
expresan la peculiar emoción.

Al hacerse más compleja la sociedad, de las danzas mágicas van


surgiendo los ritos y ceremonias religiosas (característicos de todas las
culturas), en cuyo servicio la danza se hace más formal. Danzar ante
los dioses en sus templos es una manera de orar. Hay evidencias
documentales de que en los templos del antiguo Egipto los sacerdotes
más ancianos transmitían a sus sucesores las doctrinas secretas, los
misterios, por medio de danzas. Es en Egipto también donde se
encuentran los primeros testimonios de la danza como mero
entretenimiento.

Entre los hebreos la danza era mayormente religiosa. La Biblia cuenta


que el rey David danzó ante el Arca de la Alianza para expresar su
unción religiosa. Los Salmos, en dos pasajes, mandan “alabar al señor
con pandero y danza”.

Luego, en Grecia, la danza se desarrolla y alcanza más variadas


aplicaciones. No sólo desempeña papel importante en todas las
ceremonias religiosas y es fuente de entretenimiento, sino que de ella
surge el teatro y sus diversas manifestaciones. Este nace, en efecto,
del corro de campesinos que con movimientos rítmicos trillaban el trigo
con los pies. El “coro”, desde las primeras formas de la tragedia, era el
grupo de actores que entonaban versos al unísono al compás de
movimientos rítmicos expresivos. El lugar del teatro del teatro donde el
coro hacía sus evoluciones se llamaba “la orquesta”.

Los griegos usaban la danza como principal medio de adiestramiento


de los soldados. Se tienen noticias de más de dieciocho formas de
danzas marciales, en que se repetían, para enseñanza de los reclutas,
los movimientos propios del combate individual y los colectivos del
despliegue de tropas. Platón, uno de los mayores filósofos de todos los
tiempos, dijo: “Cantar bien y bailar bien es ser bien educado”. Los
prohombres de la antigua Grecia, estadistas y generales, poetas y
dramaturgos, bailaban solos en el estadio ante miles de espectadores,
con ocasión de las grandes fiestas o la celebración de la victoria.
Los romanos, imitadores de todo lo griego, copiaron las formas de las
artes y filosofías griegas, mancillando a menudo su espíritu. Así, la
danza, aunque usada aun en las ceremonias religiosas, se torna entre
Los Romanos Inmoral Y Lasciva.

LOS GÈNEROS DANCISTICOS


Según los grupos sociales que producen y realizan el arte de la danza
o sea los que experimentan cada pieza dancística completa surgen los
siguientes géneros

1. Danzas autóctonas
2. Danzas populares

A su vez las danzas populares, se realizan en la cuidades y se


subdividen en:

 Danzas folklóricas o regionales y


 Danzas populares Urbanas

1 .- LAS DANZAS AUTÓCTONAS

Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del


mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo
considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos. trazos
coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos
auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etcétera; este tipo de
danzas debido a sus características son representadas o ejecutadas
por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como:
hindúes, chinos, japoneses mexicanos, árabes, africanos polinesios,
etcétera. Estas danzas son la que le han dado la base a otro tipo de
tales como las danzas populares y teatrales, y también forman parte del
acervo cultural de un pueblo.

A estas danzas autóctonas también se les ha denominado como


danzas tradicionales, y por este nombre también se les ha
menospreciado un poco, pensando que son sencillas y que cualquiera
las pude ejecutar si ningún problema, sin tomar en cuenta que tienen
una gran complejidad y no son cualquier pieza de tipo convencional.
Para dar un ejemplo podemos tomar como ejemplo a muchas de las
danzas indígenas de México, las cuales poseen un grado alto de
complejidad ritual, con un gran numero de formas abstractas, de
significado y símbolos, en las cuales se conjuga un gran dominio en
relaciones estéticas y teológicas.
En general este tipo de danzas están enfocadas a aspectos religiosos
y rituales. Como ejemplo de este tipo de danzas podemos mencionar:
la danza “El Pazcola” de los yaquis del estado de Sonora; o la de: “los
indios Broncos” de la región de León, Gto.

2 . LAS DANZAS POPULARES

Las danzas populares representan el sector más amplio, vivo y


repetitivo de este arte. Podemos observar que este tipo de danzas
aparecen en cualquier comunidad o núcleo social caracterizando a
cada región, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de
este núcleo mediante el evento.

En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un


punto de convergencia social: los grupos humanos se reúnen
expresamente para bailar porque requieren de organizaciones y
tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en
general e incluso el análisis y la discusión, de los problemas comunes.

En segundo lugar las prácticas de la danza, pueden convertirse en


vínculos pupra estructurales que tienen que ver con ,los principios
religiosos, ideas de los principios de la moralidad, conceptos de la
sexualidad, la diversión, la fortaleza física, y de más, en general lo
referente a la cultura del cuerpo.

En tercer lugar, cada uno de los elementos estudiados del fenómeno


dancístico, guardan conexión con otros elementos de la sociedad y de
la naturaleza, lo cual convierte a la práctica dancística en elemento
fundamental de la de la participación cultural y social.

Nos podemos dar cuenta de que esto, de que forman parte social y
cultural este tipo de danzas no es nuevo, ya que nos podemos dar
cuenta de que las danzas de los hombres primitivos también tenían este
tipo de enfoques, y lo podemos observar en danzas relacionadas con
las invocaciones a las deidades para pedirles protección y apoyo, y a
su vez ejercitar a los miembros más jóvenes de la tribu o comunidad en
las prácticas fundamentales de la estructura económica.

Lo mismo podemos decir de las danzas de índole más intima, tales


como las de la iniciación sexual o del matrimonio.

En general podemos decir que las danzas populares son aquellas en


las que intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la
sociedad y son ejecutadas por la misma.
 LAS DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES

A diferencia de las danzas autóctonas, las folklóricas o regionales


expresan directamente las actitudes existenciales, las formas de vida y
de organización, las ideas morales y religiosas de conglomeramientos
más recientes, se considera que en los espacios del campo, existen
rutinas dancísticas que tienden a repetirse.

Así mismo las formas de danza que existen son de índole directa y
elemental, en cuanto a que relatan literalmente los hechos, en cuanto
al grado reducido de complejidad de sus figuras, sencillas a con
respecto a sus anécdotas y sus mensajes.

Debido a su sencillez de interpretación y entendimiento las hacen


fáciles de identificar por el espectador sea nacional o extranjero. Asi
mismo este tipo de danzas tienden a ser bailadas por la comunidad
entera. Se pudiese decir incluso que se antojan bailarlas, pese a su
sencillez de interpretación podemos mencionar que dichas danzas
tienen que ser ejecutadas por un profesional que no solo domine sus
rutinas y secuencias, sino que también tienda a recrear, ya que son
danzas que contagian sus formas y ejecuciones a los miembros de la
comunidad y extranjeros que las observen.

En las danzas regionales como su nombre lo indican se ejecutan


únicamente en ciertas regiones que las hacen existir, y con ello
expresando no solo la generalidad de la expresiones del cuerpo y eso
que ya antes se ha mencionado, sino que también expresan la forma
de ser de los individuos de cada región, según sea la danza que se esta
ejecutando.

En estas formas de ser podemos mencionas hábitos tales como la


forma de comer, de vestir, su ritmo y sus nociones de belleza. En este
tipo de danzas podemos encontrarnos con anécdotas sucedidas en las
regiones en que se practican, y es por ello que en muchas ocasiones
representan obras literarias, mitos, fabulas, etc.

Y es por todo ello que alguien que quiera ejecutar este tipo de danzas
deberá adentrarse a las costumbres y formas de vida de la región a la
cual quiera representar por decirlo de alguna manera, para que la faena
dancística sea más adecuada y correcta.

En este tipo de danzas se repiten mucho las temáticas, es decir por


ejemplo, el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son
caracterizados en este tipo de danzas y lo importante será la forma en
que estos sean representados en cada región, es decir la manera en
que los entiendan los habitantes de uno u otro lugar.

 LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS

Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social


y política marca también el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas
llamadas danzas populares urbanas han nacido en el núcleo de las
grandes ciudades, a partir de los impulsos colectivos de sectores
sociales oriundos de la “urbe o aclimatados”, a los sistemas de vida
urbanos.

Tal vez por razones de participación y reproducción de las actitudes,


ritmos y rutinas en las esferas citadinas, se generen con mayor facilidad
“ideas dancísticas” originales, más complejas o más cargadas de
ingenio y formas, incluso más complicadas. O sea: más elementales y
directas que las folklóricas y regionales.

En general en las ciudades tiende a institucionalizar de manera más


dinámica y funcional sus medios de creación y de acción artísticas. Si
a estos factores les agregamos el hecho natural o impulso del ser
humano por hacer danza es como tendremos la danza popular urbana.

Estas danzas en su mayoría están influenciadas por la publicidad y que


lleva al consumo como mercancía, y tienen entre sus características el
hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o
regionales, o por lo menos son de carácter personal.

Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el


momento en que no podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los
pasos, etcétera, son característicos de cada barrio o comunidad, y es
por ello que también son denominadas populares

CLASIFICACION:
En cada creación se han visto reflejados conocimientos, costumbres y
nuevas formas de vida para formar ésta clasificación.

RELIGIOSAS:
 Danza “los abuelitos de quipán
 El carnaval
 Carnaval de culluchaca (ayacucho
 La diablada puneña

AGRICOLAS:

 El huaylash.
 Conjuntos de huaylarsh más
destacados.
 El huayno o huayño.
AMOROSAS:
 La marinera
 El vals criollo (vals peruano)
GUERRERAS
 El q'ajelo o karabotas.
 El tondero.

PASTORILES:
Herranza, cintacuy o tinyada
Tributo a la pachamanca
Sábado carnaval: visperashun
Domingo, lunes y martes carnaval

 DANZA “LOS ABUELITOS DE QUIPÁN”

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico


religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los
legendarios Markas, en épocas pasadas. Se a mestizó en el siglo XVI
por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San
Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como
homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de
cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz,
Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye
el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con
el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía
del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de
habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados
de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con
estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica
parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas
policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda
a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en
criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y
bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del
conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de
trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos
del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad,
alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia
paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmática danza
representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos
del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje,
o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta
danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de
generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra
patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por
ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada
el 8 de setiembre del 2001 como Patrimonio Cultural de la provincia de
Canta 1

 EL CARNAVAL:
Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio
peruano que fue entronizada durante la época colonial y que está ligada
al calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo cual es una fiesta
móvil.

Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la


cuaresma, vale decir antes del miércoles de ceniza pero en la cultura
tradicional del Perú esto ha variado en tal forma que la fiesta suele
extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.

Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en


cada región del Perú, inclusive en cada centro poblado como lo
manifiesta el folcklor de algunas regiones.

El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del


país ésta fecha va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se
ejecutan sólo durante ésta época. En algunos casos la festividad y la
danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a lo que se
han agregado otros ritos de origen cristiano (cruces, santos,
procesiones, etc.) por lo que hoy podemos decir que la motivación para
la ejecución de la fiesta de los carnavales en el Perú es mixta: por un
lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y
por otro, la creencia católica en un solo Dios.

 CARNAVAL DE CULLUCHACA (AYACUCHO)


Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de
Huanta) en la región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila
entre febrero y marzo. ETIMOLOGÍA: Culluchaca que esta ubicada al
noreste de la provincia de Huanta, es la abreviatura de dos palabras
quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco –
puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor
anteriormente comunidad de Culluchaca. QALLARI.- Las solteras y los
solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la
comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los
cerros Vizcacha, Uchú, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.

 La Diablada Puneña
Conocida desde la época colonial como danza de diablos en el Perú,
en la región puneña y como La Diablada por influencia boliviana, que
se baila acompañada de una banda de música que entona ritmos
cadensiosos con bombos, platillos y trompetas; integrada por el ángel
y el diablo personales principales, esta acompañada de chinas diablas,
diablesas, diablos que danzan en cuadrillas de 30 a 50 integrantes, se
baila en conmemoración a la Santísima Virgen de la Candelaria.

AGRICOLAS:

 El Huaylash.-
También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa
de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además
su evolución se muestra así:

 1.- Ritual, mítico-religioso.


 2.- Pastoril.
 3.- Agrario.
 4.- Intermedio o transición.
 5.- Mestizo o citadino (moderno).

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene


movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se
baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos
movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las
cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola,
el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es
acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el
arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del
Mantaro; y, en particular Santiago león de chongos bajo, Huayucachi y
Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber
decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son
actividades tradicionales importantes para el hombre andino por
constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes
hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples
danzas, siendo una de ellas el Huaylas de Carnaval.

En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la


preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan
diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces,
círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas
expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos
característicos tanto del varón como de la mujer.

 Conjuntos de Huaylas más destacados


 1.- Poderoso Papá Palias de Chongos Bajo
 2.- Nueva Sociedad San Cristobal De Huayucachi.
 3.- Virgen de Lourdes Huancayo.
 4.- Unión Progreso Chongos Bajo.
 5.- Los Ángeles Virgen de Lourdes del Cerrito de la Libertad..
 6.- Asociación Cultural Folkloristas de Huancayo
 7.- asociación cultural Picaflor de los Andes (pica ... piedras)
 8.- Compañía Folklórica "Real Estrellas" - Huancayo (Purita Calidad y
lo nuestro...)
 9.- Compañía folklórica "Sentimiento Wanca"
 10.- Los guapos del centro .

 EL HUAYNO O HUAYÑO
Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está
presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los
tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores,
y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto
físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato
socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como
lo es para todos y es una danza mestiza en el Perú sentimiento wanca

AMOROSAS:

 La Marinera

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que


sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura.
También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos
pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del
pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco,
pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo
bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa.
Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha
coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no
queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste
en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el
varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando
el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la
parte de la fuga, se elevan los paños.

 EL VALS CRIOLLO (VALS PERUANO)


Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el
vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú,
se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue
imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas se mi abrazadas. En el
vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el
acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen


Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en
los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre
los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales.
Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con
solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa
del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros
de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón
y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto.
Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su
nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro
u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que
originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos
y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla
coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce,
fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos
localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros
criollos de Lima colonial.

GUERRERAS:
 EL Q'AJELO O KARABOTAS
Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno
nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el
danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le
hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es
alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con
orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal
en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen
se remonta a la época de la rebelión de Túpac Amaru, en que los
yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las
botas finas de los españoles.

 EL TONDERO:
Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga
piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy
gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de
influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso
del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su
forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de


Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje
criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón,
Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas
por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos
negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la
cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde
Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-
africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga
de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.
PASTORILES:

HERRANZA, CINTACUY O TINYADA


No se puede precisar el significado de la palabra “herranza”, sin
embargo puede estar relacionada con el acto de “herrar”, es decir
estampar con hierro caliente la marca a los toros, vacas o caballos, con
los símbolos del dueño.

También “herrar” se relaciona con el acto de poner la herradura a los


equinos; estos actos no siempre están presentes en las festividades
ganaderas de nuestro distrito, por tanto no expresa la esencia de esta
fiesta (Pio Mendoza Villanueva – “Ritos, Creencias y costumbres
ganaderas de la sierra central”)

Sin embargo, la que más se relaciona con esta fiesta es la cintada o


cintacuy, donde las familias identifican a sus animales con un color
característico de cinta que a modo de aretes los colocan en ambas
orejas en un ambiente de fraternidad y propiedad.

El proceso del cintado se realiza en una fecha especial, durante los


carnavales, esta fiesta es matizada con canciones entonadas por las
pastoras (especialmente) que ejecutan con gran habilidad la tinya,
infaltable en este tipo de actividades. El pequeño tambor, que da vida
a las canciones en quechua, predomina en estas celebraciones, por lo
que nos atreveríamos a decir que la Tinyada es la vida del campo.

TRIBUTO A LA PACHAMAMA
Seguramente los pueblos andinos tienen su peculiaridad para la
celebración de los carnavales, yo quiero compartir con ustedes las
costumbres de los pueblos del distrito de Simón Bolívar.

SABADO CARNAVAL: VISPERASHUN

Recordemos que en las épocas pre inca e incas, nuestros antepasados


se vinculaban con la Pachamanca, con Taita Inti o Mama Colla a través
de las ofrendas o sacrificios, esta costumbre aún prevalece,
lógicamente con diferentes matices dependiendo de la ubicación
geográfica de los pueblos.

En las comunidades campesinas de nuestro distrito rendimos TRIBUTO


A LA PACHAMAMA mediante la MESADA, que se realiza justamente
en horas de la tarde del sábado de carnaval, que para nosotros es la
víspera.

Huandowasi, Alto Perú, Machaycancha, Cucalhuayin, Mito Alto,


Algayhuachana, Batearumi, China lagachina, San José, San Lorenzo,
San Juan y Raccopunta, son algunos de los APUS, JIRKAS, o cerros
tutelares que recibirán de los patrones y pastores la coca, los cigarros,
licores (coñac, anisado, menta, aguardiente, oporto, vermouth y chicha
de jora), acompañados de manzanas, plátanos y naranjas. Caramelos
confitados, galletas de animalitos, quinua, nuez y almendras, así como
los claveles también son entregados con mucha humildad como
muestra de agradecimiento a la Madre Tierra por haber alimentado al
ganado, haber dado buen pasto, agua suficiente y seguridad en las
noches.

Cabe indicar que la mesada, es una ceremonia muy especial, donde


con fe y devoción se mastica la coca, se fuma el cigarro y se bebe
aguardiente; existen personas debidamente preparadas para “llevar la
mesa al cerro” cualquiera no lo hace. Desde el medio día hasta la
madrugada del día siguiente se desarrolla el evento de vinculación
entre la naturaleza, el hombre y los animales y se funden en un
momento de recogimiento, gratitud y valoración.

DOMINGO, LUNES Y MARTES CARNAVAL

Estos días son de fiesta, los patrones o dueños de los animales y


propietarios de la estancias con los pastores, familiares e invitados
proceden (de acuerdo a la costumbre familiar) a puyar o cintar a sus
animales, siempre masticando, fumando, tomando, cantando, bailando
al compás de la tinya…ha me olvidaba sin descuidar la harina, la
serpentina o el papelillo.

 LA PUYADA O TEÑIDO: Las personas que son dueños de


carneros u ovejas eligen al mejor macho y a la mejor hembra y entre
estos desarrollan una ceremonia a manera de “matrimonio”, el macho
es teñido totalmente de rojo y la hembra de rosado, les dan de beber
vino, les convidan coca y confites, los atavían con serpentina y les
entregan el GUALGAPO que para la hembra es una especie de collar
hecha con frutas y para el macho una corona confeccionada con
manzanas, peras, naranjas y plátanos. Para terminar la ceremonia
estos animales son paseados en hombros por sus propietarios.-
 LA CINTADA: Las llamas, alpacas o vacunos son ataviados con
cintas de colores, dependiendo de la costumbre familiar, solamente
las orejas de las hembras son perforadas colocándoles cintas
tradicionales donde predominan los colores rosado, verde limón, rojo,
azul, amarillo, verde, blanco o morado. Se dice que las cintas blancas
y moradas se colocan cuando la familia está de duelo. En cambio a
los machos les colocan las cintas de diferente manera, a los toros en
el lomo y/o en la punta de la cola; a las llamas en el cuello como si
fuera un collar. Lo característico de la cintada es que los dueños
dominan el trenzado, que son peculiares por la combinación de
colores y la forma que le dan por la habilidad heredada de sus
antepasados.
 EL SEÑALACUY: Se aprovecha la fiesta de la herranza para la
señalada o señalacuy que es el procedimiento mediante el cual el
propietario “señala” o identifica a su animal mediante unos cortes
“especiales” en las orejas, entre ellas encontramos señales como
llave, rejón, ccala, hueco, uchco, pluma, despuntado, entre otros;
estas pueden ser iguales en ambas orejas o combinadas (Ej. derecha
rejón e izquierda ccala). No puede haber dos señales iguales en una
misma punta. Cabe indicar que el señalacuy va acompañado del
pintado del animal, que puede ser una raya o punto sobre su lomo o
cabeza, el propietario elige su color característico.
 LA MARCACIÓN: La marcación solamente se hace en las vacunos
y equipos, aquí se coloca sobre la pierna del animal un “marca”,
dejada por el fierro caliente con las iníciales del propietario.
 LA VIVA: Como muestra de agradecimiento, los patrones arrojan
sobre los animales y en los invitados galletas, caramelos, frutas para
que junto al ganado disfruten de la fiesta y se junten en un solo
sentimiento hombre-naturaleza, el recojo de los dulces es a la carrera.
Como quien dice “quien puede ”.
EL MIÉRCOLES DE CENIZA
Es la fecha mas esperada por todos donde la final de la jornada se
prepara la deliciosa PACHAMANCA y el MONDONGO O MOTE para
disfrutarlas con la familia y despedir a los invitados hasta el próximo
año. La CENIZA del fuego de la bicharra es el principal elemento para
jugar carnaval.

BAILES

A diferencia de otros países, el Perú no vive de sus recuerdos. En el


Perú, la tradición y herencia se cuentan, se cantan en plazas y pueblos.
Prueba de ello es la existencia de más de tres mil fiestas en las que
peruanos de los Andes, la Costa y la Selva dan rienda suelta a la
originalidad y creatividad para comunicar alegrías y tristezas ataviados
como maravillosos ornamentas y una parafernalia que convierte cada
una de las celebraciones en un momento único que ningún visitante
olvida.
El Perú es un país que se define por el mestizaje de todas las
sangres (indígena, africana, asiática y europea). No en vano, el arte
popular peruano es uno de los principales atractivos turísticos. Hoy se
cuenta por lo menos 1,500 géneros musicales, cuya interpretación
necesita de instrumentos nativos tales como la quena, zampoña o
cajón.

La gastronomía es otro ejemplo de la diversidad cultural. En cada


uno de sus platos muestra variedad de su cocina aderezada con los
sabores de elementos únicos tales como la papa amarilla, el camote
dulce, maíz, quinua, rocoto, lúcuma y chirimoya.

El Perú tiene uno de los de mayor diversidad mundial de


música: Andina, Amazónica y Costeña. Como son sus bailes
reconocido mundialmente desde la marinera del norte, las danzas
cuzqueñas, el huayno del centro, danzas de la selva, el Vals costeño,
el afro peruano (negroide) y la de más de 300 variedades de danzas
de PUNO capital folklórica de América.

El Perú se caracteriza por ser un pueblo alegre, se manifiesta


rindiéndoles culto a la naturaleza a la (Mama Pacha), a los santos.

Cada región desde el norte hasta el sur del este al oeste tienen una
imagen a quien venerar cantando y danzando. Es decir una gran
variedad en cada pueblo del Perú. Descubra y disfrute de nuestra
música y de una cultura alegre y llena de vida

¿POR QUÈ APRENDER A BAILAR?

Dice Rudolfo Lavan que en el niño hay un impulso innato a realizar


movimientos similares a los de la danza, con los que de forma
inconsciente descarga y fortalece su facultad espontanea de expresión,
y que es tarea del educador alentar este impulso.

Desgraciadamente en la educación de la mayoría de nosotros esto no


ha sucedido. Por un lado, en los programas escolares la educación
corporal ha estado enfocada más hacia la parte gimnástica de
entrenamiento muscular, que a la de expresión y experimentación del
cuerpo y a la vinculación del movimiento con el ritmo.

Tampoco nuestros educadores han sabido la importancia que tenía


desarrollar estos impulsos innatos, normalmente por falta de
información y, también, de formación. Cargados seguramente de
buenas intenciones lo que han hecho más bien ha sido inhibir esos
impulsos.

Ante esto, nos podemos plantear la cuestión desde dos puntos de vista:
como educadores y también desde el ámbito estrictamente personal,
en lo que nos afecta a cada uno individualmente. Como educadores, no
podemos olvidar el segundo planteamiento, sólo vivenciando en el
propio cuerpo una serie de procesos, necesidades y logros los
podremos transmitir o, mejor dicho, podremos poner las bases y dar el
apoyo necesario a los niños para que desarrollen su creatividad y su
espontaneidad.

En cuanto a la segunda posibilidad, si pensamos que nuestra vivencia


del cuerpo, del movimiento, del ritmo o de la expresión no se ha
desarrollado porque fue cortada en su momento, no debemos
desanimarnos. Siendo adultos contamos con otras herramientas para
poder recuperar o a lo mejor desarrollar de otra forma esa expresión.

CONCLUSIÒN
Hemos aprendido que todo en la vida es movimiento: el universo mueve
sus sistemas y cada sistema sus soles, estrellas, planetas y satélites.
Rítmicamente se suceden las estaciones, rítmicamente el día, sigue la
noche y la luna al sol. La vegetación evoluciona en ciclos rítmicos,
suben y bajan las mareas, el ser nace, decrece y muere.

El hombre es testigo y partícipe de todo este movimiento que lo


maravilla y expresa en danzas su asombro, su necesidad de
comprensión.

La danza ubica su función en la sociedad con sus aspectos formales


que la componen e identifican, con los materiales que utilizan y las
técnicas con las que se realiza, los géneros y los estilos en que se
compone, todas estas formas para llegar a una mejor comprensión,
esta comprensión allanará el camino para la valoración personal del
arte de la danza, de sus distintas manifestaciones, de la calidad creativa
e interpretativa de los espectáculos, aunque debemos de recordar que
la función de la danza no es la del espectáculo.

La danza fue primero un desborde emotivo, una manifestación


desordenada de los temores, afectos, iras y rechazos, sin otra
organización que la impuesta por la propia estructura del cuerpo y sin
otra particularidad, posiblemente, que una apasionada atracción por el
ritmo.

Luego pasó a ser un conjuro mágico, rito, ceremonia, celebración


popular y por fin simple diversión.

Luego adoptó las características de movimiento coral, dictaminado por


la comunidad (manifestación de carácter étnico)

Después el hombre busca en la danza no sólo involucrar las fuerzas de


la naturaleza, sino que está convencido de la influencia que por la
fuerza de su baile adquiere sobre los fenómenos naturales, para
obligarlos a actuar según sus deseos y necesidades.

En conclusión podemos decir que el hombre como ser único evoluciona


y con él lo hace la danza.

SUGERENCIAS
Se sugiere que no se pierda nuestra tradición y costumbres de las
Danzas de nuestras regiones del Perú para lo cual que prevalezca en
nuestro corazones y poniendo en practica en un entorno familiar, social
y cultural
INDICE
LAS DANZAS DEL PERÚ
HISTORIA

CONCEPTO

LOS ELEMENTOS DE LA DANZA


EXPRESION CORPORA

¿QUÉ COMPONE A LA DANZA?

LAS DANZAS AUTÓCTONAS

LAS DANZAS POPULARES

LAS DANZAS FOLKLORICAS O REGIONALES

LAS DANZAS PÓPULARES URBANAS

CLASIFICACION:

RELIGIOSAS:
 Danza “los abuelitos de quipán
 El carnaval
 Carnaval de culluchaca (ayacucho
 La diablada puneña

AGRICOLAS:
 El huaylash.
 Conjuntos de huaylarsh más destacados.
 El huayno o huayño.
AMOROSAS:
 La marinera
 El vals criollo (vals peruano)
GUERRERAS
 El q'ajelo o karabotas.
 El tondero.

PASTORILES:
Herranza, cintacuy o tinyada
Tributo a la pachamama
Sábado carnaval: visperashun
Domingo, lunes y martes carnaval

You might also like