You are on page 1of 7
de México XIL. México entre 1934 y 1988 Jean Meyer 1, De la revolucién armada a la paci Lazaro Cardenas (1934-1940) ‘Después de 24 aftos de violencia casi ininterrumpida, entre 1984 y 1910 ocurre el tltimo capftulo de la etapa revolucionatia, con la revola- ci6n pactfica realizada por el presidente Lazaro Cardenas, el primero en durar seis aftos en el poder. A lo largo de esos afios difieiles y ter- bulentos nacié un México diferente: un pafs que se lanzé a buscar nuevas maneras de organizacién y nuevas soluciones para lograr mis Justicia y estabilidad. Lizaro Cardenas, cl candidato oficial a la presidencia de la Repibli- cca del Pz, apoy6 los movimientos obrero y campesino. La postura ra- dical de su gobierno molesté a Plutarco Elias Calles, asf como a los, empresarios, los propietarios de tierras y a sectores de la clase media, urbana, Cardenas resistié a Calles, lo detuvo y lo expuls6 del pais. Los callistas fueron forzados también a dejar sus puestos piblicos. Al iri- clo desu sexenio, el presidente Cardenas promovié una reforma cons- titucional que hizo obligatoria la educacién “soeislista” en México, ELproblema de los campesinos sin tierra fue el que mas preocur6 a Cardenas, Para resolverlo impuls6 una reforma rnediante la cual Jas tierras que pertenecian al Bsiado y a los grandes propietarios fuercn centregadas a los campesinos en forma de ejidos. Las tierras ejidales pertenectan a una comunidad de campesinos y ésta las distribufa en- ie las familias, que podian trabajarlas para beneficiarse con ellas, pero no venderlas. Este reparto agrario beneficié a un millén de ejidatarios, propor: clondndoles seguridad y medios de trabajo, asi como un sentido dela organizacién. Ademés les inculeé el orgullo de ser campesinos, ‘México tiene en su subsuelo una riqueza petrolera de importancia mundial. Este recurso, esencial para la industria, los transportes y la 209 Historia ve México produccién de electricidad, porque sirve como fuente de energia y ‘como materia prima para gran cantidad de productos, habia sido ‘explotado desde sus inieios por compaiias extranjeras. Desde Made 0 hasta Calles, los gobiernos trataron de limitar el poder de estas ‘compatiias Una situacién similar existia en Sudamérica, donde algunos pafses habian tomado medidas para combatir la explotacién extranjera del petréleo; Argentina, por ejemplo, tenfa una compaiifa petralera que pertenecia al gobierno, y Bolivia habia realizado la primera expropia- cidn petrolera de Ia regién en 1987, En México, ante la negativa de las compafiias petroleras a aceptar un fallo de los tribunales para aumentar el salario de sus trabajado- res, el presidente Lazaro Cérdenas decidi6 la nacionalizaci6n del petréleo el 18 de marzo de 1938, Una vez lograda, las compafiias.ex- propiadas se fusionaron en tna sola empresa propiedad del gobier- no: Petréleos Mexicanos, mejor conocida como Pemex. Durante este proceso de nacionalizacién, el presidente Cardenas conté con la comprensién del gobiemo estadunidense, que deseaba Jaamistad de México, pues en Buropa se avecinaba la segunda Guerra ‘Mundial. A pesar de este apoyo, México suftié un boicot intemacio- nal. Varios paises dejaron de comprarle plata y las compafifas petro- leras oxtranjeras exigieron una indemnizacién inmediata. Durante el gobierno cardenista se abrieron bancos para prestar di- nero a los campesinos y se apoy6 Ja ensefianza técnica con la funda- ‘ci6n.del Instituto Politécnico Nacional, en 1936. Las experiencias re- volucionarias se recogieron en obras de gran calidad, por ejemplo La sombra del cauditlo de Martin Luis Guzman, publicada en 1928, y el Ulises criolia de José Vasconcelos, en 1936, El mayor cambio politico de los afios treinta fue la conversiGn del Partido Nacional Revolucionario (rx) en Partido de la Revolucién ‘Mexicana (ras?) en 1938, Kste fue el primer partido politico en que se incluyeron a distintos sectores de la sociedad: el obrero, el campesi- no, el popular y el militar, por lo que tavo una fuerza social de la que cl pve habfa carecido, No obstante, al concluir el mnandato de Cardenas, las elecciones de 1940 dividieron otra vez. ala “familia revolucionaria’. A esto se sumné 1 Partido de Accién Nacional (Pax), fundaio en 1989, como una res- puesta de los grupos opositores. En dichas elecciones un general de prestigio, Juan Andrew Al 250 ‘México EntRe 1934 v 1988 maziin, compitié contra el candidato oficial del px, Manuel Avila Ca- macho. Las elecclones fueron muy disputadas y el triunfo de Avila ‘Camacho fue cuestionado por los almazanistas. 2, Manuel Avila Camacho (1940-1946) Este general, que goberné el pats de 1940 a 1946, fue el dtimo militar ‘que fleg6 a la presidencia. Fue un hombre profundamente cor dor, quien ya habfa mostrado voluntad para no hacer suftir 2 la pobla- cin durante la guerra civil dela Cristiada, entre 1926 y 1929. Desde la presidencia manifesté la misma hurmanidad; su propésito fue la unl- dad nacional, necesaria para curat las heridas dejadas por su iriunfo ‘en unas elecciones conflictivas, y necesaria también porque la segun- ‘da Guerra Mundial aparecié en el horizonte, y México, pais profund mente pacifico, tuvo que declarar la guerra a las potencias agresoras ej lamado Rje: Alemania, Japén e Italia Entre los acontecimientos mds relevantes de la segunda Guerra Mundial destacan los siguientes: ‘Septiembre de 1939. Alemania y la Union Soviética invaden Polo- nia, que Francia ¢ Inglaterra no logran salvan; Junio de 1940. Francia sufre una tremenda derrota. El ejército alemén entra en Paris. Italia se alfa con Alemania. Inglaterra, sitiada en st isla, resist. Junio dle 1941. Alemania ataca ala Unién Soviética. Diciembre de 1941. Japén ataca a Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Como Japén es aliado de Alemania e Italia, Estados Unidos entra en la Guerra Mundial. México declara la guerra a Japén y Ale- ‘mania, cuyos submarinos habéan hundido barcos mexicanos. ‘Mayo de 1945, Alemania se rinde sin condiciones. ‘Agosto de 1945. Japon se rinde sin condiciones. La segunda Guerra Mundial, la més cruenta de la historia huma- na, tuvo, sin embargo, varios efectos benéficos para México. En pri- mer lugar, releg6 a segundo plano los conflictos internos y cred el ambiente adecuado para la politica de unidad nacional, que fue Ja bandera del gobiemo, En segundo luger, propicié una época de ‘cooperacién y entendimiento con Estados Unidos como no se habia tenido antes. Esto redujo el foco principal de tensiones internacionales que 21 HisroRia pe México ‘México hab‘a tenido desde el siglo anterior con diversos paises y es- timul6 el crecimiento econdmico. ‘Como Estados Unidos destiné sus inmensos recursos a la guerra, necesité los productos naturales que le podia vender México: mine- rales, petroleo, frutas, verduras, came y cereales. También requirié la fuerza de trabajo de los mexicanos para ocupar el lugar que dejaban vacante los millones de estadunidenses que marchaban a la guerra, Durante los seis afios de la guerra México no puco comerciar con Europa; tuvo que crear sus propias fabricas y talieres para producit Jo que necesitabvan los mexicanos. Cuando ésta terminé México esta ba produciendo y exporiando muchos mds bienes que antes. La pro- duccin nacional abatié el precio de los productos, que antes eran ‘muy caros por escasos. Gracias a estas cireunstancias favorables el pats dejaba de ser un pais de campesinos para convertirse en un pafs de ciudades y fébri- cas. La politica econdmica seguida por Calles y Cardenas habia pre+ parado ese cambio, y lapresidencia de Avila Camacho lo consolidé. En el terreno social se realizé una exitosa campatia de alfabetiza- cin y se funds en 1943 ¢) Instituto Mexicano del Seguro Social (mss) para proteger la salud de la poblacién. 3, Miguel Aleman y “los cachorros de la Revoluci6n” (1946-1952) Con Miguel Alemén los icenciados sustituyen a los militares, “la Re- volucién se apea del caballo y se sube al coche”, como dijo Luis Gon- ile. Asistimos asf a un relevo generacional y al triunfo de los egre= sados de la usa, ‘México habia emergido de la segunda Guerra Mundial en buena posicién: las faibricas producian todo lo que podian, los campesinos de- jaban de pasar hambre los turistas estadunidenses y los braceros enriquectan al pais con sus délares. Los problemas del pasado, el ati- fundio, la discordia entre agraristas y campesinos, el militarismo, la ‘cuestiOn religiosa habfan dejado de atormentar a la naci6n, En 1946 el antiguo pve callista, reformado por Cardenas en el Pxt, se transformé una vez més, ahora en Partido Revolucionario Institu- clonal (pai), ¥ el lema cardenista “Por una Democracia de los Trabaja- dores” camnbi6 por el de“Democracia y Justicia Social”. Miguel Alemsn estimul6 el crecimiento de las industvias y de las 22 México enrae 1934 ¥ 1988 ciudados; invit6 a los extranjeros a invertir su dinero en México y favorecié el desarrollo de la agricultura moderna. Asimismo fomen- {6 las comunicaciones al modemnizar las carreteras y losaeropuertos yy estimulé los grandes negocios. Hizo del turisiao, por primera vez, luna actividad econémica importante; Acapulco dejé ce ser un pe- {queno puerto tranquilo y se transformé en una playa mundialmente famosa, Cuando Alemén dejé la presidencia, en 1952, el pais habfa cambia- do de manera radical. En 1940 las ciudades eran pequefias, con muy ‘pocos edificios altos; los coches eran muy escasos y atin se veian rmu- ‘chos caballos y mulas en las calles; la gente circulabs en tranvia y ‘viajaba en ferrocarril, a la mayor parte de los pueblos no llegaba la, luz y, por lo mismo, poca gente tenfa radio; no habia barerfas ni tran sistores: Para 1952 las ciudades habian crecido y las carreteras y los ‘automdviles se habjan multiplicado; ta migracién a las eiudades au- enté y al campo comenzaron a llegar tractores y maquinas que aho- rraban mano de obra Estos cambios, aunados al aumento de la poblacién, fueron la ver- dadera revolucién. Hasta entonces México habia padecido la falta de poblacién, que ext relacida con su extonsién territorial habia sido siempre escasa: seis millones en 1810, 15 millones en 1910. Pero @ partir de la década de 1940 la poblacion crecié sin cesar como resul- tado de la mejoria en Ta atencién a la salud del pueblo mexicano: 20 millones en 1940, 26 millones en 1950, 35 millones en 1960 y 48 snillo- nes en 1970. Grandes campaiias sanitarias terminaron con las epide- mias y el paludismo, y estos avances propiciaron una dsminucién de la mortandad infantil ‘Sin embargo, en ese panorama de mejorfa sungieron nuevos pro- bblemas, Fueron los afios en que aparecieron los “nuevos ricos", en {que aument6 la iritacién ciudadana contra la corrupdién y los aftos en que se inici6 el descuido del campo, mismo que habria de entrar en grave crisis afios después. En las finanzas pablicas y 2n los precios Ia mejora econdmica creé desequilibrios que tardarien aflos en s0- Iueionarse. ‘Al favorecer al sector privado a expensas del sector paraestatal, Alemén estiraulé cl crecimiento de la industria y del sextor comercial de la agricultura; facilité Ja entrada del capital extran‘ero y reformé Ja Constitucién en sus conceptos agrarios para privilegiar Ia agricul- tura capitalista al ampliar el concepto de “pequefia propiedad”. Los 253 Historia o& México caultivas especulaiivos se beneficiaron de cléusulas especiales, lo que facilité que muchas imidades productivas quedaran al margen de la reforma agraria, 4. Los dos Adolfos 0 el optimismo (1952-1964) Miguel Aleman estuvo a punto de sucumbir al canto de las sirenas de la reelecci6n; pero no se atrevié frente al fantasma de Obreg6n, ra- ‘26n por la cual intenté prolongarse en el poder tratando de imponer aun “pelele”. Pero una rebelidn en el seno de la “familia revoluciona- ria” se opuso y lev6 al poder a Adolfo Ruiz Cortines, quien gobernd entre 1952 y 1958. Candidato de concertacién, este hombre, ya ma- ‘yor, Supo afirmarse con astucia y dignidad. Fue el hombre apropiado para la situacién, quien, sin poner en duda las granides orientaciones, hizo olvidar algunos de los aspectos mas reprobables del gobiemo anterior. Con las arcas piiblicas vacfas y una inflacion desatada, no fue empresa fc Ruiz. Cortines supo restaurar la unidad de Ja “familia revoluciona- ria” al crear una tercera fuerza centrista entre la izquierda cardenista y la derecha alemanista Le tocé tomar la decisién de devaluar el ;peso a buen tiempo. Si la economia se beneficié de este remedio con 12,50 pesos por un délar, cl alza de los precios cancel6 en 18 meses, todos los aumentos salariales anteriores. ELmalestar social fue tal que durante 20 afios —no més, por des- gracia— ningin dirigente olvidé Is lecci6n: no hay estabilidad ni orden sino se logra evitar la inflaci6n, y no hay progreso en el order sin aumento det poder adquisitivo de los trabajadores, Ruiz, Cortines se impuso sin recurtir a los métodos tradicionales, quizé porque no se encontraba en la posicién de fuerza que tuvo Cardenas, después de 1985, ni en la de Miguel Aleman. Por lo misino, propicié tna relativa democratizacién en la vida interna del rr, que muchos consideraron indtl y hasta peligrosa. Ruiz Cortines escogié al joven Adolfo Lopez Mateos como candl- dato a presidente y se fue a gozar de su retiro en Veracruz. Lopez Ma- Leos, quien gobern6 de 1968 a 1964, fue un politico sin ilusiones. Le tocé enfrentar una intensa agitacién sindical, exaltada por la Revolu- cidn cubana, En un momento dado parecié que todo se limitaba a es- coger entre Fidel Castro y “el imperialismo yanqui”, Lépez, Mateos 258 Mexico ENTRE 1934 ¥ 1988 contesté con mano dura y utilizé en 1958 el ejército contra los ferro- carrileros en huelga; Iamando a la unidad nacional; record6é que México no tenfa por qué recibir lecciones en niateria de revolucién, dado que la Revolucion mexicana habfa sido la primera del siglo xx, Cuando Lézaro Cardenas abandoné su cautela tradicional para ma- nifestarse en favor de Casiro, Lopez Mateos Jo Iamé al orden, y su amado fue atendido, En 1960 la nacionalizaci6n de Ia onergia eléetrica permitié restau rar la unidad nacional amenazada por la polarizacién en dos bloques, a favor y en contra de la Cuba de Castro. Al condenar todo intento de subversiGn continental, Lépez Mateos se cuidé mucho de no romper ccon Cuba y se mantuvo firme frente a las presiones estadunidenses, El gobiemo cubano agradecié el apoyo mexicano, sos aflos fueron ‘menos para la economia y el pueblo se quedé con el recuerdo de un presidente amable y sonriente. 5. Gustavo Diaz Ordaz (1964-1970) Lopez Mateos desig sin problema como candidato a la presidencia de la Ropibliea a su secretario de Gobemnacién, Gustavo Diaz Ordaz, quien ya electo manifest6 una energia extrema. Quiz por haber he- cho una carrera exclusivamente burocratica y por tener una vision ‘muy alta del Estado, Diaz Orda2 fue desde un principio victima de una injusta impopularidad, debida en parte a su repudio a toda demagogia. ‘Sin embargo, no es facil hablar objetivamente de quien asumié la responsabilidad de la linea dura frente al movirniento estudiantil de 1968, en visperas de los Juegos Olimmpicos. La sangre corrié en Tlate- Jolco el 2 de actabre y esa sangre no se ha olvidado. Insensiblemente, cl pafs de la revolucién institucional, el modelo de estabilidad y de crecimiento envidiado por todo el mundo, erttraba en crisis politica y ‘en una violencia visible, La violencia no habia estado nunca ausente, pero era discreta. El afio 1968 es el ato oficial del primer desencuen- {ro entre una sociedad en profunda transformacién y un sistema po- Iitieo que no experimentaha muchos cambios. La modernizacién social y econémica que habia transformado un pafs rural en un pais ‘urbano, en crecimiento acelerado en todas sus dimensiones, empe- ‘zando por la demogrifiea, no habia tenido como contrapeso la moder. nizacién politica. En este desequilibrio se dio el choque trigico entre 255 Historia of México “jos hijos de la modernizacion’, los estudiantes universitarios de la capital, yel mayor simbolo de las inercias del sistema politico, el pre- sidente de la Repiiblice, refugiado en los argumentos derivados del principio de autoridad. Tas clases medias y sus hijos, los estudiantes, pensaron que habia egado el momento para el cambio de la vida politica. Se pregunta ban: “Si México esta llegando al desarrollo, zpor qué su sistemna poli- tico no se parece al de Inglaterra, Francia o Estados Unidos?" Carlos Fuentes retraté esa nueva sociedad en sus novelas La. region mds transparente y La muerte de Artemio Cruz. En 1968 México organizé los Juegos Olimpicos. Eso significaba que clpais era reconocido en el mundo entero como un igual entre los pale ses desarrollados. Ya existia el antecedente de una huelga de médicos ‘surgida tres afios antes que habia sacudido al pais. Pero on 1968 la ag tacién estudiantil, iniciada en las universidades de Estados Unidos, que recorria el mundo entero, y en especial Francia, lleg6 a México. Enel verano de 1968 la agtacién estudiantil en la ciudad de México se top6 con el nerviosismo de un gobierno preocupado por la bueng, ‘marcha de los Juegos Olimpicos. Unos dias antes de su inauguraci6n, ‘un mitin estudiantil qne se levaba a cabo en la Plaza de las Tres Cue turas, en Tlatelolco, fue acordonado por el ejército, Hubo disparca sobre los soldadas, y éstos, ast vez, abrieron fuego, Hasta la fechang se sabe cusntos murieron: ;60, 100, més? " De repente, el pais de la estabilidad, la envidia de las nacionag latinoamericanas victimas de sus dietaduras militares, habia ould en la violencia. Varios afios fueron necesarios para poner fina la erat politica y al miedo. A le larga, estos acontecimientos dolorosos conve cieron al gobiemo de la necesidad de reformar el sisteraa politieg. | EL2 de octubre de 1968 abrié entre la sociedad y el gobierno UNS grave fisura politica y moral. Desde entonces, el reclamo-cludadane ha crecido y contribuido a una larga “transicién democrética” que d8 manera progresiva propicis el desmontaje del monopolio politico dal a, como se verd en el iltimo capitulo de este libro, Durante la presidencia de Diez Ordaz.continué el crecimiento #0» rnémico. La prosperidad, a la que se liamné "desarrollo estabiliaaior", favorecié 1a economia nacional, especialmente a las clases medias turbanas: médicos, ingenieros, abogados, empleados, profesored, 60+ merciantes, que vivian bien ce su salario sin legar a ser muy HOt 256 Mexico eNTRE 1934 ¥ 1988 EL frégil crecimiento (3970-1982) Para la década siguiente la nacién debia satisfacer las necesidades de ‘una poblacién que se habia duplicado en 25 aftos. La mitad de la po- blacién tenfa menos de 15 afios. Fl crecimiento econémico se man= ‘tuyo muy alto entre 1970 y 1980, pero el pafs habia empezado a’en- deudarse: primero pidié dinero prestado a los bancos nacionales y Juego a los extranjeros. Después tuvo que pagar losintereses y devol- ver los capitales recibidos, Eso salié muy caro y debilité Ia economia, del pais. El valor del peso disminuye tanto que en 1976 sufrié una devalta~ in muy fuerte, Entre 1964 y 1976 se habia mantenido en 12.50 pesos yen 1976 pas6 a 29 pesos por délar, La inestabilidad del peso se man- tuvo durante los siguientes afios, Como se detallardé més adelante, en 1982 hubo fuertes devaluaciones y a finales del afic el cambio leg a 125 pesos por dolar El siguiente presidente, Lais Echeverria, quien habia sido secreta- rio de Gobernacion durante la presideneia de Gustavo Diaz. Ordaz, y que gobemé entre 1970 y 1976, tuvo grandes ambiciones. Quiso borrar el recuerdo de Tlatelolco pero no pudo impedir la aparicién de movie mientos guerrilleros en varios puntos del pats, priacipalmente en el estado de Guerrero, También le costé trabajo luchar contra el terro- rismo en las grandes ciudades, consecuencia del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971 en la capital, otro dia tragico de represin a los estudiantes. Echeverria, ademés, quiso imitar a Lazaro Cardenas. Repartis tie- ras, casas, departamentos, crédito, dinero y promesas, A es0 se llamé “populismo”, De esa manera logré calmar el juego politico y las ex- ectativas sociales de distintos sectores necesitados. Pero el costo de esas acciones fue que el gobierno se endeud6 ms y al final hubo ‘que pagar esa enorine deuda Bl remedio agravé la enfermedad. Cuando José Lépex Portillo leg6 a la presidencia en 1976, desper- {6 inmediatamente las esperanzas de todos. Su simpatfa lo hizo muy popular durante cineo afios. Habfa empezado con buena suerte: La ‘economia mexicana gozaba en ese instante de una bonanza petrolera inerefbie; el mundo entero necesitaba petroleo y estaba dispuesto ‘pagar altos precios por é1, EI descubrimiento y el bombeo de nuevos 1poz0s de riqueza extraordinaria hicieron que sobre el pais cayera un dlluvio de délares que continué hasta 1981, Con sts campos petrol 27 Historia oe México feros en Campeche y Tabasco, México se convirtié en el cuarto pro- ductor mundial. Gracias a tanto dinero, la economia volvié a crecer muy répido, pero como muchos nuevos ricos, 0 como quien gana la loteria, el gobierno no supo administrar bien ese dinero y el endcuda- miento continué, Asi cada tres afios la deuda con el extranjero se duplicaba y a esa prosperidad aparente se aunaba la corrupcién. 7.La crisis a partir de 1982 Para 1982 México era ya una sociedad moderna y urbana para la ‘mayoria de la poblacién; en ese aflo se puso en marcha la primera red de estaciones transmisoras para enviar la sefial de televisién a todo el pais. En 1978 el presidente Lépez Portillo aproveché la bonanza para lanzar una reforma politica que permitié a los partidos de oposicién participar en la vida politica. Era un intento de poner fin al monopo- lio absoluto del ext sin nor eso afectar la estabilidad politica del pais, ‘mo de sus bienes mis preciosos, La meta era convencer a aquellos tentados por Ia lucha armada de que las elecctones eran el cami: ‘Sin embargo, todo cambié en 1981 cuando el precio mundial del petréleo emupez6 a bajar. En febrero de 1982 el gobiemo, acorralado, tuvo que devaluar el peso. La inflacién se volvi6 incontrolable. En agosto de 1982 la crisis se acentu. Las arcas del Estado queda- ron vacfas y el presidente L6pez Portillo decidié nacionalizar la ban- cael I° de septiembre de 1982. El peso cay6 a un cambio de 70 pesos por délar y continué devaluséndose. Al término de su presidencia L6- pez Portillo era torriblemente impopular. En ese mal momento México estaba eligiendo como nuevo presi- dente a Miguel de la Madrid, quien goberné de 1982 a 1988. Bl pats hhabfa entrado en una crisis global y larga. Global, porque golpeaba a muchos paises de América Latina y también de la Europa comunis- ta; larga, porque dur hasta 1990. Segtin los expertos, era parte de una crisis econémica mundial, lo que no es una excusa para justifi- car los graves errores econémicos cometidos por el gobiemo. Auste- ridad y empobrecimiento caracterizaron a esos aftos terribles. So- braron las pruebas amargas y, sin embargo, el pafs no se hundi6. La, poblacién manifesté una disciplina y un heroismo por momentos asombroso, 258 México ENTRE 1934 ¥ 1988 1 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas de la maftana, el tem- blor més terrible que haya swirido México en el siglo xx sacudis los estados de Michoacén, Jalisco, Guerrero y la ciudad de México. Al dia siguiente otra sacudida, igualmente fuerte, redobls la tragedia Mis de 6000 personas murieron en la ciudad de México bajo los es- combros de 1081 edificios derrumbados. Otros 13.000 edificios que- daron muy dafiados; 100.000 familias perdieron su hogar, Sin perder tiempo, la poblacion se moviliz6 y manifest una gran solidaridad. La ayuda internacional fue recibida con gratitud. ‘Antes y después del terremoto las principales inguietudes eran: gcémo cargar con una deuda agobiante, cémo sacar al pais de la crisis, cOmo poner fin ala caida de las actividades econdmicas y del nivel de vida? Habia que reconstruir la capital, reconstruir Ja econo- fa sobre bases mas sanas, liberarse del peso mortal de la deuda y ar trabajo & una nacién que en 50 anos habia pasado de 20 a 75 rillones de habitantes. ‘Ademés, soguia en pie el problema politico: gc6mo hacer del siste- ma una verdadera democracia? En una democracia los diversos par tidos pueden ganar, perder y volver a ganar las elecciones. Suben al poder, 1o ejercen cinco, 10, 18 aflus, a veces mas; luego piorden las ‘lecciones, se van, tardan cinco, 10, 15 afios, a veces més, en volver alpoder. En 1986 se hizo una nueva reforma electoral que abrié un poco is el juego politico y propicis la participacién de diversos partidos en las elecciones presidenciales de 1988. Bibliografia ‘Anna, Timothy, et al, Historia de Mérico, Critica, Barcelona, 2001 Gonzalez, Luis, Pueblo en vito, ect, México, 1984 Krauze, Enrique, La presidencia imperial, Tusquets, México, 1907. Medina, Luts, Hacia el nuevo Estado. México 1920-1994, rox, Méxi- 0, 1994. Meyer, Jean, La Revolucion mavicana, Tusquets, México, 2007. Paz, Octavio, Posidata, Siglo XXI, México, 1970. 259

You might also like