You are on page 1of 64

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA INDUSTRIAL DE

ACCESORIOS LTDA.

JUAN SEBASTIÁN JOYA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA, SANTANDER
MAYO DE 2016

1
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA INDUSTRIAL DE
ACCESORIOS LTDA.

AUTOR:
JUAN SEBASTIÁN JOYA RODRÍGUEZ
Plan de trabajo de Proyecto de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial

DIRECTOR:
ORLANDO LEÓN ORTEGA
Profesor de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales

TUTOR:
JAIRO PINZÓN RUÍZ
Gerente de Industrial de Accesorios Ltda.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA, SANTANDER
MAYO DE 2016

2
Tabla de Contenido

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................ 5


1.1. Título ........................................................................................................................................ 5
1.2. Modalidad ................................................................................................................................ 5
1.3. Responsables ............................................................................................................................ 5
1.4. Nombre de la Empresa ............................................................................................................. 5
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 7
3.1. Revisión de Procesos ................................................................................................................ 8
3.1.1. Organización de los procesos productivos de la empresa ................................................ 8
3.1.2 Organización del talento humano para los procesos productivos ......................................... 9
3.1.3. Cantidad de Referencias de Fabricación ......................................................................... 10
3.1.4. Organización de los productos ........................................................................................ 10
3.1.5. Productos con mayor tasa de producción....................................................................... 11
3.1.6. Información por producto ............................................................................................... 17
3.2. Revisión de Capacidad............................................................................................................ 18
3.2.1. Metodología de toma de Tiempos de Procesamiento .................................................... 18
3.2.2. Tiempo de procesamiento para familias ......................................................................... 23
3.3. Revisión del método de Costeo Actual .................................................................................. 24
3.3.1. Costeo Actual de los productos....................................................................................... 24
3.3.2. Estrategias de precios actuales ....................................................................................... 24
3.3.3. Evaluación Actual sobre Rentabilidad de los productos ................................................. 25
3.4. Análisis de Requisiciones........................................................................................................ 26
3.4.1. Información a ser obtenida por el sistema de costeo ..................................................... 26
3.4.2. Requerimientos de la herramienta y de la información ................................................. 26
3.4.3. Integración del sistema con herramientas actuales de la empresa ................................ 27
4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 28
5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 29
5.1. Objetivo General .................................................................................................................... 29
5.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 29
6. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................................. 30
7. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................ 31

3
7.1. Marco de términos ................................................................................................................. 31
7.2. Marco de Antecedentes ......................................................................................................... 32
7.3. Marco teórico ......................................................................................................................... 34
7.3.1. Generalidades de la contabilidad administrativa............................................................ 34
7.3.2. Clasificación de los costos ............................................................................................... 36
7.3.3. Elementos principales de los sistemas de Costos ........................................................... 38
7.3.4. Clasificación de los sistemas de Costeo .......................................................................... 40
7.3.5. Uso histórico de los sistemas de Costos.......................................................................... 50
7.3.6. Reglamentación colombiana con respecto a los sistemas de costeo ............................. 52
7.3.7. Metodología de toma de Decisiones .............................................................................. 55
8. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 56
9. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 57
10. CRONOGRAMA ............................................................................................................................ 58
11. PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 61
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 62

4
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1.1. Título: Diseño de un sistema de costos para la empresa Industrial de Accesorios Ltda.
1.2. Modalidad: Práctica Empresarial
1.3. Responsables:

NOMBRE AUTOR: Juan Sebastián Joya Rodríguez


CÓDIGO: 2110950
E-MAIL AUTOR: juansjoya_r@hotmail.com
TELÉFONO DEL AUTOR: (+57)3017865110
FIRMA AUTOR: _____________________________________________

NOMBRE DIRECTOR: Orlando León Ortega


E-MAIL Y/O TELÉFONO DIRECTOR: orleor@hotmail.com
FIRMA DIRECTOR____________________________________________

NOMBRE TUTOR: Jairo Pinzón Ruíz.


E-MAIL Y/O TELÉFONO TUTOR: gerencia@ideacolombia.com.
FIRMA TUTOR: _____________________________________________

1.4. Nombre de la Empresa: Industrial de Accesorios Ltda.

5
2. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se contempla como un informe de la planeación necesaria para llevar a cabo
el proyecto de implementación de un sistema de costeo para la empresa Industrial de
Accesorios Ltda.
A manera general, el proyecto surge de la observación de la empresa de que la información
contable básica no responde al interrogante de si en verdad su producción está siendo
rentable; por lo que surge la necesidad no sólo de conocer el costo de su producción, sino
de organizar un sistema que permita encontrar focos de mejora con respecto a la
disminución de costes, y realizar cambios en los parámetros y en el proceso para analizar
la incidencia en el costo final de producción. Todo esto a través de una herramienta
informática sencilla, de muy fácil acceso y uso.
La Universidad Industrial de Santander, como ente generador de conocimiento y desarrollo
de la región santandereana, ofrece la posibilidad a sus estudiantes de realizar su proyecto
de grado dando respuesta a un problema real de una empresa del sector. De esta manera,
el proyecto también contribuye al cumplimiento de la misión de la universidad.
Dentro de este informe se ofrece una descripción del problema que se intenta resolver en
la empresa, utilizando herramientas de análisis conocidas por la ingeniería industrial, y se
hace revisión de los objetivos que se pretenden alcanzar al culminar el proyecto.
Posteriormente, se expone un marco conceptual muy completo sobre la implementación de
los sistemas de costeo, que incluye el análisis de proyectos hechos con anterioridad con
respecto al tema, una revisión teórica de los elementos de los sistemas de costeo y de la
clasificación de estos, la descripción de la herramienta a utilizar para la toma sistemática
de la elección del sistema de costeo adecuado, y la reglamentación vigente en Colombia
para la implementación de sistemas de costeo.
Se da a lugar entonces a los aspectos propios de la gestión del proyecto; como lo son la
descripción de actividades necesarias para completarlo, el presupuesto necesario para
ejecutarlo, y el cronograma previsto para su duración.
Como se expuso, de este proyecto se espera obtener, como producto principal, una
herramienta que contenga el sistema de costeo seleccionado, y que permita realizar
variaciones a los parámetros para analizar la incidencia de los cambios en el costo. Se
considera la capacitación de los usuarios y puesta en marcha del sistema por fuera del
alcance de este proyecto.
Finalmente, debido a que se percibe la implementación de costeo como un proceso
necesario para las empresas, y generador de empleo para los ingenieros industriales; se
plantea, tanto este informe como el desarrollo del proyecto, como una guía de consulta, que
responde a la necesidad de tener información sobre sistemas de costeo de fácil consulta.

6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el desarrollo del proyecto, se hace un diagnóstico de la situación actual de la empresa


con respecto al costeo de los productos que fabrica y con respecto a las expectativas de la
empresa para el sistema de costeo, como sistema de información.
De esta manera, el diagnóstico se ha de dividir en una Revisión de Procesos, una
Revisión de Capacidad, una Revisión del Método de Costeo actual y una Revisión de
Requisiciones.
Como metodología para el diagnóstico de la empresa, se propone plantear y resolver una
serie de preguntas por cada revisión, como se muestra a continuación.

Tabla 1: Serie de Preguntas a resolver para las revisiones a realizar.

Tipo de revisión Preguntas


¿Cómo están organizados los procesos de producción en la
empresa?
¿Cómo se organiza el talento humano dentro de los procesos de la
empresa?
Revisión de Procesos ¿Cuántas referencias de producto se fabrican actualmente en la
empresa?
¿Cómo se agrupan dichas referencias de productos?
¿Qué productos tienen mayor producción en la empresa?
¿Con qué información se cuenta por producto?
Revisión de Capacidad ¿Qué metodología e ha de usar para la toma de tiempos?
¿El tiempo de procesamiento para grupos de productos es similar?
Revisión de Método de ¿Cómo se costean los productos actualmente?
costeo actual ¿Cómo se establecen los precios actualmente?
¿Cómo se evalúa si es rentable hacer una orden de producción?
Análisis de requisiciones ¿Qué le gustaría a la empresa que entregara el sistema de
información?
¿Cómo le gustaría a la empresa que estuviera presentada la
herramienta ofimática?
¿Cómo le gustaría a la empresa que el sistema se integrara con sus
sistemas actuales?

7
3.1. Revisión de Procesos
3.1.1. Organización de los procesos productivos de la empresa
Acorde al Procedimiento de Ejecución de la Producción (Código PR-PD-02), los pasos para
la fabricación de piezas por parte de la empresa son los siguientes:

Tabla 2: Descripción de los Procesos Productivos de la empresa.

PROCESOS DESCRIPCIÓN
Proceso de Recepción de Las materias primas usadas en el proceso de fundición de hierro
Materia Prima se manejan de acuerdo a los siguientes instructivos:

 Instructivo de Recepción y Clasificación de Chatarra


 Instructivo de Recepción y Clasificación de Coque
Metalúrgico
 Instructivo de Recepción y Clasificación de Caliza
 Instructivo de Recepción y Clasificación de Refractarios
 Instructivo de Recepción y Clasificación de
Ferroaleaciones
 Instructivo de Recepción y Clasificación de otros
insumos

Proceso de Moldeo Consiste en construir un molde en arena donde posteriormente


se depositará el metal líquido en el espacio vacío dejado por el
modelo, según el Instructivo de Moldeo.
Proceso de Fusión Se inicia con el encendido del horno. Se introduce el metal y los
insumos necesarios para obtener Hierro Gris o Hierro Atruchado
de forma líquida, con unas condiciones dadas, según el
Instructivo de Fusión.
Proceso de Colado Consiste en recibir y transportar el metal líquido al sitio de
ubicación de los moldes. Vertiendo el metal por sobre estos,
según el Instructivo de Colado.
Proceso de Desmolde y Consiste en retirar de los bloques de arena las piezas metálicas
Limpieza coladas, y separarlas del sistema de colado, según el Instructivo
de Desmolde y Limpieza.
Proceso de Maquinado Consiste en tornear, taladrar y roscar las piezas fabricadas para
dar las dimensiones establecidas, dependiendo del tipo de
producto fabricado, según el Instructivo de Maquinado.
Proceso de Preparación y Consiste en proteger las piezas de la corrosión atmosférica por
aplicación de Pintura medio de la aplicación de una película o capa de pintura,
resistente al ataque por humedad y oxidación, según el
Instructivo de Preparación y Aplicación de Pintura.

FUENTE: Industrial de Accesorios. Documentos de Producción. Formato PR-PD-02. Febrero 25


de 2016

8
3.1.2 Organización del talento humano para los procesos productivos
A continuación se hace revisión de los empleados que trabajan en la fábrica, es decir, los
encargados de producción; se describe la actividad que hacen y el proceso al que
pertenece.

Tabla 3: Actividades de los empleados de producción.

NOMBRE ACTIVIDAD PROCESO


Mauricio López Modelado MOLDEO / DESMOLDEO
Operario de Horno FUSIÓN
Sebastián Prada Auxiliar de fundición (Picar FUSIÓN
varilla)
Operario de Horno FUSIÓN
Clemente Correa Jefe de Planta RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA - APOYO
Sangrado del Horno (Principal) FUSIÓN
Luis Herrera Moldeo y Calafateo MOLDEO / DESMOLDEO
Sangrado del Horno (Toberas) FUSIÓN
Elver David Jiménez Auxiliar de fundición (Recoger FUSIÓN
restos de metal, Picar Varilla)
Sangrado del Horno (Toberas) FUSIÓN
Ángel Acosta Moldeador MOLDEO / DESMOLDEO
Colado COLADO
Gerardo Acosta Desmoldeo y limpieza DESMOLDEO / LIMPIEZA
Colado COLADO
Jeisson Parada Preparador de arenas de MOLDEO / DESMOLDEO
moldeo
Colado COLADO
Raúl Acosta Moldeador MOLDEO / DESMOLDEO
Colado COLADO
Francisco Serrano Moldeador MOLDEO / DESMOLDEO
Colado COLADO
Pablo Villarreal Operario de horno FUSIÓN
(Revestimiento)
Colado COLADO
Armando Villamizar Torno Convencional MAQUINADO
Ricardo Torres Taladro Radial MAQUINADO
Jaime Parra Torno CNC MAQUINADO
Cristhian Suarez Taladro Fresadora MAQUINADO
Jorge Cabeza Pintura APLICACIÓN DE PINTURA
Eliana Guzmán Registro, control y calidad del APOYO
material

Se debe hacer aclaración de que no todos los procesos se realizan durante los 6 días
laborales semanales. A continuación se muestran los días de trabajo, y la cantidad de
empleados de radican en cada proceso. Se adiciona al proceso de recepción de materia
prima, el proceso de apoyo a la producción. Debido a que ambos proceso comparten la
característica de incurrir en costos indirectos de fabricación CIF (Ver sección 7.1).

9
Tabla 4: Días en que se realiza cada proceso.

PROCESO DIAS EN QUE SE REALIZA CANTIDAD DE


EMPLEADOS
Recepción de materia Lunes – Jueves (Recepción 2
prima / Apoyo de materia prima)
Lunes – Sábado (Apoyo)
Moldeo Lunes (Modelado) 6
Martes – Viernes (Moldeo)
Fusión Lunes – Viernes (Preparación) 8
Sábado (Fundición)
Colado Sábado 6
Desmolde y limpieza1 Lunes – Martes (Desmolde) 7
Lunes – Viernes (Limpieza)
Maquinado Lunes – Sábado 4
Preparación y aplicación Lunes – Sábado 1
de pintura

Finalmente, se aclara que la cantidad de empleados por cada proceso no debe coincidir
con la cantidad de empleados en producción, debido a que un mismo empleado puede
hacer varios procesos.

3.1.3. Cantidad de Referencias de Fabricación


Al momento de consulta (6 de Junio de 2016), la empresa está en capacidad de fabricar 79
referencias diferentes de productos, ensamblados con un total de 2057 partes. Sin
embargo, es necesario aclarar algunos aspectos con respecto a los productos fabricados:

 El hecho de que la empresa esté en capacidad de fabricar tantas referencias no


significa que todas las referencias estén en su línea de producción actual, sino que
la empresa podría fabricar cualquiera de las 79 referencias, acorde al encargo
correspondiente.

 Las 2057 partes consignadas en el sistema son “partes que alguna vez se fabricaron
en la empresa”. Eso no significa que hagan parte de la línea de producción actual
de la empresa.

3.1.4. Organización de los productos


Para hablar de la organización, cabe resaltar que algunas de las 79 referencias pueden
tener sub referencias de fabricación. Por ejemplo, el codo extremo liso puede tener un
diámetro de entre 2 y 20 pulgadas. Acorde a lo comentado por la dirección técnica, procesar

1
El instructivo oficial de la empresa agrupa el proceso de Desmolde y Limpieza como uno solo, sin embargo,
para desmolde solo se usan dos días a la semana, mientras que para limpieza se usan cinco.

10
(maquinar) un codo de 20 pulgadas requiere de mucho más tiempo que procesar uno de 2
pulgadas, por lo que, para el sistema de costeo, se consideran como productos diferentes.
Por otro lado, varias referencias pueden organizarse en familias. A continuación, se
describen las familias de referencias, con la cantidad de referencias encontradas por
familia.

Tabla 5: Familias de referencias de productos

FAMILIA CANTIDAD DE
REFERENCIAS
Otros 15
Brida 3
Caja 4
Compuerta 2
Codo 2
Coladera 2
Compuerta 3
guillotina
Compuerta lateral 3
Cruz 2
Niple 3
Reducción 2
Rejilla 6
Tapa 21
Tapón 2
Tee 2
Vaso 2
Ventosa 5

3.1.5. Productos con mayor tasa de producción


Para conocer cuáles son los productos que más se fabrican en la empresa, se hizo un
análisis de los registros de producción de la semana 1 a la semana 23 del año 2016. De
estos registros, se obtuvieron las cinco referencias de productos que más se fabricaron
durante cada semana, y la cantidad de productos fabricados en dicha semana. Esto con el
fin de recibir qué tan representativo es el porcentaje de los cinco productos mayormente
fabricados, con respecto a la totalidad de productos para cada semana.
Posteriormente, se obtienen las cinco referencias que más se fabricaron durante las 23
semanas, y se analiza el peso relativo que tienen, con respecto a la cantidad de piezas
fabricadas en total. Los resultados se muestran a continuación.

11
Tabla 6: Relación de productos representativos y productos totales semanales.

SEMANA CANTIDAD DE CANTIDAD DE PORCENTAJE DE


PRODUCTOS PRODUCTOS PARTICIPACIÓN
REPRESENTATIVOS SEMANALES
1 343 363 94,5%
2 404 552 73,2%
3 500 626 79,9%
4 474 691 68,6%
5 618 705 87,7%
6 218 409 53,3%
7 56 90 62,2%
8 141 269 52,4%
9 215 351 61,3%
10 256 451 56,8%
11 207 336 61,6%
12 522 624 83,7%
13 155 400 38,8%
14 314 510 61,6%
15 254 363 70,0%
16 226 313 72,2%
17 158 231 68,4%
18 178 213 83,6%
19 114 120 95,0%
20 50 61 82,0%
21 50 53 94,3%
22 64 84 76,2%
23 116 118 98,3%
TOTAL 5633 7933 71,0%

A partir de lo anterior, se percibe que los productos representativos infieren en un 71% de


los productos en total fabricados durante las veintitrés semanas, lo que se considera un
porcentaje apropiado al momento de evaluar cuales referencias de productos se producen
en mayor medida en la empresa.
Posteriormente, se organizaron las referencias producidas acorde a la cantidad que en total
se produjo de cada referencia. Los resultados se muestran a continuación.

12
Tabla 7: Cantidad de piezas de las referencias fabricadas durante las 23 semanas del año.

REFERENCIA CANTIDAD CANTIDAD

MARCO MEDIDOR RECTANGULAR 1/2 861 CODO 4" x 45 20


TAPA MEDIDOR DE PESTILLO NUEVA NORMA 784 TAPA SEPO TH8-4H PENAGOS 20
MARCO MEDIDOR DE PESTILLO NUEVA NORMA 722 CUERPO SIAMESA 20
MARCO MEDIDOR PASADOR CON ALETA 386 REJILLA 90X45X4 19
ARO VALVULA 23 CM 379 TAPA SUMIDERO 42 CM 18
TAPA MEDIDOR OVALADA 359 GALAPAGO 6X 17
ARO MEDIDOR OVALADO 337 ARO SUMIDERO 42 CM 16
TAPA VALVULA 23 CM 268 REJILLA 90x45x5 13
TAPA MEDIDOR RECTANGULAR 1/2 PASADOR 256 CODO HIDRANTE B X LISO 13
TAPA Y MARCO 20X20 HD 238 BRIDA 4 PARA ROSCAR 12
GALAPAGO 2 146 CODO 2X90 12
ARO TIPO NUCLEO 72 ARO POZO TP 65 CM 12
REJILLA D400 1MX70CM 71 BRIDA 2 PARA ROSCAR 11
PESTILLO TAPA MEDIDOR 1/2" 56 BRIDA 3 PARA ROSCAR 10
TAPA VENTOSA 2"X4 54 PIEZA PEQUEÑA Y MEDIANA DE 6
FAROL
REJILLA D400 1MX70CM 50 BRIDA 18" CLASE 25 5
JUEGO TAPA PARA GAS 44 TEE 8X4 5
MARCO MEDIDOR DE 1 A 2 36 CODO 14X90 BXB HD 3
ARO POZO TL 35 CODO 14X90 BXB HD 3
REJILLLA 55X90X7 32 PASAMURO 10X62 CM BXL CON Z 2
TAPA DE INCENDIO 32 PASAMURO 10X85 CM BXL CON Z 2
TAPA POZO TL 30 CODO 14"X22,5 EL 1
TAPA TIPO NUCLEO 27 CODO 14"X11 EL 1
GALAPAGO 3X 26 PASAMURO 10X53 CM BXL CON Z 1
CODO 4X90 25
CODO 3X90 23
ESTRELLA PENAGOS BB 253 21
MARCO DE INCENDIO 21

Finalmente, los primeros nueve productos generan el 81,48% de la producción. A


continuación se exponen los productos que más se han fabricado en la empresa durante el
2016.

13
Tabla 8: Listado de los productos más fabricados del 2016.

REFERENCIA CANTIDAD IMÁGEN BREVE DESCRIPCIÓN

MARCO MEDIDOR 861 “- Marco y Tapa: Hierro Fundido


RECTANGULAR 1/2 según
norma ASTM A- 126 Clase A
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Apertura: 115º con Pasador

Tapas elaboradas en Hierro Gris


bajo norma ASTM A-126 Clase A
marcada según logo y razón social
del cliente.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia al marco de esta.
TAPA MEDIDOR DE 784 “Tapas elaboradas en Hierro
PESTILLO NUEVA nodular, marcada según logo y razón
NORMA social del cliente.
Permite tomar la lectura e impide el
daño o robo del medidor, altamente
residente al tráfico peatonal.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia a la rejilla de esta.

MARCO MEDIDOR DE 722 “Tapas elaboradas en Hierro


PESTILLO NUEVA nodular, marcada según logo y razón
NORMA social del cliente.
Permite tomar la lectura e impide el
daño o robo del medidor, altamente
residente al tráfico peatonal.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia al marco de esta.

MARCO MEDIDOR 386


PASADOR CON ALETA “Tapas elaboradas en Hierro Gris
bajo norma ASTM A-126 Clase A
marcada según logo y razón social
del cliente.”

Se diferencia de la tapa Medidor


tradicional de ½ por la dimensiones
de esta, y por consideraciones
especiales en su forma. Pero, en
esencia, tienen una composición
similar.

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia al marco de esta.

14
ARO VALVULA 23 CM 379 “- Material: Hierro Fundido según
norma ASTM A- 126 Clase B
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Tipo: Abisagrada y de cadena
- Apertura: 115º. Abisagrada
Total. Cadena
- Espesor: 14mm.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia al aro de esta.

TAPA MEDIDOR 359 “- Material: Hierro Fundido según


OVALADA norma ASTM A- 126 Clase A
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Rotulación: Según logotipo y razón
social del cliente.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia a la rejilla de esta.

ARO MEDIDOR 337 “- Material: Hierro Fundido según


OVALADO norma ASTM A- 126 Clase A
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Rotulación: Según logotipo y razón
social del cliente.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia al aro de esta.

TAPA VALVULA 23 CM 268 “- Material: Hierro Fundido según


norma ASTM A- 126 Clase B
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Tipo: Abisagrada y de cadena
- Apertura: 115º. Abisagrada
Total. Cadena
- Espesor: 14mm.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia a la rejilla de esta.

TAPA MEDIDOR 256 “- Marco y Tapa: Hierro Fundido


RECTANGULAR 1/2 según
PASADOR norma ASTM A- 126 Clase A
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Apertura: 115º con Pasador

Tapas elaboradas en Hierro Gris


bajo norma ASTM A-126 Clase A
marcada según logo y razón social
del cliente.”

De la tapa, el producto fabricado


hace referencia a la rejilla de esta.

15
TAPA Y MARCO 20X20 238 “Tapas elaboradas en Hierro Gris
HD según norma ASTM A-126 Clase A
con el texto adecuado a la necesidad
específica del cliente. Al marco se
adhieren cuatro varillas de 1/4” para
su posterior anclamiento en concreto
resistente a 3000 psi.”

FUENTE: Industrial de Accesorios. Catálogo de Productos. Fichas técnicas. Consultado 20 de Julio de


2016 [Fotografías de propiedad del Autor, permitidas por Industrial de Accesorios Ltda.]

Adicionalmente, debido a la producción histórica y a la relevancia, la gerencia considera


que se tengan en cuenta los siguientes productos.

Tabla 9: Listado de los productos sugeridos por la gerencia.

REFERENCIA IMÁGEN BREVE DESCRIPCIÓN

REJILLA IMPALA “- Material: Hierro Nodular o Hierro


D400 70x100 Gris
(según necesidad de resistencia en
carga)
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Dimensiones: 100 cm X 70 cm (60cm
libres)
100 cm X 60 cm (50cm libres)
100 cm X 50 cm (40cm libres)”

TAPA ALCANTARILA “- Material: Hierro Fundido según


TIPO NÚCELO norma ASTM A- 126 Clase A
- Acabado: Pintura Bituminosa de
base
Asfáltica
- Rotulación: Según logotipo y razón
social del cliente
- Cumple con las medidas de tapa
vehicular EMPAS.”

16
CODO 3” X 90° “- Cuerpo: Hierro Fundido ASTM A-
126 Clase B
Hierro Nodular ASTM A- 536
- Acabado: Pintura Epóxica azul
- Extremo: Liso para PVC
- Presión de trabajo: 150 psi.”

HIDRANTE ARTHUR “Hidrante de dos salidas diseñado


TIPO 3 para facilitar la salida del agua, debido
a su geometría que previene los
golpes de ariete al interior de la
estructura del cuerpo, minimizando las
pérdidas de presión y distribuyendo
los esfuerzos de forma simétrica en la
estructura.

De fácil instalación y mantenimiento,


posee una cortina basculante, que
garantiza el sello sobre el niple; y
gracias a un diseño de vanguardia,
permite ser instalado en cualquier
escenario externo embelleciendo el
paisaje urbano de las obras civiles.”

FUENTE: Industrial de Accesorios. Catálogo de Productos. Fichas técnicas. Consultado 20 de Julio


de 2016.

3.1.6. Información por producto


El sistema de información que maneja actualmente la empresa permite conocer los
siguientes datos por cada producto, que han de ser explicados, acorde al proceso
productivo.

Tabla 10: Información que se tiene por referencia de producto

DATO DESCRIPCIÓN
Material Las piezas pueden ser fabricadas en Hierro
Gris (HG), Hierro Nodular (HD) o Hierro
Atruchado (HA)
Piezas/Caja Una caja es un molde donde se vierte el metal
líquido, este dato hace referencia a cuantas
piezas se forman en cada molde
Peso de Pieza Hace referencia al peso en kilogramos de cada
pieza
Peso de Maza La Maza es la parte de metal que sobra al
formar la pieza en el molde. Este residuo se
puede volver a fundir para hacer más piezas.
Este dato indica cuánto pesa este residuo por
cada pieza, en kilogramos.

17
Peso total de Consiste en el peso de la pieza, más el peso de
Pieza su maza, en kilogramos

Cuando se produce una pieza compuesta (un ensamble de varias piezas), su peso será
igual al peso de las piezas que la componen; así mismo para el peso de la maza que fue
utilizada para su hechura.

3.2. Revisión de Capacidad


3.2.1. Metodología de toma de Tiempos de Procesamiento

A continuación se hace un estudio preliminar para el posterior desarrollo del proyecto. Para
este plan de proyecto se hizo un estudio preliminar y no un estudio definitivo, debido a las
consideraciones:

 Los principales productos no son los que más actividades consumen, por ejemplo,
el mecanizado de las tapas se reduce a un esmerilado, mientras que para un codo
bridado existe roscado y taladrado adicional.

 Se requiere tomar consideración de las actividades que atañen a todos los


productos, tales como picar el hierro o realizar la fundición.

 Algunas actividades, como el colado, sólo se realizan los sábados, por lo que el
tiempo necesario para tomar una muestra apropiada es considerable.

De esta manera, el objetivo de este estudio de tiempos no es obtener los tiempos de


producción de los productos, sino hacerse a una idea de los aspectos a evaluar para la
obtención de tiempos realizada para el proyecto final.
Para realizar el estudio preliminar, se utilizó la metodología de Estudio de tiempos por
Cronometraje, planteada por el profesor Néstor Raúl Ortiz2, que se expone a continuación.

a. Elección de un operario promedio


Debido a que todos los operarios tienen una experiencia de mínimo cinco años en la
empresa, se considera que cualquier operario se puede tomar como “promedio”.
b. Determinación del ciclo de trabajo
El ciclo de trabajo va a ser la fabricación de una tapa ovalada (compuesto por el ciclo de
fabricación de la rejilla y del marco).
c. División del ciclo de trabajo

2
ORTIZ, Néstor. Análisis y Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Ediciones UIS. 1999. P. 143 - 159

18
El ciclo de trabajo incluye las actividades de Moldeo, Colado, Desmoldeo, Mecanizado y
Pintura, como se comentó, actividades como el picado del hierro o la fundición del material
son únicas, independientemente del número de piezas que se vaya a producir, o de la
referencia de estas.
d. Determinación del número de observaciones
Debido a que este es un estudio preliminar, se decidió hacer cinco observaciones, en
concordancia con lo recomendado por la guía mencionada (P. 152)
e. Seleccionar el sistema de medición de tiempos
Se escoge el sistema de medición repetitivo o de vuelta a cero
f. Selección de la escala de valoración
Se escoge la escala de valoración de porcentajes
g. Diseño de formato de registro de datos
A continuación se muestra el formato de tiempos a ser llenado.

Tabla 11: Formato de tiempos (Tiempo en Minutos : Segundos)

Nombre del Ciclo: Producción de tapa


Fecha de inicio: Julio 15 de 2016
Nombre del producto: Tapa Ovalada
Fecha: Julio 22 de 2016
Fecha de Finalización: Julio 22 de 2016
Analista: Juan Sebastián Joya Rodríguez
DESCRIPCIÓN DE
CICLO VALORACIÓN TIEMPO OBSERVADO TIEMPO NORMALIZADO
ELEMENTOS
Moldeo
Colado
1 Desmoldeo
Mecanizado
Pintura
Moldeo
Colado
2 Desmoldeo
Mecanizado
Pintura
Moldeo
Colado
3 Desmoldeo
Mecanizado
Pintura
Moldeo
Colado
4 Desmoldeo
Mecanizado
Pintura
Moldeo
Colado
5 Desmoldeo
Mecanizado
Pintura

19
h. Registro de datos
A continuación se muestra el formato de tiempos llenado para la fabricación de la rejilla
(tapa) y el marco de la tapa ovalada. Este registro ya cuenta con el cálculo del tiempo
normalizado.

Tabla 12: Formato de tiempos para la rejilla de la tapa ovalada (Tiempo en


Minutos : Segundos)

Nombre del Ciclo: Producción de tapa (rejilla)


Fecha de inicio: Julio 15 de 2016
Nombre del producto: Tapa Ovalada
Fecha: Julio 22 de 2016
Fecha de Finalización: Julio 22 de 2016
Analista: Juan Sebastián Joya Rodríguez
DESCRIPCIÓN DE
CICLO VALORACIÓN TIEMPO OBSERVADO TIEMPO NORMALIZADO
ELEMENTOS
Moldeo 100% 6:04 6:04
Colado 100% 0:40 0:40
1 Desmoldeo 100% 10:30 10:30
Mecanizado 100% 2:30 2:30
Pintura 100% 0:26 0:26
Moldeo 120% 5:35 6:42
Colado 120% 0:35 0:42
2 Desmoldeo 120% 9:20 11:12
Mecanizado 120% 2:00 2:24
Pintura 120% 0:20 0:24
Moldeo 90% 7:05 6:22
Colado 90% 0:50 0:45
3 Desmoldeo 90% 13:00 11:42
Mecanizado 90% 3:00 2:42
Pintura 90% 0:35 0:31
Moldeo 100% 6:10 6:10
Colado 100% 0:37 0:37
4 Desmoldeo 100% 10:30 10:30
Mecanizado 100% 2:40 2:40
Pintura 100% 0:30 0:30
Moldeo 115% 6:01 6:55
Colado 100% 0:37 0:37
5 Desmoldeo 90% 11:30 10:21
Mecanizado 100% 2:40 2:40
Pintura 100% 0:30 0:30

20
Tabla 13: Formato de tiempos para el marco de la tapa ovalada (Tiempo en
Minutos : Segundos)

Nombre del Ciclo: Producción de tapa (marco)


Fecha de inicio: Julio 15 de 2016
Nombre del producto: Tapa Ovalada
Fecha: Julio 22 de 2016
Fecha de Finalización: Julio 22 de 2016
Analista: Juan Sebastián Joya Rodríguez
DESCRIPCIÓN DE
CICLO VALORACIÓN TIEMPO OBSERVADO TIEMPO NORMALIZADO
ELEMENTOS
Moldeo 100% 8:30 8:30
Colado 100% 0:40 0:40
1 Desmoldeo 100% 10:30 10:30
Mecanizado 100% 2:30 2:30
Pintura 100% 0:26 0:26
Moldeo 120% 7:35 9:06
Colado 120% 0:34 0:40
2 Desmoldeo 120% 10:10 12:12
Mecanizado 120% 2:05 2:30
Pintura 120% 0:20 0:24
Moldeo 90% 10:00 9:00
Colado 90% 0:50 0:45
3 Desmoldeo 90% 12:30 11:15
Mecanizado 90% 3:05 2:46
Pintura 90% 0:38 0:34
Moldeo 100% 8:40 8:40
Colado 100% 0:38 0:38
4 Desmoldeo 100% 10:25 10:25
Mecanizado 100% 2:32 2:32
Pintura 100% 0:30 0:30
Moldeo 100% 8:40 8:40
Colado 85% 1:00 0:51
5 Desmoldeo 90% 12:02 10:49
Mecanizado 90% 3:30 3:09
Pintura 100% 0:30 0:30

i. Cálculo del tiempo normalizado promedio por elemento


A continuación se muestra el tiempo normalizado promedio para la rejilla y el marco de la
tapa ovalada.

Tabla 14: Tiempo normalizado Tabla 15: Tiempo normalizado


promedio para la rejilla de la tapa promedio para el marco de la tapa
Tiempo Normalizado Tiempo Normalizado
Elemento Elemento
Promedio Promedio
Moldeo 6:26 Moldeo 8:47
Colado 0:40 Colado 0:42
Desmoldeo 10:51 Desmoldeo 11:02
Mecanizado 2:35 Mecanizado 2:41
Pintura 0:28 Pintura 0:28

21
j. Asignación de suplementos.
A continuación se expone la tabla de suplementos hallada para el ciclo de fabricación

Tabla 16: Listado de suplementos para el proceso de fabricación.

Mala iluminación
Energía muscular

Tensión Mental
Trabajar de pie

Concentración
Elemento

Constantes

Monotonía
Atmósfera

Ruido

Tedio
Total
Moldeo 9 0 9 0 2 2 0 0 0 0 22
Colado 9 2 9 0 2 2 0 1 0 0 25
Desmoldeo 9 2 9 0 2 2 0 0 0 0 24
Mecanizado 9 2 5 0 2 0 2 0 0 0 20
Pintura 9 2 5 0 2 0 0 0 0 0 18

A continuación se muestran los tiempos asignados, una vez tenidos en cuenta los
suplementos, para la fabricación del marco y la rejilla de una tapa ovalada.

Tabla 17: Tiempo asignado para la fabricación del marco de una tapa ovalada
(Tiempo en Minutos : Segundos).

Tiempo Normalizado
Elemento s Tiempo Asignado
Promedio
Moldeo 8:47 0,22 10:43
Colado 0:42 0,25 0:53
Desmoldeo 11:02 0,24 13:41
Mecanizado 2:41 0,2 3:13
Pintura 0:28 0,18 0:34
29:06

22
Tabla 18: Tiempo asignado para la fabricación de la rejilla de una tapa ovalada
(Tiempo en Minutos : Segundos).

Tiempo Normalizado
Elemento s Tiempo Asignado
Promedio
Moldeo 6:26 0,22 7:51
Colado 0:40 0,25 0:50
Desmoldeo 10:51 0,24 13:27
Mecanizado 2:35 0,2 3:06
Pintura 0:28 0,18 0:33
25:48

Se analiza entonces que, debido a que la fabricación de los marcos y las rejillas de las tapas
ovaladas se hacen como procesos en serie, y no paralelos (acorde la organización actual
de los operarios de la empresa), se establece que la fabricación de una tapa ovalada tiene
un tiempo asignado de 54: 54 (54 minutos con 54 segundos).
Este estudio de tiempos permitió encontrar que las actividades de colado, desmoldeo,
mecanizado y pintura son, en cuestión de tiempo, similares para el marco y la rejilla de la
tapa. El cambio se genera en la actividad de moldeo, en donde se requiere hacer agregar
más material y establecer un mayor nivel de detalle para el marco, por ende toma más
tiempo.
Finalmente, se tomará a consideración, para la elaboración del proyecto, el uso de la toma
de tiempos por cronómetro, en contraste con otras técnicas para asignar el costo de
maquinaria y mano de obra, como la capacidad normal de maquinaria o la toma de tiempos
por muestreo. Con el objetivo de escoger una forma de asignación del costo de mano de
obra y de maquinaria económica, pero precisa.

3.2.2. Tiempo de procesamiento para familias


Se da una respuesta preliminar a si el tiempo de procesamiento es similar para las familias.
Debido a que, por ejemplo, para el caso de los codos, hay referencias con diámetro desde
las 2 hasta las 25 pulgadas.
El codo de 2 pulgadas es fácilmente procesable por un operario, y su mecanizado es
bastante sencillo. Para codos con diámetros extensos, su peso ocasiona que se necesiten
varios empleados para maniobrar el producto; así mismo, actividades como la hechura de
las perforaciones pueden demorar varias horas y consumir bastantes recursos. Por lo que
se concluye, aun antes de realizar un análisis estadístico, que los tiempos de procesamiento
sí difieren entre las diferentes referencias de las familias.

23
Como alternativa para el desarrollo del proyecto de grado, se considera la posibilidad de
organizar las familias, en sub-familias, que tengan tiempos de procesamiento
estadísticamente similares.

3.3. Revisión del método de Costeo Actual

3.3.1. Costeo Actual de los productos

Dentro de las conversaciones llevadas a cabo con la gerencia de la empresa, se estableció


que no existe un sistema de costeo sistémico para los productos fabricados por esta.
De esta manera, se indagó en el elemento del costo que se utiliza principalmente para
evaluar el costo de los productos; este elemento del costo (Ver sección 7.1) es el kilo de
hierro fundido, independientemente de si su destino es ser hierro gris, nodular o atruchado.
Durante el año 2015, se realizó una herramienta de Excel que toma en cuenta los costos
en que se incurre el proceso de fundición, que incluyen mano de obra, materia prima, y los
gastos indirectos. Se estableció como base de asignación una producción de 4500 kilos
semanales; por consiguiente, la empresa obtuvo un costo presupuestado de producción por
kilo de 1390 COP.

3.3.2. Estrategias de precios actuales


Los precios con los que trabaja la empresa se determinan mediante los precios del
mercado, que a su vez están relacionados al valor por kilo del producto final.
Entonces, la empresa considera que para ser competitiva debe abarcar dos frentes:

 Competitividad en diseño: El diseño de los productos debe satisfacer el


requerimiento de la respectiva norma ASTM (American Society for Testing and
Materials); sin embargo, que el producto esté sobrecalificado para cumplir con la
norma los hace más costoso. Por lo que se debe procurar que el producto sea
resistente, pero económico de fabricar.

 Competitividad en proceso: Está relacionado al proceso utilizado para elaborar el


producto, y de qué manera se puede hacer uso de la tecnología y el ingenio para
producir en serie, sin sacrificar la calidad del resultado final. Se evalúan entonces
las actividades que más consumen recursos, y se revisa la forma de disminuir dicho
consumo. Por ejemplo, si se adapta un sistema de brocas múltiples a un taladro, en
vez de hacer una perforación por vez, se pueden hacer varias, por lo que se ahorra
bastante tiempo del operario del taladro.

24
Con un sistema de costeo eficiente, la empresa puede revisar los precios del mercado, sus
precios actuales, y generar políticas de descuento atractivas para sus clientes, sin sacrificar
su rentabilidad.

3.3.3. Evaluación Actual sobre Rentabilidad de los productos


Para evaluar si fabricar un lote de producción es rentable, se revisa un porcentaje de utilidad
entre el precio del producto y el costo del hierro fundido empleado al fabricarlo, este
porcentaje debe ser suficiente para cubrir los costos de mano de obra, los costos indirectos,
los costos adicionales de material (como la pintura), y aportar una contribución a los gastos
administrativos. Sin embargo, la empresa desconoce en qué medida ese porcentaje de
utilidad es suficiente para cubrir los costos.
Se hace la aclaración de que, el hecho de que el estado de resultados arroje una utilidad
positiva, no significa que la empresa administre bien sus costos. Se puede dar el caso de
que la utilidad de algunos productos esté subsidiando la pérdida en otros.
A continuación se evalúa el porcentaje de utilidad sobre materia prima para los principales
productos de la empresa. Se asume, como caso de estudio, que la empresa solo ha de
producir estos productos, por lo que la maza no se recicla, sino que se elimina, haciendo
parte del costo de fabricación.

Tabla 19: Ganancia sobre materia prima de los principales productos de la empresa

PESO DE PESO DE MAZA PESO TOTAL COSTO DE MATERIAL PRECIO GANANCIA


PRODUCTO COMPONENTES % DE UTILIDAD
PRODUCTO (KG) (KG) (KG) (COP) (COP) (COP)
TAPA MEDIDOR
2,6 1
TAPA MEDIDOR RECTANGULAR DE 1/2
9,2 12788 26000 13212 103%
RECTANGULAR DE 1/2 MARCO MEDIDOR
4 1,6
RECTANGULAR DE 1/2
TAPA MEDIDOR DE
4 2
PESTILLO
TAPA MEDIDOR DE
MARCO MEDIDOR DE 14,6 20294 60000 39706 196%
PESTILLO 6,5 1
PESTILLO
PESTILLO 0,75 0,35
ARO VÁLVULA 23 CM 3,2 1,6
TAPA VÁLVULA 23 CM 8,8 12232 25000 12768 104%
TAPA VÁLVULA 23 CM 3,2 0,8
TAPA 20X20 2,5 0,5 3 4170 18000 13830 332%
REJILLA D400 70X100 151 21 172 239080 405000 165920 69%
ARO TAPA
ALCANTARILLA TIPO 35 1,9
TAPA ALCANTARILLA
NÚCLEO 79,9 111061 235000 123939 112%
TIPO NÚCLEO
TAPA ALCANTARILLA
41 2
TIPO NÚCLEO
CODO 3" X 90 7,6 1,2 8,8 12232 81000 68768 562%
CODO 11 2
NIPLE 22,8 2
CUERPO 33,5 4,5
COMPUERTA 1,6 0,5
HIDRANTE ARTHUR TIPO
CORTINA 1,7 0,4 84,08 116871,2 1331000 1214128,8 1039%
3
TAPON 2,5 0,5
DADO 0,2 0,1
TUERCA 0,2 0,1
RCA 0,28 0,2

25
3.4. Análisis de Requisiciones
A continuación se presenta la síntesis de lo que se espera sea la herramienta ofimática que
ayude a soportar el sistema de costos de la empresa.

3.4.1. Información a ser obtenida por el sistema de costeo


La empresa busca obtener el costo adquirido de un producto, al pasar por las diferentes
actividades del proceso productivo.
A manera de ejemplo, la empresa puede estar interesada en saber el costo de fabricar 200
tapas de medidor de pestillo en hierro Gris, sin mecanizar y mecanizadas, y el sistema debe
estar facultado para otorgar esta información.
A continuación se hace un listado de los parámetros, las entradas y las salidas del sistema,
(este listado puede varias acorde al desarrollo del proyecto).

Tabla 20: Ítems a tener en cuenta para la desarrollo del sistema de información.

Ítem Elementos
Salario y carga prestacional
de los operarios
Parámetros Precio de los insumos
Gastos de los operarios
Gastos fijos de planta
Cantidad de productos
Referencia de producto
Entradas Material de fabricación
Actividades que utiliza
Tiempos por actividad*
Costo de actividad
Costo unitario
Salidas
Costo del lote de
producción

* La empresa requiere poder usar el sistema para los productos que vaya a fabricar, aunque
sea la misa empresa la que haga estudios de tiempo posteriores al proyecto.

3.4.2. Requerimientos de la herramienta y de la información


A continuación se describen los ítems que la empresa considera deben ser parte de la
herramienta ofimática:

26
 El sistema debe ser modular, es decir, estar organizado para poder cambiarse
parámetros, como los tiempos de procesamiento del producto, y que el sistema
arroje los resultados de salida

 El sistema debe estar organizado por actividades, de esta manera, se escoge que
actividades hacen parte del costo. Se busca que Industrial de Accesorios no sólo
fabrique productos, sino que preste servicios como mecanizado o pintura para
productos de terceros.

 El sistema debe ser modificable con facilidad, además de cambiarse aspectos como
tiempos, debe haber un módulo que permita cambiar información como los salarios
de los empleados, el costo de materia prima, entre otros, de manera interactiva para
el usuario.

 El sistema debe tener en cuenta las diferencias entre fabricar un producto en hierro
gris, hierro nodular o hierro atruchado. Para algunos productos, los pesos cambian;
así mismo, los materiales que se usan y la cantidad de estos también es diferente.

3.4.3. Integración del sistema con herramientas actuales de la empresa


A parte del documento de Excel realizado por la empresa (ver sección 3.3.1), esta cuenta
con una base de datos de Access, que contiene información de los registros de producción,
de los operarios, de los productos, de los proveedores, y de los inventarios.
La empresa plantea cambiar esta base de datos por un archivo ejecutable, por lo que no
expresa interés en que la herramienta ofimática de costos esté conectada con la base de
datos actual.
Se plantea como actividad posterior al proyecto de grado la integración de los diferentes
módulos de producción que actualmente maneja la empresa, lo que trae grandes
beneficios, como la actualización automática de la información, es decir, que los ajustes a
los parámetros, como el salario de los operarios, se hagan en un único módulo, y se
actualice la información en los demás.

27
4. JUSTIFICACIÓN
La reglamentación colombiana actual exige a las empresas, tanto del sector público como
del sector privado, llevar un control estricto de su contabilidad, con el objetivo de evitar
movimientos malintencionados de dinero, poder hacer revisión del comportamiento de la
empresa durante el periodo, y poder hacer un adecuado cobro de impuestos y rubros
estatales. Sin embargo, el manejo estrictamente contable de la información no ayuda a
resolver interrogantes fundamentales de la empresa, como el hecho de revisar si sus
decisiones están enfocadas a ser rentable o a arrojar pérdida.
Con respecto a lo anterior, la contabilidad financiera se apoya en otras herramientas como
lo son el análisis de procesos y la contabilidad de costos; que sí tienen como objetivo
analizar minuciosamente las actividades y decisiones de la empresa, enfocándose siempre
en que la empresa logre su objetivo de ser rentable.
A partir de lo planteado anteriormente, la empresa Industrial de Accesorios Ltda. percibe la
necesidad de implementar un sistema de costeo para su proceso productivo, esto debido a
que la empresa observa con gran preocupación el no conocer el costo de los productos que
fabrica, y tener que regirse por los precios de mercado, sin saber si son en verdad rentables
o producen a pérdida. Por otro lado, la empresa necesita saber cuáles son los procesos y
actividades en los que están ocurriendo despilfarros, para conocer cuáles son los focos de
mejora.
Si bien la implementación de un sistema de costeo se considera como fundamental para
que la empresa obtenga una diferenciación con respecto a la competencia, Industrial de
Accesorios, como miembro de Asomecsa (Asociación de Metalmecánicos de Santander)
no busca alejarse de las empresas del sector, sino ayudar a sentar las bases para que
Santander se constituya como una región competitiva con respecto a la fabricación de
herramientas metalmecánicas.
Como estudiante de Ingeniería Industrial próximo a obtener su grado, el autor de este
proyecto manifiesta la necesidad de contrastar lo aprendido durante su vida universitaria
con una situación de necesidad real de una empresa del sector. Se entiende que el
Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander debe estar en la capacidad
de ofrecer soluciones creativas y prácticas a los problemas empresariales que tienen las
organizaciones de su entorno, por lo que el desarrollo del proyecto no sólo representa un
reto de conocimiento de procesos para el estudiante, sino un reto del manejo de
herramientas informáticas y de programación para ofrecer soluciones sencillas para la
empresa.
Desde el punto de vista académico, el proyecto está pensado a ser desarrollado como un
referente de consulta práctico para los estudiantes que a futuro planeen desarrollar
sistemas de costos para otras empresas, sin importar que no sean del mismo sector. Esto
debido a que a información con respecto a la implementación de sistemas de costeo no es
muy abundante, y se encuentra dispersa; por lo que se observa la necesidad de una guía
de fácil consulta.
Finalmente, se percibe que la ingeniería industrial tiene una misión social; puesto que,
desde la mejora de los procesos empresariales, se busca generar una mejor condición de
vida para las personas del sector. De esta manera, se aprecia el desarrollo del proyecto

28
como una oportunidad para otorgar un beneficio para una empresa que contribuye a la
generación de empleo en Santander, y que busca que las empresas del sector mejoren sus
condiciones y puedan generar a su vez más empleos.

5. OBJETIVOS
A continuación se exponen los objetivos a conseguir con el proyecto. El cumplimiento del
objetivo general se constituye como la suma del cumplimiento de los objetivos específicos
para el proyecto.

5.1. Objetivo General:


Diseñar y evaluar un sistema de costos para la empresa Industrial de Accesorios Ltda.
Mediante un análisis y ajuste al modelo de costos más adecuado, con el fin de facilitar la
toma de decisiones gerenciales y el proceso de planeación financiera de la empresa.
5.2. Objetivos Específicos:
1. Elaborar un diagnóstico del sistema productivo y de costeo de la empresa. Con el
fin de sentar un marco de referencia para evaluar el beneficio del sistema de costos
a aplicar.

2. Analizar y comparar de manera sistémica los sistemas de costos que se utilizan


en las empresas con el fin de obtener un marco de información conciso, para
determinar el sistema que mejor se adapte a las necesidades de industrial de
Accesorios.

3. Diseñar y documentar el nuevo sistema de costos, con base en los aportes de la


literatura y de las necesidades de la empresa.

4. Desarrollar una herramienta ofimática que apoye la implementación del sistema


de costos y genere información adecuada acorde a las necesidades de la empresa.

5. Establecer una metodología de evaluación del sistema de costos propuesto, con


el propósito de medir el grado de cumplimiento de los requerimientos de la empresa
para el sistema de costeo.

29
6. RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados de este proyecto responden al cumplimiento de los objetivos específicos, de
tal manera que, como se ha mencionado, la sumatoria de resultados esperados constituye
el cumplimiento de objetivo general.
En el capítulo 8 (Metodología) se puede apreciar la relación directa entre los objetivos
específicos, las actividades a realizar y los entregables a generar; por lo que en este
capítulo se hará una explicación general de los resultados que se espera obtener para el
proyecto.
Como primera medida, se debe entregar un informe del diagnóstico realizado en la
empresa; esto debido a que la gerencia tiene una idea general del problema que pretenden
resolver, pero no se ha hecho una revisión a fondo de los componentes de dicho problema.
Posteriormente, se toma como entregable la descripción de los principales sistemas de
costeo y el formato de matriz multicriterio, que se ha de completar en colaboración con la
empresa.
A partir de la decisión tomada, se hallan los parámetros necesarios para el sistema de
costeo; así mismo, se considera como entregable un listado general de los requerimientos
de la empresa con respecto al sistema; esto para que el sistema se acerque lo suficiente a
suplir las necesidades que la empresa con respecto a su método de costeo.
Una vez terminado el sistema base de costeo, se debe comprobar que el sistema funcione
adecuadamente, y que los datos sean representativos al comportamiento real de la
empresa; es decir, el sistema debe ser verificado y validado, por lo que se considera como
entregable el informe de verificación y validación del sistema.
Debido a que la empresa no cuenta con un sistema de costos, dentro de los primeros tipos
de información que ha de obtener la empresa para la toma de decisiones, está la
comparación de los costos obtenidos para los principales productos con el precio al
mercado, para conocer si hay suficiente margen bruto, o, por el contrario, se está
produciendo a pérdida. El informe obtenido a partir de esta información se considera
también como un entregable.
Finalmente, se entrega la herramienta ofimática que contiene el sistema de costeo, y
comandos de fácil uso para hacer modificaciones en parámetros y obtener variaciones en
el costo de producción de manera inmediata. Se hace mención de que este es el principal
resultado esperado por la empresa, pero los demás resultados son necesarios para
garantizar la efectividad de la herramienta.

30
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1. Marco de términos
A continuación se hace una conceptualización de palabras que han de ser usadas para el
resto de este informe; con el objetivo de que el lector esté al tanto de los términos que se
utilizarán. Muchos de estos términos tienen una descripción más detallada en el marco
teórico, sin embargo, se considera adecuado que el lector llegue a este marco con una idea
general de los conceptos.

Tabla 21: Tabla de términos a utilizar para sistemas de costeo.

TÉRMINO CONCEPTO
Base de Asignación Es una medida para vincular un costo o un grupo de costos a un objeto
de costo
Contabilidad La contabilidad es un sistema de información integrado a las empresas
cuyas funciones son: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar
e interpretar la información financiera de la organización.
Costo Toda erogación necesaria e indispensable para el desarrollo del
proceso productivo o la prestación de un servicio.
Gasto Toda erogación relacionada con los procesos administrativos, de
ventas y financieros en un periodo para la empresa.
Costos Indirectos de Costos necesarios para la producción de un bien o la prestación de un
Fabricación (CIF) servicio, pero que no pueden ser atribuibles directamente al producto.
Mano de Obra (MO) Costo incurrido en las obligaciones laborales con el personal,
necesarias para la transformación de la materia prima en un bien o
para la prestación de un servicio.
Materia Prima (MP) Recursos materiales utilizados para la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio.
NIC/NIIF Normas Internacionales de Información Financiera, que recogen las
antiguas Normas internacionales de Contabilidad.
Objeto de costo Todo aquello para lo que sea necesaria una medida del costo (un
computador, un lote de producción, un servicio, entre otros.)
Presupuesto Conjunto de los gastos e ingresos previstos para un determinado
período de tiempo.
Validación Consiste en revisar que un modelo describa de manera precisa una
situación real, para que a partir de este puedan hacerse cálculos e
inferencias con alto nivel de confiabilidad.
Verificación Consiste en determinar si un sistema opera con la intención que fue
concebido; de tal manera que se intenta remover errores de lógica no
intencionales.
Costo primo Es la unión de costos fácilmente asociables al producto o bien prestado
(Materia Prima Directa y Mano de Obre Directa)
Costo Fabril Consiste en el costo necesario para la transformación de la materia
prima, es decir, costo de mano de obra y costos indirectos de
fabricación.
Grupo de Costos Organización de costos que comparten una característica en común,
como puede ser una misma base de asignación

31
7.2. Marco de Antecedentes
Se hizo una revisión de proyectos relacionaos con el áreas a trabajar, en donde se buscaron
dos aspectos en especial. Por un lado, debido a que Industrial de Accesorios es una
empresa del sector metalmecánico, se hizo una búsqueda sobre los sistemas de Costos
aplicados a empresas del sector, con el propósito de evaluar los criterios que se utilizaron
para escoger un sistema de costos adaptado a las necesidades de cada empresa, y de qué
forma se diseñó el sistema de costeo.
Por otro lado, se buscó información de proyectos de sistemas de costos bajo el modelo
ABC; esto debido a que la información que hay sobre este sistema de costos no es
abundante, y no se encuentra modelada de la misma manera que la información para otros
sistemas de costeo. Entonces se busca tanto las referencias teóricas utilizadas en los
proyectos, como la forma en que el sistema de costeo fue implementado en la empresa.
El primer proyecto al que se le hizo revisión fue el de Diseño e Implementación de un
sistema de costos para la empresa Simma Ltda.3 Se escoge este proyecto debido a que se
encuentra muy completo, a diferencia de proyectos de grado de años recientes, que omiten
gran cantidad de sus anexos; además, la empresa Simma limitada también es del sector
metalmecánico, lo que está relacionado con el criterio plantado anteriormente.
Este proyecto escoge el sistema de costos por órdenes de producción, debido a que la
empresa Simma trabaja bajo pedidos únicos de cada cliente, se utilizan varios equipos para
la fabricación de diversos productos, y el proceso de fabricación es indiferente al periodo
contable. Por otro lado, la variedad de productos que fabrica la empresa no es demasiado
grande; por lo que no es complicado hacer una medición de costeo acorde a cada producto
a fabricar.
De esta manera, se hizo una herramienta ofimática que permite escoger entre los distintos
productos de la compañía, y describir la cantidad de productos que se han de fabricar. El
sistema calcula cuanto es el costo primo de producción, y a ello se le asigna un valor
correspondiente a los CIF. Entonces se sabe cuál es el costo de la orden de producción y
la utilidad obtenida sobre la venta.
El valor del CIF se calcula utilizando las horas de producción como base de asignación,
posteriormente se asigna un porcentaje de los CIF a producción y otro a administración, y
se establece una tasa de CIF/HMOD.
De este proyecto, se destaca la metodología para hacer el estudio de tiempos y de esta
manera determinar el costo de MOD y de CIF para los productos.
El siguiente proyecto a ser revisado es el de Diseño e implementación de un Sistema de
Costos para la empresa Penagos Hermanos y Cia. Ltda.4 Se escoge este proyecto debido

3
MENESES, Diana. Diseño e implementación de un sistema de costos para la empresa Simma Ltda.
Bucaramanga. 2011. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial de Santander. Facultad de
Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial.
4
SÁNCHEZ, Yohanna. Diseño e implementación de un Sistema de Costos para la empresa Penagos Hermanos
y Cia. Ltda. 2013. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial de Santander. Facultad de
Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial .

32
a que Penagos es una empresa reconocido en el sector metalmecánico de Santander, si
bien los productos que fabrica Penagos difieren bastante de los que fabrica IDEA, sobre
todo teniendo en cuenta que Idea se dedica al fabricar piezas a partir de modelado y
fundición, y no a ensamblar componentes para obtener productos, se considera útil analizar
la manera en que la empresa organiza sus elementos del costo y establece su sistema.
De este proyecto se puede destacar la forma en que se seleccionó el sistema de costeo a
implementar. El proyecto esclarece como debe realizarse el análisis multicriterio, y los
elementos que se han de considerar como factores de ponderación. Acorde los resultados
del análisis desarrollado en la empresa, era preferible implementar un sistema de costeo
por órdenes de producción que por el sistema ABC, esto debido a que “el sistema ABC no
estaría alineado con los criterios de sencillez y adaptabilidad al sistema de información
actual de la empresa5”. De esta manera, el proyecto demuestra que no necesariamente
porque el sistema de costeo ABC sea tendencia, significa que responde adecuadamente a
las necesidades de la empresa.
De esta manera, al igual que para Simma Ltda. Se escoge como base de asignación las
horas de manos de obra directa (HMOD), y de esta manera se hace una repartición de los
costos de CIF. Se destaca el análisis de requisiciones que se hizo para suplir las
necesidades de la empresa; esto debido a que la implementación de un sistema de costeo,
es, en esencia, la implementación de un sistema de información; por lo que se debe tener
en cuenta los pasos necesarios y los requerimientos del cliente para implementar dicho
sistema.
Un tercer proyecto de grado revisado fue el de Sistema de costos por órdenes de
producción para la empresa Industrias Acuña6. En donde, al hacer una comparación con
respecto a los otros trabajos consultados, se aprecia la carencia de la implementación de
un sistema de información. Así mismo, se destaca la forma en que son hallados los costos
de uso de uso de la maquinaria; en donde interactúan los costos fijos de cada máquina, y
los costos para la producción de cada proyecto. Se aprecia como el tiempo vuelve a ser la
base de asignación, tanto para prorratear los CIF, como para analizar los costos variables.
Con respecto a la implementación del sistema de costeo ABC, el primer proyecto a evaluar
fue el desarrollado para la empresa Cotaxi (Diagnóstico y formulación de una estructura de
costos para la cooperativa multiactiva de taxistas y transportadores unidos – cotaxi)7. En
donde se encuentra que la empresa no pertenece al sector industrial, sino al de servicios.
La ausencia de un sistema de costeo para esta empresa otorgó la oportunidad de
implementar un sistema basado en actividades. Dentro de los aspectos que diferencian
considerablemente a esta empresa de Industrial de Accesorios está el hecho de no

5
SÁNCHEZ, Yohanna. Op Cit. P.85.
6
CHAPARRO, Sandra. Sistema de costos por órdenes de producción para la empresa Industrias Acuña. 2011.
Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías
Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial.
7
ROMERO, Luz. Diagnóstico y formulación de una estructura de costos para la cooperativa multiactiva de
taxistas y transportadores unidos – cotaxi. 2014. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial.

33
necesitar materia prima para el desarrollo de su misión. A partir de este proyecto se
establece una idea de en qué sectores es más conveniente aplicar el sistema de costeo
ABC.
A manera de conclusión, de cada proyecto consultado se ha de destaca una parte para este
proyecto. Del proyecto de grado de Simma Ltda. Se evalúa la forma en que las horas de
mano de obra directa sirven como base de asignación para los CIF, le proyecto de Penagos
se toma en cuenta la forma de hacer la matriz de decisión multicriterio para escoger el
sistema de costeo que mejor se adapte a las necesidades de la empresa; y del proyecto de
industrias Acuña se hace el aprendizaje de la forma en obtención de los costos asociados
a la maquinaria.
Finalmente, los proyectos consultados permiten vislumbrar una idea del sistema de costos
que mejor se adaptará a la necesidad de Industrial de Accesorios. Como se mencionó
anteriormente, el hecho de que el sistema de costeo ABC sea tendencia, no significa que
vaya a ser el óptimo para la empresa. Sin embargo, esta aún es una apreciación a priori,
que debe ser corroborada con el uso de la matriz de decisión multicriterio.

7.3. Marco teórico


Dentro de la revisión teórica, se hace un estudio de los principales temas relacionados con
la elaboración del sistema de costos. De esta manera, se hace una revisión de las
generalidades de la contabilidad administrativa, se revisan los principales elementos de un
sistema de costos, se describe la clasificación de los principales sistemas de costos, se
hace una breve reseña del uso de los sistemas de costeo en la historia, se revisa la
reglamentación colombiana con respecto a la implementación de sistemas de costos, y se
hace una revisión de la metodología de toma decisiones para determinar el sistema de
costeo.

7.3.1. Generalidades de la contabilidad administrativa


Dentro de la bibliografía consultada (PABÓN, 2010)8, (PADILLA, 2008)9, (HORNGREN, et
al, 2011)10; se hace énfasis en la diferencia entre la contabilidad financiera y la contabilidad
administrativa. A manera de síntesis, se define la contabilidad financiera como la
herramienta para medir y registrar las transacciones del negocio y proporciona estados
financieros basados en los principios de contabilidad generalmente aceptados. Así mismo,
se define la contabilidad administrativa como la herramienta que mide, analiza y presenta
información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para
alcanzar las metas de una organización11.

8
PABÓN, Hernán. Fundamentos de costos. Editorial Alfaomega. 2010.
9
RAMÍREZ, David. Contabilidad Administrativa. Octava Edición. 2008.
10
HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un enfoque Gerencial.
Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007.
11
Ibíd. P.2.

34
De esta manera, la contabilidad administrativa es una herramienta gerencial, enfocada no
a la organización de la información, sino a la toma de decisiones. Esto es muy importante,
porque el hecho de que la información esté entregada, no significa que sea adecuada para
comandar la empresa; así mismo, lo diferentes mandos de las áreas funcionales de la
empresa van a tomar sólo la información que necesitan, y van a requerir información que
no esté en los balances contables.
Consecuentemente, se aprecia la contabilidad de costos como una parte de la contabilidad
administrativa; se puede afirmar que, debido a que la naturaleza de la empresa es ser
rentable, tanto si ha de repartir a no su utilidad, el costeo es una parte esencial de la
administración; entonces la contabilidad de costos está íntimamente relacionada con la
contabilidad administrativa; tanto que en los textos consultados, se toman el privilegio de
nombrar, en muchas ocasiones, a la contabilidad de costos como contabilidad
administrativa.
De esta manera, un sistema de costos es (una herramienta) encargada del registro, la
identificación, clasificación, la acumulación, el análisis y la interpretación de la información12
relativas a la utilización de recursos en la organización.
Posteriormente, se hace un análisis de los criterios que debe cumplir un sistema de costos.
Entendiéndose como criterio un juicio o discernimiento para evaluar que el sistema de
costos cumpla con el propósito de ofrecer resultados veraces y objetivos.13

Tabla 22: Criterios a considerar para los sistemas de costos.

CRITERIO DESCRIPCIÓN
Relevancia La información suministrada debe ser precisa, confiable y veraz; par que la
administración pueda tomar decisiones coherentes que en verdad estén
sustentadas en el comportamiento de la empresa, y permitan tomar decisiones
para la consecución del nivel competitivo deseado14.
Objetividad La información debe ser presentada de tal manera que los sucesos
fundamentales puedan ser representados de forma totalmente consecuente con
la realidad.
Verificabilidad La información contenida en el sistema de costos debe ser corroborable
mediante métodos experimentales. Esto quiere decir que, por ejemplo; si el
sistema arroja que hay tanto dinero invertido en inventario, al ir a la bodega y
hacer el conteo, se debe ver reflejada esa inversión.
Ausencia de La información contenido en el sistema de costos es, como su nombre lo indica,
Prejuicios información. De esta manera, debe estar libre de cualquier apreciación o sesgo.
Se entiende entonces que la información es la misma, lo que cambia es la
apreciación que cada persona haga de ella.
Para ayudar a una apreciación objetiva existen herramientas estadísticas y de
conteo, sin embargo, en última instancia, el análisis desarrollado a partir de la
información debe ser responsabilidad del analista y no de la información en sí.
Viabilidad Un sistema de costos, como cualquier otro sistema de información, conlleva en
Económica un costo, no sólo de desarrollo, sino para alimentar la base de datos. Es
entonces que se debe evaluar hasta qué punto toda la información obtenida en

12
PABÓN. Op Cit. P. 14.
13
PABÓN, Op. cit. P. 15
14
PABÓN, Op cit. P. 15

35
verdad va a ayudar a tomar decisiones acertadas con respecto al área evaluar,
o simplemente va a ser “información muy costosa”.

Es decir, el sistema de costeo debe ser desarrollado para suplir las necesidades
de información del cliente en el momento oportuno, hacer más de lo que se
necesita es incurrir en un costo innecesario.
Causa - Efecto Cuando se entrega información relacionada a los costos, generalmente se
pueden hacer análisis de en qué punto dos variables (como mano de obra y
materia prima) están altamente relacionadas. Sin embargo, esto no significa que
el aumento de una variable sea causa del aumento de la otra.

El ejemplo de las dos variables mencionadas sirve para explicar que el hecho
de que se requiera más materia prima no significa que se requiera más mano
de obra. Por otro lado, el aumento en el pedido de producción implica tanto un
aumento de materia prima como de mano de obra.
Este criterio es muy importante, porque indica que, el hecho de que dos
variables estén relacionadas, no significa que sea apropiado establecer una
función o una relación entre ellas.

FUENTE: PABÓN, Hernán. Fundamentos de Costos. Editorial Alfa omega. 2010. P. 15-16.
HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un enfoque
Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 336.

7.3.2. Clasificación de los costos


En la literatura asociada se encuentran muchas formas de clasificar los costos. Incluso
muchos textos, que se centran en el trabajo de costeo por actividades o ABC (que se va a
tratar más a fondo a continuación), afirman que los gastos de administración y ventas
también deben ser considerados como costos, porque son erogaciones con el propósito de
que el sistema productivo y de distribución funcione; es decir, de no existir estas
erogaciones, la empresa no obtendría beneficio sobre su producción, sino una enorme
cantidad de inventario.
Se propone entonces una clasificación de los costos relacionada con el tema del presente
proyecto, que es el de desarrollar un sistema de costos para una empresa manufacturera.

Tabla 23: Criterios a considerar para los sistemas de costos.

CLASIFICACIÓN DE DESCRIPCIÓN
LOS COSTOS
De acuerdo con su Costos fijos: No varían con respecto a la actividad o volumen de producto
comportamiento al cual están vinculados [bajo condiciones establecidas]. Pueden ser
discrecionales, si están sujetos a modificación, como los salarios; o
pueden ser comprometidos, cuando no se espera que varíen en un
horizonte amplio de tiempo, como las depreciaciones o los contratos a
largo plazo.
Costos variables: Son los que varían acorde a la actividad o volumen del
producto al que estén relacionados; no solo se refieren a la producción,
pues también las comisiones por ventas se consideran costos variables.

36
Costos semivariables o mixtos: Tienen un componente fijo y uno
variable; el ejemplo clásico son los servicios públicos, que son cobrados
por actividad o cantidad de uso, pero que, de no ser usados, generan un
cobro mínimo.
De acuerdo con su Costos directos: son los que se identifican plenamente con una
identificación a una actividad, departamento o producto.
actividad, Costos indirectos: No se pueden identificar del todo con una actividad,
departamento o departamento o producto, pero hacen parte de este.
producto
De acuerdo con el Costos del periodo: Son costos utilizados porque se espera beneficien
tiempo en que se los ingresos en un periodo determinado, más no porque puedan ser
cargan o se cargados al producto y utilizados en periodos posteriores. El Estado de
enfrentan a los pérdidas y ganancias los toma como gastos del periodo contable.
ingresos Costos del producto o inventariables: son los costos que se consideran
activos, porque constituyen el costo de mercancía vendida y generan un
ingreso por ventas.
De acuerdo con el Costos Históricos: Se obtienen una vez se han evaluado todos los
tiempo en el que registros contables, al final del periodo en cuestión.
fueron calculados Costos Presupuestados o Estándar: se estiman con base estadística y
sirven para hacer presupuestos.
FUENTE: RAMÍREZ, David. Contabilidad Administrativa. Octava Edición. 2008. P. 38.

Como se explicó anteriormente, la literatura abarca otros tipos de costos, como costos de
calidad o costos de oportunidad, sin embargo, como se considera que este tipo de costos
abarca un alcance mayor al del proyecto, no se han de tomar como referencia.
Consecuentemente, uno de los aspectos que la literatura considera relevantes de revisar
es la forma de evaluar si un costo es fijo, variable, o mixto. Como se ha de apreciar a
continuación, esta clasificación no es del todo uniforme y objetiva, pues depende de
consideraciones previas. A continuación se exponen los criterios a considerar para evaluar
un costo fijo o variable.

Tabla 24: Criterios para asignar costos como fijos o variables.

CRITERIO DESCRIPCIÓN
Elección de un Acorde al objeto a evaluar, un costo puede ser fijo o puede ser variable. Por
objeto de costo ejemplo, si revisamos un camión de la empresa como objeto de costo, su
mantenimiento preventivo y seguro son costos fijos, pero, si revisamos la
flotilla completa, el costo total de mantenimiento y seguros es proporcional
a la cantidad de vehículos que tenga la empresa.

Se debe recordar que la información entregada por el sistema de costos es


la misma, en este caso, costo total por mantenimiento y seguros de flota
vehicular. Es responsabilidad del analista darle el grado de costo fijo o
variable, acorde al objeto de costo y a la necesidad de análisis.
Horizonte de Un costo fijo puede convertirse en variable para horizontes prolongados.
tiempo Por ejemplo, el costo de arrendamiento es fijo para un horizonte de un año;
sin embargo, si se revisa para muchos años, está sujeto a subidas de
precio, a mantenimiento del local o bodega, y a otros costos.

37
Entre más tiempo pase, más se va a tener que incurrir en estos nuevos
costos que están por fuera del costo de arrendamiento convencional, por lo
que se puede decir que el costo total de arrendamiento es variable con
respecto al tiempo, para periodos muy largos.
Rango relevante Al establecer un costo variable, y establecer la variable dependiente y la
variable independiente. Se debe tener en cuenta que el tipo de relación
producida solo es válido dentro de un rango (de tiempo, de cantidad, etc.).
Por ejemplo, el costo de un elemento de materia prima tiene una relación
lineal con la cantidad de producción, desde una cantidad determinada. Si la
gerencia quisiera comprar dicho elemento para una sola unidad, tanto por
costo de descuento como por costos de transporte y logística, ese valor no
haría parte de la relación lineal.

En otras palabras, las relaciones entre los costos y sus causas están
relacionadas al presupuesto de producción que se haga para ellas, con las
condiciones que la empresa ha definido como estables (tiempos de
proceso, costos de descuento, etc.)
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 335.

7.3.3. Elementos principales de los sistemas de Costos


Para empresas productoras, todos los sistemas de costeo (incluyendo el costeo por
actividades), tiene tres elementos principales. La clasificación de los costos anterior nos
permite organizar determinado costo en uno de estos elementos. Sin dar más prorroga los
elementos son la Materia Prima, la Mano de Obra, y los Costos indirectos de Fabricación
(CIF o GIF). Si bien estos términos son mencionados en el glosario, se considera importante
hacer una revisión propia para ellos.

7.3.3.1. Materia Prima:


Es el conjunto de materiales necesarios para la producción del bien que ha de desarrollar
la empresa. La materia prima se clasifica en materia prima directa y materia prima indirecta,
obedeciendo a la clasificación de costos de acuerdo a la identificación con el producto.

 Materia Prima Directa (MPD):


La materia prima directa son todos los materiales que son parte integral del producto, para
discriminarla de la materia prima indirecta (MPI), se tienen en cuenta las siguientes
condiciones:

Tabla 25: Características de la Materia Prima directa.

Condición Descripción
Identificación El material debe ser fácilmente identificable en el producto final
Valor El material debe tener un valor considerable en el costo total del producto final
Uso El material debe tener un uso e importancia relevante para el producto final.

38
FUENTE: PABÓN, Hernán. Fundamentos de Costos. Editorial Alfa omega. 2010. P. 26.

 Materia Prima Indirecta (MPI):


Es el conjunto de materiales que interviene en el producto a ser desarrollado, pero que no
cumple con las características de la Materia Prima Directa, por lo que pierde relevancia
dentro del producto final. La Materia Prima Indirecta se puede asignar a los CIF.

7.3.3.2. Mano de Obra:


Es la erogación correspondiente a los salarios y derechos laborales que tienen los
empleados que participan en el proceso productivo de la empresa. De esta manera, el
sistema de costeo tradicional considera las obligaciones laborales de los empleados que
no participan en producción como gastos de Administración y ventas. La mano de Obra
también se clasifica en Mano de obra directa y Mano de Obra Indirecta.

 Mano de Obra directa (MOD):


Es el costo de mano de obra asociado a las actividades netamente productivas de los
empleados, contempladas con antelación. El anterior concepto deriva en que, si bien se
considera necesario que los empleados tengan tiempos de inactividad, durante este tiempo
no se hace producción, por lo que no es un costo directo al producto.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el costo generado por horas extra, para
empleados que participan directa e indirectamente en el proceso productivo, no constituye
un costo por mano de obra directa, independientemente de que el tiempo sea empleado
para actividad productiva. Lo anterior debido a que este costo no hizo parte del proceso de
planeación, por lo cual encaja con un costo indirecto asociado a la fabricación de ese lote
de producción en particular.

 Mano de Obra indirecta (MOI):


Es el costo de mano de obra, relacionado con la actividad productiva, pero que no hace
parte intrínseca del desarrollo productivo del producto. De esta manera, la mano de Obra
Indirecta está constituida por el costo de mano de obra de empleados que no participan
directamente en la producción (mantenimiento de la planta, aseo, etc.), el costo por tiempo
de inactividad de los empleados que participan en el proceso productivo, y el costo de mano
de obra para actividades improvistas, como tiempo extra.

7.3.3.3. Costos Indirectos de Fabricación:


Los costos Indirectos de Fabricación (CIF o GIF)
Son las erogaciones necesarias para que se desarrolle el proceso productivo, pero que no
están relacionadas directamente con la transformación de materia prima en producto
terminado. Además de la Materia Prima y Mano de Obra Indirectas, se consideran como
CIF los gastos necesarios para que la planta funcione apropiadamente y acorde a la

39
reglamentación vigente, es decir, no sólo los relacionados con servicios públicos,
depreciaciones y mantenimiento, sino el pago de impuestos asociados a la fábrica.
Debido a que, tanto los costos como los gastos son erogaciones asociadas a la actividad
de la empresa, en algunos textos se hace mención de los CIF como Gastos, de esta
manera, en dichos textos se considera indistinto tomarlos como costos o como gastos.
Para finalizar, se denomina a la unión de MOD y MPD como Costo Primo, y a la unión de
MOD y CIF como Costo de Conversión o de Procesamiento, porque es el necesario para
transformar los materiales en producto terminado15.
7.3.4. Clasificación de los sistemas de Costeo
Una vez evaluado el concepto de un sistema de costeo (Numeral 7.3.1.) se hace una
revisión de los principales sistemas de costeo para empresas de Manufactura. A partir de
esta información, se van a plantear los criterios para elegir el sistema más adecuado para
Industrial de Accesorios.

Tabla 26: Clasificación de los sistemas de Costeo.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN SISTEMAS DE COSTEO


DE SISTEMAS DE COSTEO
Según modalidad del proceso Costos por órdenes de producción:
productivo desarrollado
Se utiliza para empresas que realizan lotes de producción, es
decir, no tienen una producción continua. Los costos
asociados entonces corresponden únicamente al lote de
producción realizado, y el costo unitario radica en el costo total
sobre el número de unidades.

Como la producción no es en serie, se puede empezar y


terminar en cualquier punto del periodo contable.
Costos por proceso:

Es apto para empresas que realizan producción en serie; es


decir, desarrollo continuo de un mismo producto o productos
muy parecidos en cuanto a construcción. De esta manera, es
más conveniente evaluar el comportamiento de los costos en
una etapa del proceso, que en el producto en sí.
Según la clase de costos que Costos Reales:
se agregan al producto
Se considera que se aplica un sistema de costeo con costos
reales, cuando los costos de producción son resultado de la
organización de los registros contables utilizados para esta. Es
decir, los costos fueron las erogaciones reales utilizadas para
la producción.
Por otro lado, se pueden utilizar costos estándar, evaluado
después con respecto a los costos reales para hallar
variaciones de presupuesto, que quedan registradas en el
informe final.

15
PABÓN, Óp. Cit. P.30.

40
Costos Predeterminados y Estándar:

Son consideraciones de costo, con respecto a lo que se espera


se vaya a incurrir para la producción. Se pueden hallar antes
de empezar la producción, para compararlos con los costos
reales incurridos. Esto no sólo permite registrar las
variaciones, sino analizar porque la producción tiene costos
diferentes a los que “debería tener”, y que tanta es la
diferencia.

Cuando los costos son estimados por consenso o de forma


empírica, se llaman Costos Presupuestados, y cuando tienen
un soporte estadístico, se llaman Costos Estándar.

Según la metodología utilizada Costeo total o absorbente:


para la determinación y
tratamiento de los costos fijos El costeo total considera que el costo del producto debe
contener los costos variables, y una asignación de los costos
fijos. Por consiguiente, el costo total de producción queda
consignado en el Costo de Producción, que se ha de organizar
entre el Costo de Mercancía Vendida, y el valor de los
inventarios.
Costeo variable o directo:

El costeo variable o directo afirma que los costos fijos son


indistintos al producto, puesto que se van a generar haya
producción o no. De esta manera, los costos que se deben
cargar al producto son los costos variables, y a los costos fijos
se les debe tratar de la misma forma que a los gastos
operacionales.

FUENTE: PABÓN, Hernán. Fundamentos de Costos. Editorial Alfa omega. 2010. P. 23.

El sistema de costeo ABC surge como una herramienta gerencial, mas no se clasifica dentro
de los sistemas clásicos de costeo. Se podría afirmar a priori que encajaría en la
clasificación por Modalidad de Proceso Productivo, pero se decidió no incluirlo para no
alterar el orden establecido por el autor.
De esta manera, el sistema de costos completo, para aplicar a la empresa, debe tener
elementos de los tres criterios de clasificación señalados, respondiendo a las siguientes
preguntas:

 ¿El sistema de Costeo debe ser por orden de producción, por procesos, o ABC?
 ¿El sistema de Costeo debe utilizar costos históricos o Costos Estándar?
 ¿El sistema de Costeo debe diferenciar entre costos fijos y variables, o cargar todos
los costos al coto de producción?

De manera consecuente, se considera conveniente hacer una revisión teórica de los


sistemas de costos según el proceso productivo desarrollado. A continuación se hace una
explicación básica del sistema de coteo por órdenes de producción, por procesos y ABC.
Para cada uno de los sistemas de costos se describe una serie de pasos a aplicar, en

41
concordancia con lo propuesto en el libro de Contabilidad de Costos (HORNGREN, et al,
2011)16

7.3.4.1 Sistema de Costeo por órdenes de producción.


Para empresas cuyos pedidos son diferentes los unos de los otros, la pregunta a partir de
la cual se basa el sistema de costos es ¿Cuánto cuesta producir determinado lote o
determinada orden? Para responder a esa pregunta se usa el sistema de Costeo por
órdenes de Producción.
Es necesario recordar, antes de describir los pasos de implementación, el concepto de
Objeto de Costo descrito en el Glosario, y los costos directos e indirectos, descritos en la
clasificación de los costos de acuerdo con su identificación a una actividad, departamento
o producto. De esta manera, para un objeto de costo, los costos directos se rastrean y los
costos indirectos se prorratean o se asignan, utilizando una base de asignación de costo.
A continuación se describen los pasos propuestos para establecer un sistema de costeo
por órdenes de producción:

Tabla 27: Pasos para implementar un sistema de costeo por orden de producción.

PASO DESCRIPCIÓN
1. Identificar el trabajo o Se define para qué orden o trabajo se va a hallar el costo. No es
la orden que va a ser necesario que el objeto de costo sea un objeto físico puede ser un
objeto de costo. lote de producción, una petición de un cliente, un servicio concreto,
etc. Lo que sí es importante es conocer es cuál es el entregable al
cliente.

Para tener organizada la información con respecto a los costos


incurridos por una orden, se utiliza un Registro de orden de
Trabajo.
2. Identificar los costos Como se describió en los componentes de costo (Ver Sección 7.3.3.)
directos del trabajo Se procede a hallar el costo primo. Dentro del Registro de orden de
Trabajo, se encuentra el Registro de requisición de materiales y el
Registro de tiempo de mano de obra, que permite conocer los
materiales solicitados y las horas de los empleados utilizadas para el
desarrollo de la orden.

Es necesario que el analista haga la separación de MPD e MPI, esto


se hace revisando el listado de materiales y evaluando que cumplan
con los requerimientos para ser partes del MPD (explicados en la
sección 7.3.3).

Por otro lado, es conveniente que se haga la separación entre MOD


y MOI, para ello se revisa las actividades en las que fueron
empleadas las horas laborales, y se hace uso de la herramienta de
medición de métodos y tiempos que va a ser explicada en la sección
(7.3.6).
3. Seleccionar las bases Acorde a los diferentes CIF que se presenten en la orden de trabajo,
de Asignación de Costo se escogen una o varias bases de asignación de costos. Dentro de

16
HORNGREN, et al. Op Cit.

42
que se utilizarán para las más populares (Revisar sección 7.1) se encuentran las horas-
asignar los costos hombre, horas-máquina, y unidades de producción.
indirectos al trabajo
La base de asignación se determina con respecto a la relación que
tiene con las base mencionadas; sin embargo, esto no concuerda del
todo con el criterio de causa – efecto, porque el hecho de que dos
elementos estén altamente relacionados, no significa que uno sea
causante del otro. Bajo puntos de quiebre como el anterior es que
nace el sistema de costeo ABC.
4. Identificar los costos Con respecto a las bases de asignación de costo determinadas, se
indirectos relacionados crean grupos de CIF. Si sólo se toma una base de asignación, no es
con cada base de necesario subdividir los CIF.
asignación del costo
Es necesario tener en cuenta que las bases de asignación no
constituyen la causa de los CIF, puesto que es precisamente por esto
que estos costos se agrupan como CIF, porque no se pueden
relacionar directamente con el producto. De lo contrario, se utilizaría
la base de costo para saber convertir el costo indirecto en costo
directo.

A partir de esto, se establecen tasas de CIF, que siempre pueden ser


leídas como “por cada hora-hombre, hora-máquina, producto, etc.,
se incurre en determinado costo indirecto”
5. Calcular los costos Una vez se tiene la tasa de asignación del CIF, se procede a hallar
indirectos asociados al el CIF para una orden o un trabajo. Esto se hace multiplicando la
trabajo cantidad de unidades de base de asignación, por la tasa de
asignación.
Por ejemplo, para una tasa de asignación de pesos/hora-hombre, el
CIF de ese grupo de costos se calcula hallando la cantidad de horas-
hombre para una orden y multiplicándola por la tasa.

Se debe tener en cuenta que si existen varios grupos de costos


indirectos, se debe hallar tantas tasas como grupos haya, y tantos
costos reales como grupos haya. El costo indirecto total será la suma
de costos indirectos.
6. Calcular el costo total El costo total de la orden está constituido por la suma de los costos
de la orden directos y los costos indirectos. A parte del costo de realiza la orden,
y dada la base de asignación, se puede hallar un costo unitario
promedio para las unidades del lote.

Esto con el fin de hacer una separación entre los costos que van a
mercancía vendida y los costos que van a inventario.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 97 – 101.

7.3.4.2. Sistema de Costeo por procesos


Cuando la producción es muy uniforme, de manera que se produce un solo producto, o
productos con características muy parecidas, la pregunta a evaluar es ¿Cómo se
distribuyen los costos dentro de cada proceso de la empresa?

43
Como explica el texto mencionado (HORNGREN, et al.) “la principal diferencia entre el
costeo por órdenes de producción y el costeo por procesos está en el alcance de los
promedios utilizados para calcular los costos unitarios de los productos o servicios”17.
Al igual que para el sistema anterior, antes de abordar los pasos para implementar el
sistema, se ha de recordar el concepto de unidades equivalentes. Debido a que la
contabilidad administrativa tiene una función práctica, para el sistema de costeo por
procesos, 100 unidades con un grado de terminación del 50%, en cualquiera de los
elementos del costo, equivalen a 50 unidades terminadas.
A continuación se detallan los pasos para distribuir los costos en cada proceso.

Tabla 28: Pasos para implementar un sistema de costeo por procesos (para un proceso).

PASO DESCRIPCIÓN
1. Resumir el flujo de Las unidades dentro del proceso pueden venir del proceso anterior,
unidades físicas de unidades terminadas en inventario, de unidades en proceso en
inventario, y de unidades producidas en el periodo actual.

Así mismo, pueden ser transferidas, guardas en inventario, o ser


inventariadas como unidades en proceso. El primer paso consiste
en conocer las cantidades físicas de los productos que tuvieron los
anteriores movimientos.

2. Calcular la producción Acorde al método a utilizar, se definen las unidades equivalentes


final en términos de de producción. Es decir, el sistema de costos tomará las unidades
unidades equivalentes con las que va a trabajar como unidades completas.

La forma de hallar las unidades equivalentes varía entre trabajar


con el método de acumulación promedio, y el método PEPS, que
son los más utilizados.

Si bien el método PEPS permite guardar relación entre las unidades


y de donde provienen (si de inventario, de producción, o de
inventario en proceso), el método PEPS se considera útil sólo en
época actuales, en dónde los sistemas de información permiten
hacer el cálculo de forma rápida. El sistema de acumulación
promedio tiene la ventaja de su simplicidad en aplicación y que
mitiga la variación entre cambios de los costos.
3. Calcular el costo por Consiste en hallar el costo unitario de las unidades producidas.
unidad equivalente Tanto en términos de las unidades equivalentes que faltaron por
producir del periodo anterior, como de unidades producidas en el
periodo, como de unidades equivalentes que no se terminaron.
4. Resumir los costos Los costos totales a contabilizar son los costos del inventario inicial,
totales que se deben más los costos incurridos durante el periodo, para los tres
contabilizar elementos del costo.

En algunas aplicaciones del sistema de costeo, la mano de obra y


los costos indirectos van de la mano, por lo que se toma como

17
HORNGREN, et al. P. 595.

44
elementos del costo la materia prima y los costos de fabricación o
conversión.
5. Asignar los costos Una vez se tiene el costo de las unidades producidas, se debe
totales a las unidades saber el costo de las unidades que tienen diferentes destinos. De
terminadas y a las esta manera. El costo total pendiente a contabilizar, se convierte en
unidades en el inventario costos de unidades terminadas y transferidas, costos de unidades
final de producción en terminadas y retenidas, y costos de inventario de unidades en
proceso proceso
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 97 – 101.

Un sistema de costos por proceso se constituye como la unión de varios procesos, de esta
manera, las unidades a producir en un proceso están relacionadas no sólo con las unidades
en inventario inicial, sino con las unidades que provienen del proceso anterior. Sin embargo,
las reglas estipuladas se aplican de igual forma.
A continuación se expresa una serie de recomendaciones para aplicar el sistema de costeo
pro procesos, teniendo en cuenta el costo con el que vienen las unidades del proceso
anterior.
1. Asegurarse de incluir en los cálculos los costos anteriores de los departamentos
anteriores.
2. Al calcular los costos a ser transferidos sobre una base PEPS, no pasar por alto los
costos asignados en el periodo anterior a las unidades que estaban en proceso al inicio del
periodo actual pero que ahora se incluyen en las unidades transferidas.
3. Los costos pueden fluctuar entre periodos. Por lo tanto, las unidades transferidas pueden
contener lotes acumulados con base en diferentes costos unitarios.
4. Las unidades se pueden medir en diferentes denominaciones en distintos
departamentos. Se recomienda, para hacer un correcto seguimiento a los costos, convertir
las unidades de medida de los departamentos siguientes a una misma unidad de medida
del departamento principal, o del primer departamento.

45
7.3.4.3. Sistema de Costeo por Actividades
El coteo Basado en Actividades, o costeo ABC, surge debido a que los sistemas de costeo
tradicionales no explican cómo los productos utilizan los distintos recursos de la empresa.
Es decir, los sistemas de costeos tradicionales no cumplen apropiadamente el criterio de
causa-efecto. Esto trae como consecuencia que los productos pueden ser subcosteado, o
sobrecossteados; es decir, reportar un costo mucho menor, o mucho mayor la que en
verdad tienen.
Como se comentó en los elementos del costo, los productos tienen costos directos e
indirectos. Los costos directos no tienen ningún problema, debido a que son asignados a
cada unidad de producción, acorde a cuando esta haga uso del recurso. El problema radica
entonces en asignarle un porcentaje de los costos indirectos. Se puede decir entonces, que
la principal ventaja del costeo ABC está en la distribución adecuada de los costos indirectos,
acorde al uso que haga cada producto de los recursos.
De esta manera, el costeo basado en actividades es una herramienta para calcular los
costos de las actividades individuales y asignar costos a objetos del costo, tales como
productos y servicios, con base en las actividades necesarias para producir cada producto
o servicio18
Antes de abordar la sucesión de pasos para establecer un sistema de costeo ABC, se
recomienda revisar las razones por la que se ha optado por este nuevo sistema, sobre
sistemas de costeo tradicionales, como se expone a continuación:

Tabla 29: Principales razones para implementar un sistema de costeo ABC.

RAZÓN DESCRIPCIÓN
Aumento en la diversidad Las empresas deben ofrecer una gama mucho más amplia de
de productos productos para mantener su competitividad. De esta manera, los
productos dejan de ser uniformes, y se deja de tomar como lógica
la asignación de costos indirectos con base en promedios globales.
Aumento en los costos Los avances en la tecnología originan que las empresas hagan
Indirectos grandes inversiones en automatización, para reducir costos
directos, como el de mano de obra. Estos costos de automatización
van directamente a la planta, y no al producto; por lo que los costos
indirectos crecen, con el propósito de hacer decrecer los costos
directos, y, a mediano plazo, hacer que el costo global sea menor.
Por ejemplo, una vez se ha pagado el costo de maquinaria
automática, el cotos global de producción será mucho menor.
Avances en la tecnología La contabilidad de costo surge como una herramienta práctica.
de Información Anteriormente era muy dispendioso hacer cálculo y seguimientos
de costos para los distintos lotes, de los distintos productos; por lo
que los promedios ayudaban a obtener información más
eficientemente, aunque menos precisa.

Hoy en día, con la accesibilidad de herramientas de software y el


costo cada vez más bajo de los equipos de cómputo y sistemas de
logística (RFID, infrarrojos, etc.) Se pueden obtener estimaciones
de costos mucho más acercadas a la realidad, sin temor a invertir
gran cantidad de tiempo.

18
HORNGREN, et al. OP Cit. P. 145

46
Competencia en los El mercado actual es una competencia constate entre proveedores
mercados de productos de un mismo producto. Una decisión errónea con respecto a la
estimación de parámetros para los productos no sólo ocasiona
problemas internos para la empresa, sino que automáticamente les
da ventaja directa a los competidores para ampliar su cuota del
mercado.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 143 – 144.

Así mismo, se exhiben las directrices que ha de tomar el sistema de costos ABC para
considerarse más preciso que los sistemas tradicionales.

Tabla 30: Directrices para un sistema de Costos perfeccionado.


DIRECTRIZ DESCRIPCIÓN
Rastreo de Costos directos En la medida de lo posible, revisar si los costos
indirectos se pueden asignar a los productos, es
decir, se pueden evaluar como costos directos. De
esta manera, no tienen que ser prorrateados o
asignados.
Grupos de Costos Indirectos Acorde a la necesidad, organizar los recursos en la
cantidad de grupos necesaria, en donde cada
grupo comparte, en la medida de lo posible, la
misma causa de costo para el producto.
Bases de Asignación de Costos Para cada grupo, determinar la Base de asignación
de Costo que esté más relacionada con la causa
de costo común en el grupo. Es decir, procurar que
la Base de Asignación esté lo más relacionada
posible con la causa del costo para el producto.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 144.

Organizar los diferentes costos en grupos puede ser una tarea complicada, debido a que
puede haber muchos grupos posibles para el mismo conjunto de costos. Se propone
trabajar con un sistema de jerarquización de costos para organizar estos manteniendo la
mayor relación causa – efecto posible, como se describe a continuación.

Tabla 31: Jerarquización de los grupos de costos.

JERARQUIA DESCRIPCIÓN
Costos de nivel unitario de Son los costos de las actividades realizadas en cada unidad del
producción producto o servicio. Es decir, son costos que aumentan con el
aumento directo de producción, debido a que una mayor cantidad
de productos origina directamente una mayor incursión de estos
costos.
Costos de nivel de lote Son los costos de las actividades relacionados con un grupo de
unidades de productos o servicios en vez de con cada unidad

47
individual de producto o servicio. Si bien van a aumentar al
aumentar los productos, la causa directa de su incremento es el
aumento en la producción de lotes completos.
Costos de soporte al Son los costos de las actividades emprendidas para apoyar los
producto productos o servicios individuales, cualquiera que sea el número
de unidades o lotes en los que se producen las unidades.
Costos de soporte a las Son los costos de las actividades que no pueden rastrearse en
instalaciones productos o servicios individuales pero que apoyan a toda la
organización.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 147-148.

Se considera una organización porque lo ideal sería que para cada costo de actividad se
verificara primero si es de producto, si no, si es de lote, y de esa manera hasta considerarla
como soporte a las instalaciones. Como se aprecia, esta jerarquía no sólo ayuda a organizar
los costos, sino a descartar a que grupos no deberían pertenecer, lo que le ahorra a la
empresa muchos errores de análisis y control.
Una vez definidas las directrices y la jerarquización del sistema de costeo ABC, se procede
a establecer el conjunto de pasos para la implementación del sistema de costeo ABC, como
se describe a continuación.

Tabla 32: Pasos para establecer un sistema de Costeo ABC.

PASO DESCRIPCIÓN
1. Identificar los objetos Identificar los productos a servicios sujetos a la asignación y
del costo elegidos análisis de costos.
2. Identificar los costos Siguiendo la primera directriz, se deben identificar todos los costos
directos de los productos que dependan de cada producto o unidad a producir directamente;
independientemente de que no se de conformidad a los criterios
establecidos en los elementos del costo.

Por ejemplo, el salario de los trabajadores encargados de la


limpieza de los productos, si bien no hace parte del proceso de
transformación del producto, sí se puede asociar el costo a cada
unidad producida.
3. Seleccionar las bases Se definen las actividades principales de producción con respecto
de asignación del costo a los causantes del costo para cada actividad, se define la categoría
para asignar los costos de jerarquía del costo para cada actividad, y la base de asignación
indirectos a los de costo.
productos
De esta manera, las bases de asignación del costo corresponderán,
en la medida de lo posible, con la causa del costo de la actividad, e
intentaran describir la complejidad de esta.
4. Identificar los costos Se asignan los costos a cada actividad. Cuando sea difícil asociar
indirectos relacionados un costo a una sola actividad, se debe buscar la manera,
con cada base de manteniendo el criterio causa efecto, de separar el costo entre las
asignación del costo diferentes actividades en las que fue incurrido, y asignarles una
participación apropiada.

48
Por ejemplo, el salario de un supervisor no sólo se enmarca en las
actividades productivas, sino en las actividades de diseño y de
logística; acorde a la función del supervisor dentro de la empresa.
5. Calcular la tasa unitaria Una vez organizados todos los costos dentro de las actividades, se
de cada base de debe recordar que para cada actividad se definió una base de
asignación del costo Asignación de costos. De esta manera se halla a tasa unitaria para
utilizada para asignar los cada actividad.
costos indirectos a los
productos Como las bases de asignación son diferentes, cada actividad se
maneja por separado, al menos para este paso.
6. Calcular los costos El lote de producción hace uso de las distintas bases de asignación,
indirectos asociados a independientemente de la categoría de la jerarquización de costos
los productos que se haya definido para la actividad.

En este paso se busca el consumo que hace el lote o el servicio de


cada actividad, con respecto a la cantidad de bases de asignación
que utilizó, para calcular el costo de la actividad para el lote de
producción o el servicio.

Por ejemplo, para la actividad de despacho, la base de asignación


son los embarques, y el lote requirió de 4 embarques; mientras que
para el mantenimiento, la base de asignación son las horas de
mantenimiento, y de lote de producción requirió de 500 horas de
mantenimiento.
7. Calcular el costo total Es cuestión de sumar los costos directos y los costos indirectos
de producción para cada lote o servicio. Una vez obtenido el costo total, el costo
unitario para el lote se obtiene dividiendo el costo total entre el
número de productos del lote.
FUENTE: HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un
enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007. P. 148 - 152.

Finalmente, el costeo basado en actividades se parece al costeo por procesos en que


organiza los diferentes costos en grupos, llamados procesos y actividades,
respectivamente. La diferencia radica en la homogeneidad con la que el producto usa
recursos de cada proceso, de tal manera que no se necesita determinar actividades
secundarias dentro de cada proceso.
Es decir, el costeo por procesos también organiza los costos en grupos, pero para una
producción muy uniforme, de un mismo producto, o de productos modulares de
composición muy parecida. A medida que los mercados se vuelven más competitivos, los
productos homogéneos son sustituidos por una gama más variada de productos, por lo que
las empresas empiezan a tener que contemplar la inclusión de más actividades, con
diferentes características.

49
7.3.5. Uso histórico de los sistemas de Costos
A continuación se hace un repaso histórico sobre la utilización de los diferentes sistemas
de costeo, en concordancia con las necesidades que han atravesado las empresas y las
personas. Es de destacar que la historia de los sistemas de costeo dista de la historia de la
contabilidad, puesto que, irónicamente, se viene a descubrir la profunda relación entre ellas
sólo hasta principios del siglo pasado. La contabilidad de costos, como herramienta de
información y decisiones, tiene su propia historia.
Si bien la contabilidad se remonta a las antiguas civilizaciones, y está relacionada con el
nacimiento de la escritura. Debido al sistema preponderante de trueque, la contabilidad
nace como una forma de conteo. Se puede decir entonces que la contabilidad suple la
necesidad básica de conocer cantidades, lo que dio origen a la matemática.
Durante la era renacentista, en Europa comienza a existir una actividad comercial bastante
fuerte. Las grandes familias de Mecenas, famosas por patrocinar pintores y artistas como
Da Vinci, o Miguel Ángel, empiezan a documentar los procesos. Tal es el caso de la familia
Médici, que para el año de 1431 había documentado todo el proceso de fabricación de
paños a partir de lana, controlando los materiales necesarios para cada etapa. Sin embargo,
estos ejemplos no eran muy comunes, puesto que el sistema clásico de producción
consistía en talleres, en donde a los trabajadores se les pagaba con comida y vivienda, o a
“destajo” (acorde al volumen de producción), y los productos artesanales eran vendidos en
las plazas centrales.
El mayor cambio de modelo de pensamiento surge con la Revolución Industrial, la
producción en masa, los costos de llevar a los países del nuevo mundo, y las necesidades
de capital para financiar las grades fábricas; hacen necesario que se dedique personal y
herramientas para el control de mano de obra, de inventarios, fechas de envío y llegada de
material, etc.
Uno de los aspectos de la Revolución industrial que más apoyaron a la contabilidad de
costos fue el desarrollo de vías de Ferrocarril y la Industria del Acero. Se empieza a hablar
entonces de la Utilidad Bruta Operacional y de la rotación de Inventarios, se quería producir
más rápido, satisfacer más demanda, ser más rentables.
En 1885, Henry Netcalfe publica el libro “Costos Industriales”, que introduce al análisis de
los Costos Indirectos de fabricación; esto debido a que el interés de esa época el interés
estaba en encontrar los costos fácilmente identificables. Los CIF se empiezan a analizar,
pero mediante tasas básicas, que utilizan a la mano de obra o a las horas de maquinaria
como base de asignación.
A principio del siglo XX, concretamente en 1910, se unen la contabilidad de Costos y la
contabilidad General, con el objetivo de no sólo conocer los costos asociados al producto,
sino los costos de las áreas de las empresas. Por otro lado, la ingeniería industrial se asoma
a la contabilidad de costos con la Administración Científica de Taylor. Es esencia, ahora se
puede utilizar la estadística para anticiparse a los costos, en vez de esperar a que sean
incurridos, es más, se puede ahora proponer costos metas y orientar a la empresa a
alcanzarlos. De esta manera, se empieza a trabajar con el sistema de costos estándar.
Durante la segunda mitad del siglo XX, hay una integración aún más profunda del área
financiera y de costo en la empresa. Esto debido a que se expone que la producción debe
50
amortizar el costo de adquisición y financiación de equipos y maquinaria. Lastimosamente,
debido a la falta de integración entre las empresas, o la falta de un marco estatal de
cooperación entre empresas y con el estado, muchos de los avances en finanzas y
contabilidad de costos son atribuidos a empresas únicas, y fueron empezados a utilizar de
manera masiva hasta la parte final del siglo XX. Un ejemplo de lo anterior es el índice
DuPont, desarrollado por la empresa DuPont Powder Companý, en 1903; que relaciona el
margen operativo con la rotación de activos, como medida del éxito operacional de una
empresa, que no fue utilizado por otras empresas de forma masiva sino hasta tiempo
después.
A nivel estatal, a mitad del siglo XX aparece el concepto de Contraloría, como el ente
encargado de vigilar y controlar las actividades productivas y financieras de las
organizaciones. De tal manera que empieza a existir interés no sólo de medir, sino de
mantener bajo control la actividad productiva de las empresas, tanto privadas como
públicas.
Durante los años 60 aparece el costeo fijo y variable, el paradigma a cambiar entonces
consiste en que ya no hay un único costo, sino que los costos pueden ser diferentes en
función de la necesidad de información de quien los analice. Por ejemplo: Para las
decisiones de producción a corto plazo, el costo variable es útil, para la valoración de
existencias y costo de mercancía vendida, el costeo total es apropiado.
Durante los años 70’s aparecen los primeros sistemas de información integrados, que no
sólo permiten organizar la información, sino entregar resultados y complejos cálculos para
la toma de decisiones por parte de los directivos de la empresa. Sin embargo, el alto costo
de adquisición de Hardware y Software limite dichos sistemas a las empresas más
pudientes.
La apertura del mercado, las nuevas estructuras de impuestos, y la tecnología, permiten el
análisis de costos en tiempo real; es decir, no se debe esperar al final del periodo contable
para conocer si se alcanzaron los indicadores de desempeño programados. Por otro lado,
la contabilidad de costos adquiere su rol como herramienta para tomar decisiones, debido
a que se expone que la contabilidad financiera no aporta la información suficiente para
hacer análisis de cada área en particular y tomar decisiones tácticas y operativas.
Esta segunda mitad del siglo XX introdujo nuevos conceptos a la contabilidad de costos,
que los gerentes de las empresas no tenían contemplados. Dentro de estos costos se
encuentran los costos de calidad y los costos de responsabilidad Social. Se puede afirmar
que las empresas Norteamericanas empezaron a darle la importancia requerida a los costos
de calidad, cuando, a principios de la década de 1980, se dieron cuenta de que los
productos que llegaban de Japón se vendían a precios más bajos y con mejores
condiciones de calidad.
La década del 80 introdujo el Costeo Basado en Actividades (ABC), promovido por Cooper
Robin y Kaplan Robert, y respaldado por Peter Drucker, el padre de la administración
moderna. El fundamento del costeo ABC está en el criterio de causalidad de los costos, es
decir, se percibía que la forma en que se estaban prorrateando los costos indirectos de
fabricación, con correspondía al proceso productivo real. De esta manera, se propone no
concentrarse en el producto, sino en las actividades necesarias para el desarrollo de este,
y evaluar los generadores de costo para dichas actividades.

51
Por otro lado, los sistemas actuales de costeo afirman que, el no incluir los gastos de
administración y ventas al costo del producto, puede originar una utilidad bruta alta, pero
una utilidad neta mínima o negativa. El hecho de cambiar el enfoque de producto a
actividades, concuerda con la generación de valor, en donde sólo se deben conservar las
actividades, con sus respectivos recursos, que en verdad agreguen valor al producto.
En el entorno actual, la competencia entre empresas es feroz, progresivamente se han
desintegrado los antiguos monopolios que imponían los precios a su antojo, y se habla de
precios impuestos por el mercado.
Por tal razón, la forma actual de garantizar rentabilidad no está en subir los precios, sino en
controlar los costos y los gastos. Por otro lado, los antiguos activos, ahora son considerados
desperdicios. El ejemplo clásico es el del Inventario, hoy en día tener inventario significa
tener dinero estancado, por lo que las empresas buscan políticas de inventario cero. Así
mismo, tener planta y equipo propio está siendo reemplazado por la subcontratación y el
outsourcing.
Lo anterior implica que la contabilidad de costos ha de trabajar de la mano con otras
herramientas, como el Control Total de la Calidad (TQM), la planificación de necesidades
de material (MRP), la aplicación de Justo a Tiempo (JIT), y la evaluación de indicadores y
resultados en el Balanced Score Card (BSC), todo dentro de sistemas de información
integrales.
Finalmente, las empresas ya no pueden trabajar solas, porque una sola empresa no se
encarga de toda la actividad productiva. Se empieza entonces a hacer trabajo conjunto con
proveedores y clientes, para obtener el costo de toda la cadena productiva, desde la
concepción del producto hasta la llegada a las manos del cliente. Así mismo, como la
competencia es a escala mundial, se generan asociaciones y acuerdos entre empresas de
un mismo sector, en donde se comparte información y se forman redes de colaboración
para ser competitivas en conjunto.

7.3.6. Reglamentación colombiana con respecto a los sistemas de costeo


La reglamentación colombiana toma por separado la contabilidad financiera y la
contabilidad administrativa o de costos, acorde a lo expresado en la en parágrafo del
artículo 1 de la ley 1314 de 2009, la intervención gubernamental no se extiende a la
contabilidad de costos19.
En el sector público se mencionan los sistemas de costos en leyes como la Ley 100 de
1993, que exige a las entidades de salud implementar un sistema de costos, o el decreto
3730 de 2003, que en su artículo tercero describe como funciones del contralor del
departamento, además de las funciones propias de su cargo “Propender por la
implementación de sistemas de costos, en el sector central del departamento y en las
entidades u organismos descentralizados territorialmente o por servicios, que lo integran20”.

19
Ley 1314 de 2009. Artículo 1. Parágrafo
20
Decreto 3730 de 2003. Artículo 3. Numeral 8

52
En la actualidad, según la misma ley 1314 de 2009, el estado colombiano reglamentó la
conformación de un sistema único de contabilidad; de manera que el 22 de Junio de 2011
el Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP), presentó el direccionamiento estratégico
para crear la normatividad para el sistema de contabilidad con respecto a las NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera), expedidas por el IASB (Interntional Accounting
Standards Board).
Entonces, el decreto 2706 de 2012, el decreto 3022 de 2013, y el decreto 2784 de 2012
establecen la aplicación de la nueva normatividad de contabilidad con respeto a las normas
internacionales para las microempresas, empresa medianas, y grandes empresas
respectivamente.
Debido a que las NIIF están relacionadas con la información para todos los tipos de
empresas, se plantea la pregunta: ¿En qué se relacionan las NIIF con la implementación
de un sistema de costeo para una empresa manufacturera?
Acorde al artículo Los Sistemas De Información De Costos Y Su Relación Con Las Normas
internacionales De Contabilidad Nic/Niif21 lo establecido por las normas con respecto a los
sistemas de costeo está relacionado con los siguientes aspectos:

 Método de valoración de Inventarios


 Acercamiento de los costos Estándar a los costos reales
 Sistema de costeo a utilizar
Estos aspectos pueden son explorados en la norma NIC 222. Es entonces que, con respecto
a la valoración de inventarios. El numeral 23 de la norma expresa que los bienes que no
sean habitualmente intercambiables entre sí, así como los que vayan destinados a
proyectos específicos, deberán ser valorados por el método de identificación específica.
Posteriormente, los bienes que no cumplan las condiciones anteriores podrán ser valorados
por el método PEPS y el método de promedio ponderado. Se percibe que la norma excluye
al método UEPS para valorar inventarios de forma válida.
Con respecto a los costos estándar, la norma afirma que la estimación de costos debe
acercarse a los costos reales, y que, de ser necesario, se debe hacer cambio de los cálculos
necesarios, siempre y cuando las condiciones cambien. Así mismo, los costes estándar
deben ser hallados con base en la capacidad normal de la empresa, no en la capacidad
instalada. La norma no aclara en qué forma se debe medir el acercamiento de los costos
estándar y los costos reales.
Con respecto a los costos de los productos, la norma analiza los costos como De
Adquisición, De Transformación, y Otros costos; y excluye de la asignación de costos los
siguientes:
•Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros
costes de producción.

21
OSORIO, et al. Los Sistemas De Información De Costos Y Su Relación Con Las Normas internacionales De
Contabilidad Nic/Niif. Noviembre de 2005.
22
INTERNTIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. NIIF/NIC 2: 2005.

53
•Los costes de almacenamiento, a menos que esos costes sean necesarios en el
proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior.
•Los costes indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a las
existencias su condición y ubicación actuales.
•Los costes de venta.
Se percibe entonces que las erogaciones por horas extra de producción y por desperdicio
de materiales, que se tendían a considerar dentro de los CIF, se expresa sean tomados
como gastos del periodo. Se hace la aclaración de que desperdicio de material implica todo
el material que no estaba contemplado en la planificación de la producción; las pérdidas de
material necesarias para el proceso productivo, como el material residual de los moldes o
el aserrín que queda después de transformar la madera, no pueden considerarse como
desperdicio.
Debido a que se establecieron diferentes criterios para clasificar los sistemas de costos, se
establece que la norma hace exigencia en algunos criterios, mientras que en otros hay
libertad para escoger, se ha de analizar cada criterio a continuación:

Tabla 33: Consideraciones de la norma NIC 2 sobre la implementación de sistemas de costeo.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN CONSIDERACIÓN DE LA NORMA


Según la clase de costos que El numeral 13 de la norma afirma que la asignación de costos
se agregan al producto se debe dar con base en la capacidad normal teniendo en
cuenta una base histórica de producción y la pérdida de
capacidad por operaciones de mantenimiento.

Al complementar la anterior definición con lo establecido en el


numeral 21, se puede afirmar que la norma da preferencia al
costeo estándar, con respecto al costeo real; siempre y cuando
las diferencias no sean considerables.
Según la metodología utilizada El numeral 13 de la norma menciona que la capacidad ociosa
para la determinación y no debe ser incluida como CIF, y que, en periodos de
tratamiento de los costos fijos producción más alta de la normal, la cantidad de coste
indirecto fijo debe bajar para cada producto, para que no se
valoren las existencias por encima del coste. La cantidad de
coste indirecto variable se distribuirá sobre la base de nivel real
de uso de los medios de producción.

Se concluye entonces que la norma le da prioridad al sistema


de costeo absorbente por sobre el costeo variable.
Según modalidad del proceso La norma no hace exigencia de la implementación de un
productivo desarrollado sistema de costos por orden de producción o por procesos, se
da libertad entonces de escoger entre los dos sistemas,
teniendo en cuenta las consideraciones sobre los otros
criterios para los sistemas de costos.
FUENTE: INTERNTIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. NIIF/NIC 2: 2005.

54
Finalmente, es necesario recordar que el sistema de costeo ABC se constituye como una
herramienta gerencial, de esta manera, la contabilidad financiera no exige su
implementación para las empresas; sino que propone tener la información financiera a
presentar al día y, con base en dicha información y en la operación de la empresa,
implementar el sistema de costeo ABC.

7.3.7. Metodología de toma de Decisiones


Debido a que se necesita hacer la elección de un sistema de costeo, que incluya diferentes
elementos de la clasificación de los sistemas de costeo; se propone que las decisiones sean
tomadas acorde a una metodología sistemática. Esta metodología recoge información
web23 y del proyecto de grado del diseño de un sistema de costos para la empresa Penagos
Ltda24.
A continuación se expone la sucesión de pasos para la toma de la decisión de un sistema
de costos mediante una matriz multicriterio o matriz de impacto.

Tabla 34: Metodología de Toma de Decisiones mediante una Matriz de Impacto.

PASO DESCRIPCIÓN
1. Identificación del Se debe definir de forma concisa cual es el problema, si es posible, en
Problema una sola oración.
2. Identificación de Los criterios de decisión son los factores de juicio que ha de considerar la
los criterios de empresa para decidir entre una alternativa sobre otra.
decisión
3. Asignación de Una ponderación es una apreciación numérica de que tan importante es
ponderaciones a el criterio para la empresa. Las reglas sobre las ponderaciones no deben
los criterios ser del todo estrictas, es decir, pueden obedecer a un porcentaje, o
pueden obedecer a un valor. Lo importante es que se utilice el mismo
método de valoración para todos los criterios.
4. Análisis de Se evalúa las posibles opciones que tiene la empresa para resolver el
alternativas problema. Las alternativas pueden ser de todo tipo, para el caso de
estudio, las alternativas han de ser los diferentes sistemas de costeo
5. Selección de la Utilizando una escala, se determina qué tanto satisface la alternativa a un
alternativa criterio; para así tomar valores de alternativas pro criterio. Posteriormente
se ponderan dichos valores, utilizando los valores de ponderación del
paso 3, para obtener un valor global de cada alternativa. La alternativa
ganadora será la que mayor valor global tenga
6. Implementación Se implementa la alternativa, desarrollando su acople a cada uno de los
de la alternativa criterios establecidos.
7. Revisión de la Se revisa si la decisión tomada en verdad corresponde a la mejor solución
eficacia de la del problema, o si hay factores imprevistos no considerados que
implementación. originaron una decisión no adecuada.

Es entonces que, conforme se desarrolle el proyecto, se evaluará si se unen varios sistemas


de costos en una alternativa (por ejemplo; costeo por procesos – estándar – por absorción),

23
LENIN, Azuaje, et al. Toma de decisiones [En línea]. Consultado 25 de Abril de 2016.
24
SÁNCHEZ, Yohanna. Op Cit. P. 82

55
o se hacen varias matrices multicriterio para escoger los aspectos del sistema de costos
final.

8. METODOLOGÍA
A continuación se plantean las actividades a realizar para dar cumplimiento a los objetivos
del proyecto.

Tabla 35: Metodología para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

OBJETIVOS ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA ENTREGABLE


ESPECÍFICOS ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS
Entrevista con la gerencia de la empresa, para
Elaborar un diagnóstico
conocer la percepción que tiene esta sobre la
del sistema productivo y
situación de la empresa y su necesidad a Documento síntesis de
de costeo de la empresa,
resolver la situación actual de la
con el fin de sentar un
Revisión de la documentación y registro que empresa con respecto a
marco de referencia para
tiene la empresa sobre sus procesos, para tener sus sistema productivo
evaluar el beneficio del
un marco de referencia del proceso productivo y y de costeo
sistema de costos a
la forma en que se van cargando los costos a los
aplicar.
productos
Revisión de literatura de los sistemas de costeo
para empresas manufactureras, destacando sus Documento síntesis de
Analizar y comparar de principales aplicaciones, sus ventajas, y sus los principales sistemas
manera sistémica los inconvenientes. de costeo; formato de
sistemas de costos que Realización de la matriz multicriterio, en matriz multicriterio;
se utilizan en las colaboración con la gerencia de la empresa; herramienta de
empresas con el fin de quien dará visto bueno a los criterios de exposición de la
escoger el que mejor se selección y establecerá la ponderación para información de
adapte a las necesidades cada criterio. sistemas de costeo; y
de industrial de Exposición de la información de los sistemas de matriz multicriterio llena
Accesorios. costeo a la gerencia de la empresa, para que, en con un sistema de
conjunto se llene la matriz multicriterio y se costeo escogido.
decida el sistema de costeo a implementar.
Entrevista con la gerencia para dejar claros los Listado de
requerimientos con respecto al nuevo sistema de requerimientos con
costeo respecto al nuevo
Realización de las actividades necesarias para sistema de costeo;
Diseñar y documentar el
establecer los parámetros del sistema de costeo reporte de las
nuevo sistema de
(Análisis de métodos y tiempos, estimaciones actividades realizadas y
costos, con base en los
estadísticas, y demás.) los parámetros hallados
aportes de la literatura y
Alimentación del sistema de costeo, para dejarlo (tiempos promedio de
de las necesidades de la
listo para la prueba piloto producción, estimación
empresa.
estadística de los CIF, y
demás.), y sistema
base listo para ser
probado y analizado.

56
Establecer una Realización de la verificación y validación del
Listado de criterios de
metodología de sistema, con respecto a su estructura y a que
verificación y validación
evaluación del sistema responda a los requerimientos de la empresa.
cumplidos; listado de
de costos propuesto, Revisión de los costos obtenidos en el sistema,
comparativos entre el
con el propósito de y contraste con los precios de los productos de
costo y el precio de los
determinar el beneficio la empresa, con el objetivo de visualizar el
principales productos
conseguido en la margen de utilidad bruta que aportan en verdad
de la empresa.
empresa. los productos a la empresa.
Desarrollar una Revisión técnica del desarrollo de herramientas
herramienta ofimática ofimáticas acorde al sistema operativo y versión
que apoye la de Office que tenga la empresa.
implementación del Realización de la herramienta ofimática, que no Herramienta ofimática
sistema de costos y sólo permita estimar el costo de producción de funcional entregada a la
genere información un pedido o lote para la empresa, sino establecer empresa.
adecuada acorde a las variación en parámetros para saber el aumento
necesidades de la en el costo.
empresa.

9. ESTRUCTURA DEL PROYECTO


A continuación se expone la estructura provisional del libro final. Si bien esta sigue la
metodología de trabajo expuesta, puede estar sujeta a cambios, acorde al desarrollo del
proyecto.

Portada
Contraportada

Hoja de firmas
Tabla de contenido
Lista de tablas
Lista de gráficos
Lista de anexos
Dedicatoria
Introducción
1. Descripción de la empresa
1.1. Reseña histórica
1.2. Actividad económica
1.3. Lineamientos estratégicos
1.3.1. Misión
1.3.2. Visión
1.4. Proceso productivo
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Marcos referenciales
5.1. Marco conceptual
5.2. Marco teórico

57
6. Diagnóstico del sistema de costeo actual
7. Selección del sistema de costeo
8. Diseño del sistema de costeo
8.1. Requisiciones del sistema de costeo
8.2. Parámetros del sistema de costeo
9. Revisión del sistema de costeo
9.1. Verificación del sistema de Costeo
9.2. Validación del sistema de Costeo
9.3. Análisis de margen de utilidad bruta
10. Desarrollo de la herramienta ofimática
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
Referencias Bibliográficas

10. CRONOGRAMA
A continuación se expone el cronograma para la realización del proyecto, que empezó el
día 3 de Marzo y se plantea sea terminado el día 29 de Septiembre de 2016. Como anexo
a este documento, se entrega el archivo de Microsoft Project, en donde fue realizado el
cronograma para este proyecto.

58
Tabla 36: Cronograma de Actividades para el proyecto de Grado.

59
Figura 1: Diagrama de Gantt del cronograma del proyecto.

60
11. PRESUPUESTO
A continuación se presenta el presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto, y el
responsable encargado de otorgar cada elemento.

Tabla 37: Presupuesto para el desarrollo del proyecto.

RECURSOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO


RUBRO ESTUDIANTE UIS EMPRESA
RECURSO Dirección X
HUMANO Codirección
Tutor X
Asesor X
Estudiante X
PAPELERÍA Computador X
E Impresora X
INSUMOS Papelería X
Internet X
Suite de Office X
OTROS Transporte X
EGRESOS Alimentación X

61
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACTUALÍCESE. Sistema de costos ABC para costear inventarios en NIIF. [Archivo de
Video]. Consultado 19 de Abril de 2016. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vZnkdo_lb-Q

CHAPARRO, Sandra. Sistema de costos por órdenes de producción para la empresa


Industrias Acuña. 2011. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial
de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería
Industrial.

CHAPARRO, Sandra. Sistema de costos por órdenes de producción para la empresa


Industrias Acuña. 2011. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial
de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería
Industrial.

CHASE, Richard. AQUILANO, Nicolás. JACOB, Robert. Administración de Producción y


operaciones. Duodécima Edición. Bogotá D.C. Mc Graw Hill. 2000 P 317.

CRUZ, Diego. Evolución de los sistemas de costos. Costos de la calidad y costos


ambientales. Una aproximación a la realidad de una sociedad postindustrial. Universidad
del Cauca. Departamento de Ciencias Contables [En línea]. Disponible en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~dcruz/evolucioncostos.htm

GARAVITO, Edwin. Simulación de eventos discretos. Verificación y validación de


modelos. [Colección de diapositivas] 17 de Septiembre de 2012. Disponible en:
http://gavilan.uis.edu.co/~garavito/index_general.htm

GERENCIE. Costos reales o sistema de acumulación de costos (NIC). [En línea].


Consultado 19 de Abril de 2016. Disponible en:
http://www.gerencie.com/costos-reales-o-sistema-de-acumulacion-de-costos-nic.html

HORNGREN, Charles. DATAR, Srikant. FOSTER, George. Contabilidad de Costos, un


enfoque Gerencial. Decimosegunda edición. Editorial Pearson Education. 2007.

INDUSTRIAL DE ACCESORIOS LTDA. Listado de Referencias de productos. Revisado


31 de Enero de 2016. Consultado 2 de Junio de 2016.

INDUSTRIAL DE ACCESORIOS LTDA. Manual de Procedimientos. Revisado 31 de


Enero de 2016. Consultado 2 de Junio de 2016.

INTERNTIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. NIIF/NIC 2: 2005. [En línea].


Consultado 20 de Abril de 2016. Disponible en:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf

LENIN, Azuaje, et al. Toma de decisiones [En línea]. Consultado 25 de Abril de 2016.
Disponible en:
http://disenoinstruccional.jimdo.com/toma-de-decisiones/

62
LEXINGTON. Cómo Utilizar El Análisis Dafo Para Mejorar Los Resultados De Tu
Empresa. [En línea]. 15 de Octubre de 2015. Disponible en:
http://www.lexington.es/blog/como-utilizar-el-analisis-dafo-para-mejorar-los-resultados-
de-tu-empresa/

MENESES, Diana. Diseño e implementación de un sistema de costos para la empresa


Simma Ltda. Bucaramanga. 2011. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial). Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería
Industrial.

ORTIZ, Néstor. Análisis y Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Ediciones UIS.


1999.

OSORIO, David. DUQUE, Isabel. Gómez, Luis. Los Sistemas De Información De Costos
Y Su Relación Con Las Normas internacionales De Contabilidad Nic/Niif. IX Congresso
Internacional de Custos – Florianópolis, SC, Brasil, 28 a 30 de noviembre de 2005. [En
línea]. Disponible en:
http://www.intercostos.org/documentos/custos_573.pdf

PABÓN, Hernán. Fundamentos de costos. Editorial Alfaomega. 2010.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ARGENTINA. Evolución de la contabilidad


de Costos a través del tiempo. [En línea]. Disponible en:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/rosito-inv.pdf

RAMÍREZ, David. Contabilidad Administrativa. Octava Edición. 2008.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 (23 de


Diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. Diario Oficial no. 41148. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1314 (13 de Julio


de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial. Bogotá D.C. no. 47409.
Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.


Decreto 2706 (27 de Diciembre de 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009
sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
Diario Oficial. Bogotá D.C. no. 48657. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51148

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.


Decreto 3022 (27 de Diciembre de 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009
sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que
conforman el grupo 2. Disponible en:
http://actualicese.com/normatividad/2013/12/27/decreto-3022-de-27-12-2013/

63
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
Decreto 2784 (27 de Diciembre de 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009
sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que
conforman el grupo 1. Disponible en:
http://actualicese.com/normatividad/2012/12/28/decreto-2784-de-28-12-2012/

REPÚBLICA DE COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3730 (19 de


Diciembre de 2003. Por el cual se reglamenta el artículo 94 de la Ley 617 de 2000, y se
dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Diario Oficial no. 45410. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11178

ROMERO, Luz. Diagnóstico y formulación de una estructura de costos para la


cooperativa multiactiva de taxistas y transportadores unidos – cotaxi. 2014. Trabajo de
Grado (Ingeniera Industrial). Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías
Fisicomecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial.

SÁNCHEZ, Yohanna. Diseño e implementación de un Sistema de Costos para la


empresa Penagos Hermanos y Cia. Ltda. 2013. Trabajo de Grado (Ingeniera Industrial).
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela
de Ingeniería Industrial.

UNVERSDIDAD EAFIT. Historia de la Contabilidad de Costos. Consultorio Contable. 20


de Abril del 2008. [En línea]. Disponible en:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/costos-presupuesto/b13.pdf

64

You might also like