You are on page 1of 7

Procesos Teorías Administrativas

Presentado por:

Yamileth Santacruz Duque

Presentado a:

Magda Alejandra Martínez Daza

Asturias Corporación Universitaria

Asignatura:

Procesos y teorías administrativas

Programa:

Negocios internacionales

Santiago de Cali

2019
2

Preguntas dinamizadoras

1. Explicar cada uno de los principios del pensamiento complejo (Principio sistémico, principio
Holo gramático, principio de bucle retroactivo, principio de bucle recursivo, principio de
auto – eco - organización, principio dialógico, principio de reintroducción del que conoce)
aplicados a la organización que a continuación se ilustra. Realizar una conclusión sobre la
importancia del pensamiento sistémico y complejo al interior de los modelos de la
administración.

Figura 1. Agencia de publicidad H y L. Fuente: Asturias, s.f.

Antes de abordar cada uno de los principios del pensamiento complejo, es importante conocer
en esencia lo que significa este concepto. Según lo investigado por Vera (2006) y con base a lo
expuesto por autores como Soto (1999) y Morin (2001), el pensamiento complejo implica pensar
en términos organizacionales y no exclusivamente en términos absolutos o excluyentes, la
complejidad es relación y es inclusión, a la vez que se caracteriza por ser incierta al comprender
diversos aspectos tanto internos como del contexto. El pensamiento complejo contempla la
posibilidad de que las teorías o lo que se considera absoluto presente errores o ilusiones, de igual
manera considera la pertinencia del conocimiento donde para que este tenga validez debe ser
considerado dentro de un contexto específico, por último, es importante contemplar que el
conocimiento presenta incertidumbre y por ello se debe estar preparado para anteponerse a
situaciones inesperadas.
3

Dado esto, se procede a explicar cada uno de los siete principios del pensamiento complejo, a
la vez que se realiza una contextualización sobre la empresa presentada previamente sobre
publicidad. En primera medida se tomará la definición realizada por Vera (2006) de cada uno de
estos principios y basado en lo expuesto por Morin (2001), y posteriormente se analizará su
aplicabilidad en la empresa de interés, con base al mapa de procesos que se observa en la Figura
1.

 El principio sistémico u organizativo: El todo es más que la suma de las partes, y también
es menos que la suma de las partes, cuyas cualidades están inhibidas por la organización
del conjunto. Este principio enmarca la importancia del todo en la organización y la
importancia de la interrelación de los diferentes departamentos de la empresa, de tal forma
que el adecuado funcionamiento o errores de uno puede llegar a afectar a los demás. Por
ejemplo, en la empresa de publicidad si las entradas fallan, ya sea por ocasión del proceso
logístico o de planeación de la dirección general, el diseño y publicidad será defectuoso o
a destiempo, y por consiguiente las salidas no serán las esperadas.
 El principio hologramático: En las organizaciones complejas no solo la parte está en el
todo, sino que el todo se inscribe en la parte. Esto se traduce en la empresa de interés que
cada una de las partes de la organización es importante para evidencias y optimizar el
adecuado funcionamiento de esta, por lo que todas deben funcionar a un mismo nivel, de
tal forma que al tomar cualquier proceso se pueda evidenciar en realidad el estado de la
totalidad de la organización. En otras palabras, si el proceso de recursos humanos falla, se
sobre entiende que los demás procesos también presentan fallas.
 El principio de bucle retroactivo o retroalimentación: La causa actúa sobre el efecto y el
efecto sobre la causa; es el mecanismo autorregulador. Es importante aquí identificar ante
cada situación la causa que la genera y tomar medidas al respecto que permitan su control.
Para la empresa de interés, por ejemplo, el error en los tiempos de entrega de una pieza
publicitaria puede deberse a la demora en el aprovisionamiento realizado por el proceso
logístico, por lo que para solucionar la situación se debe realizar un control sobre los
tiempos de entrega de proveedores antes que culpar al proceso productivo como tal de
publicidad.
4

 El principio de bucle recursivo: Referido a las nociones de autoproducción y de


autoorganización (reproducción). Este principio hace alusión a aquellas características que
son productos a la vez que productores dentro de la organización, como lo es el proceso de
diseño y publicidad donde es producto de elementos de entrada como logística, recursos
humanos y dirección general, pero se encarga de producir el bien principal de la empresa
como lo son las piezas publicitarias.
 El principio de autonomía/dependencia (auto-eco-organización): La autonomía y la
dependencia resultan inseparables, ya que la autoorganización siempre está acompañada
de elementos que dependen del entorno. Este principio infiere que se debe relacionar cada
característica de la organización con el entorno externo y evaluar su grado de influencia,
por lo que aspectos como el recurso humano va a verse relacionado con la situación de
educación del país y disposición de profesionales en diseño y publicidad, de igual manera
que ciertos insumos van a verse afectados por la disposición de proveedores ya sean
nacionales o extranjeros.
 El principio dialógico: Une dos nociones que deberían excluirse entre sí pero que son
indisociables en una misma realidad (orden – desorden). Lo dialógico permite asumir
racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para poder concebir un
mismo fenómeno complejo. Para el ejemplo propuesto, una empresa de publicidad puede
presentar este principio en su proceso de diseño y publicidad, donde aunque son
actividades diferentes, estas interactúan de forma tan constante que podrían considerarse
un uno ya que el producto final no sería posible sin la existencia de ambas actividades.
 El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento: Restaura al sujeto
como parte del proceso cognitivo, destacando que todo conocimiento es una
reconstrucción/traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y tiempo
determinados. En este principio toma mayor protagonismo el individuo como tal, donde
apoyado en los resultados obtenidos se estimula la generación de nuevo conocimiento que
sea de utilidad para la organización. En el ámbito de publicidad, la experiencia de los
diseñadores permitirá eventualmente conocer qué actividades son más convenientes dadas
las condiciones internas y externas.
5

La importancia del pensamiento complejo dentro de los modelos administrativos, donde se


incluye el pensamiento sistémico, radica en la capacidad del pensamiento complejo de
contemplar múltiples variables que puedan repercutir en el funcionamiento de la organización.
Indiferente del modelo administrativo empleado, ya sea clásico o científico, el pensamiento
complejo permite a la organización analizar los conceptos teóricos y evaluar su pertinencia bajo
las características actuales de la empresa y su entorno, a la vez que evalúa los aportes de
conocimiento y su aplicabilidad en la organización, ya que aunque se trate de conocimiento
válido, no todo es aplicable a los intereses particulares de cada una de las organizaciones. Por
último, la incertidumbre existente en cada proceso de las organizaciones es considerado con
mayor fuerza en el pensamiento complejo, donde se evalúa cada detalle pero no se da por
definido la inexistencia de riesgos, contemplando cada posible mal desenlace.

2. ¿Se podría decir que los modelos administrativos, son fundamentos pasivos, poco cambiantes
que se reproducen en las estructuras de todas las empresas de la misma manera? Presentar
dos ejemplos de modelos de gestión actual que respondan a las nuevas exigencias al interior
de las organizaciones.

Independiente del modelo administrativo seleccionado, ya sea el modelo científico de Taylor


enfocado a los procesos y al aumento de la productividad, o del modelo clásico de Fayol
enfocado a la estructura funcional de la organización y a la división del trabajo (Gelis & Noya,
2014), cada organización desarrolla el modelo administrativo seleccionado de forma diferente ya
que cuenta con características únicas e irrepetibles, ya sea por disposición de recursos,
experiencia, ubicación, mano de obra, optimización de los procesos, entre otros. Por ello, es poco
probable que un modelo administrativo se reproduzca de la misma manera en dos empresas, así
se trate de empresas muy similares, habrá aspectos diferenciadores que evitarán su desarrollo sea
igual, así se trate de aspectos pequeños.

Dado el desarrollo del entorno tecnológico y su influencia en el funcionamiento de las


organizaciones, surgen nuevas tendencias de gestión como lo son el E-Business donde se
involucra desde el proveedor hasta el consumidor final, pasando por el control de inventarios, el
manejo de compras, marketing, el control de gestión y la integración de las diferentes áreas
6

internas y externas a la empresa (Asturias, s.f.). El desarrollo de este modelo se centra en la


obtención de objetivos como: Crear lealtad de los clientes, liderazgo en el mercado, optimización
de procesos, creación de productos y servicios, administración del riesgo y apertura de mercados.

Es evidente que este modelo influye en todos los niveles de la organización, logrando
optimizar el funcionamiento de diferentes áreas como logística, producción y servicio al cliente.
El modelo es eficiente en la medida que responde a las nuevas necesidades de las organizaciones
dadas las condiciones actuales del entorno, tanto en lo referente a competencia, como
proveedores y clientes.

Otro ejemplo de gestión es el enfoque basado en procesos, el cual sigue características del
modelo administrativo científico, donde se hace énfasis a la optimización de los procesos
misionales o productivos de la organización, por medio de la optimización de materia prima,
reducción de tiempos, reducción de desperdicios, entre otros. Este modelo busca principalmente
aumentar los niveles de productividad y generar por consiguiente un aumento en la utilidad
percibida (Iso Tools, 2015).

Referencias

Asturias -Corporación Universitaria (s.f.). El enfoque sistemático II. E – Business.

Gelis, W & Noya, Y (2014). Caracterización de los modelos administrativos empleados


actualmente en las pymes de servicio personales en la ciudad de Cartagena (Tesis pregrado).
Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://cort.as/-LX9X

Iso Tools (2015). Los modelos de gestión y el enfoque basado en procesos. Recuperado de:
https://www.isotools.org/2015/03/03/los-modelos-de-gestion-y-el-enfoque-basado-en-
procesos/

Morin, E (2001). La cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones
Nueva Visión, 2da edición. Buenos Aires. 141 p.
7

Soto, M (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Universidad de Valladolid,


Departamento de Filosofía. Versión electrónica en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7322&ext=pdf. 480 p.

Vera, M (2006). Pensamiento complejo en el estudio de las pequeñas y medianas empresas.


Propuesta para la discusión. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Tendencias Vol. VII, N° 2. Universidad de Nariño. Pág. 127-138.

You might also like