You are on page 1of 4
UNIVERSIDAD NACIONAL, JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA Y GEOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA~GEOTECNIA L Wy. SILABO DE COMUNICACION Y REDACCION DATOS GENERALES: 1.4 Carrera Profesional Ingenieria Geoldgica y Geotecnia ~ 1.2 Departamento acacémico —_: Lengua y Literatura 1.3 Areacurricular Estudios generales 14 Cédigo: 30.01402 1.5 Curriculo 2018 16 Afio Académico 2019-1 1.7 Somestre de estudios Primero 1.8 Duracién del semestre 47 semanas. 1.9 Horas 04 (Tetricas: 2, Prdcticas: 2) 1.40 Créditos 3 114 Premequisito : Ninguno 1.42 Docente : Mg. Dayana Daniela Paz Condor 1.13 Correo electrénico dahiana_185@hotmail.com ‘SUMILLA NATURALEZA: Asignatura perteneciente @ estudios generales, es de caracter toorico-préctico PROPOSITO: Fortalecer las actividades comunicativas basicas en el plano de ia lengua escrita CONTENIDO BASIC: Unidad |: La comunicacion esorita: Importancia. Elements. Tipos y funciones. Unidad ||: La comprensién lectora. Estrategias de comprensién lectora. Unidad Ill: Redacoi6n: Los textos escritos: textos expositives y argumentatives. Redaccién de textos académicos, El ensayo argumentative Unidad IV: Taller de produccién de textos: Procesos de construccién de textos expositives y argumentativos, COMPETENCIAS 3.1. Competencia Genéricas institucionales: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones linglisticas, matematicas 0 gréficas, so comunica en espafiol y en una lengua crigineria pata ampliar sus redes académicas, sociales y profesionales. 3.2. Competencias del perfil de egreso: Expresa ideas y concoptos mediante representaciones lingUisticas, matemdticas o gréficas, se comunica en espaficl y en segundo idioma para ampliar sus redes académicas, sociales y profesionales. 3.3. Competencias de la asignatura a. Entiende qu la buena comunicacion es imprescincible. b. Desarrolla una buena comprensién lectora, ©. Redacta textos académicos, 4, Entiends los procasos de construccién de textos expositives y argumentativos, ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD 1: Fundamentos basicos de la comunicacion escrita Resultado de aprendizaje: Escribe un resumen ce los fundamentos bésicos de la comunicacién escrita usando correctamente las Lpropiedades textuales. i ‘SEUANAS \eeptos Actividades Estrategias a 7 metodolégicas [4] Competencies comuricativas | Evocan sus experiencias _ de | Exoosicion (5%) | basicas. | eseritura y valoran su desempefio a | Autodiagnéstico del nivel de través de un instrumento de | Autorreffexién esoritura académica. | evaluacion. 2 ~|Concepio de _comunicacién | Comparte una experiencia | Trabajo en equipo (5%) | escrita. Caracteristicas de la | comunicativa escrta e identifica los ‘somunicacién escrita. | elementos que intervienen y su _| Elementos. Tipos de escritores. | trascendencia Sr | ‘3 | Importancia de la comunicacién | Lee ef materiel de trabajo y escribe | Lectura analitica (6%) Jescrita. La escritura en la | un resumen, 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA ¥ GEOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA-GEOTECNIA ‘actualidad, Funciones. ‘4 | Propiedades del texto escrito [Lee textos académicos cortos e | Lectura analitica 10% | Conerencia cohesién, | identifica la presencia ‘de las L “comeccién y adecuacién, propiededes del texto escrito. UNIDAD I: Comprensién de textos Resultado de aprendiizaje: Explica textos académicos previamente analizados. ‘SEMANAS Conceptos Rétividades Estrategias __metodolégieas 5 | Esirategias de anticipacién: La |Lee un libro y aplica las estrategias (5%) | prediccién, Le —anticipacién {de anticipacién. Lectura analitica & | Esquemas —_—_(representacién En pares elaboren (5%) | gréfica yy —_representaci6n graficos y numéricos. Propleronia coho, 6 Vocabulario: y lectura: [Aplica la contextualizacién sy Modelamiento (8%) Contextualizacién y radicacién. radicaci6n en la lectura de textos | Dcadérnicos cores - | inferencia en el proceso de la Aplica procedimientos diversos para Modelamiento (10%) | lectura. Idea principal, tema, inferir correctamente en el proceso propésitoy mensae, fs ect, Trabajo en equipo | numérica) b S| Elresumen y el parairaseo. __Escriben resiimenes y parairaseos | _ Modelamiento (5%) ‘después de la lectura de textos a ‘ecadémicos. UNIDAD - ] Resultado | Distingue ta estructura y organizacion de textos expositives y argumentativos. a Conceptos “Aetividades Estrategias metodolégicas 40 El texto: Concepto. Tipos de Recopila textos diversos para (6%) | texto. intercambiar con sus compafieros @ identificar la tipologia Trabajo en equipo 77 | Estructura y organizacién de las [Observa el procadimiento de| Modelamiento (6%) | ideas en ei texto rganizacién de ideas de unitexto y polica ta estrategia de analisis con _ ___ bios textos. 72 | EI texto expositive: Concepto. [En pares, lean textos exposilives 6 | Lecture analitica (5%) | Estructure. Caracteristicas. jdentifian la estructura y las i Casos. actoristicas. [73 | El ensayo argumentative: Leen un ensayo _y lo valoran | Lectura analifica | (10%) | Concepto. Estructura fplicando un instrumento de t __| Caracteristicas. Casos. svaluacion. [UNIDAD IV: Taller de produceién de textos | Taller de produccién de textos: Procesos de construcciGn de textos expositivos y argi | Resultado de aprendizaje: | Vatora la planificacién y escritura de un texto expositive y un ensayo argumentativo. jumentativos. ERAN coanoe ‘Actividades Estrategias | metodoldgicas 14 | Proceso de escritura de un texto [Define el ema que desarrollara en | Modelamiento (5%) | expositivo u texto y_ selecciona informacion | uficiente. | IElabora el esquema de su texto (8%) | expositivo. intercambia con sus compaferos [Evaluacion de pares | “48 [Taller de esoritura de un texto fee un texto expositivo e ara su valoracion. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DETACNA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA V GEOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA -GECTECNIA Proceso de escritura de un R bibliografia diversa—_y | ‘ensayo argumentativo. struye un esquema preliminar de Eutexto argumentative Taller de esoritura de un ensayo Escribe un texto argumentative € | (6%) | argumentative inlercambia_con sus compafieros L | 2 su valoracién V. SISTEMA DE EVALUACION 5.1. Matriz de evaluacion = a PRODUCTO ACADEMICO | Ponderacin | TECNICADE | INSTRUWENTODE | % | EVALUACION | _ EVALUACION | Evidencias de conocimiento: 20. ‘Examen Cuestionario con) ly! | Prusba escrita escrito | preguntas abiertas y “ben coradas Evidencias de desampetios: 40) Observacién_ Ficha de evaluacién Informe de andlisis y sintesis | de informe de textos académicos | it Evidencias de producto 40] Opservacién’ | Ficha de eveluacién | Esquemes gréficos y | | deesquemas | _ | numéricos a A | _ a oleh iret I Evidencias de conosimiento: 20 | Examen | Cuestionario con | MY IV | Prueba escrita | escrito | preguntas abiertas y - on | oo cerredes Evidencias de desemperios: 40|Observacién | Ficha de evaluacién | Escritura de un texto | de textos expositivo | Escritura de un ensayo | | argumentativo _ | 7 Evidencias de producto 40 ‘Observacién | Fisha de evaluacién Portafolio pedagégico eget, de portafaiio 5.2. Promedios: ae a " ‘PRONEDIO DE UNIDAD 1y2 PROWEDIO DE UNIDAD 3y4 PUty2 = PEC+PED+PEP ‘| PU2= PEC + PED + PEP | 3 i eee a [Donde Bonde | ut y2: Promedio de unidad 4 y unidad 2 PLUS y4: Promedo de unidad 3 y unidad 4 PLE." Promedio evidencia de conocimiento P.E.C:: Promedio evidencia de conocimiento PED. Promedio evidencia de desempeiio P.ED: Promedio evidencia de desemper ___| PEP: Promedio evidencia de producto ROWEDIO FINAL j PUty2 + SUSy4 | 2 | PF. : Promedio Final Vi BIBLIOGRAFIA A. Bibliografia basica Campos, A. (2005). Mepas concepiuales, mapas meniales y otras formas de representacién del conocimiento. Colombia: Cooperativa Editorial Macistero. Cassany, D. (2007). Enseriar lengua. Espafia: Editorial Gra6, Cassany, D. (2005). Expresién escrita. Esparia: Ecitorial Arco libros. Cortez, M.; Garcia, F. (2010). Estrategies de comprensién lectora y produccién textual. Pert: Editorial San Marcos Galvez., J. (2007). Métodos y Técnicas de Aprendizaje, Teoria y Practica, Cajamarca: Gréfica Sen Marcos. Gonzalez, J. (2007). Manual para escribir. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA FACULTAD DE INGENIERIA Civil, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA—GEOTECNIA Inga, M. (2008). Habildades comunicativas: estrategias para le comprensién y produccién de textos. Lima: Edit. UNMSM. Lomas, C. (2006). Enseffar fenguaje para aprender @ comunicarse (volumen y I). Colombia: Cooparativa Editorial Magister. Martin, R.(2008), Manual de Didéctica de le lengua y la Iteratura, Espatia: Editorial Sintesis. Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y produccién eserita. Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Medina, M. (2007), Taller de lectura y redaccién. México: Edit. Trillas, Parra, A. (2004). Cdmo se produce él texto escnto. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, Perez, H, (2006), Comprension y producci6n de textos educativos. Colombia: Editorial Magisterio, Perez, H. (2008). Argumentacién y comunicacién. Colombia: Editorial Magisterio, ‘Solé, (2006). Estrategias de lectura. Espafia: Editorial Graé, Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Huancayo: Razuwillka editores. Bibliografia Complementaria Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en fa universidad. Colombia: Cooperativa Editorial Macisterio. Carlino, P, (2008). Escribir, leer y aprender en fa universidad. Argentina: Fondo de Cultura Econémica. Castellé, M. (2007). Esoribir y comunicarse en contextos cientifions y académicos. Esparia: Editorial Grad. Garcia, M,, Huaman, R. (Comps.} (2003). La imaginacién escnita, Lima: Editorial UPC. ‘Tacna, abril de 2019

You might also like