You are on page 1of 65

INTRODUCCION

El presente proyecto de Modelo de Gestión en el sector financiera popular y

solidario, pretende analizar y proponer un cambio de estilo de gestión ya que se

encuentra dentro de niveles tradicionales sin mayor desarrollo en la aplicación de

tecnologías informático y un modelo de gestión administrativa en base y principios

de mejoramiento permanente de servicio de calidad que satisfaga a nuestros

clientes. En el segmento organizacional se procura abordar las aplicaciones

excepciones donde se han iniciado procesos de modernización enfocados a

alcanzar calidad y excelencia en la gestión. La propuesta innovadora de un Modelo

de gestión la calidad para Instituciones de Finanzas Populares y Solidarias, busca

que este documento se convierta en una Guía de Buenas Prácticas de Gestión de

la Calidad y se espera que sirva para que logren mejorar la eficiencia en la

ejecución de sus operaciones y así alcanzar mayores beneficios enfocados en la

población de menores recursos económicos de nuestro país. Así también, en la

búsqueda de mejorar la eficacia y eficiencia en la ejecución de sus programas y

proyectos en beneficio de población vulnerable y con la necesidad de mejorar sus

condiciones de vida; debe encaminar sus procesos de trabajo hacia modelo

estructurado de gestión, buscando alcanzar los más altos estándares de

cumplimiento y que sirva para la mejora e innovación permanente, y así constituir

un aporte decisivo a la calidad de servicio, orientado hacia la creación de valor para

los grupos de interés y permitiendo un desarrollo sostenido y sistemático. Esta

Guía constituye una base para la realización de autoevaluación organizacional y

financiero, la misma que puede ser utilizado con el propósito de mejoramiento

permanente e innovadora sustentado en Gestión de Procesos por Resultados.

1
1. CAPITULO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La gestión de las Instituciones de Finanzas Populares y Solidarias, históricamente

en el Ecuador, no ha sido favorecido con el apoyo por parte del Estado, sino más

bien han desarrollados desde las instancias y organismos cooperantes orientadas a

la formulación, implementación y evaluación de Institucional.

Esta realidad ha cambiado en la actualidad, dado que el nuevo régimen impulsa un

modelo económico sustentado y sostenible en los principios de la economía

popular y solidaria, tal y como lo plantea la Constitución de la República emitida en

el año 2008, en los artículos 283, 309 y 311.1, siendo éste, uno de los ejes

centrales de la nueva agenda del desarrollo del Gobierno Central.

Con estos antecedentes, se considera importante analizar, que la realidad

organizacional Institucional financiera, agrupadas en su mayoría por empresas

privadas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones públicas, en su

generalidad, no propenden la aplicación de tecnologías de gestión y administración

en base a principios de brindar un servicio de calidad que satisfaga a los clientes.

En la comunidad San Bartolo Rayo Loma, son contadas las excepciones donde se

han iniciado procesos de modernización enfocados a alcanzar calidad y excelencia

en la gestión y prestación de servicio hacia a nuestros usuarios.

2
1.2. JUSTIFICACIÓN

Las Instituciones de Finanzas Populares y Solidarias en la búsqueda de mejorar la

eficacia y eficiencia en la ejecución de sus proyectos en beneficio de población

vulnerable, quienes están involucradas como parte de nuestros clientes entre otros,

con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, que oriente hacia el procesos

de trabajo del desarrollo social y un modelo de gestión, buscando alcanzar los más

altos estándares de competencias.

Para las Instituciones de Finanzas Populares y Solidarias, el uso de los modelos de

gestión debería servir como una guía de herramienta de trabajo diario para la

mejora e innovación permanente de su operación y así constituir un aporte decisivo

a la calidad de brindar los servicios y permitiendo un desarrollo sostenido y

sistemático.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERALES

Proponer un modelo de gestión financiera popular y solidaria en la Cooperativa

“ALLI TARPUK” localizada en la comunidad San Bartolo Rayo Loma, Parroquia

Columbe, Cantón Colta, Provincia Chimborazo.

1.3.2. ESPECÍFICOS:

 Valorar el modelo de gestión aplicada en la Cooperativa “ALLI TARPUK”

localizada en la comunidad San Bartolo Rayo Loma, Parroquia

Columbe, Cantón Colta, Provincia Chimborazo.

 Proponer un modelo de gestión pertinente al entrono socio ambiental

que permite mejorar el desarrollo de las finanzas de la economía

popular y solidaria.

3
 Socializar y capacitar al talento humano de nuevo modelo de gestión

que permita mejorar y satisfacer a nuestros clientes y la población en

general.

1.4. HIPÓTESIS

Un nuevo modelo de gestión administrativa influye estratégicamente en el

desarrollo financiero popular y solidario en la Cooperativa “ALLI TARPUK”

localizada en la comunidad San Bartolo Rayo Loma, Parroquia Columbe, Canton

Colta, Provincia Chimborazo.

1.5. VARIABLES.

1.5.1. Variable independiente.- Modelo de gestión

1.5.6. Variable dependiente.- Desarrollo financiero popular y solidario / Servicio

de calidad a los clientes.

4
2. CAPITULO

2.1. MARCO TEORICO

2.2. Marco Referencial

2.3. Evolución histórica de los Sistemas de calidad en Ecuador

La administración y aplicación de los Sistemas de Calidad en el Ecuador, es un

tema que ha evolucionado con mayor fuerza en la última década a partir de

factores como la creación de la Corporación de Calidad Total Ecuatoriana;

Históricamente, hace 20 años aparecen las primeras prácticas estructuradas de

gestión de la calidad, a partir de las primeras Certificaciones ISO y adaptaciones a

Modelos de excelencia, particularmente en empresas de producción que poseían

líneas de ensamblaje, y en menor medida en empresas proveedoras de servicios.

En este contexto, las certificaciones de calidad perseguían avalizar que un

producto o servicio, un proceso o método de producción, de almacenamiento,

operación o utilización de un producto o servicio, cumple con los requisitos de un

reglamento técnico específico, que en la mayoría de los casos eran emitidos por el

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

Desde hace ya una década, existen importantes iniciativas, orientadas

principalmente a un selecto grupo de empresas privadas, que procuran implantar

programas y procesos de calidad total, y que inclusive se comparan y organizan

concursos y premiaciones en base a los logros alcanzados

5
Conforme han ido evolucionando las prácticas de gestión de calidad, algunas

empresas de servicios se han ido incorporando en el modelo de certificación, que

ha ido evolucionando también. Y tanto empresas de producción como empresas de

servicios han generado aplicaciones y prácticas de implementación de gestión por

procesos e implementaciones de modelos de gestión de calidad (Baldridge, Modelo

Europeo, etc.).

En febrero del 2007, se aprobó la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad,

documento que tiene como objetivo establecer el marco jurídico del sistema

ecuatoriano de la calidad. Esta Ley declara como Política de Estado la

demostración y la promoción de la calidad, en los ámbitos público y privado, como

un factor fundamental y prioritario de la productividad, competitividad y del

desarrollo nacional. Sus objetivos son:

a) Regular el funcionamiento del sistema ecuatoriano de la calidad;

b) Coordinar la participación de la administración pública en las actividades de

evaluación de la conformidad;

c) Establecer los mecanismos e incentivos para la promoción de la calidad en la

sociedad ecuatoriana;

d) Establecer los requisitos y los procedimientos para la elaboración, adopción y

aplicación de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de

la conformidad;

e) Garantizar que las normas, reglamentos técnicos y los procedimientos para la

evaluación de la conformidad se adecuen a los convenios y tratados

internacionales de los que el país es signatario;

f) Garantizar seguridad, confianza y equidad en las relaciones de mercado en la

comercialización de bienes y servicios, nacionales o importados; y,

6
g) Organizar y definir las responsabilidades institucionales que correspondan para

la correcta y oportuna notificación e información interna y externa de las

normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la

conformidad.

La actual carta política del Ecuador impone al Estado la obligación de reconocer y

garantizar a las personas el derecho fundamental a disponer de bienes y servicios,

públicos y privados, de óptima calidad, además dispone que la ley establecerá

mecanismos de control de calidad y, determina como objetivo permanente de la

economía la participación competitiva y diversificada de la producción ecuatoriana

en el mercado internacional.

De acuerdo con la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad:

El sistema ecuatoriano de la calidad es el conjunto de procesos, procedimientos e

instituciones públicas y privadas responsables de la ejecución de los principios y

mecanismos de la calidad y evaluación de la conformidad. Es de carácter técnico y

está sujeto a los principios de equidad o trato nacional, equivalencia, participación,

excelencia e información. El sistema ecuatoriano de la calidad se encuentra

estructurado por:

a) El Consejo Nacional de la Calidad.

b) El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN.

c) El Organismo de Acreditación Ecuatoriano, OAE.

d) Las entidades e instituciones públicas que en función de sus competencias,

tienen la capacidad de expedir normas, reglamentos técnicos y procedimientos

de evaluación de la conformidad.

A continuación se detalla la funcionalidad y ámbito de acción de cada uno de los

estamentos descritos: Consejo Nacional de la Calidad.- Es el máximo organismo


7
del sistema ecuatoriano de calidad y su ámbito de acción se limita al cumplimiento

de los requisitos exigidos en los reglamentos técnicos y procedimientos de

evaluación de la conformidad, por parte de los fabricantes y de quienes importen o

comercialicen productos o servicios sujetos a tales reglamentos. Dentro de sus

deberes y atribuciones constan, entre otras:

a) Elaborar el Plan Nacional de Calidad;

b) Formular las políticas para la ejecución de la presente Ley y el cumplimiento de

los objetivos que en ella se plantean;

c) Formular las políticas en base a las cuales se definirán los bienes y productos

cuya importación deberá cumplir obligatoriamente con reglamentos técnicos y

procedimientos de evaluación de la conformidad;

d) Coordinar actividades con las entidades que integran el sistema ecuatoriano de

la calidad; 1

e) Emitir las directrices para los procedimientos de evaluación de la conformidad

relacionados con la certificación obligatoria de productos, de sistemas y de

personas que ejerzan labores especializadas.

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Es una entidad técnica de derecho público,

con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa,

económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a nivel

nacional, descentralizado y desconcentrado. El INEN tendrá las siguientes

funciones:

a) Cumplir las funciones de organismo técnico nacional competente, en materia de

reglamentación, normalización y metrología;

1
Ídem, Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad, p. 4

8
b) Formular las propuestas de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de

evaluación de la conformidad;

c) Promover programas orientados al mejoramiento de la calidad;

d) Preparar el Plan Nacional de Normalización;

e) Organizar y dirigir las redes o subsistemas nacionales en materia de

normalización, reglamentación técnica y de metrología;

f) Prestar servicios técnicos en las áreas de su competencia;

g) Actuar como organismo de evaluación de la conformidad competente a nivel

nacional;

h) Homologar, adaptar o adoptar normas internacionales;

i) Coordinar sus acciones con instituciones públicas y privadas;

j) Las demás establecidas en la ley y su reglamento.

Organismo de Acreditación Ecuatoriano: Es el órgano oficial en materia de

acreditación y como una entidad técnica de Derecho Público, con personería

jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica,

financiera y operativa. A este Organismo le corresponde:

a) Acreditar la competencia técnica de los organismos que operan en materia de

evaluación de la conformidad;

b) Cumplir las funciones de organismo técnico nacional, en materia de la

acreditación de evaluación de la conformidad;

c) Ejercer la representación internacional en materia de acreditación de evaluación

de la conformidad;

d) Coordinar las actividades relacionadas con la acreditación de la evaluación de

la conformidad;

9
e) Supervisar a las entidades acreditadas y determinar las condiciones técnicas

bajo las cuales pueden ofrecer sus servicios a terceros;

f) Promover la acreditación de evaluación de la conformidad;

g) Las demás establecidas en la ley y su reglamento.

Otro organismo referente en el tema de calidad es la Corporación Ecuatoriana de la

Calidad Total, organización que tiene por misión y política de calidad: Introducir la

cultura de la Calidad Total en las empresas ecuatorianas, satisfaciendo sus

requerimientos, así como los requerimientos legales reglamentarios, contribuyendo

a mejorar su nivel competitivo, para llegar a convertirse en el referente de la calidad

y competitividad, mediante el Modelo de Excelencia Administrativa Malcolm

Baldrige.

En este contexto, es importante destacar el trabajo de la Corporación Ecuatoriana

de la Calidad Total, organismo que busca fomentar la cultura de calidad y

mejoramiento en las empresas y organizaciones nacionales, contribuyendo a

incrementar su nivel competitivo frente al mercado y así llegar a ser un referente de

calidad en su segmento. Una ventaja importante del trabajo que realiza la

Corporación con las empresas es la posibilidad de ajustar permanentemente los

modelos de calidad que se aplican en torno a las nuevas tendencias de innovación

en el mundo, ejemplo de ello es el nuevo enfoque de Responsabilidad Social con

sostenibilidad. El eje central del trabajo que realiza la Corporación es la

construcción de capacidades con las personas que generan procesos, productos y

servicios en las organizaciones públicas y privadas para fomentar la utilización de

los modelos, con el fin de alcanzar los más altos estándares de calidad para la

población, como beneficiario final. Con estos antecedentes históricos de las últimas

10
dos décadas, y particular énfasis en lo planteado por el nuevo régimen, se detalla

en el acápite siguiente las experiencias de aplicación en el Sistema Financiero

Ecuatoriano.

2.4. Aplicación de enfoques de calidad en instituciones financieras

En el Sistema Financiero ecuatoriano, la gestión de la calidad es un tema poco

abordado, y tan solo se registran 4 casos específicos de Certificaciones de calidad

ISO9001, orientadas en 2 casos a toda la estructura organizacional, mientras que

en los 3 casos restantes orientadas a productos y servicios específicos.

1. Certificación ISO9001 Calidad en Banca

2. Banco del Estado del Ecuador 22

3. Banco Solidario 23

4. Certificación ISO9001 Productos y Servicios

5. Banco Bolivariano - Cajeros Automáticos 24

6. Banco del Pacífico - Fiduciaria del Pacífico 25

7. Corporación Financiera Nacional – Servicios Fiduciario

El modelo Malcolm Baldrige está vigente desde hace 7 años en Ecuador para la

evaluación de organizaciones que desean demostrar su idoneidad para entregar

productos y servicios de excelencia y optar así por el Premio Nacional de Calidad.

En Ecuador se han presentado 33 empresas en los últimos 7 años, de las cuales

apenas 2 instituciones bancarias han aplicado el Modelo. En este sentido es

importante empezar a abordar estas temáticas con las Instituciones de Finanzas

Populares y Solidarias, dado que el eje del Modelo son las personas que generan

11
procesos, productos y servicios de calidad y así buscar alcanzar altos estándares

de desempeño y calidad para los beneficiarios finales de sus servicios. Una de las

instituciones, que en el segmento financiero ha decidido intervenir en la aplicación

de modelos de gestión de la calidad, es la Red Financiera Rural (RFR) Esta

organización tiene dentro de sus áreas de trabajo la provisión de Servicios. 2

2.5. Bases científicas

2.6. Presentación de la sociedad occidental.

¿Qué es Modelo de Gestión de Calidad? La tendencia actual de la sociedad

occidental tanto en el sector privado como en el público es la adopción de modelos

de gestión que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes de mejora

de los productos y servicios que ofrecen. Un modelo es una descripción

simplificada de una realidad que se trata de comprender, analizar y, en su caso,

modificar.

Un modelo de referencia para la organización y gestión de una empresa permite

establecer un enfoque y un marco de referencia objetivo, riguroso y estructurado

para el diagnóstico de la organización, así como determinar las líneas de mejora

continua hacia las cuales deben orientarse los esfuerzos de la organización. Es,

por tanto, un referente estratégico que identifica las áreas sobre las que hay que

actuar y evaluar para alcanzar la excelencia dentro de una organización.

Un modelo de gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento

eficaz en el proceso de toda organización de mejorar los productos o servicios que

ofrece. El modelo favorece la comprensión de las dimensiones más relevantes de

2
Banco del Estado
http://www.bancoestado.com/index.php?option=com_content&view=article&id=667%3Adesempeno-
&catid=218%3Adesempeno-&Itemid=216&lang=es(Visita: Junio 2012)
Banco Solidario http://www.banco-solidario.com/noticia.php?notID=1 (Visita: Junio 2012)

12
una organización, así como establece criterios de comparación con otras

organizaciones y el intercambio de experiencias.

La utilización de un modelo de referencia se basa en que:

a) Evita tener que crear indicadores, ya que están definidos en el modelo.

b) Permite disponer de un marco conceptual completo.

c) Proporciona unos objetivos y estándares iguales para todos, en muchos casos

ampliamente contrastados.

d) Determina una organización coherente de las actividades de mejora.

e) Posibilita medir con los mismos criterios a lo largo del tiempo, por lo que es fácil

detectar si se está avanzado en la dirección adecuada.

Existen diversos modelos, que previa adaptación pueden utilizarse en el ámbito

educativo. Los modelos de gestión de calidad total más difundidos son el modelo

Deming creado en 1951, el modelo Malcolm Baldrige en 1987 y el Modelo Europeo

de Gestión de Calidad, EFQM. 1992.

2.7. El ciclo de mejora PDCA

El modelo fue desarrollado por Shewhart y perfeccionado por Deming. Nació el 14

de octubre de 1900, en Sioux City, Iowa. Su padre, un abogado luchador, perdió

una demanda judicial en Powell, Wyoming, lo cual hizo mudar a la familia a dicha

ciudad cuando Deming tenía siete años. Vivieron en una casa humilde donde el

preocuparse por qué sería su próxima comida era parte de su régimen diario.

Estudió ingeniería en la Universidad de Wyoming.

El Doctor Deming fue el primer experto en calidad norteamericano que enseñó la

calidad en forma metódica a los japoneses. Entre los mayores aportes realizados

13
por Deming se encuentran los ya conocidos 14 puntos de Deming, así como el ciclo

de Shewart conocido también como PDCA, Planifique, haga, verifique y actué.

El Dr. Deming es posiblemente mejor conocido por sus logros en Japón, donde

desde 1950 se dedicó a enseñar a ingenieros y altos ejecutivos sus conceptos y

metodología de gerencia de calidad. Estas enseñanzas cambiarían radicalmente la

economía japonesa. En reconocimiento, la Unión Japonesa de Ciencia e Ingeniería

instituyó sus premios anuales Deming para quienes alcanzan grandes logros en

calidad y confiabilidad del producto.

Consiste en una serie de cuatro elementos que se llevan a cabo sucesivamente:

1) P - PLAN (PLANEAR): establecer los planes.

2) D - DO (HACER): llevar a cabo los planes.

3) C - CHECK (VERIFICAR): verificar si los resultados concuerdan con lo

planeado.

4) A - ACT (ACTUAR): actuar para corregir los problemas encontrados, prever

posibles problemas, mantener y mejorar.

Planificar, programar las actividades que se van a emprender. Consiste en analizar,

identificar áreas de mejora, establecer metas, objetivos y métodos para alcanzarlos

y elaborar un plan de actuación para la mejora.

Desarrollar (hacer), implantar, ejecutar o desarrollar las actividades propuestas.

En esta fase es importante controlar los efectos y aprovechar sinergias y

economías de escala en la gestión del cambio. En muchos casos será oportuno

comenzar con un proyecto piloto fácil de controlar para obtener experiencia antes

de abarcar aspectos amplios de la organización o de los procesos.

14
Comprobar, verificar si las actividades se han resuelto bien y los resultados

obtenidos se corresponden con los objetivos. Consiste en analizar los efectos de lo

realizado anteriormente.

Actuar, aplicar los resultados obtenidos para identificar nuevas mejoras y reajustar

los objetivos. Una vez cubierto el ciclo de mejora se reinicia el proceso puesto que

siempre habrá posibilidades para mejorar.

2.8. El modelo Baldrige.

El modelo Malcolm Baldrige lleva el nombre de su creador. El modelo está

elaborado en torno a 11 valores que representan su fundamento e integran el

conjunto de variables y criterios de Calidad:

1) Calidad basada en el cliente.

2) Liderazgo.

3) Mejora y aprendizaje organizativo.

4) Participación y desarrollo del personal.

5) Rapidez en la respuesta.

6) Calidad en el diseño y en la prevención.

15
7) Visión a largo plazo del futuro.

8) Gestión basada en datos y hechos.

9) Desarrollo de la asociación entre los implicados.

10) Responsabilidad social.

11) Orientación a los resultados.

Estos valores han tenido amplias modificaciones a lo largo de los años. En el año

1996 apareció una versión para la educación que se está implantando.

El modelo que se utiliza para la autoevaluación tiene siete grandes criterios que

aparecen recogidos en el cuadro siguiente:

1. Liderazgo: El concepto de Liderazgo está referido a la medida en que la

Alta Dirección establece y comunica al personal las estrategias y la dirección

empresarial y busca oportunidades. Incluye el comunicar y reforzar los valores

institucionales, las expectativas de resultados y el enfoque en el aprendizaje y la

innovación.

2. Planificación Estratégica: como la organización plantea la dirección estratégica

del negocio y como esto determina proyectos de acción claves, así como la

implementación de dichos planes y el control de su desarrollo y resultados

3. Enfoque al Cliente: como la organización conoce las exigencias y expectativas

de sus clientes y su mercado. Asimismo, en que proporción todos, pero

absolutamente todos los procesos de la empresa están enfocados a brindar

satisfacción al cliente.

16
4. Información y Análisis: examina la gestión, el empleo eficaz, el análisis de datos

e información que apoya los procesos claves de la organización y el rendimiento de

la organización.

5. Enfoque al Recurso Humano: examinan como la organización permite a su mano

de obra desarrollar su potencial y como el recurso humano esta alineado con los

objetivos de la organización.

6. Proceso Administrativo: examina aspectos como factores claves de producción,

entrega y procesos de soporte. Cómo son diseñados estos procesos, cómo se

administran y se mejoran.

7. Resultados del negocio: Examina el rendimiento de la organización y la mejora

de sus áreas claves de negocio: satisfacción del cliente, desempeño financiero y

rendimiento de mercado, recursos humanos, proveedor y rendimiento operacional.

La categoría también examina como la organización funciona en relación con sus

competidores.

2.9. El modelo europeo de excelencia EFQM

En el ámbito de la Unión Europea se está implantando el modelo EFQM de

Excelencia como modelo de referencia.

El modelo EFQM surge en la década de los 80, en el ámbito de las empresas, ante

la necesidad de ofrecer a los clientes, productos y servicios de mayor calidad,

como única forma de supervivencia ante la competencia internacional, procedentes

sobre todo de Japón y Estados Unidos.

El año 1988 se crea la Fundación Europea para la Gestión de Calidad por 14

organizaciones con el objeto, ya señalado, de impulsar la mejora de la calidad.

17
Cuatro años más tarde, en 1992, se presenta el Modelo Europeo de Gestión de

Calidad, más conocido como modelo EFQM de autoevaluación.

Siendo el reconocimiento de los logros uno de los rasgos de la política desarrollada

por la E.F.Q.M., en 1992 se presenta el Premio Europeo a la Calidad para

empresas europeas. Para otorgar este premio, se utilizan los criterios del Modelo

de Excelencia

Empresarial, o Modelo Europeo para la Gestión de Calidad Total, divididos en dos

grupos: los cinco primeros son los Criterios Agentes, que describen cómo se

consiguen los resultados (debe ser probada su evidencia); los cuatro últimos son

los Criterios de Resultados, que describen qué ha conseguido la organización

(deben ser medibles).

Las virtualidades que del modelo presente determinaron que el Ministerio de

Educación del Gobierno Español llevase a cabo en 1997 una adaptación del mismo

al mundo de la educación. Este modelo ha experimentado una serie de

modificaciones con el fin de adaptarlo a las peculiaridades del mundo educativo y

de los centros escolares.

18
2.10. El Esquema Lógico Reder

El modelo EFQM de Excelencia utiliza un esquema lógico, denominado REDER.

Este modelo establece lo que una organización necesita realizar sistemáticamente

en su proceso de mejora continua. El modelo lógico REDER, (RADAR en inglés)

sintetizado en el gráfico determina unos agentes facilitadores y unos resultados.

Los agentes facilitadores son: Enfoque (planificar), Despliegue (hacer), Evaluación

(verificar) y Revisión (actuar). Este esquema lógico establece lo que una

organización necesita realizar:

Determinar los resultados que quiere lograr la organización, tanto en términos

económicos y financieros como operativos y de satisfacción de las expectativas de

los integrantes de la misma.

El marco científico de este trabajo de investigación se subdivide en 2 secciones, la

primera orientada a conceptualizar la Calidad total, los Modelos de Gestión de la

19
calidad, y en particular, el Modelo Malcolm Baldridge, por ser el modelo más

universal a partir del cual se han derivado otros sistemas de calidad, y por ser el de

mayor experiencia y conocimiento del autor de la tesis.

En una segunda instancia, se buscará teorizar al Sistema de Instituciones

Financieras, y específicamente, el modelo de Economía y Finanzas.

2.11. Instituciones financieras populares y solidarias.

En el marco general de esta investigación, una de las primeras concepciones

importantes para este trabajo de investigación es la Calidad Total, entendida como

un proceso de mejoramiento continuo de los procesos, procedimientos, actividades

y utilización de recursos, para asegurar el control, y reducción de errores en la

provisión de productos y servicios, obteniendo así una incremento en la

satisfacción de los usuarios o clientes dada la eficiencia y eficacia organizacional.

2.12. Modelos de gestión de la calidad.

Sobre esta base, nacen los Modelos de Gestión de la calidad, como herramientas e

instrumentos de autoevaluación empresarial y organizacional, y que son utilizados

para parame trizar los niveles de mejoramiento tanto a nivel interno como en

relación con organizaciones pares o de otra industria. De acuerdo con la

Corporación de la Calidad Ecuatoriana,

Los modelos son básicamente herramientas de evaluación que entregan fortalezas,

áreas de mejora y una puntuación. Se centran simultáneamente en el mejoramiento

continuo y en la innovación, prestando especial atención al aprendizaje

organizacional. Son usados principalmente en la planificación estratégica para

asegurar mejoras sostenidas en la gestión y resultados de una organización.

(CECT Ecuador)

20
Los modelos de gestión de la calidad, buscan el alineamiento organizacional

riguroso, abordando todos los elementos de gestión necesarios para alcanzar la

excelencia en el desempeño organizacional. No se basan en desarrollos teóricos u

opiniones de expertos, se construyen a partir de experiencias exitosas.

En referencia al documento de COPEME, los creadores de los Premios Malcolm

Baldridge3 manifiestan que los modelos de gestión de la calidad, definitivamente

son modelos de competitividad9, dado su sentido de la autoevaluación empresarial

y la retroalimentación respecto del logro hacia un comportamiento de gestión

organizacional, que da como resultado:

1) Compartir todo mejoramiento de los valores con los clientes e involucrados

contribuyendo así a la sustentabilidad organizacional.

2) Mejorar la eficiencia y capacidad organizacionales.

3) Conseguir un aprendizaje personal y organizacional.

4) Fomentar interrelaciones en valores de Liderazgo visionario; Excelencia en la

relación con los clientes; Aprendizaje personal y organizacional; Valoración de

los empleados y socios; Agilidad;

5) Enfoque hacia el futuro; Gestión innovadora; Responsabilidad Social; Enfoque

en resultados y creación de valor; y Perspectiva de sistema.

6) Los valores y conceptos se incorporan en las creencias y comportamientos de

las organizaciones de excelencia. Ellos son los cimientos para la integración de

los requerimientos funcionales y operacionales dentro de una organización

orientada a los resultados, creando las bases para el funcionamiento y

mejoramiento continuo.

3
Egusquiza, Ever, “Documento de Adaptación del MODELO DE EXCELENCIA MALCOLM
BALDRIGE”, Consorcio de Organizaciones Privadas de promoción al desarrollo de la pequeña y mediana
empresa, Lima, 2008

21
Específicamente abordaremos el Modelo de Malcolm Baldridge, como parámetro

de referencia de este trabajo principalmente por ser el modelo más universal a

partir del cual se han derivado otros sistemas de calidad, y por ser el de mayor

experiencia y conocimiento del autor de la tesis, Además porque la Corporación de

la Calidad Total ecuatoriana utiliza como base a este modelo de gestión de la

excelencia, para sus evaluaciones institucionales, procesos de consultoría y

asesoría, y premiaciones nacionales.

El modelo de gestión de la calidad y excelencia de Malcolm Baldridge surge en los

Estados Unidos durante la década de los 80 como una alternativa a las

innovaciones y adelantos de empresas asiáticas, particularmente del Japón, que

empezaron a competir agresivamente en mercados americanos y europeos,

restando participación a las industrias norteamericanas. Este modelo, es una

respuesta a re direccionar los esfuerzos estratégicos del modelo industrial

estadounidense, pero que por su gran impacto, empezó a ser aplicado en su

versión original o en versiones adaptadas en todo el mundo.

El modelo Malcolm Baldrige está vigente en EEUU, Asia y Latinoamérica, para la

evaluación de organizaciones que desean demostrar su enfoque de mejoramiento.

Este modelo permite que las empresas puedan conocer, a ciencia cierta, su

situación actual y cuál es su nivel real de calidad.

Este modelo es una herramienta de evaluación institucional, mejora y planificación

hacia la calidad y tiene como utilidad fundamental una orientación al logro y a los

resultados, siempre con mucho énfasis en el desarrollo de un alineamiento

organizacional a todo nivel, priorizando el enfoque hacia el cliente final en todos los

procesos, unidades o actividades de la empresa u organización.

22
Esta iniciativa, está estrechamente vinculada a procesos de certificación ISO

(Organización Internacional para la Estandarización, que define un conjunto de

normas sobre calidad y gestión continua de calidad) y TQM (Total Quality

Management, es una estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad

en todos los procesos organizacionales ) y ha sido reconocido como una de las

herramientas más importantes de evaluación y diagnóstico institucional en pos de

establecer un plan de mejora del desempeño en los factores críticos que involucran

el éxito de la empresa.

2.13. Sistema financieras y modelo de economía popular y solidaria.

El Sistema Financiero Ecuatoriano de acuerdo a la nueva constitución, está

conformado por el sector público, privado y el popular y solidario. Los sectores

público y privado están controlados por la Superintendencia de Bancos y Seguros,

mientras que el sector popular y solidario aún tiene algunos organismos de control

como la Dirección Nacional de Cooperativas y el Ministerio de Inclusión Económica

y Social.

El sistema financiero del Ecuador está compuesto por bancos públicos y privados,

mutualistas, sociedades financieras, y cooperativas de ahorro y crédito, reguladas

por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) bajo la Ley General de

Instituciones del Sistema Financiero.

Antes de que el nuevo régimen introdujera el modelo de economía popular y

solidaria en el orden constitucional, el concepto sobre el cual se regía nuestro

marco económico se fundamentaba exclusivamente en el sistema de instituciones

financieras.

23
Acorde a la Biblioteca de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador,

este concepto “involucra a un conjunto de instituciones, y tiene como función

principal organizar el mercado y canalizar los recursos financieros desde los

agentes financieros excedentarios (ahorradores) y los deficitarios demandantes de

capital (inversionistas y prestatarios).”

Sin embargo, es en este nuevo período político del Ecuador, que se incorpora el

concepto de economía popular y solidaria, entendida como “la plural manifestación

de actividades en el plano de la producción, distribución, consumo y finanzas que

encuentran en la solidaridad y la cooperación valores constitutivos de su identidad

económica” (Constitución 2008 de la República del Ecuador, p. 140)4. Plantea

mejorar la economía de los sectores empobrecidos, no solamente a través de

mecanismos redistributivos o compensatorios, sino a través de la implementación

de estrategias realmente alternativas a la acumulación propia del capitalismo.

Este modelo económico reconoce que los sectores populares, tienen

potencialidades, conocimientos y riquezas culturales y éticas, que sin embargo no

son suficientes para su reproducción, pues han sido desatendidos en la provisión

de servicios financieros por el modelo económico que se ha impuesto, generando

exclusión. La economía solidaria forma parte del saber popular, de sus formas de

producción y reproducción, y permite buscar formas de potenciarlas, de tal manera

que satisfagan las diferentes necesidades de las personas, familias y las

comunidades, sin afectar el medio ambiente, y, propiciando relaciones de respeto y

solidaridad. A todo eso se le llama economía solidaria, que es la economía del

pueblo, es decir de la mayoría de la población ecuatoriana. Esta economía es

4
Constitución 2008 de la República del Ecuador, p. 140

24
pequeña si se considera en forma aislada a cada una de las unidades que la

componen, pero es grande e influyente si se logra darle una organización eficiente.

Se orienta hacia un proyecto nacional desarrollando los sectores sociales de la

economía, es decir comunidades, cooperativas, empresas sociales, asociaciones

de pequeños productores, sindicatos, organizaciones de consumidores, entre otros.

Revaloriza la economía del trabajo, reconociendo que toda persona tiene

capacidad de trabajar. Así pues, reconoce y valora todo tipo de trabajo, incluyendo

el trabajo productivo o no remunerado (doméstico, comunitario y de formación) De

acuerdo con José Luis Coraggio:

En la economía solidaria es fundamental el papel del Estado, en tanto en cuanto,

desde una condición democrática, imponga condiciones morales, jurídicas, legales

y reguladoras a las actividades económicas, a fin de propiciar que las relaciones e

intercambios económicos, incluyan como actores a los sectores populares, para lo

cual, los programas sociales podrían ser importantes a la hora de desarrollar las

bases y potencialidades de los sectores populares.

De acuerdo al actual régimen del Buen Vivir, implantando por este nuevo gobierno,

se debe tratar el tema de la economía popular y solidaria desde una posición de

autoestima y de fuerza. Hay una absoluta disparidad entre el aporte real de los

distintos sectores sociales, culturales y económicos para la vida del país y el poder

que han adquirido y ejercen. Los sectores populares hacen mucho, producen

mucho, ahorran mucho, crean mucho empleo, generan cultura, pero han tenido

poco peso e influencia y poder en la ida nacional. Hay por otro lado, algunos

sectores productivos, bancarios, comerciales, de los medios de comunicación que

representan a una exigua minoría de la población ecuatoriana, pero

frecuentemente han tenido o se han arrogado voz, voto, poder, presencia,


25
influencia política como si fueran la mayoría y se han beneficiado de los recursos

nacionales. Esta situación, hasta ahora, ha permitido la concentración del poder y

de la riqueza en el Ecuador.

2.14. Conceptualización de calidad en instituciones financieras

Dentro de los estándares internacionales de gestión de la calidad para instituciones

financieras, uno de los más conocidos y utilizados mundialmente es el ISO 9001, el

cual afecta directamente la productividad de las organizaciones, a través de la

Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, cuyo propósito principal es

garantizar la satisfacción de los clientes a través del cumplimiento de los

requerimientos de los productos o servicios ofrecidos. Otras certificaciones de los

estándares internacionales adaptadas para instituciones financieras son:

ISO9001:2008; ISO14001:2004; OHSAS18001:2007; HACCP; NCh2909;

NCh2728; ISO 22000:2005.

El establecimiento, implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de

Calidad en una institución financiera implica las siguientes etapas:5

a) Tener una Política de Calidad, alineada a la misión y visión;

b) Contar con procesos integrados,

c) Gestionarlos transversalmente;

d) Formular, ejecutar y evaluar el desempeño de los Planes de Calidad de los

procesos involucrados, mediante indicadores;

5
Revista Estrategia Financiera # 68, “Calidad y Fidelidad en la banca, conquistar a los clientes”, Santiago,
Chile, p.52
Fernández Barrios Patricia, “Calidad de servicio en instituciones financieras vs Recursos Humanos”,
Madrid, España, p.6

26
e) Evaluar periódicamente el nivel de satisfacción de los clientes internos y

externos;

f) Mejorar continuamente los procesos gestión administración a través de

Auditorias de Calidad,

g) Revisiones por la Dirección, y gestión de los productos y servicio con

problemas;

h) Cambiar la forma de trabajar, alineada a procesos integrados, y aplicación de

herramientas de calidad;

i) Capacitar a los empleados involucrados y formado a Auditores internos de

1. Calidad;

j) Contar con un consistente soporte normativo, con versiones controladas;

k) Administrar Registros, como evidencias de lo cumplido;

l) El Sistema de Gestión de Calidad implementado está alineado a los objetivos

estratégicos institucionales referidos a la “Generación de valor” y “La

satisfacción de los clientes”.

Para una institución financiera que implante y certifique un Sistema de Gestión de

la Calidad bajo los requisitos de la norma ISO9001 en la totalidad de sus procesos,

su sistema de calidad servirá como un elemento facilitador para la implantación de

sus sistemas de riesgo operativo y control interno. El sistema de Gestión de la

Calidad se adecuará a las exigencias de la propia operación de la Institución,

incorporando mejores controles para su administración y en la evaluación de la

mejora continua de los procesos.

La certificación en la norma internacional de calidad ISO 9001:2008 es un elemento

de control muy importante que le permitirá a la institución financiera mantenerse y

consolidarse. Proporciona una estructura administrativa que otorga un grado alto

27
de confiabilidad de las operaciones, procesos y productos ante sus clientes e

intermediarios financieros.

El mantenimiento del sistema de gestión de la calidad en una institución financiera

debe ser auto gestionable a través de la creación de grupos de trabajo de calidad

mismos que analizan el desempeño de los procesos donde operan y determina las

mejoras necesarias para satisfacer las necesidades de clientes internos y externos.

De esta manera la Alta

Dirección cuenta con información y medios sobre la calidad de sus procesos y

productos, lo que le permite tomar decisiones efectivas para la mejora de los

mismos, y se cuenta con mecanismos para conocer la percepción del cliente final

sobre los productos y servicios de la institución. Esta información a su vez, se

convierte en entrada para el proceso de mejora continua con un enfoque al

aumento de la satisfacción de los clientes.

Las acciones correctivas, preventivas y mejora de los procesos, productos y

servicios se determinan considerando los datos y hechos que los procesos

recopilan, analizan y discuten dentro de los grupos de trabajo de la Calidad. De

esta forma se mantiene un canal directo de comunicación con los clientes, donde

se le informa sobre los requisitos necesarios para iniciar algún trámite o solicitud de

producto o servicio; y a su vez, se cuentan con puntos de inspección dentro de los

procesos, donde se verifican los requisitos que deberán cumplir las solicitudes de

servicios o productos; lo que garantiza uniformidad en la atención y evita la

discrecionalidad, garantizando la transparencia en la asignación de recursos. La

autogestión y mantenimiento del sistema debe abarcar la capacitación del personal

sobre temas relativos al Sistema de Calidad, poniendo énfasis en los aspectos

28
funcionales, tales como documentación, gestión de los Comités y análisis de datos

para el mejoramiento continuo.

El control interno de los procesos será más efectivo a través de la determinación de

puntos de inspección relevantes, lo que a su vez, permitirá detectar productos o

servicios que no cumplen con las especificaciones requeridas. Adicional a esto, se

debe contar con acciones sistemáticas definidas por cada proceso para la atención

de estos productos no conformes.

Todos los procesos operativos se deben encontrar debidamente documentados

dentro de un estándar y se actualizan y mejoran continuamente de acuerdo a las

necesidades y los requerimientos de los clientes y los propios procesos.

Todo el sistema de gestión de la Calidad debe ser diseñado para conocer las

necesidades de los clientes, mismas que a través de la realización de los procesos

productivos, deben ser transformadas en productos y servicios que atiendan esas

necesidades. Conforme a lo anterior, los clientes recibirán los siguientes beneficios

de la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad:

Productos y servicios diseñados en función de las necesidades financieras

específicas

Reducción de tiempos de atención, proceso y entrega de recursos a los clientes

Establecer un vínculo de comunicación constante con los clientes, lo que permite

conocer de primera mano sus necesidades y en consecuencia, poder transformar

los procesos de manera eficiente en función a los nuevos requerimientos.

3. CAPITULO

3.1. MARCO METODOLÓGICO

29
El presente trabajo es de carácter cuantitativo y descriptivo porque se obtuvo

resultados de encuestas aplicados a los participantes de la investigación y que

además es cualitativo porque es necesario hacer interpretaciones de aquellos

resultados y de las opiniones de los encuestados.

3.2. Diseño de Investigación.

En el presente investigación el Diseño utilizado es descriptiva ya que va

desarrollando de la Institución financiera popular y solidaria, aplicado mediante

las encuestas directas y la observación vivencial que se ha d e m o s t r a d o

oportunamente en la organización se determinó gratamente que la mayoría de

los socios están satisfechos con los servicios que brinda la Institución financiera

popular y solidaria en análisis.

3.3. Población y Muestra

La población se consideró a los participantes directa como los empleados y clientes

de cuarenta y ocho (48); de los diez (10) empleados y servidores y treinta y ocho

(38) son los clientes enfocados de los diferentes sectores que participa en la

cooperativa.

3.4. Técnica para recolección de datos.

La técnica que ha utilizado para la recolección de datos son las encuestas y la

observación directa en la institución financiera.

4. CAPITULO

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2. Análisis de Datos

30
Luego que se aplica los instrumentos utilizados fueron organizados y tabulados

atreves de una base datos y contabilizada para el respectivo análisis e

interpretación estadístico de las frecuencias expresado en porcentajes, en donde

se pueda observar el verdadero nivel organizacional y prestación de servicio

institucional hacia a los clientes y usuarios en general; el mismo que permite

concluir y recomendar a una realidad diaria de la cooperativa.

4.3. Representación Estadístico.

Cuadro 1: La gerencia administrativa revisa y actualiza la misión de la empresa, es

decir, la necesidad que satisface a sus clientes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA % Nunca

Nunca 24 50,00 A veces

A veces 12 25,00
Más de una
vez
Más de una vez 6 12,50
siempre
siempre 6 12,50

Total 48 100,00

En el cuadro 1 demuestra un cincuenta por ciento desconoce la actualización la

misión Institucional y publica para los clientes, los veinte cinco (25,50 %) y doce

(12,50%) de los clientes y servidores conocen la misión Institucional; es decir, la

mayoría de involucrados conocen la razón de la existencia de la cooperativa y un

mínimo porcentaje algo conoce misión de la administración financiera popular y

solidario.

Cuadro 2: Se generan planes de mejora para fortalecer las debilidades y

responsabilidades del desempeño de los servidores entre otros involucrados.

31
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Nunca 12 25,00 Nunca

A veces 9 18,75 A veces

Más de una vez 12 25,00 Más de una


vez
siempre 15 31,25 siempre

Total 48 100,00

En el cuadro 2 demuestra que treinta uno por ciento (31%) generan plan de

mejoras, el veinte cinco por ciento no demuestra la preocupación casi nada y uno

grupo de dieciocho (18%) y veinte cinco (25%) demuestra el interés mediana la

preocupación de las debilidades y fortalecer la institución financiera y popular

Cuadro 3. Actualiza la información de los clientes enfocados que considere más

importantes de la empresa y también clientes potenciales; quienes pueden ser

nuestros capitalistas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Nunca
Nunca 15 31,25
A veces
A veces 15 31,25
Más de una
Más de una vez 9 18,75 vez
siempre
siempre 9 18,75

Total 48 100,00

De acuerdo el cuadro 3 demuestra que un dieciocho con setenta y cinco (18,75%)

tiene la responsabilidad preocupar de los clientes potenciales y cuenta ahorrista

fijos, quienes convierten fortaleza financiera para nuestra Institución. En cambio la

32
mayoría de los servidores y clientes no demuestran la preocupación e interés de

focalizar a los clientes potenciales y cuenta ahorristas fijos.

Cuadro 4. Se comunica al personal administrativo y de servicio de manera

oportuna, las necesidades y/o reclamos de los clientes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Nunca
Nunca 15 31,25

A veces 15 31,25 A veces

Más de una vez 9 18,75 Más de una


vez
siempre 9 18,75 siempre

Total 48 100,00

El cuadro 4 demuestra que un dieciocho con setenta y cinco (18,75%) tiene la

responsabilidad y preocupación de tomar en cuenta las necesidades y reclamos de

los clientes y en cambio un treinta y uno con veinte cinco por ciento (31,25%) no

demuestran la preocupación e interés de las necesidades de los clientes en

general, siendo que una Institución Financiera Popular y solidario depende de los

usuarios.

Cuadro 5. Se propone y aplica los procesos de gestión a partir de las necesidades

y aspiraciones de los clientes con el fin de disminuir los costos administrativos de la

Institución.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Nunca 15 39,47 Nunca

A veces 9 23,68 A veces

Más de una
vez 33
siempre
Más de una vez 13 34,21

siempre 1 2,63

Total 38 100,00

El cuadro 5 demuestra que un treinta nueve con cuarenta y siete por ciento

(39,47%) toma en cuenta los costos administrativos mediante la aplicación de

nuevo estilo de gestión partiendo de las aspiraciones de los clientes. Entre a veces

y más de una vez está en veinte tres con sesenta y ocho (23,68%) y un treinta

cuatro con veinte uno por ciento (34,21%) tiene interés y preocupación de buscar

nuevas estrategias y estilo de gestión de la Institución Financiera Popular y

solidario.

Cuadro 6. Valora comportamiento de los clientes potenciales y pasivos y las

relaciones con las Institución.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA % Nunca

Nunca 24 50,00
A veces
A veces 9 18,75
Más de
Más de una vez 9 18,75 una vez

siempre 6 12,50 siempre

Total 48 100,00

En el cuadro 6 nos indica que cincuenta (50%) demuestra que no se preocupa

sobre el comportamiento de los clientes potenciales y pasivos, que de una u otra

manera son partes de muestra institución financiera. Entre las opciones de a veces,

más de una vez y siempre entre dieciocho con setenta y cinco (18,75%) no valora

34
ni toma en cuenta el comportamiento de los clientes dentro del rango y un doce

con cincuenta por ciento (12,50%); es decir, no valor la importancia del

comportamiento de los clientes potenciales y pasivos.

Cuadro 7. La misión y visión Institucional esta comunicado para los clientes

internar y externo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Nunca
Nunca 32 66,67

A veces 7 14,58 A veces

Más de una vez 8 16,67


Más de una
siempre 1 2,08 vez
siempre
Total 48 100,00

El cuadro 7 demuestra que un sesenta y seis con sesenta y siete (66,67%) no hace

conocer a los clientes y servidores la misión y la visión, en cambio un nivel muy

bajo conocen la misión y la visión de la institución Financiera, un catorce con

cincuenta ocho por ciento (14,58%, un dieciseises con sesenta y siete (16,67 %) y

un nivel muy bajo que no conoce (2,08%) las misión y visión institucional.

Cuadro 8. Se formula POA y evalúa especialmente en la capacitación del personal

para fortalecer el desarrollo Institucional.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Nunca 6 12,50

A veces 15 31,25

Más de una vez 15 31,25

35
siempre 12 25,00
Nunca
Total 48 100,00
A veces

Más de
una vez
siempre

El cuadro 8 demuestra que un veinte cinco por ciento (25%) formula POA y plan de

capacitación al personal administrativo y servidores y un treinta uno con veinte cinco

por ciento (31,25%) toma en cuenta la importancia de formulación de POA y plan de

capacitaciones, y un doce con cincuenta por ciento (12,50%) conocen del POA y la

capacitación; por lo que necesario implementación un nuevo estilo de gestión

Administrativa.

Cuadro 9. Se formula un Plan de control y seguimiento del proceso y de manejo

de información de finanzas y contabilidad de la Institucional.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Nunca
Nunca 12 25,00
A veces
A veces 12 25,00
Más de una
Más de una vez 12 25,00 vez
siempre
siempre 12 25,00

Total 48 100,00

En el cuadro 9 nos indica que veinte cinco por ciento (25%) conoce y es necesario

realizar el control y seguimiento de los procesos de gestión administrativo de

36
muestra institución financiera; es decir, existe un equilibrio de cuatro opciones de la

importancia del control y seguimiento Institucional.

Cuadro10. Se comunica al personal involucrado las Políticas o mandato

Institucional para el fortalecimiento en la gestión administrativo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Nunca 0 0,00 Nunca

A veces 15 31,25 A veces

Más de una vez 15 31,25 Más de una


vez
siempre 18 37,50 siempre

Total 48 100,00

En el cuadro 10 nos indica que treinta siete con cincuenta por ciento (37,50%)

conoce y es necesario difundir las política Institucional, entre a veces y más una

vez tiene conocimiento de la importancia del mandato Institucional financiera

Popular y Solidario.

37
5. CAPITULO

5.1. ROPUESTA DE MODELO DE GESTION EN EL SECTOR FINANCIERO

POPULAR Y SOLIDARIO.

5.2. Fundamentos del modelo de gestión.

Es de vital importancia la aplicación de sistemas de gestión financiera en todos sus

aspectos, pues para obtener resultados de eficiencia, eficacia y economía, la

gestión tiene métodos y medidas de coordinación que sincronizan de forma tal que

funcionan coordinadamente con fluidez, seguridad y responsabilidad, garantizando

los objetivos de preservar con la máxima eficiencia, el control de los recursos, las

operaciones, las políticas de la entidad financiera. Para el desarrollo de la

metodología se analizan tres componentes básicas que permiten a la Gerencia

monitorear los cambios en las variables y disponibilidad de los recursos dentro de

la Institucional.

5.3. RECUROS HUMANOS.

a) Buscar con equidad y de acuerdo con el perfil de competencia que oriente al

desarrolle institucional.

b) Los directivos y funcionarios deben alcanzar un alto nivel de competencia en los

siguientes campos: conocimientos técnicos, experiencia comercial, aptitudes de

comunicación y liderazgo.

c) La solvencia moral es vital en el logro del cambio permanente.

d) Las virtudes básicas que garantizan la solvencia moral son: honradez, lealtad,

integridad y pasión.

38
5.4. EL GERENTE GENERAL

a) Poseer título de Ingeniero, Licenciado o Tecnólogo en Administración, Finanzas,

Contabilidad o economía.

b) Tener conocimientos y experiencia de por lo menos tres años en materia

financiera y administrativa, con excepción de las entidades con nivel de

operaciones, en cuyo caso, deberán acreditar conocimientos en materia

financiera y administrativa.

c) No tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el artículo

21 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

d) Los demás que la Ley, la asamblea o los estatutos o bases constitutivas de la

Entidad determinen.

5.5. SECRETARÍA DE GERENCIA

1) Atender y brindar información a funcionarios, empleados y público que la

soliciten, en concordancia con la política de información de la Sociedad

Financiera Popular; para tal efecto deberá informarse adecuadamente sobre los

servicios que presta la institución.

2) Recibir, registrar, clasificar y distribuir la documentación y correspondencia

interna y externa que ingresa a la Sociedad Financiera Popular y solidaria.

Preparar correspondencia, elevarla a la Gerencia General para su aprobación,

distribución y/o envío.

3) Guardar confidencia de los acuerdos del Consejo de Administración, decisiones

de Gerencia, documentos e informaciones que requieran este tratamiento.

4) Velar por el adecuado control y organización del archivo a su cargo.

39
5) Velar por la oportuna y envío de información oficial y autorizada por el Gerente

General.

6) Velar por el mantenimiento, conservación y buen uso de los bienes, equipos y

materiales a su cargo.

5.5. ASESOR DE CRÉDITO

Planificar, organizar y dirigir las actividades relacionadas con la colocación de

recursos financieros del área a su cargo, así como controlar el desarrollo de las

operaciones en el ámbito administrativo, de créditos, dentro de las normas

aplicables.

Colaborar en la definición de las características y atributos de los productos y

servicios ofrecidos (precio, plazos, condiciones, garantías, etc.), también deberá

colaborar y/o proponer al gerente de crédito nuevos procesos que signifiquen

mejoras en temas relacionados al área comercial.

Proponer a la gerencia de crédito, las políticas y normas necesarias para una

adecuada operatividad en la atención al cliente y gestión dentro del ámbito de su

competencia.

Comparar las estrategias empleadas por la competencia y las implementadas por

la sociedad financiera popular, a fin de desarrollar mejoras e innovaciones en la

calidad de los productos y servicios ofrecidos.

40
5.6. FUNCIONES DEL (A) CONTADOR (A)

1) Realizar arqueo de Cajas General y Chica y entregar copias del mismo a

Gerencia.

2) Contabilizar el débito al (a) cajero (a) si el faltante es irrelevante, exigir el

reintegro si es relevante o grave.

3) Realizar arqueos sorpresivos a Caja General y Chica.

4) Capitalizar intereses a cuentas de ahorro

5) Presentación de informes a la renta según lo estipulado por la ley. (año fiscal).

Presentar informes según lo requerido por las autoridades de la cooperativa.

Elaboración y revisión de cheques.

6) Velar para que los directivos y empleados cumplan con los procedimientos

contables.

7) Realizar conciliaciones bancarias.

8) Llevar libro diario y mayor actualizado

5.7. FUNCIONES DE SECRETARIA CAJERA.

a) Contar el efectivo al recibir y/o entregar

b) Depositar y/o retirar al Banco

c) Elaborar minuta de retiro y/o deposito.

d) Actualizar tarjetas de control interno de ahorro y calcular intereses mensuales a

cada tarjeta.

e) Elaborar comprobantes de ingresos y/o egresos (viáticos, ahorro, aporte,

recuperaciones, desembolsos,

f) Llenar formatos de solicitudes de afiliación

41
g) Conciliar ingresos y egresos al final del día y elaborar minuta de depósito para

efectuarse al día siguiente, previa revisión del contador.

h) Responder por el faltante de caja

i) Al final del día enviar todo el movimiento a Contabilidad

j) Permanecer en su puesto en todo momento.

5.7.1. ORGANICO ESTRUCTURAL

5.8. Código de Ética

La ética se comprenderá como la cotidiana efectividad de principios y valores,

normas y pautas de comportamiento asumidos e interiorizados por todos quienes

la constituyen, para ajustar sus comportamientos personales y organizacionales a

estándares mínimos autoimpuestos que satisfagan las exigencias de corrección y

rectitud necesarias para el buen servicio de atención a los socios.

42
Ética: Conjunto de condiciones que establecen la conducta moral, actuación

responsable y honesta tanto en lo interno como externo, que debe asumir todo

miembro de la cooperativa no importando su condición económica o cargo que

ocupa.

Moral única o colectiva: Es la imagen que se debe reflejar de la Cooperativa o caja

solidaria como suma de todo el comportamiento individual de cada uno de los

miembros de la organización, la cual define su identidad en la sociedad.

Desempeño: Es el comportamiento y la forma como asume, ejecuta y desarrolla las

funciones cada individuo en el cargo asignado.

Transparencia: La actuación personal o de grupo que no deja duda en las acciones

ejecutadas, decisiones tomadas y registros efectuados en las operaciones de la

Cooperativa o caja solidaria.

Valores morales: Todos los atributos que permiten tener confianza en el

desempeño de la persona. Declaratoria de principios a ser cumplidos por los

miembros de la cooperativa o caja solidaria.

Acción deshonesta o ilícita: Lo no permitido por la ley y que contradice la actuación

moral que se espera de una persona. Lo que se realiza violentando los

procedimientos establecidos y que perjudica a la Cooperativa o terceras personas.

Directivos.- Se incluye a todos los que desempeñan una función de dirección,

administración, para no violentar las leyes y normas internas, para no cometer

actos de corrupción con los bienes de la Cooperativa favoreciendo a otro miembro

directivo, familiares o personas relacionadas en negocios de carácter particular,

para no interpretar las leyes y normas a su libre albedrío.

43
Los Empleados.- Para no cometer o propiciar actos deshonestos en forma

personal, en asociación con otros empleados o inducir a directivos para aprovechar

sus funciones; para no afectar a los afiliados aprovechando de su ingenuidad o

desconocimiento a las operaciones de la Cooperativa.

De lo ético Institucional.- No contribuir a fomentar los actos de corrupción en

empleados y Tomar acciones inmediatas ante los actos de deshonestidad entre sus

miembros, no importa la posición que ostente, se aplique de forma irrestricta a toda

la normativa que se adopte contra la corrupción como conducta y practica nociva

al bienestar en nuestra sociedad.

Violación a los principios y valores éticos en la cooperativa:

a) Cuando un directivo es electo violentando los estatutos, permanece en el cargo

más del periodo legal o cae en condición de morosidad y no es relevado de su

cargo.

b) Cuando se otorgan préstamos o se concesionan tasas, plazos y otras

condiciones que privilegian al directivo o empleados violentando las políticas y

reglamentos.

c) Cuando la actuación del directivo o empleado está sobre lo que establecen las

normas internas.

d) Cuando hay ventajas comparativas mayores al resto de los afiliados, directivos

o empleados.

e) Cuando se formulan especulaciones y reclamos sobre la actuación de directivos

y empleados que requieren ser investigados y no se hace nada para aclarar en

forma convincente las dudas.

44
Conducta personal:

a) Presentarse o efectuar actos inmorales en estado de ebriedad o bajo efecto de

drogas a reuniones, en público y en actos de representación de la Cooperativa.

b) Proferir expresiones ofensivas a la moral y buenas costumbres que dañen la

imagen de las personas o instituciones.

c) Cometer actos penados por las leyes en forma personal o en asociación con

otras personas.

d) Mentir o falsear declaraciones en documentos públicos o privados

e) Realizar acciones para crear conflictos entre miembros que favorezcan

cualquier asunto de interés personal.

f) Contratar a empleados que tengan parentesco con directivos. Violentar o

desconocer las normas internas para influir o aceptar recomendaciones en la

selección de personal relacionado.

g) Cometer acoso sexual o sostener relaciones amorosas entre directivos y

empleados. La vinculación en relaciones amorosas entre un directivo y un

empleado o entre un jefe y un subalterno se considerara como abuso de

autoridad.

h) Crear o contribuir a crear un clima de incertidumbre o conflicto de relaciones

dentro de la cooperativa utilizando el chisme o la especulación.

i) Deslealtad al dar a conocer informaciones internas que se consideran

confidenciales

j) Sacar información o documentos de uso interno para afectar a otro miembro o

la imagen de la cooperativa

45
k) No exponer sus puntos de vista en el momento oportuno o frente a las personas

involucradas, sino hacerlo ante terceros fuera el ámbito de la cooperativa.

l) Actuar con malicia al tratar los asuntos que compiten a todos abordar

m) Pero que se maneja como táctica para obtener provecho personal.

5.9. RECURSOS FINANCIEROS

a) Agentes poderosos para propiciar el cambio en las organizaciones financieras

de la economía popular y solidaria.

b) Los recursos financieros pueden usarse para acelerar y reducir el tiempo para ir

a una etapa superior de desarrollo.

c) Se puede estimular el espíritu empresarial y la posibilidad de asumir riesgos si

se cuenta con recursos de contrapartida que financien las operaciones y anulen

las pérdidas del dinero de los socios.

d) Los recursos financieros deben utilizarse para el fortalecimiento de la capacidad

institucional y no para convertirlos en recursos para el crédito o subsidios

saláriales.

e) Los recursos se deben canalizar hacia las actividades que respondan a las

fuerzas del mercado para lograr plena sostenibilidad operativa y financiera.

5.10. CRÉDITO

Para acceder a un crédito. Los requisitos principales son:

a) Ser socio de la cooperativa, no necesariamente debe transcurrir un periodo de

tiempo como socio para acceder a uno.

b) El valor depositado de 30 dólares

46
c) Copia de la Cédula y certificado de votación a color

Al realizar el crédito dependiendo del monto de hasta 3.000 USD, se necesita las

firmas de dos garantes, por otro lado si va realizar un crédito hipotecario a partir de

3001 USD, se requiere de escritura original a nombre del deudor o copia de

matrícula del vehículo si lo posee.

5.11. APROBACIÓN DE CRÉDITOS

5.11.1. Análisis de Crédito

Para la entrega de créditos en una cooperativa es indispensable conocer la

capacidad de pago de los socios, obteniendo conocimiento de su domicilio

realizando un análisis acerca de sus ingresos mediante la observación, recurriendo

a su lugar de trabajo, comprobando todas las referencias personales como

bancarias y sus antecedentes crediticios, números telefónicos de los socios los

cuales se debe ir verificando minuciosamente en el tiempo del análisis de

otorgación de crédito, para los créditos hipotecarios o comerciales deberán

realizarse verificaciones de sus ingresos netos diarios, gastos, y como se

encuentra en la base de datos de sus proveedores.

5.11.2. Recepción de solicitud de crédito y documentación.

Se entregará al cliente el formulario de solicitud de crédito con las garantías

respectivas, deberá ser llenado de manera verídica con todos los datos personales

de domicilio, nacionalidad, referencias, bienes e ingresos (roles de pago, RUC),

siendo éstas expuestas a comparación y verificación.

5.11.3. Verificación de datos

47
Para la verificación total se debe comprobar el lugar del domicilio y trabajo del socio

realizando una inspección e indagando con una corta entrevista con el socio el

tiempo de permanencia en su lugar de residencia, también realizando llamadas

telefónicas para comprobar las respectivas garantías, roles de pago y referencias

tanto comerciales como personales, en la primera entrevista se deberá conocer el

monto solicitado por el socio, el fin del crédito, y el tiempo en el que lo va a pagar, a

la vez indagando las fuentes de sus ingresos para futura comprobación.

5.11.4. Verificación Central de Riesgos

CREDITREPORT nos brinda información del solicitante, la cual han sido recabadas

de la Superintendencia de Bancos y Seguros, y otras entidades particulares con el

siguiente detalle.

5.11.5. Verificación del lugar de Domicilio y Laboral

Para realizar se toman en cuenta el domicilio y lugar de trabajo, tomando en cuenta

los números telefónicos, y sector al que pertenecen.

5.11.6. Domicilio

El Asesor de crédito realizará una visita a su lugar de residencia para obtener

algunos datos de su propiedad además indagando acerca de los años de

permanencia en ese lugar.

5.11.7. Laboral

48
Se procederá a realizar una visita al lugar de trabajo del solicitante y obtener

información acerca de los años de labores, el cargo que desempeña, el sueldo que

percibe; verificando con el rol de pagos, conociendo los descuentos y su líquido a

recibir.

Si el solicitante posee negocio propio se verificara obteniendo el RUC del socio

para conocer el tiempo de funcionamiento, a que se dedica exactamente,

indagando sobre sus ingresos diarios, stock de mercadería y a la vez analizando la

afluencia de clientes al negocio.

5.11.8. Verificación de referencias Bancarias, Comerciales y Personales

Se conocerá la relación con la institución bancaria o comercial, la antigüedad de

relación, calificación obtenida, línea de crédito obtenida, comportamiento de pago.

Se obtendrá conocimiento de la relación con la referencia personal designada por

el socio, que no deberá ser familiar, pudiendo ser éste un compañero de trabajo,

amigo personal, etc.

5.11.9. Formalización de la otorgación del crédito

Después del análisis y posterior aprobación del crédito se procede a llamar al socio

para informarle de la contestación positiva del crédito pidiéndole que se acerque a

la hora designada con sus documentos personales originales tanto de los titulares

como garantes para proceder a las firmas y posterior entrega del crédito.

5.11.10. Desembolso del crédito.

49
Después de realizadas las firmas del titular y cónyuge y sus garantes deberán ser

autentificadas en el pagaré, en el que consta fecha de pago, el valor y a cancelar

mensualmente y el tiempo de duración, a continuación se procede al desembolso

del monto de crédito requerido directamente a la cuenta del socio, pudiendo hacer

uso del mismo inmediatamente.

5.11.11. Seguimiento a los créditos otorgados.

Después de trascurrido un mes del crédito aprobado es indispensable realizar una

inspección comprobando el fin por el cual se accedió entregar el crédito.

5.11.12. Recargos por mora

En caso de atrasos en el pago de sus obligaciones, el socio deberá pagar una

penalidad equivalente al 1.1. Veces, adicional a la tasa pactada, el cobro del interés

por mora será efectivo a partir del primer día del vencimiento de la cuota.

Al mismo tiempo se hará un recargo adicional por gestión de cobros; que es un

valor fijo, establecido y modificado por el comité de crédito y se aplica para imponer

autoridad en el pago estricto de las fechas de vencimiento y disminuir los costos

adicionales por recuperación de los recursos colocados. Estos valores se fijan de

acuerdo al tipo de crédito.

5.11.13. Proceso de Recuperación.

Acciones preventivas.- Al conceder un crédito.- Se necesita prevenir el desbalance

de ingresos de cartera de crédito que puede provocar la falta de pago de un socio.

Llamadas telefónicas.- Cinco días antes del cumplimiento de la fecha de pago, se

procederá a realizar las llamadas telefónicas a los socios y confirmando así el día

de cancelación y dar a conocer el tiempo de mora, después de haber transcurrido

50
10 días de retraso de pago se procede a llamar a los garantes comunicándoles la

mora del crédito y exigencia de pago, cabe recalcar que el costo por llamada

telefónica irá por cuenta de los clientes ya que por el total de llamadas telefónicas

se realizará un equivalente y se cobrará un valor al socio moroso.

Notificaciones escritas.- Después de haber transcurrido 30 días de la fecha de pago

y de continuas llamadas telefónicas y no recibiendo respuesta positiva se procede

a la entrega de la notificación en el domicilio o lugar de trabajo del socio. Siendo

este el primer paso para la recuperación de cartera vencida, todo esto después de

haber agotado todas instancias de negociaciones.

Proceso de recuperación de créditos en mora.- Este paso es el final para la

recuperación del crédito por lo cual se procede a involucrar al proceso judicial.

Proceso de recuperación extrajudicial.- Por medio de la advertencia judicial se

realizará visitas y llamadas por parte del abogado siendo este el representante del

departamento legal de la cooperativa, esto después de haber transcurrido tres

meses de cuotas vencidas.

Proceso de recuperación prejudicial y judicial.- Al conocer la negativa de pago y

entrega de tres notificaciones se procede a la demanda judicial poniendo como fin

el pago total del crédito. Sin espacio para la negociación

51
5.11.14. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

a) El desarrollo de productos y la prestación de servicios de ahorro y crédito en

concordancia con su capacidad financiera, es un aspecto clave en el proceso

de cambio de la cooperativa.

b) En la mayoría de los casos los productos son: préstamos, ahorros y seguros.

c) A medida que el proceso de modernización avanza, se hace necesario la

diversificación de productos y servicios para suplir nuevas demandas.

d) La meta de la nueva cooperativa debe ser la de proporcionar a sus socios

productos y servicios de alta calidad a precios competitivos en plena armonía

con la capacidad financiera institucional.

5.11.15. SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

a) Representado por los controles y la supervisión financiera impuestas a las

organizaciones financieras de la economía popular y solidaria tanto interna

como externamente.

b) Los controles se componen de cuatro áreas clave: marco legal, estándares

financieros, auditorias interna y externa, y sistema de monitoreo.

c) Es necesaria la actualización del marco jurídica que permita una estructura legal

moderna y a tono con los cambios de la nueva concepción del cooperativismo,

tanto a nivel de Estatutos internos como de la Ley de economía popular y

solidaria.

d) Los estándares financieros posibilitan una disciplina financiera que acarrea en

definitiva una estructura autónoma para las cooperativas. Las normas al

respecto deben proporcionar los lineamientos claros para la gestión disciplinada

en el aspecto financiero.

52
e) Las auditorias interna y externa tienen como objetivo verificar la precisión de la

información contable producida por las organizaciones financieras de la

economía popular y solidaria basada en la ideología operativa de estas

entidades.

5.11.16. MONITOREO E INDICADORES PERLAS

Es una herramienta valiosa para el análisis y el monitoreo de las entidades

financieras de ahorro y crédito se incluye a continuación una descripción sintética

del sistema de monitoreo computarizado PERLAS desarrollado originalmente en

Guatemala a comienzos de los años noventa y que ha sido utilizado en varios

países y que ha demostrado ser una herramienta de gestión muy útil para las

cooperativas. Cada una de las letras de las siglas PERLAS tiene la siguiente

definición:

1. Protección.- Mide lo adecuado de las provisiones para préstamos incobrables y

la cancelación en libros de los créditos en masa.

2. Estructura Financiera.- Medición de variables clave del balance como

préstamos, activos líquidos, ahorros, aportaciones de socios de crédito externo

y capital institucional como proporción del total de activos de la cooperativa.

3. Rendimientos y costos.- Sirve para medir las tasas de rendimiento de todas las

inversiones clave. Rendimiento de los ahorros de los socios y la rentabilidad

de las aportaciones a través del pago de dividendos.

4. Liquidez.- Se miden las inversiones líquidas y las reservas de liquidez

relacionadas con las cuentas de ahorro de los depósitos a plazo para asegurar

que existen los recursos suficientes para cumplir con todas las solicitudes de

retiro de depósitos.

53
5. Activos improductivos.- Destinado a medir los créditos en masa y los activos

improductivos. Deben ser minimizados en la gestión financiera de la

cooperativa.

Cuadro 1.- indicadores de desempeño financiero

54
INDICADORES FINANCIEROS METAS REFERENCIALES

P1  Total de reservas para préstamos incobrable s 100%


Total de morosidad mayor de 12 meses

P2  Reservas netas para préstamos incobrable s


35%
Total de morosidad de 1 a 12 meses

E1  Préstamos netos
Total de activos
70 – 80%

E5  Total de depósitos
Total de activos
70 – 80%

E8  Total deTotal
capital institucional
de activos
10%

Igual o mayor que la tasa de


R 6  Ddividendo s pagados sobre las aportaciones de socios
Promedios de aportaciones de los socios inflación

R 9  Gastos administra tivos


Promedio de activos
3 a 10%

L2  Reservas de liquidez
Total de depósitos
10%

A1  Cartera de préstamos en masa


Cartera total de préstamos
Menos del 10%

A 2  Total deTotal
activos improducti vos
de activos
Menos del 5%

Mayor que la tasa de


S1 = Crecimiento del total de activos
inflación
S7 = Crecimiento total de socios Socios y usuarios
Retorno sobre activos
RSA  IngresoPromedio
neto (después de los dividendos)
del total de activos
rentabilidad neta
consolidada
Retorno sobre capital
RSC  Ingreso neto (antes de los dividendos )
Aportacion es  Capital institucio nal rentabilidad del capital

6. CAPITULO

55
6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.2. CONCLUSIONES

Según los resultados de la encuesta y luego de análisis de datos se presenta

trabajo práctico de investigación se utilizó el diseño experimental descriptivo y la

observación directa, el instrumento utilizado fue la encuesta y aplico a cuarenta y

ocho (48) entre los empleados diez (10) y treinta y ocho (38) clientes, se concluye

en lo siguiente:

1- Cincuenta por ciento desconoce la actualización la misión Institucional y

publica para los clientes, los veinte cinco (25,50 %) y doce (12,50%) de los

clientes y servidores conocen la misión Institucional; es decir, la mayoría de

involucrados conocen la razón de la existencia;

2- Un por ciento (31%) generan plan de mejoras, el veinte cinco por ciento no

demuestra la preocupación casi nada y uno grupo de dieciocho (18%) y

veinte cinco (25%) demuestra el interés mediana la preocupación de las

debilidades;

3- El dieciocho con setenta y cinco (18,75%) tiene la responsabilidad

preocupar de los clientes potenciales y cuenta ahorrista fijos, quienes

convierten fortaleza financiera para nuestra Institución. En cambio la

mayoría de los servidores y clientes no demuestran la preocupación e

interés de focalizar a los clientes potenciales y cuenta ahorristas fijos;

4- El dieciocho con setenta y cinco (18,75%) tiene la responsabilidad y

preocupación de tomar en cuenta las necesidades y reclamos de los clientes

y en cambio un treinta y uno con veinte cinco por ciento (31,25%) no

demuestran la preocupación e interés de las necesidades de los clientes en

general;

56
5- Un treinta nueve con cuarenta y siete por ciento (39,47%) toma en cuenta

los costos administrativos mediante la aplicación de nuevo estilo de gestión

partiendo de las aspiraciones de los clientes. Entre a veces y más de una

vez está en veinte tres con sesenta y ocho (23,68%) y un treinta cuatro con

veinte uno por ciento (34,21%) tiene interés y preocupación de buscar

nuevas estrategias y estilo de gestión de la Institución Financiera Popular y

solidario;

6- Un cincuenta (50%) demuestra que no se preocupa sobre el comportamiento

de los clientes potenciales y pasivos, que de una u otra manera son partes

de muestra institución financiera. Entre las opciones de a veces, más de una

vez y siempre entre dieciocho con setenta y cinco (18,75%) no valora ni

toma en cuenta el comportamiento de los clientes dentro del rango y un doce

con cincuenta por ciento (12,50%); es decir, no valor la importancia del

comportamiento de los clientes potenciales y pasivos; un sesenta y seis con

sesenta y siete (66,67%) no hace conocer a los clientes y servidores la

misión y la visión, en cambio un nivel muy bajo conocen la misión y la visión

de la institución Financiera,

7- El catorce con cincuenta ocho por ciento (14,58%, un dieciseises con

sesenta y siete (16,67 %) y un nivel muy bajo que no conoce (2,08%) las

misión y visión institucional; un veinte cinco por ciento (25%) formula POA y

plan de capacitación al personal administrativo y servidores y un treinta uno

con veinte cinco por ciento (31,25%) toma en cuenta la importancia de

formulación de POA y plan de capacitaciones, y un doce con cincuenta por

ciento (12,50%) conocen del POA y la capacitación; por lo que necesario

implementación un nuevo estilo de gestión Administrativa;

57
8- El veinte cinco por ciento (25%) conoce y es necesario realizar el control y

seguimiento de los procesos de gestión administrativo de muestra institución

financiera; y un treinta siete con cincuenta por ciento (37,50%) conoce y es

necesario difundir las política Institucional, entre a veces y más una vez tiene

conocimiento de la importancia del mandato Institucional financiera Popular

y Solidario.

6.3. RECOMENDACIONES

Luego de realizar los análisis de los resultados pongo en vuestra consideración los

siguientes recomendaciones:

1. Para lograr una alta dirección en la gestión administrativa de las Instituciones

financiera es necesario conseguir un alto compromiso y trabajo en equipo y un

liderazgo democrático y toma de decisiones participativo.

2. La propuesta del modelo de gestión innovadora permanente de acuerdo las

necesidades y aspiraciones de los clientes con la aplicación del sistema

informático de acuerdo con los avances tecnológicos.

3. Procurar buscar sistema de estímulos y motivaciones a favor de los servidores

con mejores desempeño a su función, capacitaciones permanentes para

conseguir un mejor servicio de calidad para los clientes.

4. Implementación continúo de Plan de mejoras para contra restar las debilidades

y desarrollo Institucional.

5. Establecer parámetros m á s adecuados de evaluación continuos en los

diferentes niveles de los servidores que supere las deficientes en sus

desempeños.

58
6. Disminuir el costo de mantenimiento de la cuenta de ahorros; ya que se

podrían jerarquizar algunos niveles de costos de acuerdo al saldo mínimo

promedio.

7. Promover ampliamente los servicios de las Instituciones en las regiones

donde se encuentren sus agencias.

8. Desarrollo del programa de marketing según la misión, visión, y política

institucional orientando para l a satisfacción de los clientes internos y externos.

6.4. CONCLUSIÓN FINAL.

En el presente trabajo de grado se recomiendan al personal administrativo, líderes

y clientes en general de la Institución financiera Popular y Solidario es muy

necesario tomar en cuenta las debilidades que demostrado con mayor predominio

que las fortalezas; entonces hay que reorientar las dirección y estilo de gestión

administrativa de manera muy participativa, con equidad de género, participación

con las personas especiales, clientes potenciales, personas de tercer edad, toma

de decisiones participativa que siempre contribuya el desarrollo y fortalecimiento de

la Institución del sector financiero Popular y solidario,

7. BIBLIOGRAFÍA

1. BALDRIGE”, Consorcio de Organizaciones Privadas de promoción al

desarrollo de la pequeña y mediana empresa, Lima, 2008

59
2. BALDRIGE”, Consorcio de Organizaciones Privadas de promoción al

desarrollo de la pequeña y mediana empresa, Lima, 2008

3. Banco Solidario http://www.banco-solidario.com/noticia.php?notID=1 (Visita:

Junio 2012)

4. Banco Solidario http://www.banco-solidario.com/noticia.php?notID=1 (Visita:

Junio 2012)

5. Constitución 2008 de la República del Ecuador, 2008

6. Egusquiza, Ever, “Documento de Adaptación del MODELO DE EXCELENCIA

MALCOLM, 2008

7. Egusquiza, Ever, “Documento de Adaptación del MODELO DE EXCELENCIA

MALCOLM, 2008

8. Fernández Barrios Patricia, “Calidad de servicio en instituciones financieras vs

Recursos Humanos”,Madrid, España, 2011

9. Fernández Barrios Patricia, “Calidad de servicio en instituciones financieras vs

Recursos Humanos”,Madrid, España, p.6

10. Revista Estrategia Financiera # 68, “Calidad y Fidelidad en la banca,

conquistar a los clientes”, Santiago,Chile, p.52, 2012

60
8.ANEXOS

8.1. HOJA DE ENCUESTA

Estimado servidor y cliente de la cooperativa de Ahorro y Crédito “San Bartolo

Rayoloma” mucho agradeceré por contestar las siguientes preguntas que tiene

61
por objeto de realizar la valoración de la gestión administrativa y por proponer un

nuevo modelo de gestión que permita fortalecer el desarrollo de nuestra

Institución financiera popular y solidario.

ESTADO ACTUAL DE LA GESTION DE LA CALIDAD

A Más de
Nunca vece una Siempre
Nº PREGUNTAS (0) s (1) veces (2) (3)

La gerencia administrativa revisa y actualiza la misión de la


1
empresa, es decir, la necesidad que satisface a sus clientes.

Se generan planes de mejora para fortalecer las debilidades y


2 responsabilidades del desempeño de los servidores entre otros
involucrados.

Actualiza la información de los clientes enfocados que considere


3 más importantes de la empresa y también clientes potenciales;
quienes pueden ser nuestros capitalistas.

4 Se comunica al personal administrativo y de servicio de manera


oportuna, las necesidades y/o reclamos de los clientes.

Se propone y aplica los procesos de gestión a partir de las


5 necesidades y aspiraciones de los clientes con el fin de disminuir
los costos administrativos de la Institución.

Valora comportamiento de los clientes potenciales y pasivos y


6
las relaciones con las Institución

7 La misión y visión Institucional esta comunicado para los clientes


internar y externo.

Se formula POA y evalúa especialmente en la capacitación del


8
personal para fortalecer el desarrollo Institucional.

Se formula un Plan de control y seguimiento del proceso y de


9 manejo de información de finanzas y contabilidad de la
Institucional.

Se comunica al personal involucrado las Políticas o mandato


10
Institucional para el fortalecimiento en la gestión administrativo.

8.2. FOTOGRÁFICAS DE EVENTOS ADMINISTRAIVO Y SOCIALES

RECAUDANDO EN LOS MERCADOS

62
FESTEJO EL DÍA DE LA MADRE

AGAZAJO NAVIDEÑO PARA LOS SOCIOS

63
EN AGENCIA DEL CALDERON

64
LA SEPS REALIZANDO AUDITORIA

65

You might also like