You are on page 1of 9

HARVEY, DAVID: Espacios de Esperanza. Akal. Madrid, 2003, 328 páginas.

O autor desta obra é un dos xeógrafos as características do capitalismo creara des-


mais recoñecidos da actalidade. Ó longo das envolvementos xeográficos desiguais.
súas obras podemos ver como resulta moi Na segunda parte céntrase mais na per-
acertado o feito de levar a análise das teo- sona como axente inserido en procesos so-
rías marxistas coafinde explicar o capita- ciáis. Mediante a análise das diferentes co-
lismo actual. Este libro non é unha excep- rrentes de pensamento do século pasado,
ción. Espacios de Esperanza concíbese a podemos ver as teorías que tentan explicar
raíz do 50 aniversario da publicación do o papel do individuo dentro do capitalismo
Manifesto Comunista, e o que atopamos é para chegar ó papel do mesmo ñas loitas
unha reflexión en clave espacial do mesmo sociais dos traballadores por acadar un sa-
e a súa extrapolación ó mundo actual. lario digno. Como nexo de unicón coa se-
David Harvey divide esta obra en catro guinte parte da obra, explica os movemen-
partes. Na primeira céntrase na análise das tos que tiveron lugar en Baltimore para
evolucións xeográfícas do capitalismo, a acadar esta fin.
análise das obras marxistas en relación co Na terceira parte, se cadra a mais inte-
espacio e a concentración do capital, das resante do libro, fai una exhaustivo exame
forzas productivas e de traballo en áreas da cidade de Baltimore como espacio da
xeográficas determinadas ó longo do sécu- utopía. Esta cidade é un exemplo do que o
lo XX. A idea principal que sacamos nesta autor chama «novo urbanismo», esto é, a
primeira parte do libro é que o capitalismo volta ás comunidades, a caracterización
é unha cuestión profundamente xeográfica dunha zona como diferente do resto, etc.
xa que a acumulación do capital se concen- Neste capítulo fai un percorrido polas di-
tra en áreas determinadas que á súa vez son versas políticas urbanísticas que se levaron
os centros de concentración do poder. Pero a cabo nesa cidade e que tiveron resultados
sobre todo hai que ter en conta que o espa- moi diferentes na súa aplicación práctica.
cio, e dentro del a cidade, está en constante Así, cada zona transformada constitue unha
proceso de transformación. De aquí ven que nova utopía, un novo espacio de esperanza.

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
452 RECENSIONS

Pero a realidade política está marcada pola xente está condicionado pola súas caracte-
lóxica do capitalismo e os resultados non rísticas individuáis. A cuestión aqui é que
sempre son os axeitados. Temos entón os non se pode pretender cambiar o mundo sen
exemplos que pon sobre as zonas mais cambiarse a un mesmo. Fai falla, segundo
desfavorecidas, o proceso de «gentrification» Harvey, un proxecto radical para cambiar
que se está levando a cabo, e a tendencia cre- as tendencias do mundo actual, pero tendo
cente da expansión suburbana de calidade. en conta que primeiro hai que estar prepa-
Para Harvey, cada política e cada pla- rados para ese salto, esto é, hai que desfa-
neamento programado constitue no princi- cerse do papel socialmente elaborado sobre
pio unha utopía. A parte negativa desto é o que actúa.
que estas utopías non son creadas polos ha- En definitiva, este libro non só nos ex-
bitantes, senón polos políticos, promotores plica cunha parspectiva moi interesante
inmobiliarios e empresas, co cal, case sem- como foi a evolución dos movementos ur-
pre se impon a lóxica capitalista. banísticos, senón que tamén nos amosa que
En base ó exposto en esta parte, o autor hai que buscar ou construir novos «espa-
remata na cuarta cunha serie de propósitos cios de esperanza», novas utopías, para que
para poder cambiar o mundo actal. Céntra- se poda chegar a cambiar o mundo, e para
se na figura do arquitecto insurxente, figu- eso hai que actuar tanto como axentes so-
ra que sempre estivo ligada á búsqueda de ciáis que somos e tamén como individuos
ideáis utópicos. Pero este arquitecto insur- illados na nosa propia realidade.

Marisa López Schmidt

Reyes privativos de Galicia: García II de Galicia. El Rey y el


PÓRTELA SILVA, E . :
Reino (1065-1090). La Olmeda. Burgos, 2003, 247 páginas.

Difícil resulta hacer una síntesis de la de Castilla, padre de García, y a partir de


obra García II de Galicia. El Rey y el Rei- entonces, se fija en los hasta ahora únicos
no, del Prof. Dr. Ermelindo Pórtela Silva, seis documentos auténticos conservados que
catedrático de Historia Medieval en la Uni- se refieren a la acción de García como rex y
versidad de Santiago, debido a la compleji- los estudia con gran detalle, con lo que a ve-
dad del tema y a la cantidad de sombras que ces la narración resulta un tanto compleja y
aún se ciernen sobre este reinado. difícil de seguir para el historiador -al que el
El autor, después de hacer un estudio muy propio Doctor Pórtela se dirige- ya que abun-
documentado pero relativamente sucinto de dan las citas en latín, las notas y los perso-
la juventud del personaje, su educación en najes, lo mismo que los comentarios del pro-
Galicia con el obispo de Santiago Cresco- pio autor, siempre esclarecedores.
nio, su posible boda, hijos, etc., pasa a ha- Analiza a continuación diversos testimo-
blar del testamento y muerte de Femando I nios historiográfícos que resaltan o ignoran

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RECENSIONS 453
el fracaso de García y el éxito de su herma- ellas el hecho de que García no fue el per-
no Alfonso. El autor trata siempre de recons- sonaje incapaz o nocivo que la historiogra-
truir las relaciones de poder en estos siglos fía ha señalado desde el siglo XIII, sino que,
medievales y considera que tales testimo- al estudiar los testimonios más fiables, se
nios no siempre son definitivamente segu- puede afirmar lo contrario; o el hecho de
ros, al contrario que los documentos estu- que la personalidad específica de Galicia
diados. Por citar algunas de las muchas trae una consecuencia lógica: quefiíesecon-
crónicas que el autor maneja, sirva de ejem- siderada una pieza importante en los repar-
plo la Chronica Gothorum, De rebus His- tos sucesorios, de ahí que García se encon-
painae de Jiménez de Rada, la Historia trase con una zona, un reino -reflejado
Compostelana, el Chronicon Mundi de Lu- territorialmente en la vieja Gallaecia am-
cas de Tuy, entre otros, fijándose especial- pliamente extendida hacia el Sur- con una
mente en las discrepancias entre ellas, por base suficientemente firme para una acción
ejemplo en lo que respecta a la prisión o política. Pero la historia posterior ñie por
prisiones de García, o incluso a su silencio, otros derroteros, pues su plan político -la
muchas veces esclarecedor. consolidación de un reino feudal siendo fiel
Del estudio de la personalidad de Gar- al proyecto diseñado por su padre- en parte
cía según historiadores decimonónicos fracasó, o mejor dicho, tomó otros rumbos.
como Vicetto y Murguía, y otros más cer- Concluye tan riguroso trabajo con un
canos en el tiempo como Reilly, nuevamente apéndice de los documentos en los que se
surgen discrepancias, aunque coincidan en vislumbra la actividad de García, y una re-
mayor o menor medida en considerar a Gar- lación de pasajes tomaos de las crónicas que
cía como una figura no demasiado emble- mencionan a este rey. Sigue un apartado de
mática en la historia de Galicia, mientras abundantes fuentes y bibliografía de la épo-
que otros como Sánchez Albornoz, lo igno- ca para terminar con los índices onomásti-
ran totalmente. Esta visión distorsionada la co y general.
considera el autor consecuencia del deseo En fin, una obra que documenta al estu-
de justificar la imagen negativa que crea- dioso especializado cómo se genera la bús-
ron los historiógrafos del s. XIII. queda de unas bases de poder equilibradas
El Prof. Pórtela hace, a continuación una como garantía de fidelidad, y que da ade-
historia retrospectiva de Galicia y su vin- más una visión muy completa de sus rela-
culación al reno astur leonés, pero dejando ciones con la Iglesia y la nobleza, a veces
claras las muestras de su personalidad polí- difíciles en este siglo XI, incidiendo en el
tica; también analiza distintas posturas de papel de monarca como reordenador de la
historiadores como Emilio Sáez o Sánchez organización eclesiástica de su reino -res-
Albornoz que, sin embargo, sirven para re- taurando incluso la sede de Braga- y como
afirmar el papel complejo de Galicia en el garante de la organización territorial, exten-
reino a que pertenece, que se pone de mani- dida también a los territorios de Coimbra.
fiesto, por ejemplo, en los numerosos pro- Debido al propio tema y al estudio tan
blemas entre los reyes y los nobles gallegos. pormenorizado de fuentes analizadas, no
Todas estas ideas se estructuran en cua- resulta una obra divulgativa, lo que proba-
tro capítulos precedidos de una amplia in- blemente tampoco fue la intención del au-
troducción, terminando la obra con una se- tor. No faltan, sin embargo, algunas reflexio-
rie de conclusiones del Prof. Pórtela entre nes de carácter irónico.

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
454 RECENSIONS

Finalmente, debe trasladarse a estas lí- también la que, de uno u otro signo, se nos
neas la reflexión fínal del Prof. Pórtela: ofrece en ocasiones bajo la apariencia de
«la certeza de que el conocimiento histó- historia». Por ello hay que estudiar e in-
rico es un poderoso antidoto contra la vestigar la Historia. Y este libro es un buen
propaganda, contra toda propaganda, ejemplo.

Pablo S. Otero Piñeyro Maseda

REY CASTELAO, OFELIA: Libros y lectura en Galicia, siglos XVI-XIX. Xunta de


Galicia, Colección «Bibliofilia de Galicia», n"" 19. Santiago de Compostela, 2003,
820 páginas.

La primera publicación de Ofelia Rey como las diferencias entre el mundo rural y el
en el ámbito temático que aborda su último urbano o entre hombres y mujeres, y en la
libro, data de 1981, cuando en un artículo cuestión lingüística.
sobre el clero de fines del XVII hacía una Fijados los límites que encierran al «lec-
primera aproximación a las bibliotecas de tor potencial» -aquel que sabe leer-, la au-
los canónigos compostelanos a través del tora va cerrando ese círculo -ya de por sí
estudio de sus inventarios post-mortem. En estrecho en la Galicia de los siglos XVI al
esa y en posteriores incursiones sobre el XIX, aunque cada vez más amplio-, proce-
ámbito del libro y de la lectura, no sólo fue diendo a fijar en este segundo momento al
ampliando el espectro social de los lectores círculo de los poseedores de libros, diferen-
-reales o potenciales- sino que fue abrien- ciando de nuevo las ciudades y villas del
do nuevas vías de análisis que acabarían en ámbito rural y centrando la atención en va-
la elaboración de la obra que comentamos. rios elementos relacionados entre sí: la pro-
Tal como la propia autora afirma, no pre- ducción de impresos en Galicia, analizan-
tende ser esta una historia del libro en Gali- do las condiciones y características materiales
cia, sino un estudio progresivo que se ini- de la producción impresa, el comercio de li-
cia a partir de la esencia misma del problema bros -libreros, mercaderes, transportistas-,
de la lectura, esto es, el cálculo de los nive- hasta quedar perfilado otro círculo, el de un
les de alfabetización en la Galicia del pe- mercado pequeño y conservador en sus prác-
ríodo moderno para, de este modo, acceder ticas que tuvo que ser suministrado desde nie-
a lo que ella misma denomina «la clientela ra, pero que, precisamente por el alejamiento
potencial del libro», pasando a través del físico de Galicia, estaba poco vigilado y no
aprendizaje no regulado de la lectura y la file excesivamente molestado por la Inquisi-
escritura y por el formal u obtenido en la ción. La constatación esencial de esta prime-
escuela y el proceso de escolarización, ha- ra parte de la obra radica precisamente en que
ciendo hincapié en cuestiones tan relevantes la pobreza de la producción de libros en Gali-

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RECENSIONS 455
cia -tanto en cantidad como en calidad- y la parte esencial de la obra de Ofelia Rey, que
dependencia de la importación, bien del ex- desgrana esos grandes epígrafes de modo di-
tranjero -en el siglo XVI-, bien de Salaman- ferenciado, analizando las bibliotecas institu-
ca y, cada vez más de Madrid, dificultaba y cionales laicas ya mencionadas -Universidad,
encarecía las posibilidades de leer; en reali- Consulado- y el papel clave que en su forma-
dad, se podrían fijar dos círculos que se to- ción jugaron los ilustrados, las del clero se-
can, el de los poseedores de libros -que po- cular, tomando como ejemplo el composte-
dían leerlos o n o - y el de los lectores lano -las bibliotecas de los arzobispos.
potenciales que no tenían medios materiales Biblioteca Arzobispal y del Seminario de Con-
o recursos de comunicación para leer lo que fesores, del cabildo catedralicio-, y muy es-
querían o necesitaban, esos estudiantes, opo- pecialmente, las de monasterios y conventos,
sitores, profesores, clérigos, etc., en cuyos in- no en vano, como la autora afirma, constituían
ventarios -cuando se localizan- no consta la la única red bibliotecaria existente en Galicia
presencia de libros o los hay en medidas mo- a fines del Antiguo Régimen.
destas y que, por su profesión o su carrera, no Las diferencias y diversidad de las biblio-
podían dejar de leer. tecas de monjes yfi*ailes-dentro de un marco
La clave interpretativa para ambos círcu- general de unidad- se observan a través de
los -más en el segundo que en el primero- capítulos diferenciados entre las monásticas
tenía que estar en las bibliotecas instituciona- -verdaderos ahnacenes de tradición teológi-
les, como en efecto resultó suceder una vez ca, jurídica e histórica- y las conventuales
comprobado que el clero regular permitía el -volcadas hacia la oratoria y la predicación-,
acceso a las suyas, admitiendo lectores en la y entre aquellas que se situaban en zonas
sala de lectura o prestando libros para casa, rurales y las que tenían una ubicación urba-
en especial en el siglo XVIII, cuando las au- na o semi-urbana, estudiando en cada caso
toridades de las órdenes religiosas, incitadas las características específicas de cada orden
desde los gobiemos ilustrados, encontraron en religiosa, la dirección intelectual de los
esa vía una forma de servicio público; no di- monasterios y conventos, las normas de
gamos ya las instituciones civiles que, como creación y uso de las bibliotecas, el proceso
la Universidad de Santiago o, mucho más tar- de acumulación y formación, los caracteres
de, el Real Consulado de A Coruña, tenían en internos a partir de catálogos e inventarios
ese servicio su principal sentido. El análisis -en especial los de la Desamortización-, los
de esas bibliotecas es completo: composición, libros prohibidos, las lecturas de los monjes,
formas de adquisición y acumulación de li- y el proceso desamortizador a través del cual
bros, evolución de las existencias, modos de estas acumulaciones de libros pasaron a la
catalogación, personal y dotación, identidad sociedad civil después de su expropiación.
e inclinaciones culturales de sus usuarios, y, Resulta así, de las numerosas páginas dedi-
sobre todo, características de los fondos libres- cadas a estas bibliotecas institucionales, que
cos que a partir de una clasificación temática la progresiva acumulación de libros, sirvió
que se hizo -como informa la autora- a tra- para romper el enclaustramiento y las limi-
vés de una compleja base de datos que inclu- taciones de la lectura supeditada a las bi-
ye más de 55.000 títulos. De este modo, las bliotecas particulares, resolviendo, a través
bibliotecas colectivas o institucionales, forma- de su variedad temática y de procedencia,
das año tras año, lentamente, a través de com- la innovación más o menos consciente y la
pras, donaciones o trueques, constituyen una accesibilidad, el problema de los lectores

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
456 RECENSIONS

sin medios ni recursos para hacerse con li- estas páginas radica en que, como primer paso,
bros que eran caros y difíciles de obtener, indagan cuántos y quiénes eran los «consu-
pero cuya lectura les interesaba por placer, midores de Historia», esto es, los poseedores
por interés o por necesidad. y/o lectores de libros de Historia en la Galicia
Una vez llegado ese punto, Ofelia Rey del Antiguo Régimen, la identificación de lo
se plantea la cuestión más importante, que que irónicamente se denomina «la república
podemos resumir con sus propias palabras, de Clío» o el breve y mediocre puñado de
esto es, que «si una minoría social sabía leer autores gallegos de textos de Historia, el paso
y dentro de esta, otrasfi*accionesminorita- de estos desde la lectura a la experiencia de
rias tenían libros en su poder o podían ac- escribir historia -sus lecturas, los fundamen-
ceder a los libros que los demás poseían, tos clásicos de la historiografía barroca- y,
más reducido aún sería el círculo de quie- como parte final, el análisis de la producción
nes tenían una práctica lectora habitual, in- historiográfica gallega. Se hace esta desde las
tensiva, basada en una densa y cotidiana fórmulas más iniciales y básicas, las descrip-
familiaridad con unos cuantos textos bási- ciones y textos corográficos referidos a Gali-
cos, o extensiva, facilitada por libros de re- cia que por su escasez hicieron de esta un país
ferencias que no pasaban de dar el barniz desconocido, hasta la construcción de «la his-
superficial al que aspiraba la mayoría, más toria de Galicia o las historias de Galicia», las
corto era el número de los que escribían tex- historias «imaginadas» y/o proyectadas que
tos, y aún más restringido el de quienes eran no llegaron a escribirse más que en esquema,
capaces -con la mediación de su inteligen- aquellas que, una vez escritas no encontraron
cia individual, de sus asunciones y de sus modo de ser publicadas y corrieron de mano
prácticas- de producir textos o el de los que en mano y aquellas que sí se imprimieron; se
tenían la oportunidad de que esos textos se estudian además los sistemas de control y el
publicasen». impacto de la Academia de la Historia, y el
En la última parte del libro se plantea sector diferenciado de la historia hecha en los
nada menos que la conversión de los lecto- claustros de catedrales, monasterios y conven-
res en productores de textos, retomando para tos, cuyos caracteres y condiciones respon-
esto la producción impresa en Galicia, obser- den a un ámbito distinto. La esencia misma
vada ahora en sus contenidos, y estos diferen- de esta parte, esto es, el paso del lector a au-
ciados en tres grandes rangos, el sector reli- tor, explica que a Ofelia Rey no le interese
gioso -el más amplio y permanente-, el sector tanto subrayar cómo y por qué en Galicia se
laico -€l de mayor crecimiento desde los años escribió poco -y no bien- en materia históri-
centrales del XVIII- y la prensa periódica -el ca, sino quiénes y a partir de qué base de lec-
sector más innovador a comienzos ya del turas se atrevieron a hacerlo, recurriendo a un
XIX-. Dado que no todos los autores galle- ingenio metodológico, esto es, el estudio a tra-
gos que publicaban lo hacían en Galicia, ni vés de una base de datos clasificada por te-
todos los autores lograban publicar lo que mas de los autores y obras citados a pie de
escribían, por falta de medios o de oportuni- página o de forma inter-textual por los com-
dades, Ofelia Rey se centra en un sector ponentes de aquella «República de Cho».
significativo y que, por razones obvias de Para terminar, volvemos a las primeras
proximidad, le permite un análisis más fino y líneas y nos remitimos al argumento global
mejor fundamentado, esto es, el de los histo- de la obra de Ofelia Rey, esto es, una visión
riadores y sus productos. La originalidad de global del mundo de la lectura en un ámbi-

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RECENSIONS 457

to provincial y periférico cuyos elementos el clero y desatendida por los sectores cua-
clave -tasas de alfabetización, mercado de lificados, de la estrechez y mediocridad del
libros, producción impresa, dimensiones y mercado del libro, con pocos y pobres im-
caracteres de las bibliotecas privadas y co- presores y libreros, y sin autores ni edito-
lectivas- se comportaban y evolucionaban res, y suministrado desdefixera,de la esca-
con un importante desfase respecto a lo que sez y pobreza de las bibliotecas particulares
P. Burke ha denominado «sitios de conoci- y de la inexistencia de las públicas y del
miento», es decir, los grandes centros pro- tradicionalismo de las institucionales».
ductores de la cultura. Ese desfase, preocu- La comparación constante con otras zo-
pación constante desde las reflexiones de nas peninsulares yfrancesase italianas a tra-
los ilustrados, tenía su explicación en el ais- vés de la enorme y actualizada bibliografía
lamiento, en el habitat disperso y en la falta empleada, la innovación metodológica que
de una red urbana en Galicia, en donde cual- supone el diseño y formación de una gigan-
quier producto cultural era más caro por el tesca base de datos de los libros existentes en
coste añadido del transporte; la estructura las bibliotecas institucionales de Galicia, la no
social tradicional, la desarticulación de los menos innovadora vía de esa otra base de da-
poderes públicos y la desatención del poder tos de obras y autores citados en los textos
central, no ayudaban a mejorar las cosas históricos, y, en fin, el seguimiento integral
pero sí a que la autora encuentre en estas de un proceso histórico de la relevancia del
fallas estructurales las causas de las «bajas que este libro se ocupa, hace que nos felicite-
tasas de alfabetización, de la pobreza e irre- mos por contar con este nuevo libro de Ofelia
gularidad de la red educativa, dominada por Rey Castelao.

Manuel Reyes García Hurtado

MARTÍN GARCÍA, ALFREDO: Una sociedad en cambio. Ferrol afínales del Antiguo
Régimen. Edicións Embora. Ferrol, 2003, 248 páginas.

SANTALLA LÓPEZ, MANUELA: Las Reales Fábricas de Ferrol. Gremios y barcos en el


siglo XVIII. Edicións Embora. Ferrol, 2003, 218 páginas.

Ferrol representa un caso especial e in- lena, como de modélica base naval, al cons-
dependiente de la evolución del movimien- truirse a partir de mediados de dicho siglo
to ilustrado en Galicia al ser creada por de- los Astilleros y el Arsenal de la Armada. En
cisión real como ciudad de nueva planta los últimos años Ferrol trabaja en la tarea
durante el siglo XVIIL Constituye un sin- de dar a conocer las características de una
gular ejemplo tanto del racionalismo urba- ciudad clasicista nacida el Siglo de las Lu-
no, materializado en el barrio de la Magda- ces. El concepto de Ciudad de la Ilustración,

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
458 RECENSIONS

acuñado por la Fundación Ferrol Metrópoli hace un estudio de las peculiaridades de-
como seña de identidad de la urbe, ha pro- mográficas y sociales de Ferrol durante el
piciado que varias entidades consideren este siglo XVIII. Para ello, el autor ha partido
concepto como fundamental para promocio- de una meticulosa búsqueda en un amplio
nar la ciudad e impulsarla en el campo de la espectro de fondos documentales: censos,
cultura, el ocio y el turismo. padrones, actas municipales, libros parro-
Desde hace algún tiempo una serie de quiales o expedientes de Hacienda. Pero al
autores, en un continuado trabajo de inves- realizar este vaciado de fuentes no se ha
tigación, han venido incidiendo en los as- detenido en el frío y a veces farragoso apa-
pectos materiales de Ferrol, estudiando la rato estadístico sino que, como historiador
huella urbanística, arquitectónica y artísti- comprometido, ha hecho una interpretación
ca dejada por la Ilustración (caso de estu- sistematizada de los datos, logrando reali-
diosos como Alfredo Vigo, Juan A. Rodrí- zar una adecuada radiografía de la variada
guez-Villasante, Margarita Sánchez, Juan R. realidad social del tejido ciudadano de Fe-
Soraluce). Hoy en día, como continuación rrol del siglo XVIII.
de lo anterior, empiezan a estudiarse y a Analizando la procedencia de la diver-
ponerse en valor los valores culturales y los sificada inmigración que llegó a Ferrol
peculiares aspectos sociales y demográfi- como consecuencia de las obras en la base
cos de la que fiíe ciudad más poblada de naval y la construcción de una nueva ciu-
Galicia a fines del siglo XVIII y que, de al- dad, Alfredo Martín estudia los cambios que
guna forma, complementan y explican los se verificaron en la estructura social ferro-
aspectos del patrimonio material. lana durante el siglo XVIII, con la forma-
La Editorial ferrolana Embora, dentro de ción de una sociedad estamental cuyas con-
su colección Biblioteca de Ferrolterra, lle- secuencias persistieron muchos años y que
va varios años implicada en una meritoria sirven para explicar las peculiaridades y la
tarea de recuperar y dar a conocer la me- realidad social de una ciudad que aún con-
moria histórica de la ciudad y su amplia serva reminiscencias de aquella época.
comarca circundante, con una veintena de A lo largo de las 248 páginas de la pu-
publicaciones sobre diferentes temas y tiem- blicación el autor explica la asimilación de
pos históricos. En esta labor de divulgación los cambios en el entramado social por par-
y estudio, acaba de publicar dos interesan- te de los pobladores originales, tanto la éli-
tes obras de autores locales sobre la inci- te de la villa como las clases populares; la
dencia del siglo XVIII en Ferrol, publica- llegada de los diferentes integrantes de la
dos ambos en Diciembre de 2003. Ambos Armada y de los trabajadores de la cons-
libros constituyen una aportación a la reali- trucción naval; el asentamiento de los nue-
dad social y a la cultura del trabajo surgida en vos comerciantes y artesanos, con su inci-
una ciudad de aluvión, con el resultado de dencia en la economía local; la
ayudamos a comprender sus especiales carac- incorporación de trabajadores forzados, tan-
terísticas sociológicas. to militares como vagos y presidiarios; la
El primero de los libros citados es Una creación de clases marginales en la nueva
sociedad en cambio. Ferrol a fínales del ciudad; la procedencia de toda esta pobla-
Antiguo Régimen, obra de Alfredo Martín ción; logrando con ello una obra sistemáti-
García, licenciado en Geografía e Historia ca y de necesaria consulta para el estudio
por la Universidad de Santiago, donde se de la historia de Ferrol en el siglo XVIII.

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
RECENSIONS 459
La segunda de las publicaciones es Las En el trabajo se analiza la composición de
Reaies Fábricas de FerroL Gremios y la maestranza que trabaja en los arsenales, su
barcos en el siglo XVIII, obra de Manuela distribución por oficios, tanto los que forman
Santalla López, licenciada en Geografía e parte de gremios como los no agremiados, sus
Historia por la Universidad de Barcelona. diferentes categorías (maestros, capataces,
En su trabajo realiza un detenido estudio de operarios y aprendices) y la evolución que
las diferentes corporaciones gremiales que sufrió a lo largo del siglo XVLIL Estudia igual-
formaron parte de la maestranza empleada mente la organización del trabajo, la jomada
en la construcción naval en los astilleros y laboral, los problemas sociales y económicos,
arsenales de la Marina en Ferrol, con un la llegada de trabajadores de diferentes luga-
interesante apoyo documental y un eviden- res, en especial de Galicia, Santander y País
te sentido didáctico. Vasco, y la contratación de aprendices pro-
La autora, tras hacer una introducción cedentes de las conocidas como «levas no
sobre el proyecto económico y social de honradas».
los Ilustrados con sus propuestas y con- El estudio se apoya en unas ordenadas ta-
tradicciones acerca de lo que debiera ser bulaciones del personal empleado en los di-
la industrialización de Galicia, fomentan- versos trabajos que se llevaban a cabo en la
do el sector artesanal, dignificando los Base Naval, incorporando un completo e in-
oficios productivos y evitando el excesi- teresante apéndice documental del Archivo
vo corporativismo y falta de flexibilidad General de Marina de El Viso del Marqués y
de los gremios, se centra luego en la cons- del Archivo General de Simancas, que inclu-
trucción de buques en las Reales Fábricas ye diversas Ordenanzas de la Armada y los
de Ferrol (Reales Arsenales de Ferrol y A Arsenales, y una bibliografía corta pero ajus-
Grana y Real Astillero de Esteiro), en sus tada, así como una serie de cincuenta y nueve
diferentes funciones industriales de cons- ilustraciones de la época, obra del artista fe-
trucción, armamento, carenado, manteni- rrolano Xoán Braxe.
miento y reparación.

Juan J. Burgoa Fernández

Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://estudiosgallegos.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

You might also like