You are on page 1of 9

MIMESIS

Capacidad que tienen algunos animales y plantas de semejarse en la forma, color u


otra características de otros seres inanimados o animados entre los cuales viven, a
fin de pasar inadvertidos. La mimesis forma parte de la naturaleza humana por
necesidad o por juego.
El hombre es un ser mimético, es decir, un ser capaz de reproducir con el cuerpo,
con los gestos y con la voz, algo que percibe a su alrededor.
Por ejemplo, un niño jugando.

Entonces, así como la mimesis es parte del ser humano, el teatro comienza con la
existencia del ser humano.

PREHISTORIA
El hombre junto a su tribu realizaban actos miméticos para cazar animales.
Imitaban a los animales para pasar desapercibidos entre ellos, intentan encontrar
el alma que mueve a ese animal, se revisten de pieles, se cubren la cara con corteza
de arboles para crear sus mascaras que simulen al animal, adquieren la kinetica del
animal, su paso, su movimiento, su sonido, en fin SU CONDUCTA, El alma es la base
de las sensaciones y los sentidos, las animas (LO QUE ANIMA).
ASI COMENZO EN TODAS PARTES EL TEATRO. El hombre primitivo bailando para
atraer, caracterizado, al animal que representa. Es la escena dramática mas antigua
de cuya existencia se tenga conocimiento. El propósito representar un
acontecimiento deseado para obligarlo a que ocurra.

EDAD ANTIGUA
Egipto, Mesopotamia. Danzas rituales. Mascaras de sus dioses.

(TEATRO CLÁSICO)
GRECIA, sigue los pasos de Egipto, en donde ofrecían cultos a sus dioses, con
mascaras y danzas. Pero Grecia va mucho más y construye la base de lo que es el
teatro hoy en día.

DIONISIO
El mito de Dionisio perteneciente al siglo X antes de Cristo, es el elemento
determinante para entender el nacimiento y desarrollo del teatro. Dionisio regalo a
los griegos la uva para que disfrutaran de ese fruto, pero un día unos machos
cabríos destruyeron la plantación de este fruto, pisoteando todo. Los hombres al
ver tal semejante desastre sacrificaron a los machos en honor a Dionisio y
revistiéndose con el pellejo de estos animales, bailaron en su honor durante la
ofrenda. Para recordar el episodio, en cada primavera se pisoteaban las uvas,
logrando un jugo fermentado que se llamo vino. Ahí surge la fiesta de la vendimia
que se repetía años tras año. En cada fiesta bebían este vino otorgándole la
característica de ser la sangre de su Dios, y junto con eso bailaban para su Dios. Son
estos los primeros actores, que bailaban imitando los saltos y movimientos de las
cabras, llamaban a esto TRAGOS y cantaban canciones u ODAS, que de ahí viene el
termino TRAGODA que significa TRAGEDIA. TODA ESTA CEREMONIA TENIA EL
NOMBRE DE DITIRAMBO. En donde se sacrifica y se ofrece un animal al dios.
Tespis irrumpió en la skene, donde se encontraba la figura de Dionisio y dijo: YO
SOY DIONISIO. Frase que lo convirtió en el primer actor. Desde ese momento los
coristas que cantaban a Dionisio, comenzaron a tener diálogos.
A Tespis lo acusan de mentiroso y lo llaman Hypolcrites, nombre que da origen a la
palabra actor, el que sabe mentir bien. Tespis se defiende diciendo que el esta
jugando, que sabe que no es Dionisio pero hace como si lo fuera. Tespis es el
primero que sube a un escenario a luchar (AGON) por una causa que no es la suya
pero hace como si lo fuera, convirtiéndolo en el PROT-AGON. PROTAGONISTA. Y en
contrario a eso se encuentra el ANTA-AGON. ANTAGONISTA. Que se opone a la
lucha del protagonista , es ahí donde se genera esta lucha y se genera un conflicto
y como resultado obtenemos el TEATRO.
DRAMA=ACCION.

Máscaras y vestuario:
En el Teatro griego solamente actuaban hombres, los que solían llevar una
máscara, peluca y túnica, en colores vivos para los personajes principales, en color
negro para los personajes tristes y en colores neutros para la gente del pueblo.
Algunos actores calzaban coturnos (zuecos), para simbolizar la superioridad de los
personajes en la obra.
Las máscaras del Teatro griego eran individuales para cada uno de los
protagonistas y un mismo actor podía utilizar varias en una obra, adoptando varios
personajes. En su lugar, los actores podían utilizar barro en sus rostros, o pinturas
en base a azafrán. El uso de las máscaras era un ritual, aunque también era útil
para reducir el número de actores y para aumentar el volumen de sus voces.

El Coro:
El Coro era una de las partes más importantes en el Teatro griego y consistía en un
grupo de hombres que cumplían varios roles que influían sobre el desarrollo del
drama. Estaba compuesto por hasta 50 hombres. Con el tiempo, el coro en el
teatro griego fue perdiendo importancia, limitándose a acompañar la obra y marcar
la separación entre los distintos episodios.
Estructura del Teatro:
Koilon: Conjunto de gradas donde se sentaban los espectadores. Ocupaba la ladera
de la montaña, y recibió también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar
desde el que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción.

Orchestra: Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros y las
danzas rituales. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thymile, donde
se sacrificaba un cordero en honor del dios Dionisio antes de comenzar la
representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta
desaparecer. En este lugar se posicionaba el coro.

Skené: Plataforma alargada y estrecha situada junto a la Orchestra, en el lado


opuesto al Koilon. Con el tiempo se elevó cerca de tres metros sobre la orchesta,
sostenida por una columnata. La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené,
fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la
audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno. En 465 a. C. los
dramaturgos comenzaron a usar un telón para estos casos, que colgaba detrás de
la skené simulando un decorado, y que también servía a los actores para ocultarse
detrás y cambiar de vestuario durante la obra; se convirtió en una pared de ladrillo
o piedra en 425 a. C., llamada paraskenia, y desde entonces fue un elemento
común en los teatros; consistía en una pared larga proyectada hacia delante por los
lados, la cual podía tener puertas para las entradas y salidas de los actores.

Parodoi: Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del
coro llamados Parodoi, eran dos entradas que se abrían entre la skené y la
orchesta. Tenían una función dramática, ya que, por convenio, los más occidentales
representaban la salida hacia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis.
Por lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes,
el público sabía a dónde iban o venían.

Proskenion: (ESCENARIO) El proskenion (delante de la escena), adornado con


columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y era similar al
proscenio actual. La paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, según el lugar
en que la acción se desarrollaba.

TRAGEDIA GRIEGA

- Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en episodios y con


intervenciones del coro en forma de canciones.
- Típicamente, la tragedia griega inicia con un prólogo. Se trata de un monólogo
o diálogo que presenta el tema de la tragedia y que es anterior a la entrada
del coro. Luego, sigue el párodos: canto de entrada del coro. Después, vienen
los episodios (típicamente entre tres y cinco) en los que uno o dos actores
interactúan con el coro. Son, al menos en parte, cantados o recitados.
Cada episodio se termina con un estásimo: oda coral en la que el coro puede
comentar o reaccionar al episodio anterior. Después del último episodio,
viene el éxodo que es la canción de salida del coro y donde el personaje
reconoce sus errores y se arrepiente.
- CATARSIS: PURIFICACION DEL ESPECTADOR MEDIANTE EL VIAJE DEL
PERSONAJE. VIVE JUNTO CON EL PERSONAJE, EL CASTIGO POR LOS ERRORES
COMETIDOS.

Autores y representantes de Tragedia Griega : SOFOCLES – EURIPIDES – ESQUILO.

COMEDIA GRIEGA

La Comedia griega nace en Atenas al igual que la Tragedia, pero se diferencia por su
carácter cómico, burlesco u obsceno. La base de la Comedia consistía en exponer
las críticas del autor sobre temas sociales, literarios o políticos, por medio de
chistes, burlas y situaciones ridículas.
Aristófanes fue el autor de numerosas comedias griegas representadas en Atenas
en el siglo V y VI A.C, llamadas Comedia antigua o Comedia aristofánica.
Luego apareció un tipo de comedia local, muy abundante, llamada "nueva". En las
obras de MENANDRO, el gran autor de comedias nuevas, la trama gira alrededor
de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas
familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente
simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

La comedia parte con un "prólogo", una escena que abre la obra, de tipo
expositivo, antes de la entrada del coro. Luego vienen los parodos, "entrada del
coro", escena en la que el coro entra y se le presenta al público. Mas adelante
sucede el agón, "debate" entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra
del tema capital de la obra.
Episodios (epeisódia) separados por breves cantos del coro que a veces continúan
la línea de la trama principal, aunque por regla general se limitan a ilustrar la
conclusión que se desprende del agón y finalmente el éxodo, escena final, en la
que la nota predominante es la alegría que generalmente da paso a una boda o a
una fiesta. La obra puede concluir con un córdax o danza ritual.

(TEATRO CLÁSICO) ROMA


En el teatro ROMANO , la forma más popular de teatro era la comedia. El gran
periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo
dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran adaptaciones de la
comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local,
aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las
piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas
partes de la obra.Se dice que Plauto no fue original en ninguna de sus obras, ya que
eran una especie de refundición de otras, generalmente griegas, y generalmente,
también, de los autores de la "comedia nueva" griega.

Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue
sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares. La Iglesia
cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices
tenían fama de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia a
los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a
considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del
Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad
teatral no resurgió hasta 500 años más tarde.

EDAD MEDIA
Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Las opiniones de los primeros
cristianos acerca del teatro son bastante negativas y es posible que ello influyera
en la práctica desaparición de el mismo.
El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más
importantes, como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo.
El teatro medieval, al igual que el teatro clásico, surgió a partir del culto religioso,
pero enfocado hacia el cristianismo.
Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a
los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos
teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la
Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o
parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando
lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a
poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de
representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las
iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las
iglesias, plazas, calles y cementerios.
Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la escenografía, el
uso de carros, etc.

En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en


cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de
intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para instruir al
pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales
llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.

EDAD MODERNA

TEATRO DEL RENACIMIENTO


El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo

En toda Europa estaban decayendo los cánones medievales, principalmente por la


paulatina pérdida de la presencia religiosa en la vida cotidiana, y la consecuente
liberación que ello supuso para artistas, científicos y pensadores en general. El del
teatro, se vio inmensamente favorecido por este cambio de pensamiento, ya que
empezaron a componerse obras dramáticas enfocadas desde el hombre para el
hombre, más centradas en los personajes y sus costumbres que en la moralidad.

Comedia del arte 1520 : Surgió en el norte de Italia, con textos improvisados,
predominando la mímica e introduciendo personajes arquetípicos como Arlequín,
Colombina, Pulcinella, Pierrot, Pantalone, Pagliaccio, etc.

Teatro Isabelino, 1578 – 1642: Teatro popular, temas variados para todos los
gustos, desde la doncella que buscaba el amor, hasta nobles con problemas.
Destacan autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y,
especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las letras (Romeo y
Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).

TEATRO BARROCO
Periodo con grandes espectáculos teatrales.

Clasicismo Francés: A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de
comedia similar a la farsa.
Mollière está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias
de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la comedia del arte,
pero generalmente van más allá de su objetivo específico y podrían considerarse
como observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano. Muchas
de sus obras están tocadas de una cierta amargura.
Mollière fue también un actor cómico de excepción en su tiempo, y trabajó con el
objetivo de alterar el estilo histriónico y ampuloso que entonces dominaba la
escena francesa.

Teatro español del siglo de oro: El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en
España. Este siglo acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia
universal.
Los temas de las comedias del Siglo de Oro eran muy variados pero, en general, se
solían presentar situaciones cotidianas con toques humorísticos para hacer una
sátira de la sociedad y, al mismo tiempo, entretener al público. Las comedias de
enredos eran las que popularizó Lope de Vega.

Tragicomedia: el estilo que más predominó durante el Siglo de Oro español fue el
de la tragicomedia, es decir, la mezcla de historias que se movían entre la tragedia
y la comedia creando, así, un género más próximo y cercano a la vida misma.
Otra de las características del teatro en el Siglo de Oro español es que el tema del
honor aparecía sobremanera en la gran mayoría de las comedias. Se trata de uno
de los grandes temas que ocupan muchas obras literarias de la época y que, en el
teatro, a veces puede llegar a ser tratado de forma seria pero, otras, de forma
satírica y ridiculizada.

Teatro Neoclásico: El pensamiento de la ilustración tuvo su influencia en el teatro


utilizándolo como medio para educar. El teatro solía poseer moralejas.

EDAD CONTEMPORÁNEA DESDE 1789

Teatro Romántico: El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país


con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor
de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y
presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas
o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero
con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La
voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran
figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es
retomado con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea
el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha
conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español.

KONSTANTIN STANISLAVSKY: Propone un cambio TOTAL en cuanto a la actuación


teatral. Este actor y director de teatro pretendía eliminar el teatro mentiroso, lleno
de actores caprichosos, que subían al escenario y decían sus líneas, pero que no
lograban sentir, ni transmitir al espectador una emoción verdadera.

Método de las acciones físicas.

- Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el


“personaje” que estamos interpretando.
- Sentido de verdad: Vivir con verdad el viaje emocional. No hacer como que
hago algo, solo, HACERLO.
- Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos
mientras se realizan las presentaciones.
- Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a
memorizar y recordar sensaciones, comúnmente llamada "memoria
sensorial" y/o "memoria afectiva"; aprendiendo a trabajar desde pequeñas
sensaciones.
- Comunicación y contacto: Desarrollar la habilidad de interactuar con otros
personajes espontáneamente.
- Unidades y objetivos: Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles
que puedan ser trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de
definir cada unidad del rol, por un deseo activo de objetivos, en lugar de una
mera idea literaria.
- Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos
previos.
- Trabajar con el texto del libreto: Desarrollando la habilidad de descubrir el
sentido social, político y artístico del texto, y viendo que esas ideas están
contenidas en la actuación.
- Lógica y credibilidad: Descubrir cómo es verdadero que la suma de objetivos
combinados son consistentes y coherentes, y que ellos se encuentran en
línea con el libreto como un todo.
SIGLO XX

REALISMO PSICOLÓGICO
Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la
ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las
mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos. En
este estilo teatral se trabaja desde la base del método de las acciones físicas.

TEATRO SIMBOLISTA
Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se
traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo
XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la
interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación,
más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a
un sueño.

TEATRO EXPRESIONISTA
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo
XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos
de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un
punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la
exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

TEATRO DEL ABSURDO


De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo
que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece
de lógica, lo que de ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto
dramático o un contexto escénico, es lo característico de este teatro en el que no
hay acción consecuente, ni caracteres, porque la vida misma de los personajes
carece de sentido.

PERFORMANCE
El arte del performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de
un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto.
La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en
cualquier momento y puede tener cualquier duración. Una acción es cualquier
situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del
performer y una relación entre el performer y el público.

You might also like