You are on page 1of 4
Lexisrioen - REIVINDICACION Expediente de Casacién 178 Registro Oficial 147 de 14-ago.-2003 Estado: Vigente Dentro del juicio ordinario por reivindicacién No. 19-2003, que sigue Florencia Esperanza Bravo Briones, por sus propios derechos y como procuradora comin de Pedro Aquilino Macias Mera, en contra de Flor Maria Palma Alava, se ha dictado lo siguiente: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL, Quito, junio 24 de 2003; las 09h30. VISTOS: Florencia Esperanza Bravo Briones, en su calidad de procuradora comin, deduce recurso de casacion contra la sentencia dictada por la Primera Sala de la Corte Superior de Portoviejo, en el Juicio relvindicatorio que sigue contra Flor Maria Palma Alava, Aduce que en la sentencia se han transgredido los articulos 119 y siguientes del Cédigo de Procedimiento Civil que hacen relacién a la prueba, la misma que ha provocado un error trascendente que ha ocasionado una indebida aplicacién de las normas de derecho determinadas en la sentencia.- Fundamenta el recurso en la causal tercera del articulo 3 de la Ley de Casacién.- Por concedido el recurso sube a la Corle Suprema de Justicia y se radica la competencia, por el sorteo de ley, en esta Primera Sala de lo Civil y Mercantil, la que en providencia de 31 de enero de 2003, lo acepta a tramite. Concluida la Sustanciacién, atento el estado de la causa, para resolver se considera: PRIMERO: Esta Sala ha dicho en muchas resoluciones y lo repite ahora: Que, en razén de que el recurso de casacion se rige por el principio dispositivo, el recurrente, es a través de los cargos que formula en el escrito de interposicién del recurso, quien delimita el Ambito dentro del cual el Tribunal de Casacién puede ejercer sus atribuciones. Este no puede, por tanto, examinar y resolver Oficiosamente los defectos que pudiese adolecer la sentencia recurrida que no estén enmarcados en los cargos formulados por el recurrente. SEGUNDO: La causal tercera invocada por la recurrente Florencia Esperanza Bravo Briones contempla los casos de yerro en la valoracién probatoria. Su tenor es el siguiente: “Aplicacién indebida, falta de aplicacién o erronea interpretacién de los preceptos juridicos aplicables a la valoracion de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicacion o a la no aplicacién de normas de derecho en la sentencia o auto’. No esta en la esfera del Tribunal de Casacién revalorizar la prueba, ni juzgar los motivos que formaron la conviccién del Tribunal ad quem. La valoracién o apreciacién probatoria, 0 sea la determinacion de la fuerza de conviecion de los medios probatorios incorporados al proceso, es una atribucién reservada a los jueces y tribunales de instancia; la potestad del Tribunal de Casacién se reduce a controlar o fiscalizar que en esa valoracion no se hayan aplicado indebidamente 0 dejado de aplicar o interpretado errneamente normas procesales que regulan la valoracion de la prueba, yerros que han conducido o traido como consecuencia la transgresién de normas sustantivas o materiales. El yerro en la valoracion probatoria se da en los siguientes casos: 1. Cuando se valora un medio de prueba que no esta incorporado en el proceso es decir, el juzgador se inventa ese medio de prueba. En este aspecto hay gue tomar en cuenta que el juzgador debe valorar exclusivamente las piezas agregadas al proceso. “Lo que no esta en el proceso no esta en el mundo". 2. Cuando se omite valorar un medio de prueba Que esta incorporado en el proceso que es de importancia para la decision de la causa. 3. Cuando se Valora medios de prueba que no han sido pedidos, presentados o practicados de acuerdo con la ley; esto es, con transgresién del articulo 125 del Cédigo de Procedimiento Civil. Por ejemplo, si se ha valorado una declaracién testimonial rendida fuera del término de prueba o en dias u horas no establecidas en el articulo 183 de la Ley Orgénica de la Funcién Judicial. 4. Cuando se valora un medio de prueba con transgresién de la norma especifica que la regula. Por ejemplo, admitir INDICACION LEXIS FINDER - wn les LEXISENCER confesién judicial para acreditar la compraventa de bienes raices, con transgresién del articulo 1745 del Codigo Civil, que dispone que la falta de instrumento piblico no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad, 0 cuando se valora como prueba en contra de terceros las declaraciones enunciativas de una escritura publica, con transgresin de lo dispuesto en el articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil. En todos estos casos, por supuesto, siempre que el yerro en la valoracion probatoria sea de tal importancia o trascendencia que hubiese influido o pudiere influir en la decisién de la causa. En otros términos, la decision de la causa hubiese Sido la misma no obstante el yerro de la valoracién probatoria. Es necesario enfatizar que los cargos Por yerro en la valoracién de la prueba, para ser admisibles, deben ser concretos, completos y exactos. En esta virtud se descartan los cargos vagos 0 in genere, en que se utlizan proposiciones como "en el proceso he probado plenamente los fundamentos de hecho de mi demanda, sin embargo la sentencia ha resuelto contrariamente a lo probado". Estas expresiones, para efectos de la causal tercera del articulo 3 de la Ley de Casacién, no tienen valor. Para que sea tomado en cuenta el cargo por tal causal, el recurrente en su formalizacién debe cumplir estos requisitos: 1) dentificar con exactitud el medio de prueba especifico que, a su juicio, ha sido valorado defectuosamente (declaracion testimonial, instrumento publico o privado, confesién judicial, inspeccién judicial, informe pericial) mejor adn si se sefiala la foja procesal en que se haya agregado dicha prueba. 2) Identificar con exactitud la norma procesal que regula la valoracién de la prueba que, @ juicio del recurrente, no ha sido aplicada, o ha sido aplicada indebidamente o ha sido lnterpretada erréneamente. No valen las enunciaciones genéricas de normas que regulan determinada materia 0, luego de identificar un articulo de determinado cuerpo legal, agregar "y siguientes". 3) Demostrar con logica juridica el nexo o vinculacién entre los medios de prueba y las normas procesales que regulan la valoracién, que han conducido al yerro alegado. 4) Identificar con exactitud la norma sustancial 0 material que como consecuencia del yerro probatorio ha sido aplicada indebidamente 0 no ha sido aplicada. En los vicios de la sentencia previstos en la causal tercera del articulo 3 de la Ley de Casacién existen dos clases de violaciones: Violacién de las Rormas procesales que regulan la valoracién de la prueba, y violacién de normas sustanciales o materiales, siendo las primeras el medio para que se produzca la violacién de las segundas. No basta entonces identificar la norma procesal sobre valoracién de la prueba que ha sido transgredida, sino que en forma concurrente copulativa debe identificase la norma sustancial o material que como efecto de la violacién medio ha sido transgredida, TERCERO: La recurrente, en la fundamentacién del recurso expresa: "La causal en que fundo mi recurso de casacién es la causal tercera del articulo 3 de la Ley de Casacion que hace referencia a la aplicacién indebida. La tercera causal determinada en la Ley de Casacién en su articulo 3 es la Norma que se sujeta legalmente a la aplicacién de la norma violada por parte de los sefiores ministros de esta Sala al expedir la sentencia recurrida no habiendo valorado las pruebas existentes en el proceso, demostrada hasta la saciedad por los accionantes; violacién que ha provocado un error de hecho por parte de los juzgadores, en consecuencia una apreciacién errénea global de la prueba, lo que le ha quitado validez y eficacia juridica a la sentencia. Por ejemplo, haber sefialado ilegalmente otro dia y hora para una inspeccién judicial, la misma que ya se habla practicado con anterioridad y conforme consta en autos, existia ya un peritaje que determinaba que nosotros somos los legitimos propietarios del inmueble, que tenemos justo titulo inscrito; que la demandada es la persona que ocupa actualmente el inmueble; y que las medidas y linderos del mismo son los que constan en la indicada escritura publica de compraventa otorgada a nuestro favor; asimismo ni Siquiera se volvié a hacer otro informe pericial en el ilegal e improcedente nuevo sefialamiento de inspeccién judicial practicada’.- Estos son los limites dentro de los cuales esta Sala puede ejercer sus atribuciones como Tribunal de Casacién.- En la fundamentacién transorita la recurrente identifica ‘como el medio de prueba valorado erréneamente en la sentencia las inspecciones judiciales y el informe pericial. Dicha fundamentacién se descarta por los siguientes motivos: La inspeccién judicial, y menos el informe pericial, no son medios idéneos para probar la propiedad o derecho de dominio en un bien inmueble. Los modos de adquirir el dominio, segin el articulo 622 del Cédigo Civil, son la ‘ocupacién, la accesién, la tradicién, la sucesién por causa de muerte y la prescripcién. La propiedad de un bien inmueble adquirido por e! modo llamado tradiciones, prueba exclusivamente con la copia del justo titulo inscrita en el Registro de la Propiedad, es decir con el instrumento publico respectivo, ‘cuya falta no puede ser suplida por otra prueba conforme dispone el articulo 1745 del Cédigo Civil REIVINDIGACION - Pagina 2 LEXIS FINDER - wan lexis.com ex Lexiseinoen En el presente juiclo, en primera instancia ha sido practicada la inspeccién a peticion de ambas artes. La inspecoién de segunda instancia ha sido practicada por la Primera Sala de la Corte Superior de Portoviejo de oficio en ejercicio de la facultad que le concede el articulo 122 del Cédigo de Procedimiento Civil; esto es la nueva inspeccién ha sido actuada con estricta sujecion a la ley. La inspeccién judicial es el medio de prueba directo por excelencia porque el juzgador llega al Conocimiento del hecho que se trata de probar sin ningun intermediario, sino por si mismo; de ahi que si el juzgador necesita para formar su conviccién realizar personalmente el reconocimiento de un inmueble objeto de la controversia, puede perfectamente de oficio disponer una nueva inspeceién judicial, sin que al hacerlo transgreda norma alguna sobre la valoracién de la prueba. De autos no aparece informe pericial alguno. CUARTO: El articulo 119 del Cédigo de Procedimiento Civil, citado por la recurrente como transgredido en la sentencia, tiene este texto: "La prueba deberé ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos actos. El juez no tendré obligacién de expresar en su resolucién la valoracién de todas la pruebas Producidas, sino Unicamente de las que fueren decisivas para el fallo de la causa’.- La disposicién {ranscrita sefiala el método que ha de seguir el juzgador en el proceso mental o intelectual para Producir un estado de certidumbre respecto de la existencia o no existencia de los hechos Controvertides en el juicio y, por ende, de la verdad o falsedad de las afirmaciones sobre los hechos formuladas por el actor en su demanda o por el demandado en sus excepciones. Este método Tecoge dos principios: 1.- El principio de unidad de la prueba, que exige al juzgador el examen concienzudo de cada uno de los medios de prueba; desestimar las pruebas indebidamente actuadas © impertinentes, y las admisibles confrontarlas o cotejarias para sacar las conclusiones del caso. El resultado particular de una prueba puede, apreciéndole con otras, tomar un significado distinto ‘aumentando, corroborando o perdiendo su idoneidad frente al animo del juzgador. Al decir de Gladis E. de Midon: ‘En un proceso con pluralidad de pruebas, la apreciacion o hermenettica probatoria demanda generalmente una triple tarea: a) Fijar cuidadosamente las varias pruebas referentes a cada hecho conducente y, desde liego, controvertido; b) Relacionadas entre si para apreciar su concordancia debida a conexiones mas o menos estrechas entre ellas, o bien su discordancia, en Cuyo caso; ¢) Se agruparan las que resulten favorables con una hipétesis y las que por el contrario. las desfavorezcan para, luego de sopesar los elementos de cargo y los de descargo, concluir si se neutralizan mutuamente 0 bien cuales prevalecen. O sea: un método critico de conjunto y al mismo tiempo analitico, que se aplica a cada fuente pero que debe ser lo suficientemente sistemético para comprender las relaciones con las demés, sin limitarse a analizar su exclusiva significacion directa, sino teniendo en cuenta las necesarias conexiones, concordancias o discrepancias con las restantes...". (La Casacién. Rubinzal - Culzoni, Editores. Buenos Aires - Argentina. 2001. Pag. 300), 2. Otro principio contenido en el articulo 119 del Codigo de Procedimiento Civil, es el de las reglas de {a sana critica Eduardo J. Couture, quien con mayor claridad trata sobre el tema dice: "Las reglas de la sana critica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano en ellas interfieren las Teglas de la légica, con las regias de la experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba (ya sea de testigos, de peritos, de inspeccién judicial, de confesién en los casos de que no es lisa y llana) con arreglo a la sana razén'y a un Conocimiento experimental de las cosas. El juez que debe decidir con arregio a la sana critica, no es libre de razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar no seria sana critica sino libre conviccién. La sana critica es la unién de la légica y la experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los fildsofos llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el mas certero y eficaz razonamiento. Las reglas de la sana critica conducen en su sentido formal @ una operacién ldgica. Existen algunos principios fundamentales de la légica que no podrén ser nunca desoidos por el juez. Las méximas de experiencias de que ya se ha hablado contribuyen tanto como los principios légicos a la valoracién de la prueba. El juez, nos permitimos insistir, no es una maquina de razonar, sino, esencialmente, un hombre que toma conosimiento del mundo que le rodea y le conoce a través de sus procesos Sensibles ¢ intelectuales. La sana critica es, pues, la légica apreciacién de ciertas conclusiones empiricas de que todo hombre se sirve para moverse en la vida. Esas conclusiones no tienen la estrictez de los principios légicos tradicionales, sino que son contingentes y variables con relacién al tiempo y con relaci6n al lugar. El progreso de la ciencia esta hecho de una larga cadena de maximas REIVINDIGACION - Pagina 3 de experiencia derogadas por conviociones mas exactas; y frente a la misma manera de desarrolla 'o8 principios l6gicos, la historia del pensamiento humano es un constante progreso en la manera de razonar. Es necesario, pues, considerar en la valoracién de la prueba, el cardcter forzosamente variable de la experiencia humana, tanto como la necesidad de mantener con el rigor posible los rincipios de légica en que el derecho se apoya". (Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Segunda Edicion. Editorial Depalma, Buenos Aires. 1951. Pags. 174 175 y 176). Analizada la sentencia pronunciada por la Primera Sala de la Corte Superior de Portoviejo se advierte que no Contiene proposiciones absurdas, contradictorias 0 que quebrantan alguna otra de las reglas de la légica formal o de la ciencia, y no es dable penetra en la conciencia del juzgador para verificer si ha quebrantado © no reglas de su propia experiencia.- Por las consideraciones expuestas, la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, no casa la sentencia pronunciada por la Primera Sata de la Corte Superior de Portoviejo en el juicio ordinario propuesto por Pedro Aquilino Macias y Florencia Esperanza Bravo Briones en contra de Flor Maria Palma Alava. Sin costas. De conformidad con el articulo 17 de la Ley de Casacién, entréguese a la parte demandada ‘el monto de la caucién que ha sido depositada. Notifiquese y devuéivase. Fdo.) Dres. Santiago Andrade Ubidia, Galo Galarza Paz y Emesto Alban Gémez, Ministros Jueces. Esta copia es igual a su original. Cettifico Quito, 24 de junio de 2003, £.) Dra, Isabel Garrido Cisneros, Secretaria Relatora. REIVINDICACION - Pagina 4 LEXIS FINDER - win lexs.com 2c

You might also like