You are on page 1of 10
CRIMINALISTICA, PERITOS Y PERITAJES RODOLFO S, SAEZ MUNOZ" CGenetalmente, a Criminaliscica es considerada como Ciencia Auxliar del Derecho Pe- ‘alsin embargo en contadas acaiones ex confundida esta discplina como sindnima de a Criminologla,ambidn a través del tiempo est espcialidad ha sido denominada Po- cla Técnica, Policia Ciena, Para que podamos entender qué ex Criminalistica debemos comprender para ello, {que dicha especialidad conllev los conceptos de Priosy Peritae, ambos muy arraiga- dos con la misma y esrechamente wnidos con: la administaciény presentacién de las pprucbas, lo cual ha sufrido curios vatiaciones seyin ls épocas. En tanto que el antiguo derecho exits del Jue el establecimiento de prucbas legales, en las qua principal era la ‘onfesidn, proba probatisima o teina de las pruebas, que tenis como eonsecueneta la tortura, en el procedimiento penal modemo desempefa un papel primordial la prueba testifiel”(Locard Edmond, 1954). Peto los continuos vances en las dsciplinascendificas que constancemente renuevan yteforman sus planteamientos através de nievor paradigmas en constante crecimiento, han ido cambiando de similar modo erta apreciacién de la prueba, es por ello que 2 comienzos de la segunda mitad del siglo XX, Edmond Locard,en su Manual de eéonica ‘polifaca (1954), nos plantea que: “a. por una serie de investgaciones contemporineas esti demostrado que la testficaign jams es una prueba absolutamente circa y no porque todos los tes tigos carezean de sinceridad, sino porque es muy rao que ellos hayan visto perfec- ‘amence bien lo que mds importaba very, sobre todo, queseacuerden exactamente de lo que vieron. En especial es muy dificil obtener de un testigo un dato preciso, y es ms dificil todavla haceleindicar con exacttud una hora, una fecha, sobre todo silos hechos no son recientes” Finalmence, gran mimero de estigos desiguran a sabiendas la verdad, por temo, por aleecén, por interés © por deseo de que hablen de ellos; es, sin conta los enfermos, 135 histéricos, mitSmanos y otros, y los nifios que aporcan flss testimonioe a veces muy peigrosos. Con frecuencia puede suceder, también, que no haya ningtin testiga en alga asunto yno se debe olvidat que ls estigos més interesantesa menudo son aquellos que ‘mds trabajo cuesta descubit o hacer que hablen, ya sea porque han sido cSmplices, ya Porque tengan lazos de amistad o consanguinidad con el culpable, o bien porque let disgusta verse mezclados en una investignién criminal Es.con motivo de todas estos casos mencionados que se ace necesaio buscar en otra parce las pruebes ‘De ese modo, s ha llegado a prefer més que la prachs testifical, “el INDICIO",y centre los indicios, los que han sido obrenidos mediante la aplicaciéa de los métodos cientificos (Edmond Locard, 1954). Segiin ese planteamiento de Edmond Locard, nos vemos remikidos a una disciplina, | cual remonta su origen a fines del siglo pasado con la publicacidn del famosa libro Et ‘Manual del Jue, del de enero de 1893, por su aucor el jueraustriaco, Dr. Hans Gross ‘de Graz, cuya versén en espariol para Latinoamérica fue publica en 1900 en México, En esta magna obra este documento jurista compila ls dversosconocimientas cien- tifico-ténicos que colaboran con la investigacin en rorno a los delitos en su época, ‘otorgando asa este cimulo de conocimientos el nombre de "Criminalsies’, concepro {que se ve avalado por su imporeane trabajo intelectual, donde nos plantea que “Sien todos los tempos los Jueces de Insruccn, los Fiscal, los agentes dela policia judicial y, en una palabra, cuantos cooperan al fin jurldico penal han nece sitado de obras de consulta que os iluste sobre dererminadasciencias que pudié- amos lamar auxilaes, como lo son ls médica y las antropoldgicas, ya que el jez en ninguna parte y mucho menos en nuestro pas, cle puede exigir que sea ‘omnisciente y que reina un caudal tan vasto de conocimientos que abatquen en toda su extensién las de diversas y ain opuesta indole que reciama la diffclly bsurusa msdn que se le encomienda: sen todos os tempos han sido necesaras, ‘epetimos, obras de esta natualeza par el juisconsulo y ain para el funcionario sjeno a esta profesin tal necesidad se siente doblementeen los momentos acta- les, en que, con el procedimiento acusatorio hoy vigente, se entabla una lucha de hhabilidad entre el Juez y el Criminal (en Chile en est siglo XXI seré entre el Fiscal ye impatado). Lucha que se verfica con armas desguales, toda ver que el delin- ‘cuente ha podido anes y despues de cometer el delice, uizae cuantos medias le sugierasu astucaeintinco de conservacién para burlar la sccién investigadara del Estado y eludir la pena; en tanto que el juez, con los datos incompletos que le stuministrael hecho realizado se ve en la necesidad de despear la inedgnita del proceso, que cuidadosamente ocultan, de un lado la fstalidad y de otro los esfver- 20s del criminal, razén por la que le es indispensable suplir esta deficencias, no slo por elimpulso poderoso de su talento, sino también por los consejos de la experiencia, propia o jena, quea éstatendrd que acu en defect de la primera, ys que sin ella rara ver pode llevar acéemino feliz Ia empresa que la sociedad le conti’ 136 ‘Asse creé con el nombre de Criminalistca un modo de presentar la prueba en rodo proceso penal y que consise ‘enol andliss sistema de las buellsdejadas por el culpa ‘le Tal andlisis implica el conocimiento de datos quimicos y biologics yabareaaquello {que ya ants se esperaba del médico legista y del perto quimico. Comprende, cambién, ‘cuestiones originales, como lo son la comprobacin in situ, e examen percial de docu- ‘mentosescitos para tomar huellsdigitalesy de coda clase la idenificacion de los rein- cidentes, ec. eto esta incipient dsciplin creciente en el tiempo, reibiédiversosapeatvos,pro- ducto del enunciado de ss contenidos a través de conceptos dstintos como por ejem- plo: "Policia Cienifica, Técnica Policia, Ciencia de la Plita Judicial, Policia Judicial Cicnifcay Disiplina'Ténico-Cientifica, debido ala estecha unidn def mundo cienti- fico con el émbiro de la Pesquisa Policia Policologla en la busqueda de la verdad en la invertigacién jurico-polcial. Sin embargo, toda estas denominaciones se esumirin cn los afios posteroresen “Policia Cientifca"y "Técnica Policia’ ello mocivado por la ‘reacin de Laboratorios Policiales donde funcionaron estos cientifcos, para terminar definicivamente asumiendo su denominaci final y actual de *Criminalistiea concep- to destinado a definir yenglobar a una naciente disciplina destinada a cumplic: “La Investigacin Criminal através de mécodoscietifiosy téenicos, retomando as, defini- tivamente, el nombre original que le di el Juez austraco Hans Gros de Graz, considerade nla actuaidad el padre de a eriminalsica En a historia diversosaucoreshan intentado enmarcartericamente el mbito de esta Aisciplna,definiéndola sein el campo de trabajo dela misma, tenemos por ejemplo a: 2) Balthezard: La policacineiica que estudia el conjunco de recursos que la ciencia pone a disposicin de lapolicfa y los magistados encargados de descubrirlo erimenes y Aelitos, de reconstrir el mecanismo seg el cual han sido perpetrades, de encontrar, identifica y confundir, con prucbas materiales los autores. 'b) Barigue de Benita: La Policia Judicial Cienifica es el conjunto de principios y procedimientos pricticos, encaminadosa lograr la reconstruccin del delt, sus mevles Y sus contingencia ya la caprura e identifcacin de ls delincuentes implicados en st ‘jeouciéa, afin de poner a estosalalcance de los wribunales de justi, para que puedan proclamar el castigo sobre la base de los hechos econstruidos, ‘Como se aprecia, ambas definiciones se refieren a "Ia Pics’ ya sea Cientlica 0 Judicial Ciena, mocivados ante el hecho que muchos de los preeusores de esta dsci- lina giraban en torno a a Policia, como funcionarios,colaboradores yasesores, quienes fueron realmente los que dieron el cuerpo a esta disciplina, como lo fueron: 8) Marcelo Malpigh: Quien estudiéy obser ls relieves papilares de las yemas de os Aedosy palmar 'b) Orfl que sents las bass de a Txicologia,continuada por Ogi, en 1872, disc- plina que suxiliaba alos juces a esclarecr ciettos tipos de delitos, en los cuales los ‘venenos se ulizaban frecuentemente 137 6) Allan Pinkerton: Ea 1866 pone en prictca ala fotografia criminal, para reconocer| alos delincuentes. Crea en Paris el Servicio de Identificacin Judicial, en donde ensaya st método antropomético, dado a conocer en 1885 y adoptado en 1888. «) Ambrosio Pare: nica los estadios que dan inicio a la Medicina Legal, continuado por Paolo Schis, en 1651 £) Juan Vuetch: Organiza wn gabinete de Identifcacién Antropomético. Utiiza la ‘Antropomeriay las huellasdigtales de amibas manos, creando at la icha decadactlar (1891). Pero como ya he manifestado, la Criminalisica ha cvolucionado a tavés dela histo- ra, tanto en conocimiento como en sus definiciones, dentro dela cules ctaremos a 2) Niefre: Es a aplicacién de los conocimientos ala invesigacién del procedimien- (0 criminal, encaminados a determinar la parte que un individuo w objeto tiene en el ssunto criminal mismo, 1b) Moreno Gonzélec: Esl dsciplina que aplica fundamentalmente los conocimien- 0s, métodos y ténicas de invesigacién de las Ciencias Naturales en el examen del ‘material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delctuoso, con el fin de determinaren auilio de los érganos encargados de administrar justi, su exisencia, ‘bien reconstriro,o bien sefalr y precisarlaintervencién de uno o varios sujetos en mismo, ©) Rodrigues Manzanera Luis Esl conjunto de conocimientos aplicable la bisque- da, descubrimiento y verificacién cientiiea de un delta en particular y del presunco responsable de éte, 1d) Loper Rey Aro: Es la discipina auliae del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verficacién cientfica del deity del dlincuente Como se apreciaa simple vista, la totalidad de estas definiciones coinciden en que (Csiminaliscicaes la aplicacisn de conocimientos, pero que ésts x hacen através de un “método cientifico", que posibilian verificarlaexstencia de un det, se, 2u fin de acuerdo con Sodi Pallares, Palacios Bermides y Gutiérex Tibor en su obra La Griminaliica y su importancia en el campo del Derecho, 1979, consist en el descubri= ‘miento del delito, del delincuente y de la vieima a quien pesjudis el delio. Y para llegar a se basa en a investigacin cienifica del hecho delictvo para demostrar asl su existenciay real método de realizacién. Proceso el cual no es nad simple y que no descansaen la exstenca de una persona dentro de un dre, sino que en lo més imporean- ‘ey fundamental, a experiencia, consderando como tal, no ala preservacin ene iem- po den indivduo, en una determinada dscplina sino ala cantdad de trabajos realizador en lla aplicando merodologia ytéenicas acords con el conocimientocienifico tanta nacional come internacional, el cual et uno solo y universal Es imprescndible, por tanto, no olvidar que el que se inicia en la investigaci6n no perce la posibles reas de estudio que le rodean porque no ha desatrolldo lo més Important, que es le criarided cienfica del inerigador. En este punto es necesiro recordar que la Investigacion Cientfca es la bisqueda cvientada, mediante un método vilide y fable, pare adquisie nuevos conocimientos acerca de las eyes que rgen I natualea,y su aplicacin en Criminallaica esl acion de indagara parti de un vestigio (huela, resto 0 indicio) para descubie algo, 138 or ano, para aia una invesigacin se rquire de mézodos tenis, donde el Método Cientico ee proceimiento gun, vido y fable para adquitsconol- Imiento aera ds eyes que rge las echo eas, Tenia el sna de supues- fos rela que permite raza algo. La diferencia ence ambos es que método sc Process Fundarmenals mediante el cual svanea toda cena, y Técnica esl manera partcalaren ques empl método También es importante recordar qu el Método Cienfico, como procedimienoge- seal de a ceni compen ls siguientes Fis: 2) Problems 8) Hipsess 6) Obseracién 4) Experimenacién ale Teoria Dichas fases no se desarcollan en un orden tgido, sino que son flexibles de acuerdo con el problema que se investiga, determina la manera de cémo proceder de una manera gic, no suplanta la creatividad del invesigador. Esto es imprescindible considerarlo cen una Investigacion Criminalistica (Como también el considerar que: 1. Se puede claborar una tess ain hallandose en una situaién dil 2 Se puede aprovechar a tsi como critica a una experiencia, localiza los problemas para resolverlos con métod y exponerdos mediante cieras ecnicas de comunicacin. TEs por tadoexto que no s debe olvidar que: “La invesigacincriminalisica funda ss tareasprofesionaes ene estudio ciemifico de las evidencias materiale ys debe prever que el empivce no confinda sus argumentos year stents alo rconamintas de cientfco™ ‘Sobre esta afirmacién es muy importante que “la teora aislada engendsa conoci rmientos pedantescos la prictica en sf conduce al empirismo, tan sd de feliz maridaje de una y ora, puede tesultarel conocimiento perfecto” (Hans Gross, 1990). Por tant, la Criminals ex una dsciplina explicativa y ormalsica,consticuida por un conjunto sstematizado, de diversas disciplinas natutalesy que tiene por objeto el ‘escubimiento yverfcacién del delito; desde lego que es una disciplina ausiliar(con- ‘emplada desde la rama principal dentro de a eal naci), pero que comprucba el deco y estudia al delincuenteen forma cients" ‘Su historia nos permite extablecer que las investigacones poiclacas se empezaban a iar censificamente, pero con un porcentaje considerable deempirismo, donde se usse baa intaicign (incémetro)y en el sentido comiin y légicamente no se obtenianresul- tados muy satisfactorios. En cambio, con esta discplina los delitos se descubren yverifican cn os laboraoriosfrense. EI Dr. Hans Gross, quien se refirs por primera vex alos métodos de investigacién

You might also like