You are on page 1of 11
ea 1. En el siguiente grafico se muestra la preferencia sobre 4 revistas: A,B, Cy D = 1 a 1k Si en C hay 80 personas, icudntas personas tie- ‘new prefereficia por fa revista O? BOLE a) \ Se B. 74 & c. oe ay Dy 56 ‘ i or 2) Complete IB serie ce figuras. ga Le” Scie va L.» ; aA f / ee a5. Bok Se 4. Diez hombres se comprometieran a realizar en 24 dias clerta obra, Trabajaro fas a razdn de B) horas diarias. Por una urgen@ia se les pidid que § acabaran la obra 8 dias antes del plazo fijada. i Cuadntos hombres mas deben contfatarse para terminar la obra en el plaro pedido trabajando 1¢4 12 horas diarlas? ahd \ha 4 En un aula de 55 alunos de la asignatura de Ra~ zonamiento Logico Matemdatico, un dia falté el 60%, La cantidad de los que asistieron es el do- ble de tos varones que faltaron, Lcudntas mile faltaron ese dla? rl “ 6, El factorial det ndmera entero positive mes nl = net) ~ 2) (32) Encuentre los valores den que satisfagan la iqual- dad (n+5)Mo+3)1 fea emeen ot gan (neS)im ed jin 4ayl one) ANN {ME gro Tot vinetyinea} (4 Gt a es (nase) ou E3 (gH 1 ne) (A45) 7. Complete ta sucesién alfanumérica 10. En M = {-1 2} se define la aperacién G) a _. mediante aa AG; C15; H36; O69:? y re Ih p WF x4 GF oe OF aru van B. wise \_A As Wipe €, Wild i +. D. 2156 t , “a 42 44 Ee. Zia _ vd = i Fa AF 5) ay is! Si se cunia (@1)"'O 209)" =" 1 Ae SS “Sg tes . Completar la snalogtass “34-9 eat El valor de x es ot =-4 4 tas ? e # J y= ii a, “a m™ 0 el = wale 11. Marla recibe cierta Gaftitise de propina desu the abuela; después de seatizar varias compras. ob- Serva que le'sabra una fraccién equivalente a la fracciin ubicada entre = y 24, cuya distancia de |a primera es el doble de fa distancia a la se- CPS psu) — gunda, Sise sabe que la suma de los térininos de aise la fraccion es 410, Lqué fraccidn de su propina le 8. Alberto, maestro constructor, ha dividido en 3 quedé? partes una obra para realizarla con cierta cant ie ae AX dad de obreros: la primera parte en 10 dias tra- A ST 43 Sz bajando 8 horas diarias, la segunda parte en 8 5g dias trabajando 6 horas diarias y la tercera parte “ en 12 dias trabajando 10 horas diarias. pCudntas eg. 22 horas deberan trabajar la mitad de dichos obreras 260 para reabzar toda la obra en 31 dias? 153 te dis a7 | 261 149 160 BD. 14 = 4Odiy Peas 3e0 E10 ty ° 12. La varianza de la siguiente informacién ( 13,13;44; 4/36, qué representa las notas de matermaticas de los mojores 5 alumnos de un salén es: A a ea 43 aya 4 Pa 4 ie Col MF 1S 13h. Ah, D. O8 €& 1a En un cuadrado ABCD de lado 2u inserito en una circunfarencis. coma se muestra én fa igura rete ee E. (vi-1 +e 324 14. A Maria lo preguntan por su edad y ella contes- ta, “mi edad es numéricamente equivalente a la 18. Se definen les operadores tinavios [I] y <> mediante las reglas de correspondencia. Entonces el valor de : * 3 F Mane IBR viv a ae ay So 17. Calcutar ef valor del resultado de la operacién {| solucidn de Ja ecuacisn"- 25-70 oak b= pe 3n! (nt — 2) = 2 (nl +84) Sox 0 a Re Er La respuesta al valor den? ~2n es: + ‘ 2 A. 56 Tie BY OG ae pe. 212! (3) =2 (eh end) phy eE my G. 11556 = at Mee 2 fi “4 Wo - , 2214 sen Ee I 3200 on rs on 4: as z a 9 18. Un obraro puede realizar una obra en ai horas y cotra-en 212 horas, ;£n cudntas horas terminarén la obra ambos obrtvos? ' aw 8. 15. a e t At + a5 a7 z Sg 4 Re a9 = oi Be 1 € ie 21. Marque verdadero (V) o falso (F) segiin corres- ponda: a L. Son enlaces interatémicos el enlace cova- lente y las fuereas de London) IL Las fuerzas intermoleculares son mucho 4 inds débiles que los enlaces interatémicos Hil, El enlace metalico es una fuerza intermole- cular = A. VFV B. FVF Xx owe D. FFV .E, WEF ¢ 22. La alumina AbOy en la gaturaleza se encuentra come mineral “CORUNDUM". Su arregio cristalina presents agujeras que pueden ser Seb padog con impureeas'formanda: cht ‘Gligtal eotanxbj6 inbensoeny/ Fe bina _ BE. Lily Tanhiettsartenmtal color omariio™ topaco Be = Cnstal color verde —esmeraida Indique qué tice d€-entace presenta el “CORUNOUb y AS Covalente coordinado: B® lence C. Covalente polar DB. Covalente apolar E. Covaiente 23. A David ie han dado fa tarea de calcular la traza de la matriz 6A, sabiendo que aeten [ey ~ a4] aA y ademas: gz gE 24, Ludwing construye una casa en una granja situa- daa 400 m de una carretera. La tuberia de alcan- tarillado mas cercana se encuentra en ei punto A, a 800 m sobre @sta Carretera, Como sé muestra en fa figura: 400 m A PB B -— 800m —4 51 el costa pare hares la conexian de ta casa a ualquier punta PIES UNG? oor metro, y de P hasta Ae 1 par metro a to targiide la carretera iguil es eb coste de [a conesiting! Pesta 2 300 m de BF ALS 1 000 B. 5 2,000 a ©. 5 600 i. s1Q0r —. §25u0 25 Sha region crianguiapdads en lz halraltene un sreg de lé u? y lag reetas 2) y Lf sam perpends cularas, determene bi eeuaciéneda recta 2. 27 Desde dos puntos A y B con una distancia de 100 m entre ellos y ubicados a un mismo lado de una colina, se observa la cispide de dicha colina con dngulos de elevacidn de 30° y 45°, respecti- wamente, Encuentre fa altura de la colina. 25(v3-1) m 100 (VE+t) m 50(v3—1) m 50 (v3-+1} m 25(v3+1)m poop Dada Ia grdfica de una funcién » = F(x) ¥ eCualda fos Ea graficas re ents 2 3 funding = — F(a? t 28. En la figura se tiene un arco parabélico que sa- 5m tisface la ecuaciéin Bb im E. 4m 31. Se tiene dos cubos del mismo material y de ‘aris~ tas ay 2a, a las temperaturas de 9°C y 90°C, res- pectivamente. Dos de sus caras se ponen en con- tacta por un cierto tiempo hasta llegar al equili- brio térmico. Si me hay cambio de fase durante el proceso, jcudl es la temperatura de equilibric? rama? Determine el drea de la regidn sombreada. (Con- sidere A y B sobre el sje X) A. 42m? B. 23 mai dm > D. 436m? z ES TSgine + 29. En la figura se.myestra un campo magnetica he jagENeO que atraviess.Is'Superficle |imitada por Bi ec Wiha ie ina espira. Determirrar el iluja maignético en es- coerce superficie de-drea 0,003¢m", para un Angulo > a=30" Z SE eo"C E. 90°C. 32. En la figura, determinar 1a tensién 73 y Tp en funcién del peso W A. 5x 10-5 Wh B. 4x 1073 Wb fe ax 10 We (Ue) 4 D. 2x 10-3 Wb ee E, 6x 10-5 Wb Ve IF AL 4nn 30, Un ratén se dirige a su escondite en Iinea recta B. con velocidad constante de 2 m/s; cuanda le fal, tan 5 m para llegar, pasa al lado de un gato que c se encuentra en repose. Siel gato acelera a razén de 2 m/s? en direcci6n del ratén, 4a qué distancia del escondite logra alcanzarlo? 4 4 af ‘ Room ot Si considerames -y me vaigo en esta conside- racién de un triple distinga savateriane- que ia feliciiad 25 un estada, o sea un modo dé sero estar, ofa sitvacidn en fa que uno se encuentra, si consideramos, repita, que ia felicidad es un 65~ tado, entonces ¢! sentimiente corespandieote a se estado os lean Ieaaaaaide c2respo%- dienta ec ef “Tanta (a aiggyja cuanto ef placer son gxpa0- sivos, fos expresamios generalmente can efusion (a alegcia y el placer nos ddatan, nos ensanchan y expanden, nos levantan y elevan, La tristeza, al Contraria, nos deprime, nos contrae, nos reduce Me refiero, desde luego, a I Wistez2 propiamnen- te ! dolor yaflicnidin que verdader fe sean So QUE r entonces yar Ngee epicaidad dole. (a ty “era vertdaders tr5ter3, et gotta de oistute ye Picacun cas tbl mee tr fouidae Mo tod: dameienen ‘gue Re Wgazar = felicidad “twat Jain nos aiteran, Ce epic gag, MOF Elermpi— considera ton gully Werdctera hiday, val cecilia ataragia O ataras 4d, Eo el test es bisica fo retacdn de opasicidn: A. Expunsida /dilatacién 9 B. Equilitria/desequilibria s Alegria/tristeza > D. Felicidad/infelicidad E. Dolor/ptacer 34. Del texto se puede inferir qué; 8A. El hombre feliz e3 Inmutable B. Bxisten muchas sensaciones placenteras CED Le afliccion puede ser falsa 2D. El dolor puede implicar gozo SE. La felicidad nos alegra ifelleidiod ori. iiaccturba 35, En el texto se sostiene que: “SAA. La ataraaia implica fusion y disfrute: 4B. Le alegria y el goce son sentimientos -& La infelicitiad y la felicidad-son perturbado- ras P| D. Que todos tenemos la miama capacidad de amar ee Los masoquistas sufren mucho 36. En ol arimer pdrrafo del texto se: (A. Presenta una aclaraciin B, Indica ejemplos C. Reatiza una comparacion Propone unsiretacitinge erence f A 8 ne osicacig fe Vlentras 25 Vgpiglacianes ostin mis creoe eadas por Temas como 19 gendética vis biatec= 3 lagetees Je doe, iecio/utwimtas se Ce Ces fl iy rks ttiligeacis Acuticla yee! sti oimieato de mdquinmsssuperiteligances) lo cual es visto cafe uta fuitasia sahil de la cleric Wee), Edteamber ideciagia se hun tomo muy en sero su papal Se cre la umversidad para ta simgulardad, hi mas sobre (a singutadad, bbros subre 2! tema, narraciones. instituto de Ja singulandiad ‘eventos sobre singuiawridad y son muchos Jos adeptos que Se gana por dia. Cada ver se pesiciona mds ey jan cientifie ofesores, ascritoves, etc, —_ Actualmente, ef fa Decfaracién Universal so bre Bloetica y Derechos Humanos, se inciuye en ef articula 1 (alcance), dande se dice: "La De claracién trata de las cuestiones éticas relacio- Aadas con la medicina, las ciencias de Ja vida y (as (ocnolopias comes aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones. sociales, juridicas ¥ ambient itales™ Ahora, bajo el término de tecnologias conexas se incluyen todas las tegnologlas actuales, rele- cionadas-con el ser humans y que podrin produ. Gir cambios #n su cuerpo oe su mente ssenanies He bt sp 37, Del texto se puede inferit que en la comunidad cientffica, los tecnofuturistas han llegado a tener: Bw aporte irrelevante 7 Una singular polémica Una gran aceptacidn 34 Un papel contradictorid’q Un rechaze total ac io. PAE. ” 38. En el texto, “los representantes de esta ideo- logis" se refiere a: © Los tecnofuturistas B, Los bintecndlegos Los genetistas La Intelmencia ‘Artificial Las legislaciones moe 39. Segdn ef textoyel desarrotiode las nidquinas su- ‘Perinteligentes ha sido-asoelsda a A. Lo legal B. Le ideciogia WF Lo fieticie DB, Lo universat E.) Lo genética 40. Segtinie! texto, una le [3s'aeciones de des tecoo- futurigtds. es: A. La elaboradi6n de ugaiiegstaridn B. La divulgecidn de la ciencia ficcin C. El debate entre genetistas y biotecndloges D. La divulgacién de temas de genética $ La creacién de la universidad para la singu- laridad al, ¢l piloto tomd todas las precauciones, choos la pista estaba himeda A. Aunque - entonces B. Si bien = a pesar de que €. Luego que ~ pera ‘D. Antes bien — puesto que a Por mas que - porque 42. La gestién pdblica requiere profesionales idénegs. Seleccione €! anténima de la palabra subrayada: A. solfcitas / B. inaptos 7 C. espurios eins ? 4 procaces 43. Le caravana se desplazaba ala largo del Pent. Estaba compuesta por gente que siempre habla sido Sefiale el par de sinénimos adropiados: extranjera — anarquista némada ~ errante estrafalaria ~ detractora numerosa ~ opesitora clamioross Insidiosa mon ‘> 44. Viadimino, Zafio come solo al, mimes respondia 3 guy actos .anténimo dela palabra subravada es. Ci ctneato opis. BL Wise teen Ch salante —& [/: D. repitbado E. zaino 45. Ordene el texto |. Aqui se halla le teoria, la critica y la histo- riografia literaria A ll. Elconcepta de literatura posee dos santidos Gy lll. La creacisn artistica de obras literarias es uno de ellos IV. De otra parte, se refiere a los estudios lite- + rarios BF \i-ii-v-1 B, li-|-Iv-1l Cc. i1--W-Ih BD. i-i-l-— Ee. Wi-i iv 46. Ordene el texto v~ |. Tener un manuscrite inédite IL Editarto a través de un procesader de textos Wk Avorn: reat trans. progr antiplagio (¢ IV. Solicitar ISBN a la Biblioteca Nacional an- tes de la edicién digital AL 1-W-tl-1l B. W-I-im-1 c. ill Wr BD. -1-il—W - \-ti-v-il ee vel aan | Ba v-w-m-1-T ay ff W111 aw, , 48, Determingite.anaipgias ) NOA: PENTAGREN Ae A. tenis : raqueta A tocla = piano C. violin : arco D. estadio * fiitbol E, cuademo ; escritura 49. Las comparsas desfilaron con mucha gallardis du- rante el Corso de la Amistad, Un sindgime para la palabra subrayads es: A. rapider B, pesadez donosura ‘D. agilidad E, estupor 50. El director sugirid el retira de algunos filmes sic@ipticos, debido a sus polémiccs rétulos. Los sindnimes cortespondientes de las palabras sub- rayadés son: A. categdnicos — contenidos B. apacalipticos - avisos 7 f lujuriosos — titulos : 1D. sensibles - avances sy * E, patolégicos ~ anuncios 51. Lo evaluaron, sin muchas dificultades, con las mismas preguntas de! examen anterior. Les adjetwes indefindos subrayados son fespertivamente A. Exotercial ~ cuanttatwa 75 OB. Existencial —tntendivo | CC. fincensiva Seuancitat vg Cuantitutlvo ~ wentificative A La-oraciée presenta ‘romplecento Girguasts nena de: s A. Lugar EF cave ? ©. Modo x D. Instrumente E. Finalidad 53. (En qué alternative estd mal empleada ta mayliscula? ve Ei hombre se tecnificd durante la Edad de nce Br Cp Sdgunda Guerra Mundial foe lems ca- tastréfica 'C. La Tierra orbita 365 dias alrededor del Sol La escritura Cuneiforme es una gran ayuda para los investigadores JE. E1Sol y la Luna son astros 54. Gabriel escribié una obra maestra; por elo, fue galardonado. Esta oracién compuesta corresponde a una con- juntiva: /A. Coputativa y 8 B. Distributwa ¥ Adversativa pee vs lativa E. Diguntiva » J 58, Son estructuras elementales del espacio geografi- co y s¢ evidencian a trawés de un modelo grifica representande diferentes praceses de lag dindmi- cas det mmo, pudiende ser utitizade a cualquier sscala, Nosteferimos a: » A. Cartas I a Coremas } aa Dd, £C. Mapas. 7 + 7 : oD, Cartagramae is E, Plangs £ 50, Encre las princijales actiydiides econtmicas de! Peni esta ‘a-exploticiéa minera y petrolera. Refa- clone correctamente el Yacionlente petolerg ear allugar en ei que se encuéntra/ubleada 1 Negntos a Tumbes 1 Gapirana— B. Piura’ ill, Zarrites “§——c, Lereno IV. Aguas calisntes — dy Huinuco A. ike; Meh, ba Wea AF 1-5; Mia; IV-d Ihe C. ile; Wea; ted; bb DB. t-b; be; Ia, Wed 5 E. NM-b; bea; Ile; ted 57. La cultura Mochica se desarrolié en ei departa- mento de La Libertad, estuvieron gobernados por sacerdotes—guerreras, sobresaliendo en cerémica (huaco-retratos), arquitectura (Huacas del Sol y de fa Luna) asf como en agricultura y metalurgia Una vez sometidos y derrotados, gquignes fueron sus herederos culturales? A. Paracas B. Chimé Cc. Chavin YR, Tishuanaco E. Nazca 58. En la linea del tiempo del proceso histérico de log Incas, jcudl es la secuencia correcta de su desarrollo? _— | Imperial 2Il. Confederacién cusqueta \ IIL Curacazgos IV. Decadencia m= a. ttt BP iii i-w c. it-l-il-v DB. i-t-tl-Ww & IV 1 Hh 59. La histega de Cavillata y Tastamianita os A. Una leyenda B.Dne anécdat Coptina hikoria.eiqdachiis >) 60, En Peregrinaciones dé una paria, Flora Trstan mencicna [a visita a una ciudad en Chile que lleva por momore A. Valdivia B. Vifia del Mar C. La Serena SF Santiago E. Valparaiso UN LOMISION

You might also like