You are on page 1of 6
feed NNEC STOR Toon Lae} OT sel cot Cy ALL Esreces 12 La piel del tigre (jaguar) es apreciada por sobre todo debido a su gran belleza, Nie GOES ek} eH La mejor forma de obtener registosconfables de jaguaes es con cdmaras que se dsparan al detect ‘mouimlento, La maori de ls fotos as btenidas son de animales fgaces, pero enecatione, se enels Sverte de que un jaguar parezca “por” trente sa camara, como hizo est preciso anima en Sonor dentro de a reserva de Natural “Rancho Los Pas EL JAGUAR (Panthera onca) ha sido siempre reconocido ‘como una metafora de poder y fuerza; tanto, que ha ocupa~ do-un lugar prominente en la religion y mitologia de muchas calturas precolombinas (olmecas, zapotecas,toltecas,aztecas ymayas, entre otras) Es por ello que esté ampliamente repre- sentado dentro de la iconograffa de huicholes, tarascos y hhuastecos; pero la naturaleza simbilica del jaguar se peri on la conquista de los espafioles. La pérdida de este respeto por el felino mas grande del continente americano, puede haber resultado en acciones de persecucion y erradicacién durante los timo tres sigs, culminando en el sgho XX. Debido a esta preocupante situacién, a mediados de los 80s del sgl pasado, un par de investigadores estado uidenses se dieron a la tarea ce conocer el estado de con- servacién del jaguar alo largo de su area de distribucién, concluyendo que las poblaciones de Mexico se habian redu cido en un 65%, y que jinicamente quedaban poblaciones por lo tanto aquel que mate un tigre es orgulloso y feliz Ignaz Pfefferkorn (1795) Vt estables en los estados que conforman la Peninsula de Yu- catén, Sin embargo, mucha de la informacién obtenida en ese reporte era de carécter anecdético y era mas un senti- rmiento que una investigacién formal Durante 1999, la Sociedad para la Conservacién de fa Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés) leva a cabo un esfuerzo por congregar a investigadores de toda América La- tina, con a finalidad de consolidarel disperso conocimiento que se tiene de los jaguares. El resuitado de esta reunién fue la publicacién del ibro “Jaguares en e! Nuevo Milenio” (Me- delin, et al. 2002) que, ala fecha, esa fuente mas importan- te sobre conocimiento del jaguar. Ya han pasado seis afios de esta reunin y la generacién de informacién sobre el jaguar en México se ha incrementado; a idea de este articulo, es dar un panorama general de lo que se esté haciendo en Mé- xico con los jaguates, asf como elaborar una sere de reco- mendaciones sobre lineas de investigacin y conservaci6n. GEN DONDE LO PODEMOS ENCONTRAR? Historicamente la presencia de poblaciones de jaguar estaba _,posteriores, yse documentada para ls tierras bajas (menos de 1,000 msnm) de amibas costas,incluyendo la depresién del rfo Balsa y la ‘peninsula de Yucatan, Pero esta informacicin siempre fue im- precisa; a razon fundamental esa dificutad que todas las ex- Pediciones han tenido para detectar a presencia de jaguares. Durante ls titimos 10 aos, varios investigadores nos hemos dado a la labor de conocer el estado cle las poblacio- nes de jaguar en varias regiones de México. Comenzando por os estados del noreste, las reas de la Sierra de Tamaulipas yla Sierra Plegada, en el estado de Tamaulipas, cuentan con datos dela presencia de la especie. Del mismo modo, hay Bistros que amplian el érea de distribucidn al etady de Nuevo Le6n encontrando, al parecer, una buena poblacién de jagua- res no muy lejos dela cludad de Monterey. Por otra pare, va- riosinvestgadores delimitamas la presencia de estos elinos en el esiado de Sonora, encontranda pablaciones, al parecer en buen estado, alo largo de las faldas de la Sierra Madre Occ dental, recientemente, determinamos la dstibucin del ja- {aren el estado de Sinaloa, ubicando una buena poblacién ema porcién sur del estado, asi como en la region serrana. Debido a la falta de claridad en relacién al area de distribucién que ha tenido el jaguar en nuestro pais, nos ‘dimosa la tarea de elaborar un mapa con ls regsttos apor- tacos en la reunién de la WCS los genera~ dos por varios estudios, Océano pacifico POBLACIONES IMPORTANTES DE JAGUARES Conservado © (EE Mejor conservado THE Cuerpos de agua dulce I Asentamientos humanos més epresentativos preparé una base de datos, por me- dio det programa ‘Algoritmo Genética para la Generacion cde Juegos de Reglas (GARP porsus siglas «en inglés); este pro- syama hace una representacién srdfica dela carac- teristicas medioam- bientales bajo las cuales podria vivir el jaguar. Una vez ‘obtenido este mapa, lo combina- mos con uno de la “huella humana” {esta es una medica del impacto del ser humano en el am- biente y utiliza vegetacién transformada, caminos y éreas uurbanas, entre otros) y obtuvimos otro en el. cual se pueden apreciar los sitios en donde el jaguar tiene probabilidad de sobrevivira largo plazo. Enel mapa resultante se puede observar que las reas ‘és importantes por su tamaio y Conectividad son, en orden de importancia, la parte media-baja de a peninsula de Yu- catén (Chiapas-Campeche-gran parte de Quintana Roo}; ten el Pactico, la regién serrana de Sinaloa y ls faldas de la Sierra Madre Occidental en el estado de Sonora; y por Git ‘mo, laregién de los Chimalapas y la Serra de Tamaulipas. Las 4reas de menor importancia, pero relevantes al poder ser eslabones en la creacién dé corredores, estan en. Nayarit, Michoacan y una parte en Guerrero. De las poblaciones mencionadas solamente las presen- tesen la peninsula de Yucatan quedan parcialmente conteni- das dentro de algu- na drea protegida, ZQUIEN DIJO QUE SOLO HABITABA EN LAS SELVAS? Los ambientes donde puede habitar el jaguar han sido tradicionalmente confina~ dos a sitios con vegetacién netamente tropical; en nuestro pais esta asociacién he sido especialmente relacionada con bosques tropicales lluviosos y secos, at como éreas pantanosas. Sn embargo, la imagen que tenemos en estos momentos es muy diferente y bastante mas compa Alacer un analsis de fos sitios donde se ha regstrado un gran niimero de laguares, nos revela a una especie muy pléstca, capaz de sobrevivir en una gran diversidad de ambientes, contrario a lo que se pensaba hacia finals del siglo XX. Ast, los jaguares se han regitrado habitando bosques de encino y de ino, hasta alturas que llegan a los 2,500 m, como es l caso de las poblaciones que habitan la Sierra Madre Oriental. En otras éreas, como en el etado de Sonora, ademas de bosques de encino se le ha encontrado asociado a matorales versio sitios muy ridos). Del mismo modo se ha documentado la presencia de algunos jaguares en sitios que presentan nevadas considerables durante el invierno, como es el caso dela Sierra de San Luis, en Sonora ola Sie del Nido, en Chihuahua y aunque sabemos que estos felinos han sido machos y con toda seguridad son animales transedintes, nos da una idea de la gran tolerancia que tiene esta especie a diver- sos ecosisternas, con sus limas y caracteristcas ambientales particulares. Paisajes boscosos como el de arriba a la derecha en “El Cielo”, Tamaulipas, son escenario del drama diario de supervivencia de las poblaciones menos estudiadas de jaguares en contrast, selvas himedas como lade Ia Reserva de la iosfera de Calakmul, Campeche han sido historicamente, ‘logar que identficamos como hogar del jaguar por excelencia Ei jaguar es el depreclador tope de las diversas regiones que habita, con més de 90 especiescle presas; a pesar de esto, en México hay pocos estudios sobre su alimentacién. Sin em- Dargo, se sabe que en fa regidn de Calakmul, Campeche se ‘alimenta de pecares, tanto de collar (Pecar tajacu) como de labios blancos (Tayassu pecari yen la costa de Jalisco este de- predadorcome venado cola blanca (Odocoileusviginianus). Fuera de estas dreas protegicas, el jaguar consume ganado doméstico, constituyendo algunas veces hasta el 30% de su dieta, como es el caso del estado de Sonora; el resto de la alimentacién lo componen principalmente ve- nado cola blanca, pecaries, coaties (Nasua narica) y otras especies de menor talla. El problema de la depredacién de ganado, es un punto controvertido, ya que las razones por las cuales ocurre no son independientes. La transfor- macién de habitat, a sobreexplotacién de sus presas, el intento de caceria de los jaguares dejandolos malheridos “ ¥finalmente, el escaso control del ganado, son las causas que se han enumerado en otros sitios. Boreces 14 FL TRABAJO REALIZADO POR DIVERSOS GRUPOS ENTODO EL PAIS, HA PERMITIDO IDENTIFICAR. LAS AREAS PRIORITARIAS PARA EL JAGUAR. ‘ARRIBA SE VE AL BIOLOGO RODRIGO NUNEZ DE HOJANAY, A.C. EN NAYARIT CON UN JAGUAR: AL QUE SE LE PUSO UN RADIO-COLLAR PARA. RASTREAR SUS MOVIMIENTOS Y A OTRO, RE- GISTRADO EN CHAMELA-CUIXMALA, JALISCO. ABAJO, UN EQUIPO INTEGRADO POR UNIDOS PARA LA CONSERVACION, EL INSTITUTO DE j ECOLOGIADE LA UNAM (EUNAM), ECOSAPARIS, 4 “ACRUPACION SIERRA MADREY LAUNIVERSIDAD DEDUKE DURANTE UNA CAPTURA, CONEL 4 MISMO FIN, ENLASELVAMAYAY UNJAGUAR FOTOGRAFIADO DURANTE UNESTUDIODE PRONATURA PENINSUIA YUCATAN, ELIEUNAMY = ELFORTWORTHZ00, ENLARESERVADELA | BOSFERA RIA LAGARTOS, YUCATAN, i a i f Ef ; ! L iCUALES SON LAS AREAS IMPORTANTES PARA EL JAGUAR? La combinaci6n de diversos factores es lo que definiré el es- tablecimiento de prioridades al momento de establecer las areas de conservacion del jaguar en México. Estos factores dleben incur eas continuas de gran taratio, densidad po- blacional de jaguares, abundancia de las presas,niimero de seres humanos presente ytendencia hacia el crecimiento 0 reduccin de las poblaciones humanas en la regién. En este contexto, aun- queees innegable la im portancia de la pentn: sula de Yucatan para la conservacién del jaguar tiene el inconveniente de que la densidad hu- mana en est sitio no ha aisminuido, sino por el contrario, se encuentra en aumento. Un fené: meno opuesto est ocu rriendo en los estados de Sonora Sinaloa, donde grandes areas de la sie rraseestin despoblande con relacién ala cécada pasada. Estas son muy bbuenas noticias para los jaguares del norte ina de las tareas importantes a llevar a cabo, es el establecimiento de corredores, sobre toclo en el Pacifico mexicano, donde se esta perdiendo la continuidad de ha- bitat y, eventualmente, produciré el alslamiento de las po- blaciones de Sinaloa y Sonora. Han existido varias iniciativas tanto de carécter ins tucional a nivel gubemamental, como por parte de ONG's, para conservar al jaguar en nuestro pais; por nombrar algu- ras mencionaré el establecimiento de reservas, la compra de tiera, los programas de seguro ganadero, la compensacién por depredacién, y una mayor generacion de conocimiento ecol6gico de la especie. Sin embargo, no sabemos cémo 1 funcionando 0 s estén funcionando estos programas En México, la gente que est trabajando con jaguares deberia realmente establecer prioridades para la especie, que no tuvieran que ver con agendas personales, como ha sido el ‘caso de reuniones cuyos resultados slo han ben ciado alos proponentes y no ala especie. El jaguar no estésiendo pro gido de manera efectiva y deberia ser nuestra responsabil dad, como ciudadanos de México, participar con un granito| de arena y hacer nuestra parte para protegerlo. At" ‘CARLOS A. LOPEZ GONZALEZ, Doctor en cencias yproesoinvesigador de a Seoncatua de blogs drt dea Universtdad Atonama de Quer, Ss ners sone cosenactin el manejo deloscantorcs, como a rsolucn de conics ‘onelserhurana LECTURAS RECOMENDADAS * BORDERLAND JAGUARS: IGRES DE LA FRONTERA, Brow, DE, ylipez Gone, CA Unter of Utah Press. 2001, * ELJAGUAR EN ELNUEVO MILENIO. ted & 4, Equlbua,C , Chetewiez 8, Crawshaw PC, Rabrowia, A, Redlor, KH, Rebrnsan, JG, Sanderson, Taber A comp, Fondo de Cora Feonémica-Unwesidad Nacional Autonom de México “ide Conservation Society. Meio, 2

You might also like