You are on page 1of 8

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN

LA ESCUELA PRIMARIA

Espacio curricular: HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN


AMÉRICA Y EL ACTUAL TERRITORIO NACIONAL. UN TRAYECTO
PRECOLOMBINO, COLONIAL Y DE RESISTENCIA.
Año: 2015
Horas virtuales: 40 Horas presenciales: 6 Horas totales: 46
Responsable de cátedra: Nicolás Kogan

Fundamentación

El abordaje de las sociedades indígenas en las escuelas primarias es un desafío


complejo que ofrece numerosas y valiosas posibilidades para explorar criterios y
estrategias de enseñanza de las ciencias sociales.

En las prescripciones curriculares de las diversas jurisdicciones del país, existe


algún bloque de contenidos dedicado específicamente al análisis de las sociedades
indígenas del continente americano y del actual territorio de nuestro país antes de
la conquista española. Sin embargo las sociedades indígenas pueden abordarse y
estudiarse en otros momentos de su historia, por ejemplo cuando se analiza el
proceso de colonización, la crisis del orden colonial y el proceso de revolución e
Independencia, los conflictos civiles, sociales, políticos y económicos del siglo XIX,
la consolidación del estado nacional o la historia del siglo XX.

En cada uno de esos procesos o “escenarios” diversas comunidades indígenas


tuvieron participación en distintos sentidos: tanto en la posición de actores
involucrados a partir de la intervención directa en los acontecimientos como en la
posición de destinatarios de las intervenciones de otros sujetos que alteraron y
desestructuraron profundamente sus formas de organización y sus condiciones de
existencia.

En ese sentido el módulo se presenta como una oportunidad para revisar los
criterios y las concepciones a partir de las cuales se enseñan los contenidos
relacionados con las sociedades indígenas del continente americano y del estado
argentino en diversas instancias del trayecto que se propone en las Ciencias
Sociales en el nivel primario.

Propósitos

Un propósito fundamental que orienta el recorrido de clases, materiales y recursos


que se presentan en el módulo es el de generar las condiciones para evitar la
repetición o reproducción de propuestas de enseñanza organizadas a partir de
perspectivas tradicionales que abordan a los pueblos originarios a través de un
punto de vista evolucionista, esencialista y etnocéntrico.
1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

A lo largo del módulo analizamos diversos temas y contenidos relacionados con la


participación de las sociedades indígenas en diversas etapas y procesos de la
historia. Propondremos un recorrido por las sociedades que habitaron el continente
antes de la conquista europea, también abordaremos el proceso de conquista y
colonización, las estrategias de resistencia indígena y la situación de las
comunidades a partir del proceso de Independencia que abrió un nuevo período
marcado por la construcción del estado nacional en el siglo XIX. Lamentablemente,
por razones de espacio (el módulo consta de seis clases), no podremos
involucrarnos en el análisis de las problemáticas atravesadas por las sociedades
indígenas a lo largo del siglo XX y en la actualidad.

Por otra parte se ofrece una serie de recursos y fuentes que se consideran
especialmente válidos y pertinentes para utilizar en diversas propuestas o
secuencias didácticas y que se presentan en vinculación con criterios, sugerencias
e interrogantes que se proponen para reflexionar sobre las prácticas de enseñanza
de estos contenidos.

Objetivos
 Comprender los debates que existen en torno al poblamiento originario del
continente americano.

 Indagar y avanzar en la comprensión de la diversidad de formas de


organización política, económica, social y cultural que distintas sociedades
indígenas desplegaron en América antes de la conquista europea.

 Profundizar en el conocimiento del proceso de conquista y colonización del


continente americano y los debates que atraviesan su explicación.

 Conocer las características de algunos procesos de resistencia impulsados


por grupos y comunidades indígenas frente a la invasión europea y durante
el proceso de construcción del Estado nacional.

 Reflexionar sobre los modos en que se organizaron y los conflictos que


atravesaron diversas comunidades indígenas durante el período de la crisis
del orden colonial, la Independencia y el siglo XIX.

 Analizar los contenidos y procesos históricos abordados a partir del empleo


de categorías, conceptos y principios explicativos de las Ciencias Sociales
(multicausalidad, multiescalaridad, multiperspectividad, reconocimiento de
cambios y permanencias).

 Reflexionar sobre el tratamiento escolar tradicional de las temáticas


vinculadas a los contenidos y procesos mencionados en el marco de la
revisión más amplia de los enfoques posibles de enseñanza de las Ciencias
Sociales en la escuela primaria.
2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

 Pensar criterios y analizar la pertinencia de determinadas fuentes y recursos


para la enseñanza de temáticas ligadas a las sociedades indígenas en el
área de Ciencias Sociales.

Contenidos

 El poblamiento del continente americano. Explicaciones y debates.

 Los pueblos originarios del continente americano. La diferencia entre las


sociedades complejas que conformaron estados y aquellas que asumieron
otras formas de organización.

 La conquista europea de América. Explicaciones y debates.

 Los procesos de adaptación y la desestructuración de las formas de


organización social, económica, política y cultural.

 Las diversas estrategias de resistencia al proceso de conquista y


colonización.

 Las sociedades indígenas durante el proceso de Independencia de nuestro


país.

 La participación indígena como actores protagonistas y partícipes de los


conflictos sociales, civiles, políticos y económicos del siglo XIX.

 Las representaciones extendidas sobre la conquista, la colonización y la


resistencia en manuales y propuestas de enseñanza.

 Las hipótesis infantiles sobre los pueblos originarios, la conquista, la


colonización y la resistencia.

 La efeméride del 12 de octubre. Historia de la enseñanza del tema. Modos y


propósitos de su abordaje en la escuela.

Bibliografía obligatoria

Unidad I

 Gálvez, Lucía (2006) Vida cotidiana. Guaraníes y jesuitas. De la Tierra sin


Mal al Paraíso. 1ª edición 1995. Buenos Aires. Sudamericana. Pág. 29
Fragmento.
 Peláez, Pablo. El poblamiento de América. Serie Fichas de Cátedra de
Fundamentos de PreHistoria. Opfyl. UBA. Bs.As.
 Ciencias Sociales. Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. NAP 4, Serie
Cuadernos para el Aula. Ministerio de Educaciín, Ciencia y Tecnología de la
3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

Nación. Consejo Federal de Educación. Bs. ASs. 2007. Recuperado de:


http://www.me.gov.ar/curriform/nap/cs_sociales4_final.pdf
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/9683
0/cs_sociales4_final.pdf?sequence=1
 Colección Educ.ar Recuperado de:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD25/datos/poblamiento-america.html
 Educ.ar. Recursos. El pueblo Guaraní. Recuperado de:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14721
Ministerio de Educación de la Nación. Programa de Educación Primaria. Bs.
As. 1950
 12 de Octubre. Abriendo sentidos. Aportes para la enseñanza. Escuela
Primaria. Ministerio de Educación. Bs. As. Gobierno de la Ciudad.

Unidad II: Los grandes estados americanos.

 Kogan, Nicolás: Las sociedades maya y azteca.


 Infografías del sitio Educar del Ministerio de Educación de la Nación.

Unidad III: La conquista de América. Diversas perspectivas y explicaciones.

 Kogan, Nicolás (comp. 2015) Fuentes de la conquista Revista digital.


Recuperado de: http://es.calameo.com/read/0043772149a829c04f20c

Unidad IV

 Kogan, Nicolás. Leyes nuevas redactadas en 1542: las funciones del


Consejo de Indias. Selección de fragmentos.
 Las Casas, Fray Bartolomé de. Brevísima relación de la destrucción de las
Indias. Casa de Sebastián Trujillo. Impresor de libros. Sevilla. 1552.
Selección de fragmentos.
 Fragmento de las Leyes Nuevas.

Unidad V: Las formas de la resistencia indígena.

 Baschet, Jérome: Resistencia, rebelión, insurrección. « Resistencia,


rebelión, insurrección », dans Conceptos y fenómenos fundamentales de
nuestro tiempo, Pablo Gonzalez Casanova (dir.), México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2013. Recuperado de:
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/487trabajo.pdf

4
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

Unidad VI

 Martínez Sarasola, Carlos. Nuestros paisanos los indios. Editorial Emecé.


Buenos Aires, 1992. Pp. 153-154

 Novaro, Gabriela. “Indios”, “aborígenes” y “pueblos originarios”. Sobre el


cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. En
Educación, lenguaje y sociedad. Vol. I Nº1 (Diciembre de 2003). Pp. 199-
219. Revista del Instituto para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la
Sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de La Pampa.

Bibliografía complementaria

Auge, M.: El sentido de los otros. Barcelona. Paidós. 1996.


Assadourian, C. S.: “La producción de la mercancía dinero y la formación del
mercado interno colonial” en Enrique Florescano (comp.), Ensayos sobre el
desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975, México, FCE, 1987,
pp. 223-292.

Bail, N., D’amico, V., Gómez, M.L. y Vijarra, A.M.: Enseñar sobre pueblos
originarios y la “conquista del desierto”: alternativas para revisar la propia mirada.
En Isabelino Siede (coord..): Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza. Aique Educación. Buenos Aires. 2010. Cap. 4 Pp.
99-130.

Carretero, M. y Gonzáles, M. F.: Representaciones y valoración del


“Descubrimiento” de América en adolescentes y jóvenes de la Argentina, Chile y
España. En Mario Carretero, Alberto Rosa y María Fernanda González (Comps.):
Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2006.
Pp. 107-136.

Cattaruzza, A.: Las herencias posibles y el 12 de octubre. En Los usos del pasado:
la historia y la política argentina en discusión 1910-1945. Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 2007. Pp.: 60-84.

Lewkowicz, M. y Rodríguez, M.: De indios salvajes a pueblos originarios: los libros


de texto en una perspectiva secular. SIN DATOS DE EDICIÓN.

Lorandi, A. M.: De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta del inca Pedro


Bohorques. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997.

Novaro, G.: “Indios”, “aborígenes” y “pueblos originarios”. Sobre el cambio de


conceptos y la continuidad de las las concepciones escolares. Instituto de
Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En
Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. I Nº 1 (Diciembre 2003):
199-219.
5
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

O’Phelan Godoy, S.: “Rebeliones andinas anticoloniales. Nueva Granada, Perú y


Charcas entre el siglo XVIII y XIX”, en Anuario de Estudios Americanos, N° XLIXI,
1993, pp. 395-440.

Stern, S.: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española,
Madrid, Alianza, 1986. Cap. 2: "Ascensión y caída de las alianzas post incaicas",
pp. 59-92.

Tandeter, Enrique: Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí


colonial,
1692-1826, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992. Cap. 3: “Minga y kajcha”
pp. 100-150.

Thomson, S.: “Cuándo sólo reinasen los indios: recuperando la variedad de


proyectos anticoloniales entre los comuneros andinos (1740-1781)”, en
Argumentos, N° 50, 2006, pp. 15-47

Todorov, T.: La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI,
1992. Cap. 2: “Conquistar”, pp. 59-136.

Wachtel, N.: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española
(1530-1570), Madrid, Alianza, 1976. 2da. parte, cap. 2: "La desestructuración", pp.
135-211.

Wallerstein, I.: El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes


de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México, Siglo XXI, 1979. Cap.1:
"Preludio medieval", pp. 21-89.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Barnadas, J. M.: “La Iglesia en la Hispanoamérica colonial”. En Leslie Bethell.


Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge UniversityPress-Editorial Crítica,
1990, HAL, tomo 2, pp. 185-207.

Brading, D. A.: Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla


(México, F.C.E., 1991). Cap. 1: "Un mundo nuevo", pp. 23-39; Cap. 2:
"Conquistadores y cronistas", pp. 40-74.

Bonfil Batalla, G.: El problema de la cultura nacional. En 1942-1992. A los 500 años
del choque de dos mundos A. Colombres (comp). Buenos Aires: Ediciones del Sol
– CEHASS. 1991.

Clendinnen, I.: “’Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the Conquest of Mexico”,
en: Greenblatt, Stephen (comp.); New World Encounters (Berkeley, University of
California Press, 1993), pp.12-47.

6
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

Chiaramonte, J. C.: Formas de economía y sociedad en Hispanoamérica, México,


Enlace/Grijalbo, 1983, Tercera Parte: “¿Circulación o producción? El dominio del
capital comercial en la economía novohispana”, pp. 167-209.

Elliott, J. H.: "La conquista española y las colonias de América”, en Leslie Bethell
(ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge UniversityPress-Editorial
Crítica, 1990, Tomo 1, pp. 125-169.

Farriss, N. M.: La sociedad maya bajo el dominio colonial (Madrid, Alianza, 1992),

Gruzinski, S.: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y


occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII (México, FCE, 1991),
cap.4: "La idolatría colonial", pp.149-186; cap.5: "La cristianización de lo
imaginario", pp.186-203.

Gelman, J.: “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la


crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana", en
MassimoMontanari et alli, Problemas actuales de la historia, Ed. Universidad
Salamanca, Salamanca, 1993, pp. 99-112.

Macleod, M. J.: "España y América: El comercio Atlántico, 1492-1720", en


Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University
Press-Editorial Crítica, 1990, Tomo 2, pp. 45-84.

Perrot, D. Y Preiswerk, R.: Etnocentrismo e historia. América indígena, Africa


y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental. México: Nueva Imagen.
1979.

Stern, S.: “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de


América Latina y el Caribe”, en Revista mexicana de sociología, Año XLIX, N° 3,
1987, pp. 3-58.

Criterios de Evaluación

La aprobación del módulo implica la lectura de cada una de las seis clases, así
como la consulta y análisis de los diversos recursos que se proponen en cada una
de ellas. Es importante destacar que existen tres actividades obligatorias y un
Trabajo final, también de carácter obligatorio. Las actividades obligatorias consisten
en la participación criteriosa en el Foro de presentación (clase 1), la elaboración de
un tablón colaborativo - Padlet - (Clase 2) y el análisis crítico de un fragmento de
un manual de texto escolar de 1954 (clase 3). Además, en la clase 4 se publicarán
las consignas del Trabajo final para cuya resolución se dispone de dos semanas y
un foro de consulta que estará abierto a lo largo de ese tiempo.

En todas las clases existen propuestas, recursos y materiales para analizar. Por
otra parte, en cada una de las seis clases se encontrarán con pequeños
7
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
LA ESCUELA PRIMARIA

“descansos” o pausas de la lectura en los que se presentan preguntas o cuestiones


para pensar. Este conjunto de indicaciones y consignas no constituyen acciones
obligatorias para el cursante. Sin embargo, se sugiere y recomienda su abordaje
para enriquecer y aprovechar mejor el recorrido del módulo.

Además del cumplimiento de las actividades obligatorias y de la entrega del


Trabajo final, la evaluación que realizarán los tutores consistirá en un gesto
continuo y permanente del trabajo de los cursantes a lo largo de todas las
semanas.

You might also like