You are on page 1of 51

PROHIBIDA SU REPRODUCCION 1

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


(Parte doctrinaria).

PROFESORAS
ROSA MARÍA MENGOD GIMENO.
XIMENA GUTIERREZ ROSA

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 2

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

PRIMER SEMESTRE 2009.

INDICE DE MATERIAS

I.- PRIMERA PARTE. GENERALIDADES.

Riesgo, carga y contingencia social. Abandono de la noción de riesgo social.


Clasificación de las contingencias sociales. Efectos de las contingencias
sociales. Riegos que interesan a la Seguridad Social. Beneficiarios de las
prestaciones de Seguridad Social. Forma en que la Seguridad Social actúa
frente a las contingencias sociales y estados de necesidad. Como y a que
titulo se reciben las prestaciones de Seguridad Social.

II.- SEGUNDA PARTE. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA SEGURIDAD


SOCIAL.

Concepto de Seguridad Social. Concepto amplio. Concepto restringido.


Algunos conceptos básicos: Seguro Social, Asistencia Social, Prestaciones
Familiares, Medicina Socia, Servicios Sociales. Hacia un concepto de
Seguridad Social. Contingencias sociales, estado de necesidad, cobertura,
bienestar social. Objetivos de la Seguridad Social. Aspectos doctrinarios de
la Seguridad Social.

III.- TERCERA PARTE. DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS FÓRMULAS DE


ASEGURAMIENTO.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 3

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

El ahorro. La familia. El gremio. Las mutualidades. La asistencia privada. El


seguro privado. El seguro social. Características del Seguro Social de
Bismarck. Diferencias entre Seguro Social y Seguro Privado. William
Beveridge y su influencia.

IV.- CUARTA PARTE. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Generalidades. Principio de la universalidad: objetiva y subjetiva. Principio


de la Integridad o Suficiencia. Principio de la Unidad o Uniformidad.
Principio de la Solidaridad. Principio de la Subsidiariedad. Expresiones, en
la legislación chilena, de cada uno de los referidos principios.

PRIMERA PARTE.- NOCIONES GENERALES

Es un hecho el que los hombres a través de los siglos se vean enfrentados a la


INSEGURIDAD de lograr una vida digna, y esta circunstancia está íntimamente ligada
al riesgo que normalmente acecha al sujeto.

El riesgo en su noción tradicional (que emana del derecho mercantil), se


expresa como aquel acontecimiento futuro e incierto, cuya realización no depende
exclusivamente del sujeto que lo sufre (asegurado). Ahora bien el riesgo (que
conduce a privarnos de algo o a no tener el alcance de algo) conduce al sujeto al
estado de necesidad.

Así como el Derecho del Trabajo tiene por objeto, y se ocupa de una realidad
social, la cual regula, y que está configurada por el trabajo humano prestado bajo
ciertas condiciones y con determinadas características, el objeto de la Seguridad
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 4

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Social está conformado por lo que hoy denominamos estados de necesidad en que se
encuentran las personas y que derivan de los riesgos o contingencias sociales.

Es preciso aclarar que el concepto clásico de riesgo difiere del concepto


moderno de contingencia social. Para los autores clásicos el riesgo es un
acontecimiento futuro, incierto y desgraciado (dentro de la institución del seguro se
denomina siniestro) y que provoca en la persona a que afecta un daño o pérdida de
lucro, privándola de los medios económicos de subsistencia, como consecuencia de
interrumpir transitoria o definitivamente su capacidad de ganancia.

Los autores clásicos distinguen entre:

a) El riesgo-posibilidad, es decir, la factibilidad de que el hecho ocurra, y

b) La contingencia que es la producción efectiva del hecho, es la actualización del


riesgo-posibilidad.

Cambio de nomenclatura de riesgo social a contingencia social.

Ahora bien, el riesgo, no es necesariamente un acontecimiento nefasto, como


puede ser un accidente, una enfermedad, un terremoto, etc. El riesgo puede ser
perfectamente un acontecimiento feliz, como es el caso de la supervivencia (que
alguien viva más allá de lo presupuestado), la natalidad, el matrimonio, etc.

Junto al concepto de riesgo existe según los autores otro muy parecido y que
produce los mismos efectos. Nos estamos refiriendo a las cargas sociales, como
es el caso del matrimonio, del nacimiento de hijos y que conlleva la sustentación
del cónyuge y la crianza de los hijos, lo que va gravando de manera fuerte el
presupuesto familiar.

Diferencia entre riesgo y carga social.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 5

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

La diferencia entre riesgo y carga consiste en que ésta última puede o no ser
futura e incierta. Tal es el caso del matrimonio ya realizado, del hijo ya nacido, que
son consecuencia de hechos pasados y no por ello dejan de gravar al sujeto.

Las cargas sociales influyen fuertemente en el potencial económico y social


de las personas y no pueden ser ignoradas por la seguridad social.

Diferencia entre riesgo y contingencia social.

Algunos autores, entre ellos los españoles, señalan que la contingencia social a
diferencia del riesgo es un hecho futuro, incierto y feliz. Es un hecho que no produce
daño, pero que origina en las personas una necesidad de más recursos que derivan
en mayores gastos.

Abandono de la noción de riesgo.

La Seguridad Social ha tenido una evolución clara a lo largo del tiempo y


fundamentalmente a partir del Informe Beveridge, que analizaremos más adelante.
Lo cierto es que los riesgos y contingencias dañinas que podrían afectar a las
personas, causándoles perjuicios y como consecuencia de ello, dar origen a la acción
reparadora de los grupos sociales o de la sociedad en su conjunto, deben estar
acordes con la acción defensiva y reparadora de la Seguridad Social; de allí entonces
que deba abandonarse la teoría indemnizatoria que es propia del riesgo, por la teoría
de la necesidad, entendiendo por necesidad la deficiencia de recursos (Manuel Alonso
Olea).

Puede sostenerse que el concepto de contingencia social, aparece,


cronológicamente ligado al de Seguridad Social, es decir en la época final del proceso
histórico de evolución de esta última, como disciplina autónoma, científica, coherente
y sistemática, una vez que se han superado las etapas de la previsión individual,
previsión grupal y previsión social.

A partir de este momento la doctrina y la legislación europeas abandonan la


noción de riesgo y recogen la de contingencia protegible.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 6

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Carácter social de la contingencia

Dentro del panorama general de la Seguridad Social la contingencia tiene el


carácter de SOCIAL, porque, si bien, la cobertura apunta a personas individuales, la
contingencia no sólo afecta a cada hombre aislado, sino que es susceptible de afectar
a toda la sociedad.

Ello es así como consecuencia del gran desarrollo tecnológico, ocurrido a partir
de la revolución Industrial. El mencionado desarrollo hace a las masas desplazarse a
las ciudades, aumentando los hechos riesgosos. Este problema debe ser enfrentado
por la autoridad en representación de la Sociedad. Es así, como el aumento de los
riesgos no son responsabilidad de nadie en particular, sino de la Sociedad en general
y ésta sociedad debe asumirlo.

Clasificación de las contingencias sociales.

Las contingencias sociales pueden ser clasificadas desde distintos puntos


de vista:

a) En atención a sus efectos: algunas contingencias inciden en los ingresos (todas),


otras contingencias sociales inciden en el volumen del consumo de bienes, por
el incremento de gastos que generan, por ejemplo el aumento de insumos
médicos en el caso de la enfermedad, accidentes del trabajo, maternidad, etc.

b) En atención a las prestaciones que las amparan, que pueden ser, tal como
veremos más adelante, prestaciones pecuniarias, médicas, etc.

c) En atención a su origen. Por ser esta la clasificación mas descriptiva nos


referiremos a ella:

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 7

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Contingencias sociales según su origen:

Los riesgos, cargas o contingencias sociales son inherentes a la vida cotidiana y


pueden tener diversos orígenes:

A) Origen patológico: como por ejemplo la enfermedad, la invalidez, el accidente


común.

B) Origen biológico: la maternidad (el nacimiento de los hijos constituyen cargas que
rebajan las disponibilidades económicas de la familia, la vejez, la muerte.

C) De origen laboral o profesional, los accidentes del trabajo, la enfermedades


profesionales, el desempleo.

D) De origen en el medio físico: los terremotos, las inundaciones, las erupciones


volcánicas, tornados, aluviones, etc.

E) De origen socio económico: como por ejemplo la insuficiencia habitacional, la


depreciación monetaria, la imposibilidad de tener acceso a la educación, también
el desempleo puede ubicarse en esta clasificación.

Efectos de las contingencias sociales.

Ahora bien, la mayor parte de los riegos o contingencias sociales acarrean ciertas
consecuencias. Ellas son:

1.- La interrupción de la capacidad de ganancia por el hecho de que la contingencia


impide el trabajo directo. Esta interrupción en la capacidad de ganancia puede ser:

a) Temporal o provisoria, como sucede, por ejemplo en la enfermedad, en la


maternidad, en el desempleo, etc.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 8

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

b) Permanente o definitiva, como sucede en la vejez, invalidez total, muerte del


jefe de hogar, caso este último en que la posibilidad de subsistencia directa se
pierde por el fallecimiento del miembro de la familia, del cual dependían el
resto de ellos.

2.- El segundo efecto o consecuencia de la contingencia social es la disminución o


merma del ingreso directo. Tal es el caso del sujeto cuyo ingreso se mantiene
estable, mientras el número de miembros de la familia aumenta, o el caso en que por
enfermedad aumentan los insumos médicos.

1.- RIESGOS QUE INTERESAN A LA SEGURIDAD SOCIAL

De los riesgos que hemos señalado es interesante determinar cuáles interesan a


la Seguridad Social.
Ahora bien, el saber qué riesgos interesan a la Seguridad Social es un problema
que está íntimamente ligado a:

a) La evolución de la Seguridad Social, y


b) Al concepto amplio o restringido que de ella se tenga.

En términos generales la gran aspiración de la Seguridad Social es atender a todas


las personas que sufran una disminución o detrimento en su nivel de vida, sin
atender:

a) A la actividad que realizan ( trabajador dependiente y trabajador independiente),


y
b) Al tipo de riesgo que se ha producido.

El OBJETO de determinar los riesgos que interesan a la Seguridad Social es


importante para determinar.

1.- Las indemnizaciones que se pagarán, y


2.- las estrategias a seguir para prevenir los riesgos.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 9

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

LIMITACION. En la actualidad, no obstante el idealismo que está inmerso en la


Seguridad Social, en prácticamente en casi todos los países del mundo, existe una
limitación en cuanto:

a) Las personas protegidas (beneficiarios), y


b) En cuanto a los riesgos aceptados.

RIESGOS ACOGIDOS. En materia de riesgos hay consenso en acoger los patológicos,


biológicos y los de origen laboral.

Sin perjuicio de lo señalado es interesante repetir que lo ideal es proteger a todas las
personas y aceptar todos los riegos, es decir lograr la cobertura total.

2.- PERSONAS O BENEFICIARIOS DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD


SOCIAL.

Los beneficiarios de las prestaciones de Seguridad Social son aquellas


personas que han sido afectadas por un riesgo o contingencia social, y por
consiguiente se encuentran en un estado de necesidad. Se entiende en forma general
como estado de necesidad la situación en que se encuentra un individuo debido a la
carencia de ingreso o al aumento excesivo de los gastos de mantenimiento.

Muchas legislaciones además de los requisitos genéricos exigen, para ser


beneficiario de prestaciones de Seguridad Social, requisitos específicos que se
encuentran determinados:
a) Por la política que inspira a las legislaciones, y

b) Por el sistema de Seguridad Social que consagran las legislaciones. (Por


ejemplo dentro de la legislación chilena, para tener derecho al subsidio de
cesantía, regulado en el Art. 43 del DFL.: 150, de 1982, se requiere estar cesante
y además a) haber sido despedido por causas ajenas a la voluntad del trabajador,
b) tener un número de meses de cotizaciones anteriores a la cesantía, c) estar

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 10

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

inscrito en un registro de cesantes que llevará cada institución provisional, d) estar


inscrito en el registro de cesantes de la Municipalidad respectiva 1.

3.- FORMA EN QUE ACTUA LA SEGURIDAD SOCIAL FRENTE A LOS RIEGOS


SOCIALES Y A LOS ESTADOS DE NECESIDAD.

La Seguridad Social frente a los estados de necesidad, generados por los riesgos
o contingencias sociales, actúa a través de un sistema denominado SISTEMA
POLITECNICO que es:

A) Jurídico,
B) Actuarial,
C) Financiero,
D) Médico,
E) Contable.

Este Sistema se organiza como un aparato administrativo y otorga directamente


bienes, o prestaciones en dinero y prestaciones en servicios.

4.- CÓMO Y A QUÉ TÍTULO SE RECIBEN LAS PRESTACIONES DE

SEGURIDAD SOCIAL.

El cómo y a qué título se recibirán las prestaciones de seguridad social dependerá


de:
A) La Política de Seguridad Social que tenga cada país, y
B) De los sistemas instaurados.

1
La Ley 19.728 de 14 de mayo de 2001, estableció un “Seguro de Desempleo”, que es obligatorio para aquéllos
trabajadores regidos por el CT contratados con posterioridad a la vigencia de la Ley, opcional para los demás, e
incompatible con el beneficio de subsidio de cesantía.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 11

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Dentro de los sistemas que pueden instaurarse están:


a) Los sistemas de seguro social contributivo y
b) El sistema de asistencia social que no es contributivo.

De allí entonces, que si en un país está instaurado un sistema de Seguro Social


contributivo, las prestaciones se recibirán como contrapartida de la contribución
realizada en forma previa, por el beneficiario al sistema. Por ejemplo, si una
persona se enferma, recibirá prestaciones porque durante su vida activa ha
realizado dentro del sistema cotizaciones para salud.

Si por el contrario estamos frente a un sistema no contributivo, como es el caso de


la Asistencia Social, las prestaciones se recibirán íntegra o parcialmente en forma
gratuita.

En ambos sistemas, contributivo y no contributivo, puede exigirse el cumplimiento


de requisitos previos como por ejemplo:
a) Tener la calidad de trabajador dependiente,

b) Ejercer una profesión determinada,

c) La inscripción formal en un organismo administrativo de Seguridad Social,

d) Tener una determinada antigüedad en el sistema,

e) Tener una determinada cantidad de meses de cotización, etc.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 12

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

La gama de requisitos puede ser múltiple y variada, pero lo esencial que es siempre
común y permanente es el sufrir una contingencia social o riesgo y caer a causa de
ello en un estado de necesidad.

SEGUNDA PARTE.- CONCEPTO Y CONTENIDO


DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1.- CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL.

La opinión generalizada de los autores es que el vocablo seguridad social se


utiliza por primera vez, en su contenido conceptual actual, en EEUU , como epígrafe
de la ley votada el 14 de Agosto de 1935 por el Congreso americano llamada “Social
Security Act” durante el gobierno de Roosvelt, en el marco del New Deal (nuevo
trato, recordar que en el año 1932 se había producido el crush de la Bolsa de Nueva
Cork y Roosvelt en su New Deal propuso la participación del Estado en la economía y
la redistribución de los ingresos). Tal norma se refiere a la forma en que el Estado va
a asistir a las personas de la comunidad en caso de desempleo, vejez, muerte, etc.

Es una primera iniciativa, y de ahí el concepto se comienza a universalizar.

La Seguridad Social, es una disciplina nueva pero es muy difícil de limitar o demarcar,
por su constante evolución como disciplina científica, esto por razones de orden
histórico, sociológico y económico. Además, como consecuencia del desarrollo
económico y tecnológico ha tenido una evolución explosiva, de ahí la inestabilidad de
su contenido.

1.- Concepto Amplio o clásico.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 13

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Considera a la Seguridad Social, como un sistema que tiene por objeto fundamental
eliminar todas las causas que producen la inseguridad social para alcanzar el
bienestar social.

Es un concepto ambicioso pues comprendería todas las políticas económicas que


tuviesen una connotación social y todas las relativas a la distribución de ingreso. Por
tanto comprendería:
o Seguros Sociales contributivos,
o Seguros Sociales no contributivos o Asistencia Social,
o Sistema de Prestaciones Familiares,
o Servicios Sociales,
o Medicina Social,
o Políticas de Capacitación,
o Política de distribución de ingreso,
o Políticas de empleo,
o Políticas de Educación,
o Políticas de Vivienda.

Comprendería, por tanto, todas las políticas sociales. Lord Beveridge (1941) era
partidario de esta concepción; en sus informes al gobierno planteaba la idea de abolir
todos los estados de necesidad en todo momento y en toda profundidad. García
Oviedo en España también es partidario de esta concepción.

En Chile Jorge Prat Echaurren en los años 60 hizo un primer informe sobre la reforma
de la seguridad social encargado por el presidente Jorge Alessandri, que nunca llegó
a ser ley; pero contenía la misma información del actual sistema de pensión
introducido en el año 1980. En este informe se habla del concepto amplio de la
seguridad social.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 14

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Desde el punto de vista práctico no se podría aplicar este concepto, porque


confundiría el Rol del Estado con las políticas de órganos sociales. Además de una
imposibilidad práctica, no hay organismos o institución en el mundo que pueda abolir
todos los estados de necesidad.

2.- Concepto restringido:


Es el concepto más aceptado y estaría integrado por:
o Seguros sociales
o Asistencia social
o Sistema de prestaciones familiares
o Medicina Social
o Servicios sociales.
Aunque la mayoría de los autores señala que sólo incluye los dos primeros.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS:

1.- Seguro Social.


a) Concepto clásico.

El Seguro Social Clásico es la primera técnica específica ideada para la cobertura


de los estados de necesidad creados por los riesgos sociales. Este Seguro Social es de
origen legal, es de carácter obligatorio, gestionado por el Estado o un ente público,
sin fines de lucro y dirigido específicamente a una colectividad o categoría de
trabajadores establecida por el derecho. En este seguro existe una estricta relación o
equivalencia entre el aporte al sistema (cuota o cotización) y la prestación otorgada.
(Previsión Social- justicia conmutativa).

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 15

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Seguro Social: Es un seguro público que tiene por objeto dar cobertura a los estados
de necesidad otorgando las prestaciones que establece el sistema. Es la institución
básica de la seguridad social, y aparece con Bismarck

Características:
1. Es obligatorio.
2. Para ciertos grupos de trabajadores
3. Es de origen legal
4. No persigue fines de lucro.
5. Gestionado por el Estado o un ente publico
6. Es contributivo.
7. Deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala para poder hacer
uso de él. (tiempo de afiliación, cotizaciones, etc.)

b) Concepto Moderno.

El Seguro Social clásico se transforma sin perder su identidad institucional,


evolucionando desde un cuadro de Previsión Social a uno de Seguridad Social.

Es así como el seguro social clásico, asistemático, inorgánico, sin principios que
informen su cobertura, dirigido a determinados y específicos riesgos sociales, y
orientado a determinadas categorías de trabajadores e inspirado en la justicia
conmutativa de equivalencia entre cotización y prestación, deriva hacia un
SISTEMA ORGÁNICO E INTEGRAL DE COBERTURA REFERIDO A LA NECESIDAD
DE TODA LA POBLACION SOBRE LA BASE DE UNA JUSTICIA DISTRIBUTIVA que
acepta la inequivalencia DE LAS PRESTACIONES.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 16

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Como veremos más adelante el concepto de Seguro Social Moderno se aplica en


Chile:
1.- Régimen de antiguo sistema de pensiones (hoy INP) en pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivencia y cuota mortuoria.
2.- Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
3.- Régimen público y de administración privada de salud, regulado por leyes
18.469, 18.933, hoy coordinados en DFL 1 de 2006.
4.- Régimen de subsidios por incapacidad laboral establecido en DFL 44 de 1978.

2.- Asistencia Social

Es aquella rama de la Seguridad Social a través de la cual ésta otorga cobertura a los
estados de necesidad provenientes de las contingencias sociales sin exigir a las
personas protegidas ni afiliación ni cotizaciones previas y que opera en el caso en
que dichas contingencias sociales, por cualquier causa o motivo no hayan sido
cubiertas por los seguros sociales o hayan sido cubiertos en forma incompleta o
imperfecta.

La asistencia social aparece como técnica especifica de la Seguridad Social en los


países Escandinavos, siendo los ancianos sus primeros beneficiarios. Nueva Zelanda
en 1938 estructura el primer sistema de Seguridad Social Asistencial.
En Chile la Asistencia Social está consagrada en:

1.- Leyes que regulan los subsidios y pensiones asistenciales:


 Ley 18.020 de 1981, Subsidio Asistencial Familiar para personas escasos
recursos;
 Ley 18.600 de 1987, beneficios asistenciales para discapacitados mentales;
 Ley 19.123 de 1992, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación,
beneficios talas como salud, pensiones no contributivas, educacionales, etc.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 17

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

 Ley 19.234 de 1993, Beneficios exonerados políticos: pensiones no


contributivas, abono de cotizaciones, beneficios de salud;
 Ley 19.992 de 2004, Beneficios para “Prisioneros Políticos y Torturados”:
pensiones no contributivas, beneficios de salud y educacionales;
 Ley 20.255 de 17 de marzo de 2008, “Establece Reforma Previsional”, crea los
siguientes beneficios asistenciales: Pensión Básica Solidaria de Vejez e
Invalidez, Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez.

2.- Ley 18.469, hoy DFL Nº 1 de Salud, de 2006, en la medida que contempla
prestaciones medicas gratuitas para los indigentes y beneficiarios de pensiones
solidarias.

3.- Prestaciones familiares.

Están reguladas en Chile, en el DFL 150 y a través de ellas se otorgan


prestaciones en dinero ala familia, contribuyendo al complemento de los salarios.
(Asignaciones familiares y subsidio de cesantía)

4.- Medicina Social.

Constituye para algunos una rama de la Seguridad Social a través de la cual se


otorga cobertura a los estados de necesidad derivados de aquellas contingencias
sociales vinculadas a la salud de las personas protegidas, incluyendo un componente
económico.

Para la OMS Organización Mundial de la Salud se entiende por SALUD “EL ESTADO
DE COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO UNICAMENTE LA
AUSENCIA DE ENFERMEDADES”.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 18

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Nosotros estimamos que la Medicina Social no es una rama de la Seguridad Social. Ya


que es simplemente una forma en que el Seguro Social y la Asistencia Social dan
cobertura a los estados de necesidad que inciden en la salud.

5.- Servicios Sociales.

En relación a esta rama de la Seguridad Social, es necesario tener presente que en


algunos países (Ej.: España) se consideran también servicios sociales, a aquellas
acciones realizadas por instituciones del Estado que tienen por objeto otorgar
prestaciones a todo sujeto que se encuentre en inferioridad social, ya sea física o
sociocultural, medida en relación a su entorno.

De esta forma, las acciones que estos servicios sociales otorgan serán rehabilitación
(física) o de promoción social (Ej.: cursos de alfabetización, de computación o de un
oficio).

Así, el Servicio Social se inscribe fundamentalmente en el plano de las prestaciones


cuya incorporación es cada vez más amplia en el campo de la Seguridad Social, y
tiende a concentrarse en países subdesarrollados.

Nuestro país, no es ajeno a estos servicios. Así, el Instituto de Normalización


Previsional INP (hoy –luego de la Reforma- Instituto de Previsión) creó hace algunos
años un Departamento de Servicios Sociales, el cual otorgaba prestaciones a Adultos
Mayores, Minúsvalidos, Analfabetos, Jefes de Hogar, etc.
Estos Servicios Sociales son complementarios al Seguro Social, normalmente se
otorgan por las propias entidades de Seguridad Social, (Ej. Las Cajas de
compensación).

2-. HACIA UN CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 19

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Es un sistema orgánico que tiene por objeto dar cobertura a los estados de
necesidad de las personas que se generan como consecuencia de contingencias
sociales mediante la aplicación de medios denominados prestaciones otorgadas por el
sistema de manera preventiva, curativa y rehabilitadora.
Elementos:
1. Estado de necesidad.
2. Contingencia social.
3. Cobertura.

3.- CONTINGENCIAS SOCIALES. ESTADO DE NECESIDAD. COBERTURA.


BIENESTAR SOCIAL.

A.- Estado de necesidad: Situación en que puede encontrarse un individuo


frente a la carencia de ingresos o al excesivo aumento de los gastos de
mantenimiento en relación al rango de subsistencia de los sujetos.
Causas:
1. Carencia de ingresos suficientes:
Ej.: Enfermedad, cesantía, invalidez, etc.
2. Disminución de los ingresos:
Ej.: Enfermedad o invalidez, total o parcial, etc.
3. Aumento de los gastos.
Ej.: Nacimiento de hijos, matrimonio, etc.
Las personas o beneficiarios de las prestaciones de Seguridad Social son
aquellas personas que han sido afectadas por un riesgo o contingencia social, y por
consiguiente se encuentran en un estado de necesidad. Se entiende en forma general
como estado de necesidad la situación en que se encuentra un individuo debido a la
carencia de ingreso o al aumento excesivo de los gastos de mantenimiento.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 20

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

B.- Contingencia social: Es cualquier hecho, evento o acontecimiento que


provoca un estado de necesidad y respecto del cual el Estado se preocupa por
proteger. (sea acontecimiento feliz o nefasto)

Actualmente las contingencias sociales se encuentran establecidas en el Convenio


Internacional 102 de O.I.T. y son:
1. Enfermedad.
2. Invalidez
3. Vejez
4. Muerte
5. Accidente del trabajo y enfermedades profesionales.
6. Maternidad
7. Desempleo
8. Cargas familiares.

Deben ser necesariamente cubiertas por el Estado que ratifico el aludido


Convenio de OIT. En Chile lo están.

La contingencia es social porque produce un efecto en cadena hacia toda la sociedad,


no afecta solo a una persona, afecta a toda la sociedad. Ello es así porque, si bien la
cobertura apunta a personas individuales, la contingencia no solo afecta a cada
hombre sino a su familia y el ambiente en que se desarrolla; los riesgos no son de
nadie en particular, sino de la sociedad completa.

C.- Cobertura: Es la forma en que se aportan los medios apropiados para prevenir,
resolver y rehabilitar al sujeto que se encuentra en el estado de necesidad. Medios
por los cuales se cubren los estados de necesidad.
Los medios son prestaciones y estas se clasifican en 3 grupos:

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 21

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

1. De carácter pecuniario.

a) Permanentes: Ej.: Invalidez, pensiones de vejez, etc.

b) Transitorias: Se llama subsidio, y la idea es mantener la


continuidad del ingreso. Ej.: Subsidios por incapacidad laboral,
maternidad, etc.

c) Eventuales: Se denominan indemnizaciones Ej.:


Indemnizaciones por accidente de trabajo cuando la culpa
corresponde al empleador, etc.

2. En especies: Ej.: Medicamentos, leche, etc.

3. En servicios: Servicios sociales que prestan los Médicos


Cirujanos, Odontólogos, Kinesiólogos, Enfermeras, Matronas, exámenes, servicios
médicos, hospitalización, etc.

La definición general de Seguridad Social también señala que ella es preventiva,


curativa y reparadora o rehabilitadota.

Recordemos que el seguro clásico sólo era reparativo.

I.-Preventiva:

Podemos dar ciertos ejemplos de nuestra legislación positiva.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 22

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

1.- La Ley 18.469, que Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional de la Salud y
crea un Régimen de Prestaciones de Salud (hoy contenida en el DFL 1, de 2006)

El Articulo 8° de la referida Ley, hoy articulo138 del DFL 1 señala que los
beneficiarios tendrán derecho a recibir del régimen General de Garantías de Salud un
examen de medicina preventiva, constituido por un plan periódico de monitoreo y
evaluación de la salud a lo largo de ciclo vital con el propósito de reducir la
morbilidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles
o controlables que formen parte de las prioridades sanitarias. También tendrán
derecho al referido beneficio aquellos afiliados a una Isapre.

Por otra parte el artículo 15 de la ley de Salud, hoy artículo 145 del DFL 1, señala que
el referido examen de salud será gratuito.

2.- Políticas preventivas de los Servicios de Salud:


a) Cursos de prevención de enfermedades.
b) Medios de difusión e información masivos.
c) Normas sobre higiene y conservación de alimentos.

3.- La Ley 16.744, de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


establece:

a) Sistema de cotizaciones: Todo empleador tiene la obligación de cotizar un 0,90


- 3,4% (cotización diferenciada) dependiendo de la empresa y proporcional al
sueldo del trabajador. Tal cotización es de cargo del empleador y su monto
dependerá de los riesgos que presente la empresa. (articulo 15 letra a)

b) Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Obligación de existencia en las


empresas en que trabajen más de 25 personas (articulo 66 de la Ley de
Accidentes). Tiene por objeto de buscar mejores formas de disminuir riesgos
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 23

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

en cada empresa. Es una de las normas menos acatadas, sólo se preocupan


de ella las empresas con altos niveles de riesgo.

c) Existencia de Departamentos de Prevención de Riesgos: Obligación de


existencia en aquellas empresas mineras, industriales o comerciales, si es que
tienen más de 100 trabajadores.

II.-Reparativa
1. Prestaciones médicas.
2. Servicios de salud. Todo lo que sea hospitalización.

III.- Rehabilitadora

Se espera que quienes sean afectados por una contingencia socia, mantengan sus
ingresos. Ej.: Luego de un accidente o enfermedad con secuelas el sistema debe
ayudarlo para que vuelva a poder trabajar y continúe percibiendo su ingreso.

La Seguridad Social frente a los estados de necesidad, generados por los riesgos o
contingencias sociales, actúa tal como ya lo hemos señalado, a través de un sistema
denominado SISTEMA POLITÉCNICO que tal como se ha dicho es A) Jurídico, B)
Actuarial, C) Financiero, D) Médico, E) Contable. Este Sistema se organiza como un
aparato administrativo y otorga directamente bienes o prestaciones.

Objetivos de la seguridad social:

A- Directos:
1. Protección y mantención de la salud.
2. Mantención de la cantidad de ingresos.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 24

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

3. Mantención y cuidado de la familia.

B- Indirectos:
1. Contribuir a regular la economía.
2. Redistribución de ingresos por medio del principio de la
solidaridad.
La seguridad social también contribuye al ahorro, porque obliga a tener
cuentas de capitalización individual.

Aspectos doctrinarios de la seguridad social.

La Seguridad Social hoy día, y después de haber sufrido una importante


evolución, se presenta como una disciplina a) AUTÓNOMA, b) CIENTÍFICA c)
JURÍDICA, y d) SISTEMÁTICA.

 AUTÓNOMA: Es una disciplina autónoma porque tiene un objeto o finalidad


propia, que es básicamente la cobertura de los estados de necesidad,
conceptos que estudiaremos con posterioridad. La mencionada cobertura
dependerá del concepto amplio o restringido de Seguridad Social que
aceptemos. Ahora bien, hablamos de autonomía en relación al Derecho del
Trabajo pues ambas disciplinas han tenido un origen histórico común.

 CIENTÍFICA: Puede considerarse una disciplina científica, por estar dotada de un


objeto propio y estar sustentada en principios también propios y especiales
que la dirigen y gobiernan en su acción. Sobre este punto hay que señalar que
la Seguridad Social ha tenido un proceso formativo que estudiaremos, y hoy
está basada en principios muy especiales, como por ejemplo la universalidad
(a todo sujeto y contingencia), integralidad (toda la contingencia), uniformidad
(igual para todos que cumplan con los mismos requisitos), solidaridad (los de
mayores recursos deben ayudar a los que tienen menos), subsidiariedad (el
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 25

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

estado a través de ciertos sistemas se hace cargos de las contingencias


sociales), entre otros.

 JURÍDICA: LA Seguridad Social es una disciplina jurídica puesto que los estados
de necesidad, derivados de las contingencias sociales y que en definitiva
conforman el objeto de la Seguridad Social, dan lugar a situaciones que tienen
relevancia social pues afectan al grupo, y, en este sentido, esas situaciones
necesitan ser reguladas por el derecho a través de normas jurídicas
específicas, naciendo de esta manera el Derecho a la Seguridad Social.

 SISTEMÁTICA: La Seguridad Social es una disciplina sistemática, porque hoy día


se proyecta como un Sistema, es decir como un conjunto de elementos que se
unen para el cumplimiento de un de un objetivo específico, el bienestar social,
utilizándose para ello un sistema politécnico (jurídico, actuarial, financiero,
médico, contable). Este Sistema a su vez puede estar conformado por un
régimen o programa general único o por diversos regímenes o programas,
como es el caso del sistema de Seguridad Social Chileno (antiguo y nuevo
sistema de pensiones, normas especiales para salud pública y de
administración privada, accidentes del trabajo, etc.).

TERCERA PARTE.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS FORMULAS DE


ASEGURAMIENTO

A lo largo del tiempo, y de la forma mas simple a las mas compleja han existido
las siguientes fórmulas de aseguramiento, teniendo todas ellas por objeto hacer
frente a las contingencias sociales.

1.- EL AHORRO.

Este es el sistema más antiguo utilizado por los hombres para hacer frente a las
contingencias sociales.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 26

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Consiste en el reservar bienes presentes para enfrentar necesidades futuras.


Depende de la capacidad actual de previsión del hombre.

El horro siempre ha sido importante y las legislaciones lo fomentan (ahorro


previo para la adquisición de viviendas, cuentas voluntarias en AFP.).

Ahorro es un instrumento eficaz pero tiene DEFECTOS:

a) Tendencia al consumo dificulta reservas actuales,

b) Se requiere labor intelectual de prever riesgos futuros,

c) El ahorro está limitado a quien tiene en la actualidad medios suficientes,


mal es posible para los que tienen ingresos insuficientes.

2.- LA FAMILIA.

En la organización civil de la sociedad la familia constituye la célula primaria de


su formación y siempre ha cumplido un papel fundamental.

Entre las funciones de la familia esta el ATENDER LOS RIESGOS ACAECIDOS A


QUIENES LA INTEGRAN.

Sin embargo, a partir de la Revolución Industrial se producen cambios en la


estructura social de la familia y esta PIERDE su cohesión y unidad, que la
caracterizó en la época artesanal.

Si bien la familia aún sigue teniendo un rol importante, se ha transformado frente


a los cambios sociales actuales, y ha dejado de ser una fórmula eficaz para la
cobertura de los riesgos sociales.

3.- EL GREMIO.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 27

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Eran asociaciones de personas que cumplían el mismo oficio, y que tenían una
estructura piramidal (aprendices, oficiales y maestros).

En materia previsional es preciso recordar que los aprendices que ingresaban al


oficio del hierro, pagaban parte de su sueldo, el cual era destinado a los niños pobres
del oficio.

Los gremios o cofradías cumplieron un importante papel previsional en beneficio de


ancianos, lisiados, y enfermos que formasen parte del gremio.

El gremio y su función previsional dura hasta el siglo XVIII, en que se dictan la ley le
Chapellier (1791) y el Edicto Turgot (1776), en que se produce la abolición de
todo fenómeno asociativo.

Ahora bien, los gremios también fueron insuficientes para cubrir los riesgos sociales
ya que tenían una aplicación parcial: sólo para los miembros del gremio.

3.- LAS MUTUALIDADES

Las mutualidades son sociedades de socorros mutuos, que tiene su


antecedente en los gremios. Su acción fue parcial e insuficiente ante las
contingencias sociales.

Las mutualidades son:


a) Asociaciones de individuos,

b) Que generalmente pertenecen o están dentro de una actividad profesional,

c) que no persiguen fines de lucro y

d) tiene por OBJETO:


+ REUNIR UN FONDO COMÚN
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 28

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

+ MEDIANTE EL PAGO DE UNA CUOTA


+ CON EL FIN DE AUXILIARSE MUTUAMENTE
+ A TRAVES DE AYUDAS ECONOMICAS Y MÉDICAS
+ ESPECIALMENTE EN CASO DE: a) enfermedad, b) fallecimiento, y
d) otras contingencias o riesgos similares.

Insuficiencias y defectos de las mutualidades.

1.- El mutualismo constituye un acto de ahorro voluntario y colectivo, y en


consecuencia adolece de los mismos defectos que el ahorro individual.

2.- Al no ser el ahorro obligatorio, la mayoría de los miembros de la mutualidad


son aquéllas personas que están expuestas a mayores riesgos. Es por eso que el
FONDO COMÚN de la mutualidad experimenta una gran presión económica, que
impide tener un papel moderador a los cálculos actuariales o ley de los grandes
números.

3.- Es así como derivado de lo anterior, el mutualismo adolece de defectos


técnicos por insuficiencia de los fondos que necesita acumular. Ante ello las
mutualidades se ven obligadas a LIMITAR:
a) los riesgos o contingencias que cubren ,
b) el monto de los servicios y prestaciones, cuando se produce el riesgo.

4.- LA ASISTENCIA PRIVADA.

Depende de la BUENA VOLUNTAD de los PARTICULARES para llevar alivio, en


forma GRATUITA, a quienes sufren riegos sociales y necesitan ayuda. Son casos de
caridad y filantropía.

Su canalización primordial: atención de ENFERMOS Y ANCIANOS (Damas de


Rojo, de Verde, de Café, Teletón, Fundación Las Rosas, Maria Ayuda, etc.).

DEFECTO: sin restarle importancia a esta acción, se trata de:

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 29

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

a) Acciones voluntarias,

b) Emanan del sector privado,

c) Son insuficientes pata atender en forma PERMANENTE e INTEGRAL, la


cobertura de los riesgos sociales.

5.- EL SEGURO PRIVADO.

También se presentó como una fórmula en la búsqueda de seguridad para cubrir


los riesgos o contingencias sociales.

PERO ESTA INSTITUCIÓN MERCANTIL IMPLICA:

a) Existencia de lucro o animo de lucro, traducido en la utilidad del asegurador,

b) Se margina de los beneficios a los sectores de menores recursos, o ingresos


bajos, pues los costos de la prima son altos (se compra la seguridad).

c) Es voluntario y por lo tanto sólo acceden a él las personas de mayores recursos


que estén en situación de pagarlo.

6.- SEGURO SOCIAL.

Fue la primera manifestación histórica de la Seguridad Social. Nacen estos


seguro en Europa, Alemania, en el año 1883, bajo el gobierno del Canciller Bismarck,
como un paliativo que el estado debió usar frente a los graves problemas creados
por la Revolución Industrial y los constantes problemas bélicos que vivió Prusia.

Como consecuencia de ello, el estado dejó de tener un rol pasivo en su


administración para pasar a tener un rol activo, básicamente de prevención a los
problemas sociales.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 30

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Nace así la Previsión Social, que consiste en considerar presentes las necesidades
futuras de carácter económico.

La Previsión está representada en su primer grado por el ahorro individual o


colectivo (mutualidades), y en su segundo grado, por el seguro social obligatorio.

Características del Seguro Social Bismarckiano:

1.- Las personas protegidas eran inicialmente obreros industriales, con rentas que
tenían un determinado límite.
2.- Las prestaciones (indemnizaciones en un seguro) eran proporcionales al salario
que los trabajadores dejaban de percibir.
3.- Eran obligatorios.
4.- Se financiaban con aporte de trabajadores y empleadores.
5.- Las cotizaciones eran determinadas por ley y tenían una proporción directa con la
remuneración.
6.- La administración por interesados bajo el control del Estado.

1.- DIFERENCIAS ENTRE SEGURO SOCIAL Y SEGURO PRIVADO.

I.- 1) Seguro Privado: está a disposición de cualquier persona natural o jurídica.


2) Seguro Social: está a disposición de cualquier persona natural que esté dentro
de su ámbito de aplicación (marco legal).

II.- 1) Seguro privado: cubre cualquier riesgo.


2) Seguro social: cubre solo la perdida o disminución de ingresos y los riesgos
Médicos.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 31

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

III.- 1) Seguro Privado: la indemnización de perjuicio se determina por la autonomía


de la voluntad de las partes.
2) Seguro Social: la prestación (que es una indemnización por el riesgo
sufrido), se determina por la ley. Se establecen montos mínimo en proporción, o
a la renta del trabajador con el objeto de mantener el nivel de subsistencia.

IV.- 1) Seguro Privado. Regido por el derecho comercial


2) Seguro Social: * es obligatorio,
*no es un contrato
*no hay autonomía de la voluntad
*su origen está en la afiliación que es un acto
unilateral que se ejerce ante un ente gestor que es un
servicio público.

ESTOS SON LOS SEGUROS SOCIALES CLASICOS O PREVISIONALES. EN ELLOS


PRIMA COMO BASE FILOSÓFICA LA JUSTICIA CONMUTATIVA.

Hasta la Segunda guerra Mundial se observa una generalización de los


seguros sociales de Bismarck, tanto desde el punto de vista subjetivo (las
personas) como objetivo (cobertura de otras contingencias sociales).

PERO el seguro social sigue cumpliendo una función REPARADORA del daño
causado por la contingencia social. En Chile, en 1924, se dicta una ley de seguro
obligatorio que abarca vejez, invalidez, muerte y enfermedad.

2.- WILLIAM BEVERIDGE Y SU INFLUENCIA.

En el año 1941, en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, el Gobierno


inglés encomendó a una Comisión Interministerial, presidida por William Beveridge el
ESTUDIO y FORMULACIÓN de RECOMENDACIONES, PARA LA REFORMA de los
seguros obligatorios ingleses y servicios anexos. En el año 1942 se elaboró un
informe conocido con el nombre de INFORME BEVERIDGE.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 32

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

El Parlamento Británico no aprobó el informe en su totalidad, sino que con ciertas


modificaciones, y autorizó al Gobierno a dictar 5 leyes, las cuales entran en vigencia
en el año 1945. Se refieren:

 Subsidios familiares
 Accidentes del trabajo
 Seguros sociales
 Servicio nacional de salud
 Unificación de los sistemas de asistencia y previsión social

El Informe Beveridge destaca DOS caracteres de la legislación británica: su


insuficiencia y su complejidad.

El Informe propone dos caminos para llegar a una mayor justicia social:
a) Unificar los sistemas e instituciones y
b) Extender el campo de los beneficios y de los beneficiarios.

Si bien Bismarck (1881) y Beveridge (1941), pertenecen a dos épocas diferentes,


ambos deben considerarse como los padres de la disciplina que estudiamos.

Bismarck crea los seguros sociales obligatorios de carácter previsional, y Beveridge


debe considerarse como el gran artífice la seguridad social moderna.

Nosotros estudiaremos a continuación y a grandes rasgos, los aspectos más


relevantes del Informe Beveridge, y ello es interesante pues el contenido de este
Informe es el que da lugar a los grandes principios que sustentan a la seguridad
Social moderna.

1.- Extensión de la Seguridad Social a todos los residentes de la nación.

El informe dividió a la población en:

1. Empleados con contrato de trabajo,


2. Empresarios que realicen una actividad económica,
3. Dueñas de casa (con sistema especial de protección),
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 33

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

4. Adultos sin ingresos,


5. Niños mayores de 16 años (pre activos),
6. Ancianos (mayores de 65 años -post activos-).

Aquí se consagra el principio de la universalidad SUBJETIVA, pues pretendió


abarcar a la mayor parte de la población.

2.- Extensión de la Seguridad Social a todas las contingencias sociales, pero con
limitaciones. (Los empresarios no tendrían derecho a subsidio de desempleo).

Aquí se consagra el principio de la universalidad OBJETIVA

3.- Creación de un sistema nacional de Prestaciones familiares.

4.- Montos de las prestaciones deben ser cuantitativamente iguales para todas las
personas cualquiera que sea el monto de su remuneración.

Los montos de la prestación deberán determinarse de acuerdo al


estado de necesidad. El Estado debe garantizar un mínimo de
subsistencia.

5.- Cotizaciones o aportes al sistema.

Deben ser iguales para todos, dentro de cada categoría (las 5 categorías).

6.- Unificación de todas las instituciones y servicios de seguros sociales.

Deben unificarse todas las instituciones y servicios de seguro social en un


servicio ÚNICO Y PÚBLICO. Debe existir unidad del organismo administrador y unidad
de la legislación

7.- Simplificación de las formalidades administrativas.

8.- En materia de salud debe establecerse un Servicio Nacional de Salud.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 34

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Es preciso señalar que la legislación inglesa antes de la dictación de las


referidas leyes cubría sólo algunos riesgos, a grupos pequeños, y sólo a quienes
tenían contrato de trabajo.

Es preciso reiterar que el Informe Beveridge dio lugar a los principios de la


Seguridad Social.

Hasta ahora hemos visto las diversas fórmulas de aseguramiento frente a las
contingencias sociales, pero sin duda alguna, estas dos últimas fórmulas están
más presentes en las legislaciones del mundo: el seguro social obligatorio de
Bismarck, integrante de la previsión social, y el seguro social de Beveridge
integrante de la Seguridad Social.

Diferencias entre el Seguro Social Bismarckiano y el Seguro Social propio


de la Seguridad Social.

1.- a) El Seguro Social bismarckiano o previsional fue establecido en beneficio de un


grupo de afiliados (obreros de la industria, etc). Fueron seguros grupales o
sectoriales (ejemplo en Chile: Cajas de empleados públicos, de empleados
particulares, municipales, hípicos, de la marina mercante, etc).
b) El seguro social propio de la Seguridad Social está establecido en interés de la
colectividad.

2.- a) En los seguros sociales previsionales, las cotizaciones se establecen en la ley


en proporción o de manera porcentual respecto de la remuneración.
b) En los seguros sociales propios de la Seguridad Social las cotizaciones se
gradúan en función de la capacidad económica del aportante.

3.- a) Las prestaciones en el seguro previsional son proporcionales a la renta que se


deja de percibir.
b) Las prestaciones del seguro propio de la Seguridad Social, se determina en
primer lugar por el estado de necesidad y en segundo lugar por la cotización o
monto cotizado.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 35

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

4.- a) En los seguros previsionales las prestaciones van dirigidas a la reparación del
daño causado por la contingencia, son reparadoras.
b) En los seguros de la Seguridad Social, las prestaciones cumplen una triple
función: 1) preventiva, 2) curativa, 3) rehabilitadora.

CUARTA PARTE.- PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-

1.- GENERALIDADES.

Los principios de la Seguridad Social pueden definirse como las bases rectoras de
esta disciplina, que tienen por objeto lograr su amplia eficacia.

Si la Seguridad Social es un sistema que tiene por objeto dar cobertura a los
estados de necesidad, sus principios son sus BASES RECTORAS, de manera que las 1)
instituciones, 2) sistemas, y 3) normas deben tender a conformarse a tales
principios.

En doctrina, los autores suelen clasificar los principios de la Seguridad Social en:
a) Principios Básicos y
b) Principios Técnicos.

Se dice que los principios básicos son aquellos que atañen a la justificación de la
existencia de la Seguridad Social como disciplina científica. Entre ellos se citan:

a) El principio de la libertad y dignidad del hombre, el cual a través de la cobertura


puede lograr una vida digna, constituyendo esto un derecho y un deber.
b) El principio de la solidaridad, que implica colaboración mutua y
c) El principio de la subsidiariedad, que implica la intervención del estado.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 36

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Los principios técnicos son aquellos que deben observarse en la estructuración del
sistema de Seguridad Social para lograr el cumplimiento de sus fines de manera
eficiente. Entre tales principios se citan:
a) La universalidad objetiva y subjetiva,
b) La uniformidad,
c) La integralidad o suficiencia,
d) La unidad de gestión.

A nuestro juicio, los denominados principios básicos dicen relación con la finalidad
que persigue la Seguridad Social. Por tal motivo hemos estimado más acertado, tal
como lo hace el profesor Novoa, tratar en general los referidos principios.

Los principios que trataremos son:


A) La universalidad, objetiva y subjetiva,
B) Integridad o suficiencia,
C) Unidad o uniformidad;
D) Solidaridad y
E) Subsidiariedad

2.- PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD.-

A) UNIVERSALIDAD SUBJETIVA

Según este principio la Seguridad Social debe extenderse o dar cobertura


a todas las personas, cualquiera sea su actividad o calidad, sin distinciones de
ninguna especie. En consecuencia el sistema no puede hacer discriminaciones en
cuanto a la cobertura entre las personas protegidas, a causa de la edad, raza, sexo,
nacionalidad, etc.

Los fundamentos de este principio se encuentran en el Informe Berveridge,


y su consagración en:

a) Instrumentos internacionales como:


 Declaración Americana de los Derecho del Hombre de 1948
 Declaración Universal de los derechos Humanos, París 1948
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 37

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, de


Nueva York, 1966, ratificado por Chile en 1972.

b) Instrumentos nacionales:

1) La Constitución Política de 1980, en su art. 19 reza : “La Constitución asegura a


todas las personas: Nº 18º.- El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los
habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a
través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones
obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”.

A propósito de la universalidad objetiva, se aprecia un proceso expansivo


encaminado a proteger también a los trabajadores independientes a través de
sus distintas ramas, seguro social, asistencia social, prestaciones familiares.

Este proceso expansivo culmina con la Ley 20.255 “Reforma Previsional” de 17


de marzo de 2008, en donde se contempla la obligatoriedad, a partir de 2012, de
la afiliación y el integro de cotizaciones por parte de los trabajadores
independientes. Esta incorporación será gradual y terminará el año 2014 con una
cotización del 100 % de la renta imponible 2.

La Seguridad social en la medida en que se universaliza y se considera derecho


humano se ha ido deslaboralizando, y también contribuye al proceso de
integración social y económica de los países.

Universalidad subjetiva en la legislación chilena.

2
Las normas sobre gradualidad para la afiliación y cobertura de los trabajadores independientes pueden verse en
el art. Vigésimo noveno transitorio de la Ley 20.255 “Reforma Previsional”, de 17 de marzo de 2008.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 38

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

1) La Ley 4.054 de 1925 sobre Seguro Obrero, incluyó a los trabajadores


agrícolas y a los trabajadores de casa particular.

2) Antes de la reforma introducida por el D.L. 3500, en Chile se daba


cobertura de manera preferente, a los trabajadores dependientes. Sin
embargo, paulatinamente, los independientes pudieron incorporarse al
sistema previsional, siempre que la ley lo permitiera, (Art. 2° ley
10.383, de 1952, trabajadores independientes como suplementeros
matriceros, fresadores, taxistas, etc.).

3) Con la Ley 20.255, “Reforma Previsional”, de 17 de marzo de 2008, la


afiliación al sistema de pensiones (Vejez, Invalidez, Sobrevivencia) es
obligatoria tanto para los trabajadores dependientes como para los
independientes, de la forma señalada en los arts. 89 y ss. del D.L. 3500 y
arts. 87 y ss. de la Ley 20.255.La afiliación al sistema de pensiones
automáticamente involucra el derecho a la cobertura del sistema de
prestaciones de salud del D.F.L. 1, Prestaciones Familiares (D.F.L. 150) y
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744)3.

Problema universal.

Hoy día el grado de desarrollo económico tiene gran incidencia en Seguridad


Social.

Ello es así, porque cuanto más bajo es el nivel de desarrollo económico más alta es
la cantidad de trabajadores independientes.

Se dice que en los países que hay escasa universalidad subjetiva se produce una
situación de injusticia porque hay protegidos y no protegidos.

3
Esto ha sido un gran cambio en materia de Universalidad subjetiva, pues previo a la reforma, el trabajador
independiente tenía la opción de afiliarse o no, eligiendo muchos de ellos no afiliarse. Lo que generaba
desprotección de este segmento de la población, que ante la contingencia de pobreza en la vejez, por ejemplo,
debía solicitar una pensión asistencial, presionando el gasto fiscal.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 39

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Este hecho crea injusticia pues todo o parte de los costos de la Seguridad Social son
costeados por la comunidad: prestaciones familiares, asistencia social, pensiones
mínimas: financiadas con gasto fiscal.

B) UNIVERSALIDAD OBJETIVA

La Seguridad Social debe cubrir todas las contingencias. En materia de


contingencias sociales cubiertas, Chile cumple con el Convenio 102 de OIT y es así
como se cubren: enfermedad, vejez, invalidez, muerte, accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, prestaciones familiares, maternidad y desempleo.

En relación a los trabajadores dependientes, el sistema cubre todas las


contingencias sociales.

Antes de la Ley 20.255, “Reforma Previsional”, de 17 de marzo de 2008, existía una


problemática con los trabajadores independientes para quienes era optativo afiliarse
al Sistema. La reforma pretende solucionar esto, haciendo obligatoria la afiliación al
sistema de pensiones de los trabajadores independientes (art. 89 del D.L. 3500), y
una vez afiliados tienen derecho a la cobertura de todas las contingencias sociales
(pensiones de vejez, invalidez, sobrevivencia, prestaciones médicas, accidentes del
trabajo, enfermedades profesionales, prestaciones familiares, etc.).

3.- PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD O SUFICIENCIA.

Esta principio consiste en que la prestación que se otorga frente a la contingencia


debe BASTAR, ser SUFICIENTE para hacer frente al estado de necesidad.
Las prestaciones deben ser adecuadas para cubrir el estado de necesidad en
todas sus FASES (preventiva, curativa y reparadora).

Ejemplo: maternidad. Las normas protegen el estado de necesidad en todas sus


fases:

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 40

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

1.- Atención durante el embarazo y hasta el 6° mes del nacimiento del hijo (Articulo
9°, ley 18.469, hoy Art. 139 DFL 1)

2.- Atención del niño nacido y hasta los 6 años de edad (protección y control de la
Salud por parte del Estado), alimentos, otros servicios.

3.- No cubre el parto, salvo grupos A y B: gratuidad.

4.- Subsidios y permisos pre y post natales y del niño menor de 1 año. En este caso
hay prestaciones integrales, en dinero, en especies y en servicios.

Ahora bien, el problema que genera la aplicación de este principio es de costos.


(Articulo 199 CT). Los subsidios son financiados por el Estado.

Suficiencia en la legislación chilena.

1.- Pensión mínima.

1.- El Art. 26 de la ley 15.386, de 1952, de “Revalorización de Pensiones”


establecía una pensión mínima sólo reajustable por ley. La mencionada norma
estableció una pensión mínima de vejez que por su cuantía implica
infraproteccion, estableciendo un límite máximo para la misma de 50 sueldos
vitales, con el objeto de evitar la sobreprotección.

2.- El derogado artículo 73 D.L. 3500 4 establecía una pensión mínima para vejez
invalidez y sobrevivencia, pero con la Ley 20.255 “Reforma Previsional” se
estableció un sistema de pensiones básicas solidarias y aportes previsionales
solidarios, para que las pensiones alcancen un mínimo referencial y cumplir con el
principio de la suficiencia de la prestación. (Las personas que ya gozaban de la
pensión mínima del art. 73 del D.L. 3500 pueden seguir con ella, o bien, pueden
optar por una pensión básica solidaria).

2.- Reajuste de pensiones.

4
Derogado por el art. 5º transitorio de la Ley 20.255 de 17 de marzo de 2008.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 41

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Por aplicación del principio de la suficiencia, la prestación debe tener una relativa
proporcionalidad entre las rentas o remuneraciones de que gozaba el sujeto antes
de sufrir el estado de necesidad y la prestación que se otorga. Es por ello, que
debe otorgarse una reajustabilidad, pues de nada sirve otorgar una prestación
(pensión) suficiente, si después disminuye su valor adquisitivo, por fenómenos
extraños (Convenio Nº 102 de OIT).

1.- En el Antiguo Sistema de Pensiones no existía un mecanismo periódico y


automático de reajustabilidad de pensiones y en consecuencia para reajustar las
pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia debía dictarse una ley de reajustes.

2.- En el año 1979 se modifica el Antiguo Sistema por el D.L. 2448, Art. 14, el
cual contempla la reajustabilidad de pensiones en el Antiguo Sistema (la norma
señala que las pensiones se reajustarán automáticamente en el 100% del I.P.C.
que se haya producido entre el mes anterior al último reajuste y el mes en que
dicha variación alcance o supere el 15%.).

Si transcurren 12 meses sin que la variación del I.P.C. haya alcanzado el 15%,
se reajustará el porcentaje que se haya producido en dicho período.

3- Nuevo Sistema. DL. 3.500. Las pensiones se reajustan automáticamente pues


están expresadas en U.F. (Art. 62 y siguientes D.L. 3.500).

4.- En el caso de las pensiones solidarias, introducidas por la Ley 20.255, se


establece un mecanismo de reajuste automático del cien por ciento de la variación
que experimente el IPC, entre el mes anterior al último reajuste concedido y el
mes en que dicha variación alcance o supere el diez por ciento. Sin perjuicio de
que si transcurren 12 meses desde el último reajuste y no se haya alcanzado el
diez por ciento de variación, igualmente se reajustará en el porcentaje de
variación que el IPC hubiere tenido en el período (12 meses).

Ahora bien, el principio de la Integridad cuenta con dos subprincipios: la


SUFICIENCIA y la EFICACIA

A) SUFICIENCIA : ya lo hemos estudiado,


Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 42

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

B) EFICACIA.

La eficacia como subprincipio implica que la cobertura del estado de necesidad


debe ser suficientemente EXPEDITA en cuanto a los medios utilizados, para
alcanzar los fines. La eficacia tiene dos expresiones:

1.- CERTEZA: implica que la persona claramente conozca el beneficio que va a


obtener y la seguridad de que se le va a otorgar,

2.- OPORTUNIDAD. La oportunidad tiene un doble aspecto, a saber:

a) Lugar. la prestación debe entregarse en el lugar mas próximo a su


domicilio o donde se encuentre (servicios de salud, centros de atención
Primaria)

b) Tiempo. La prestación debe entregarse de la forma más rápido posible,


desde el instante en que se produjo la contingencia.

4.- PRINCIPIO DE LA UNIDAD O UNIFORMIDAD.

El principio de la unidad consiste en que un mismo estado de necesidad debe


ser satisfecho por una misma prestación, siempre que se cumplan los mismos
requisitos.

Es decir, la Seguridad Social no puede discriminar en cuanto a la CALIDAD de las


prestaciones, ni en cuanto a los REQUISITOS que se exijan para adquirir las
prestaciones.

Este principio tiene una aplicación específica que es el de LA CONJUNTA


CONSIDERACION DE LAS CONTINGENCIAS. En virtud de este principio la prestación
debe ser determinada por el estado de necesidad y NO por las causas o hechos
causantes, los cuales pasan a ser secundarios. Por ejemplo: si se produce un
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 43

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

accidente en el hogar, de carácter laboral (a causa o con ocasión del trabajo) o en la


calle (accidente común), la prestación debe ser la misma porque lo que se está
protegiendo es la carencia de ingreso.

Nosotros veremos más adelante que en materia de accidentes del trabajo, la mayoría
de las legislaciones del mundo consagran un tratamiento especial y más beneficioso,
que inclusive contempla la rehabilitación y la prevención. Chile no escapa de esta
situación.

En relación a la uniformidad en doctrina se ha planteado si:

1) El principio debe hacerse efectivo desde un punto de vista orgánico, es decir, con
la existencia de un ÚNICO ORGANISMO GESTOR, que impida la discriminación , ó

2) que UNA MISMA LEY consulte prestaciones similares frente a estados de


necesidad similares.

Uniformidad en la legislación chilena.

1.- Mientras estuvo vigente en su integridad el Antiguo Sistema de Pensiones,


nuestro país, durante décadas, fue un modelo de infracción al principio de la
uniformidad.

En el Antiguo Sistema de Pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia


consagraba:

 31 sistemas diferentes de pensiones de antigüedad,


 32 sistemas diferentes por invalidez,
 30 sistemas de pensiones de sobrevivencia.

Las prestaciones que otorgaban los diversos sistemas tenían la misma naturaleza,
pero la ley exigía para tener acceso a ellas el cumplimiento de requisitos diversos. Así
por ejemplo, para jubilar por edad se requería:

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 44

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

 Régimen del Ex Seguro Social: 65 años de edad para mujeres y 60 años


obreros;

 Régimen de Ex Caja de Empleados Particulares: 35 años de servicios


cualesquiera que fuese la edad de retiro;

 Régimen de ex empleados públicos: 30 años de servicios;

 Régimen bancario: 25 años de servicios;

 Parlamentarios: 15 años de servicios, (por cierto el más beneficioso).

2.- A partir de la Reforma de 1980.

a) En el año 1979 se dicta el D.L. 2448, que es la norma que prepara la Reforma
de 1980 y se igualan los requisitos para jubilar en todos los regimenes
previsionales, fijándose en 60 y 65 años, para mujeres y hombres,
respectivamente.

b) En materia de asignaciones familiares sucedió lo mismo hasta la dictación del


D.L. 307, de 1974, texto que estableció el Sistema Único de Prestaciones
Familiares, que unificó el monto de las asignaciones familiares para ex obreros
y ex empleados particulares, e igualó los requisitos para obtener el beneficio.

Antes coexistieron varios sistemas legales y alrededor de 300 sistemas


convencionales. En la actualidad rige el D.F.L. 150, de 1981, que uniformó el
sistema de prestaciones familiares.

El problema de la falta de uniformidad radicaba en la proliferación de leyes que


establecían prestaciones, requisitos, montos diferentes para la contingencia ocurrida.

c) El problema de falta de uniformidad desembocó o se solucionó (hay que


pensar que hay muchas personas que nunca han estado de acuerdo con el
Nuevo Sistema) con la Reforma Previsional del año 1980, que se estructura
sobre la base de los decretos leyes 3500, 3501 y 3502, que establecieron el
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 45

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

Nuevo Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia. (Ver D.L.


3500, 3501 y 3502).

Principales aportes:

1) Unificó monto de cotizaciones,

2) Incrementó sueldos (D.L. 3501), pues trabajadores debieron pagar


cotizaciones.

Entre 1981 y 1982 se produjo un traslado masivo de trabajadores desde el


Antiguo Régimen al Nuevo Régimen de Pensiones, con lo cual las Cajas quedaron
desfinanciadas hecho que dio lugar a la creación del Instituto de Normalización
Previsional (INP que reúne a las antiguas Cajas de Previsión).

Dentro del Nuevo Sistema de Pensiones se observa la UNIDAD de gestión, pues si


bien hay varios órganos gestores, todos se rigen por:

 Las mismas normas,


 Sujetos al mismo control y fiscalización, y
 Otorgan básicamente las mismas prestaciones.

Por último, en materia de uniformidad, el hecho de que exista un régimen


general y regímenes especiales para ciertos grupos, no vulnera el principio.

Así, por ejemplo, un régimen especial y que existe en la mayoría de los


países del mundo es el MILITAR.

Justificación:

 Se crean estado de necesidad propios (invalidez profesional, retiro


obligatoriamente jerárquico, dificulta de adaptación a la vida no militar, etc.);
 Necesidad de prestaciones específicas.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 46

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

5.- PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD

Está basada en que cada persona es éticamente responsable de sus


semejantes.

Para este principio, la Seguridad Social debe estar basada en un sistema


DISTRIBUTIVO, en que entre la acción de dar del individuo y la de recibir haya una
inequivalencia (se opone al conmutativo = equivalencia entre dar y recibir).

En términos generales tanto la Seguridad Social, como la solidaridad -que es


uno de los principios que la informa-, está basada en la INEQUIVALENCIA. Cada
individuo debe contribuir al sistema según su capacidad y recibir según el estado de
necesidad que lo afecte.

La solidaridad está inmersa en la política de redistribución de los ingresos; el


Estado redistribuye el ingreso general de la nación, generado por los impuestos y
demás ingresos fiscales.

Ahora bien, la inequivalencia de la solidaridad puede darse en dos sentidos:

a) Puede haber prestación sin cotización: asistencia social, también en el caso de un


accidente del trabajo, en que la prestación es automática, y puede que no se haya
producido cotización.

b) Puede haber cotización sin prestación. Sujeto que no se enfermó, no se invalidó,


no tuvo hijos, no se casó, no tuvo accidentes, etc.

La solidaridad admite clasificaciones:

1.- Grupal o sectorial: por profesiones u ocupaciones: Chile en el Antiguo Sistema:


 Clientela cautiva.
 Sistema de reparto.
 No interesan aportes personales.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 47

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

2.- Nacional. Sus características:


 Uniforme.
 No discriminada.
 Distributiva.

Solidaridad en la legislación chilena

1.- Antiguo Sistema de Pensiones.

a) Se aprecia fundamentalmente en el sistema de reparto que se aplicó en el Antiguo


Sistema De Pensiones, en el Sistema Público de Salud y el Seguro de Accidentes del
Trabajo, regulado por la Ley 16.744, ya que tales sistemas fueron financiados en
parte con aportes del Estado (en el caso del sistema público de salud y de accidentes
del trabajo todavía lo son).

b) También existe solidaridad nacional en la Asistencia Social que regula una serie de
subsidios y pensiones asistenciales también financiadas por el Estado y en
consecuencia por la colectividad toda.

2.- Nuevo sistema de Pensiones

Con la entrada en vigencia de la Ley 20.255 de 17 de marzo de 2008, que reformó


al Nuevo Sistema de Pensiones D.L. 3.500 de 13 de noviembre de 1980, se ha
introducido lo que se ha denominado “Pilar Solidario”. Conforme a esta visión
integradora, se entiende que la Seguridad Social tiene al menos tres pilares que
interactúan y se complementan para lograr la finalidad de dar cobertura a los estados
de necesidad. Un pilar contributivo, (capitalización); un pilar voluntario (ahorro), y un
pilar solidario (aporte público).

Una de las críticas que se hizo al Nuevo Sistema, era su poco contenido solidario,
toda vez que contemplaba como sistema financiero al de capitalización individual,
presentándose la solidaridad de forma excepcional, a propósito de las pensiones de
invalidez, aporte adicional, de la garantía estatal de las pensiones mínimas, o en caso
de quiebra o cesación de pagos de la aseguradora. Quienes no tuvieran cobertura
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 48

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

debían utilizar los mecanismos de la Asistencia Social, principalmente las PASIS (D.L.
869).

Ahora el sistema complementa lo anterior con nuevas prestaciones que incrementan


la solidaridad, someramente5:

1) Pensión Básica Solidaria (PBS): pensión de carácter no contributivo, de vejez e


invalidez, dirigida a aquellas personas que no hayan podido contribuir al
sistema de capitalización individual, y que no posean ningún otro tipo de
pensión y que cumplan con los requisitos de acceso6.

En la pensión básica solidaria la ley distingue entre, Pensión Básica Solidaria de


Vejez y de Invalidez, tratadas entre los arts. 3º a 8º y 16º a 19º de la Ley 20.255,
respectivamente.

2) Aporte Previsional Solidario de vejez (APS): beneficio que consiste en un


aporte solidario (público), a las pensiones de vejez e invalidez, que
complementa las pensiones de los beneficiarios que cumplen los requisitos de
acceso y que financien con su ahorro previsional pensiones inferiores al valor
de la pensión máxima con aporte solidario o una pensión solidaria básica de
invalidez, respectivamente.

Por otra parte se dice que el Nuevo Sistema está regido por una justicia
distributiva nacional, ya que se financia con aportes públicos:

1) Pensiones mínimas (para quienes las mantienen) y pensiones solidarias de


vejez e invalidez.
2) Aportes Previsionales Solidarios de Vejez e Invalidez.
3) Prestaciones Familiares.

6.- PRINCIPIO DE LA SUBSIDIARIEDAD.

5
Castillo Muñoz, Natalia Valentina et al, “Prestaciones Asistenciales, análisis, sistematización y breve visión
comparada”, memoria para optar al grado de Licenciado en Cs. Jurídicas y Sociales, U. de Chile, 2008.
6
Ibidem.
Pío Nono Nº1, Providencia
Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 49

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

El principio ha sido debatido por la doctrina pues se estima que no es principio


orientador de la Seguridad Social. Ello es así pues se opone a la ineludible
responsabilidad que le cabe al Estado en esta materia.

El principio de la subsidiariedad implica que la SOCIEDAD o el ESTADO, como


organismo jurídico de ella, no debe ejercer acciones que el individuo o los grupos
sociales intermedio pueden realizar por sí mismos. Este principio lo vemos
repetido en casi todas las encíclicas Papales.

Este planteamiento abre un campo enorme a la INICIATIVA PRIVADA, y limita


la acción del ESTADO, el cual SOLO podrá actuar:
a) En calidad de garante de la acción particular, y
b) Otorgando ayuda a los más débiles (acción complementaria del estado=
asistencia social).

Desde este punto de vista el Estado tendría dos obligaciones:


1.- Permitir que los individuos y los grupos intermedios, a través de sus propios
medios, hagan frente al estado de necesidad, e

2.- Intervenir sólo en el caso que los particulares sean incapaces de solucionar con
sus propios medios sus necesidades.

Función del estado Subsidiario: actuar en forma sucesiva y NO simultánea.

Nuestra Constitución Política de 1980 es particularmente partidaria de la


subsidiariedad, la cual es uno de sus fundamentos (Art. 1º inciso 5º, Art. 19 N° 18 “El
Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”).

Subsidiariedad en legislación chilena.

La subsidiariedad se ha acogido en la legislación chilena, y tiene contadas


excepciones:

1.- Antiguo Sistema: Tenía expresión concreta en POCAS normas.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 50

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

a) Cajas de Compensación de Asignación Familiar reguladas en la Ley 18.833.


Estas son organizaciones privadas sin fines de lucro, en las que participan los
particulares y que están encargadas de la gestión del régimen de asignación
familiar. El Estado es subsidiariamente responsable.

b) Mutualidades de empleadores (Ley 16.744, Art. 11). Están a cargo del


programa de Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

2.- Nuevo Sistema de Pensiones. Consagra principio ampliamente.

a) A partir de 1980 hay un aumento de los entes gestores privados tales como
las AFP y las Isapres.

b) El sistema del D.L. 3.500 permite que los afiliados a través de su iniciativa
personal logren mejores beneficios para la vida pasiva (cotizaciones
voluntarias y cuenta de ahorro previsional voluntario).

c) En el régimen del D.L. 3500 el Estado sólo tiene un papel normativo y un


papel
fiscalizador de los entes gestores, en todo lo demás la iniciativa es privada.

d) El D.L. 3500 da una enorme autonomía de la voluntad a los afiliados.


Ejemplos:

 Elección de AFP en que desean afiliarse;


 Elegir la modalidad del pago de las pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia;
 Los trabajadores que habían iniciado su actividad laboral antes del 1º
de Enero de 1983 pudieron escoger entre mantenerse en el antiguo
Sistema o afiliarse al Nuevo Sistema de Pensiones;
 Los trabajadores independientes pudieron libremente afiliarse (con la
entrada en vigencia de la Ley 20.255 tal cosa cambiará
progresivamente);
 Abrir Cuenta de Ahorro voluntario;

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile
PROHIBIDA SU REPRODUCCION 51

Departamento de Derecho del Trabajo


y de la Seguridad Social

 Destinar Cuenta de Ahorro voluntario a fines provisionales como a otros


fines;
 Elegir de entre los Fondos de Pensiones que administra su AFP: “B, C,
D, E” según su edad y riesgo que deseen correr; mantener un fondo “A”
es opcional para la administradora. (art. 23 D.L. 3500);
 Afiliarse al sistema privado de Salud, desafiliarse a el y volver al antiguo
sistema, cuando lo estimen conveniente.

Excepciones:

a) D.L. 3501, Art. 8° Fondo Único de Prestaciones: sólo financia Estado.

b) D.F.L. 150 Fondo Único de Prestaciones familiares y Fondo Común de


Subsidio de Cesantía: financia Estado.

c) D.L. 3500, arts. 73 y 74, tanto el financiamiento de prestaciones como la


administración de varios regimenes están basados en la subsidiariedad.

Se ha dicho que la subsidiariedad atenta contra el principio de la uniformidad y


de la solidaridad.

Lo que sí es cierto, es que la subsidiariedad más que nada debe mirarse como un
elemento de administración o de gestión de sistema, pues el Estado suele no ser un
buen administrador ni un eficiente administrador de recursos.

Si lo consideramos como principio, como los demás no es posible extenderlo a


toda la Seguridad Social, por ejemplo aplicarlo en salud requeriría un alto desarrollo
económico del país.

Pío Nono Nº1, Providencia


Tel. (56-2) 9785223
Fax. (56-2) 9785224
www.derecho.uchile.cl
derecho.trabajo@derecho.uchile.cl
Santiago – Chile

You might also like