You are on page 1of 86

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CARRERA PSICOLOGÍA

MODULO III
DESARROLLO PERSONAL Y AUTOCONOCIMIENTO

PREFACULTATIVO PSICOLOGÍA

Lic. Ceballos Medina Monica.


Lic. Pocoaca Machaca Edwin

LA PAZ - BOLIVIA
2017
DESARROLLO PERSONAL

CONTENIDO Pag
Índice de contenidos
Presentación……………………………………………………………………… 3
Capítulo I…………………………………………………………………...……... 4
1. DESARROLLO PERSONAL……………………………….……….….. 4
Concepto de desarrollo…………………………...………………………….…. 4
2. PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO………………..……. 6
Antecedentes…………………………………………………………..………… 6
Mecanicismo……………………………………………………………..………. 7
Modelos organísmicos…………………………………………………….…….. 8
La psicología evolutiva contemporánea……………………………….…..….. 13
Tópicos evolutivos en la disciplina……………………………………..……… 14
3. OTROS APORTES AL DESARROLLO HUMANO Y PERSONAL…. 17
CAPÍTULO II……………………………………………………………………….. 21
1. AUTOCONOCIMIENTO: CONCEPTOS BASICOS 22
2. POTENCIAL HUMANO…………………………………………………… 21
3. AUTOESTIMA…………………………………………………………………... 48
4. PSICOLOGIA POSITIVA……………………………………………….…. 62
LIDERAZGO………………………………………………………………………... 65
Capítulo III…………………………………………………………………….…….. 71
Experiencias de desarrollo personal…………………………………………….. 71
Bibliografía…………………………………………………………………………...……. 85

2
Presentación

El desarrollo personal, implica autoconocimiento, autoestima, autodirección y


autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social,
cuyo fin es lograr la transformación y prestancia personal para ser líderes y
personas de excelencia en esta nueva era.

Triunfar o tener éxito, es lo que siempre tiene en mente el ser humano al iniciar
cualquier proyecto o labor, es por esto, que le permite estar posicionado en un lugar
privilegiado y trascendental en relación a otros, todo este movimiento sustentado en
el aporte de investigadores y científicos que hablan de cómo lograr ser un ser
íntegro, integral e integrado, capaz de llevar a cabo con éxito todo lo que desea
emprender.

Desde la Psicología, se ha demostrado que a través del manejo de las emociones,


desarrollo personal, aptitudes de liderazgo, entre otros, a partir de la entereza y
esfuerzo por lograr cada actividad que realizamos, generando un clima de confianza
y comunicación asertiva, con buena interacción y menos tensión; se obtendrán
resultados óptimos y saludables.

El objetivo primordial de este módulo, es determinar lo importante que es el


crecimiento personal de los seres humanos, partiendo por uno mismo para generar
sinergia con el medio que lo rodea.

Entre los puntos más importantes a tratar se encuentran: el potencial humano


implica sobre todo la necesidad de auto-valorizarse. También se habla inicialmente
de teorías del desarrollo humano, autoconocimiento, autoestima, el proceso de
valorización, la interacción con los otros, confianza, autoconcepto, liderazgo y
técnicas de valoración y superación personal.

El análisis de los aspectos relacionados con el desarrollo personal, motivan al lector


al descubrimiento y valoración personal, el deseo de crecer, superar, crear, a la vez,
llegar a tener una vida de calidad y de éxito en base a diferentes estrategias. Se
espera que lectura del texto, sea el punto de partida para la búsqueda para el
desarrollo integral de vida de quien lo lee.
3
Capítulo I

1. DESARROLLO PERSONAL

¿Qué es el desarrollo personal?

“Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos
que participan en ella, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la
comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de
decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros
de grupo, para crecer y ser más humano.” (Brito Challa, relaciones humanas 1992.
Pág. 112)

Cada individuo, desde su nacimiento, ha sido dado a todos como una semilla, un
conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia
y de libertad, el hombre y la mujer, son responsables de su desarrollo, ayudados, y
a veces obstaculizados por los que educan y los rodean, el hombre y la mujer
pueden crecer, valer más, ser más humanos: esta es la finalidad suprema del
desarrollo personal.

Concepto de desarrollo:

Para hablar del concepto, se cuenta con variables internas al propio individuo;
muchas heredadas, externas las mismas que son determinadas por el ambiente.

Entonces: El desarrollo se refiere a los cambios de comportamiento provocados por


el contexto y determinados por una sociedad o cultura.

4
Las conductas pueden ser intervenidas, pero en la mayoría de las ocasiones no es
fácil, por lo que para la optimización del desarrollo es preferible la prevención antes
que la intervención.

Los cambios que se producen pueden ser de dos tipos:

Cuantitativos: Referidos a la cantidad de respuestas que emite un sujeto.

Por ejemplo: el número de palabras adquiridas en un momento determinado de su


desarrollo.

Cualitativos: Se produce un cambio en la forma de la respuesta que el sujeto da.

Por ejemplo: que mejore su capacidad de hablar con términos más específicos o le
uso de sinónimos.

Ámbitos de desarrollo:

Biofísico: estudia el desarrollo físico, motor, sensorial y todos aquellos contextos


que afecten al crecimiento, al desarrollo y a la maduración del sujeto.

Cognitivo: estudia el desarrollo del pensamiento y de las capacidades intelectuales


y aquellos contextos que le afectan: aprender a hablar, escribir, leer, memoria…

Socio-afectivo: estudia la capacidad de abrigar sentimientos y expresarlos,


relacionarse con los demás… y todos los aspectos del ambiente que lo modifican.

La psicología evolutiva se ocupa de los cambios a lo largo del tiempo. Centra su


interés por la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y
transformaciones del desarrollo humano.

 El carácter normativo
 Cambios en relación con la edad

Dividimos el desarrollo humano en etapas caracterizadas por dichos cambios en:

 Primera infancia (0-3 años)


 Años previos a la escolarización (3-6 años)

5
 Años de la escuela primaria (6-12 años)
 La adolescencia (hasta finales de la segunda década)
 La madurez (aprox. Desde los 20 hasta los 75-70)
 La vejez (a partir de los 70 años).

2. PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO.

Todo nuevo conocimiento se construye como complemento o como contraposición


al anterior.

Desarrollo + Aprendizaje

Antecedentes:

- El niño es considerado una “tabla rasa”

- S. XVII, XVIII:

 Rosseau
 Charles Darwin

Rosseau:

El niño nace con una bondad natural y con un sentimiento innato de lo correcto y lo
incorrecto.
Nace además con un plan de desarrollo que, gracias a la maduración irá dando
lugar a diferentes estadios de desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias
características psicológicas y planteará sus propias necesidades educativas.
La buena educación consistirá en no enseñar cosas al niño, sino en facilitar que el
mismo las aprenda en contacto con los diferentes estímulos que en cada momento
sean más adecuados a su nivel de maduración y desarrollo.

Charles Darwin:

6
 On the origin of species by means of natural selection.
 Darwin formuló su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que
mejor se adaptan a los cambios, circunstancias ambientales y características
de cada sitio.
 Los individuos que sobreviven van transmitiendo sus características a sus
descendientes, mejorando de este modo la posibilidad de supervivencia de
su descendencia. Hecho este que favorecerá el desarrollo de las especies.

Los grandes modelos evolutivos hasta la década de 1960 (S.XX).

Mecanicismo

Conductismo: Skinner

 Aprendizaje social: Bandura

 Modelos organísmicos: Freud


Piaget
Mecanicismo:

Consideraba que la conducta surge y se modela a través de la experiencia, lo


importante no era lo que había dentro del organismo sino aquello que desde fuera
lo hace cambiar. La historia psicológica de una persona no tiene sentido sin su
historia de aprendizaje.

Skinner (1904 – 1990)

Puso el énfasis de su teoría de aprendizaje en las consecuencias agradables y


desagradables que siguen a una determinada conducta.

(Condicionamiento operante)

Bandura

 Interesado por un aprendizaje específicamente humano.

Aprendizaje social

7
 Aprendizaje por observación o modelado (Atención, retención, reproducción
y motivación)
 Autorregulación (auto concepto y autoestima) Auto-observación, juicio y
auto-respuesta)
 Terapia de autocontrol y terapia de modelado

Erik Erikson (1902 – 1994)

Erikson nos habla de las teorías del desarrollo psicosocial, analiza diversos hitos
descritos a continuación

Modelos organísmicos:

Los niños vienen al mundo con un plan de desarrollo innato inscrito en su organismo
y que se irá desplegando a través de determinados estadios evolutivos con
características universales de la especie humana.

Los autores más representativos de este modelo fueron el neurólogo Sigmun Freud
(1856-1939) y el biólogo Jean Piaget (1896-1980).

Freud
8
Freud estudio los problemas de los adultos y llegó a tres conclusiones:

 Que los problemas tienen raíces inconscientes que escapan a la percepción


del propio sujeto y que, en consecuencia, requería un método de análisis
especial de la psique que permitiera al inconsciente manifestarse con la
menor interferencia posible de la conciencia; surge así la interpretación de
los sueños y la asociación libre de ideas.
 Que la mayor parte de los problemas por él analizados se relacionaban con
conflictos sexuales y con dificultades para satisfacer los deseos sexuales en
les relaciones interpersonales.
 Que muchos de los problemas adultos tienen sus raíces en la infancia,
particularmente en los primeros años del desarrollo, los trastornos de los
adultos proceden de las dificultades encontradas por el niño pequeño para
dar satisfacción a sus deseos de naturaleza sexual; el origen y desarrollo de
esas insatisfacciones quedan semillas cerradas en el interior del
inconsciente, de donde el psicoanálisis deberá rescatarlos para liberar al
paciente de estas tensiones y problemas.

J. Piaget:

9
Desarrollo Cognitivo Humano

 La inteligencia es una forma determinada de adaptación biológica en la


búsqueda constante de equilibrio del individuo en sus relaciones con el
exterior.
 El conocimiento es el fruto de un proceso de construcción.
 El conocimiento se elabora en el intercambio individuo objeto, teniendo en
cuenta el objeto y sus características, y en la elaboración –no copia– de la
realidad.

El desarrollo se describe en término de funciones y estructuras.

 Funciones
Organización.
Todas las estructuras cognitivas están interrelacionadas y cualquier
conocimiento nuevo debe encajar dentro del sistema existente. La necesidad
de organización (integrar más que añadir), fuerza a las estructuras cognitivas
a ser cada vez más elaboradas.

Adaptación.
Tendencia del individuo a relacionarse con el entorno de manera que
favorezca su supervivencia.

Tiene dos subprocesos:

 Asimilación: tendencia a comprender las experiencias nuevas en términos


del conocimiento existente (por ejemplo: un bebe que coge un objeto nuevo
y se lo lleva a la boca -el coger y llevárselo a la boca son actividades
prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).
 Acomodación: cambio de las experiencias antiguas cuando la información
es demasiado diferente o compleja para integrarse en las estructuras

10
existentes (por ejemplo, si el objeto es difícil de coger, el bebe deberá, por
ejemplo, modificar las formas presión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la


constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para controlar el mundo externo
(con el fin primario de sobrevivir).

Los estadios de desarrollo, para Piaget, son estructuras cualitativas que definen
cualitativamente la forma general de relación que tiene el individuo con el mundo en
ese determinado momento y, todo ellos, siguen una secuencia universal con una
direccionalidad definida hacia formas de mayor equilibrio.

Piaget habla básicamente de tres estadios:

 Sensoriomotriz
 Operacional concreto
 Operacional formal
 Aun así define un periodo intermedio posterior al sensoriomotriz, que
denomina preoperacional.

Estructuras

Las estructuras para Piaget son:

- formas generales de relación del individuo con el mundo,

- que marcan momentos cualitativamente diferentes en el desarrollo,

- y que están basadas en lo que el denomina esquemas y operaciones.

Son disposiciones globales porque definen todas las formas de actuación de la


persona en un momento dado, pero no son rígidas, sino flexibles, ya que están
constantemente sometidos a la adaptación a nuevos objetos y a sus características.

Son lo que denomina estadios.

11
Los factores del desarrollo que Piaget considera que contribuyen al cambio
cognoscitivo son cuatro.

De estos, la acción de los tres primeros es necesaria, pero no suficiente:

 Maduración biológica: crecimiento biológico que pone límites a la acción de


los otros factores.
 Experiencia social: consecuencia del proceso previo de desarrollo cognitivo
y que permite reorganizar las propias estructuras mediante la creación de
conflictos de perspectivas.
 Experiencia con el mundo físico: factor que recalca los procesos de
asimilación y la acción en la maduración biológica y la experiencia social.
 Equilibración (propio de Piaget): proceso biológico general de
autorregulación; es el factor que explica los otros tres. Explica la organización
en el desarrollo, la motivación (para superar desequilibrios), y también la
direccionalidad del desarrollo (en desequilibrio, únicamente es satisfactoria
una solución que ayude a avanzar).

Por tanto, el desarrollo es el resultado de la acción de los tres primeros factores


coordinados para la equilibración, que es el factor principal.

La psicología evolutiva contemporánea.

12
 La etología
 La ecológica
 Cognitivo-evolutiva
 El análisis sociogenético y histórico cultural de los procesos de desarrollo:
Vigosky

Vigotsky

No describe estadios evolutivos en el mismo sentido en el que son descritos por


Piaget.

 Habla de un curso evolutivo sociogenéticamente mediado.


 Este curso evolutivo depende de los procesos de aprendizaje que ocurren en
el plano de la interacción educativa y la participación en situaciones culturales
y socialmente organizadas, entre las que la escolarización juega un papel
clave.
 La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural
de cada individuo y por tanto en el medio en el que se desarrolla.
 Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo.
 Según su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
 El contexto ocupa un lugar central.
 La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
 Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es la
 Distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
 Para determinar este concepto es necesario tener presente dos aspectos:
- La importancia del contexto social y
- La capacidad de imitación.
 Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan.
 El aprendizaje escolar tiene que ser congruente con el nivel de desarrollo del
niño.
 El aprendizaje se produce con mayor facilidad en situaciones colectivas.

13
 La interacción con los padres facilita el aprendizaje.
 A finales del siglo XX surgió un importante incremento del interés por todos
los temas relacionados con el desarrollo emocional y social.
 Para hacer las cosas más complejas, la psicología evolutiva ha conocido una
creciente “transculturalización”, suceso que ha dado lugar a una masiva
cantidad de conocimientos comparados que muestran la diversidad a la que
el contexto cultural da lugar, además de otra fuente de variaciones que se
dan en el interior de una misma cultura.

Tópicos evolutivos en la disciplina

 Herencia - Medio
 Sincronía - disincronía
 Continuidad - discontinuidad

Herencia - Medio:

El perfil madurativo de los seres humanos:

 La propuesta de Jacob (1970), distingue entre lo que está cerrado y abierto.

CERRADO: rasgos inmodificables, como son los planes arquitectónicos de nuestro


organismos (ojos, sistema respiratorio, aparato digestivo…) y los planes evolutivos
de ejecución de esos planes (el desarrollo prenatal en una serie de etapas, la
dentición, cambios en la pubertad, envejecimiento, la muerte..).

ABIERTO:

EL AMBIENTE – EL ENTORNO.

LAS RELACIONES EMOCIONALES.

La epigénesis humana, tiene un desarrollo no determinístico, sino probabilístico.

La heredabilidad de los rasgos psicológicos individuales:

14
 El índice de heredabilidad respecto a:
 Inteligencia 50%;
 Personalidad, 20% y 50% (Caspi, 1998).

Manifestaciones:

Relaciones pasivas: los padres transmiten al bebé ciertas características


(por ejemplo, la tendencia a la inhibición) en parte a:
 influencias genéticas,
 forma en que organizan su entorno, se relacionan con el, etc. (relaciones
escasas y muy dominantes, por ejemplo).
Relaciones evocativas o reactivas: determinadas características de un
niño o niña que puede tener un cierto componente hereditario (hiperactividad,
por ejemplo) hacen más probable que se les estimule más en una dirección
que en otra (cierto tipo de actividades, de juegos…).
Relaciones activas o de selección de contextos: en función de nuestras
disposiciones con algún componente genético, las personas buscan unos
contextos más que otros, escogen unas actividades sobre otras, (un niño
inhibido preferirá compañeros de juego muy diferentes de los que preferirá el
niño hiperactivo, por ejemplo).

Sincronía - Disincronía:

 La teoría de los estadios defiende un desarrollo sincrónico en el interior de


determinados dominios o conjuntos de contenido (diferentes aspectos del
lenguaje), y que el paso de un estadio a otro se da de forma cronológica y
porque en el estadio superior ha integrado al estadio precedente.
- Fácil de demostrar en los tramos iniciales del desarrollo.
 Pero los hechos psicológicos se caracterizan por ser independientes y
heterogéneos entre unos y otros estadios o dominios.
- Momento de aparición de la “responsabilidad” en diferentes culturas.

Continuidad-discontinuidad.

15
 La personalidad se forja desde los primeros años de desarrollo a partir de
las características individuales y sus experiencias con el entorno, estas
pueden mantenerse continuas durante el desarrollo del sujeto o variar y
adaptarse al lo largo de los diferentes momento evolutivos.
 El impacto evolutivo de una misma experiencia concreta puede ser muy
diferente en distintos individuos, en función de su momento evolutivo y de
sus características concretas.
 La psicología humanista o tercera fuerza.

Nace como corriente en estados unidos, después de la segunda guerra, como


necesidad de replantear el significado del sentido de lo humano y del hombre y de
la mujer, misma que había sido satisfecha por las dos corrientes psicológicas
vigentes en ese momento histórico, el psicoanálisis y el conductismo.

Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta


integridad es el hombre mismo. Toma el existencialismo como filosofía y la
fenomenología como una manera de interpretar la conducta, además incorporar
conceptos freudianos y métodos conductistas.

Es interrogativa y ecléctica, ya que utiliza conceptos teóricos y procedimientos


prácticos en la medida que le sea necesario, toma en cuenta el contexto de la
relación donde la conducta se da, en virtud de que el hombre aprende de la
interacción con los demás, es decir, de la experiencia, no establece patrones
rígidos, pues permite tomar en cuenta la variabilidad humana.

Rivera y varas en su obra, aportes teóricos a la facilitación del desarrollo personal


(1990), Freud ponía énfasis en lo que denominó el inconsciente, morada de los
instintos, que provocan la pugna constante entre el individuo y la sociedad, con sus
normas éticas, costumbres y creencias, impulsos primarios que han de ser
reprimidos pues son peligrosos… el conductismo por su parte trabaja con
condicionamientos, estadísticas y pruebas experimentales, lo que significó dejar de
lado las manifestaciones subjetivas del individuo y caer en el condicionamiento.

16
La psicología humanista replantea al hombre como ser íntegro e integrado, que
tiene sentido de ser en sí mismo y es el único capaz de auto realizarse, coloca al
ser humano como el centro de sus investigaciones, y lo orienta como el gestor del
desarrollo individual y social.

La psicología humanista se enriquece con la migración de filósofos y psicólogos


europeos a los estados unidos como; Alfred Adler, Wilhelm Reich, Eric Fromm. Otto
Rank, Fritz Perls, Ruth Cohn, Karen Horney, entre otros, que traen con ellos los
principios de la filosofía existencialista, la psicología de la Gestalt, la orientación
organísmica de Kart Goldstein, así aparece un movimiento encabezado por
Abraham Maslow, el mismo que en 1952 se instituye como la Américan Association
of Humanistic Pshychology (aahp) y en 1968 pasa a formar parte de la máxima
organización de los psicólogos estadounidenses la American Pshychology
Association, lo que significó el reconocimiento oficial de dicha tendencia que ayuda
a establecer de manera definitiva una nueva visión y una nueva práctica de la
psicología.

Amparados bajo los principios y la práctica de la psicología humanista se van


creando movimientos sociales y políticos que comienzan a cuestionar el sistema de
valores de los ancestros y de la iglesia, y a proponer metas positivas como la
vinculación entre el trabajo y el tiempo libre, la ampliación de la conciencia, la
reestructuración de las grandes ciudades en comunidades apreciables en su
conjunto, descentralización de las áreas económicas sociales de la vida y una nueva
orientación del sistema educativo.

3. OTROS APORTES AL DESARROLLO HUMANO Y PERSONAL

 Aportes de Abraham Maslow.

Maslow nació en Brooklyn New York en 1908 y


murió en 1970 a los 62 años de edad, es uno
de los grandes impulsores de la psicología humanista cuyo trabajo fue el de
cuestionar la práctica y los fundamentos de las corrientes psicológicas del momento

17
que eran el psicoanálisis y el conductismo. Su aporte principal es el enfoque de la
educación intrínseca que se fundamenta en el proceso mediante el cual cada
persona aprende a convertirse en la mejor persona que puede ser ella misma.

Patricio Varas en mi experiencia en desarrollo personal, 2002 p 112, dice que “el
aprendizaje intrínseco, en cambio, genera un modelo diferente donde el profesor es
un mediador o maestro taoísta, que actúa más como receptor que como intruso,
incluye en el aprendizaje, aquellas experiencia que son o han sido significativas
para la persona… es decir, estudia su estilo natural y construye sobre el mismo…
desarrolla sus propios talentos”.

Maslow hace énfasis que el procesos de autorrealización está motivado por la


búsqueda de la satisfacción de cierto número de necesidades básicas, y que las
necesidades no satisfechas son las que influyen significativamente en la conducta.
Además propone un esquema de necesidades en forma de pirámide en las que
hace diferencia entre las necesidades básicas en las que se fundamentas las que
él denomina necesidades de desarrollo y determina las condiciones del contexto
que es posible la satisfacción de dichas necesidades. Dice también que si no están
dadas las condiciones del medio externo y no están satisfechas las necesidades
básicas, las necesidades de desarrollo pasan a segundo plano, tomando en cuenta
que todas con importantes y no tienen ningún grado de jerarquía.

Maslow aporta además con el concepto de sinergia, principio que explica cómo el
comportamiento de un sistema completo resulta impredecible a partir del
comportamiento de cualquiera de sus partes tomada aisladamente.

 Aportes de Fritz Perls.

Perlas nación en Berlín – Alemania, considerado


polémico, controvertido y carismático, creó una
terapia, considerada también como una filosofía y
una forma de vida.

18
Pato varas en mis primeros escritos de desarrollo personal, 2002, p.106, dice que
Fritz plantea la terapia gestáltica y las potencialidades humanas, cuya filosofía
básica, es la diferenciación e integración de la naturaleza. El contacto es la
apreciación de las diferencias, diferencias supone darse cuenta, es decir se
desarrolla la conciencia, la percepción ancha del mundo, la integración supone
también capacidad de autorregulación y de expresión, y que cada ser asuma
responsabilidad de sus acciones y sentimientos.

El darse cuenta será para Perls un eje fundamental y transversal de todo el


programa de capacitación, ya que permitirá la toma de consciencia, de la situación
a nivel personal, social… que lleva ineludiblemente a tomar decisiones y a elegir.
Otro eje será el de la responsabilidad como la capacidad de responder y hacerse
cargo de las elecciones y decisiones realizadas.

 Aportes de William Schutz.

Su principal aporte es el de considerar al ser


humano como un ser eminentemente social en
permanente relación consigo mismo, con el entorno
natural y con los otros seres humanos. Como tal tiene tres necesidades
interpersonales básicas que las denomina de inclusión, confrontación o control y
afecto, necesidades que solo pueden ser satisfechas mediante la interrelación con
otra persona.

Otro aporte fundamental de Schutz, es la revalorización del cuerpo como la cuna de


la historia personal, el medio de la expresión de sentimientos y pensamientos y que
la calidad de relación que tiene la persona con su propio cuerpo, determina la
calidad de las relaciones interpersonales que mantiene.

Basado en esto, Schutz propone los grupos de encuentro e integra esta doble
dimensión del ser humano es decir, lo personal y lo interpersonal, además conjuga
las necesidades interpersonales básicas del ser humano para guiar el desarrollo de
un grupo de encuentro, por lo que cada taller o sesión de trabajo tendrá una etapa
de inclusión, confrontación y afecto bajo siete principios que son: unidad del

19
organismo, honestidad, darse cuenta, libre elección, naturalidad, forma de vida.
William Schutz, a través de estos principios fundamenta la psicología humanista y
proporciona una metodología vivencial que toma en cuenta al ser como una entidad
en permanente interacción, que vive, crece y se desarrolla junto con otros.

Víctor Hugo Kuschel en su obra desarrollo personal y evolución grupal, anota que
los grupos de encuentro o de crecimiento interpersonal, llevan implícita o
explícitamente dos objetivos simultáneos: el desarrollo personal de los individuos
participantes y la evolución del grupo… el modelo explica cómo se entiende el
desarrollo personal y la evolución grupal así como las relaciones entre ambos
fenómenos. Es además la base para que el facilitador aprenda a escoger y
secuenciar las experiencias que ofrecerá a los participantes de los grupos con los
que trabaje.

 El análisis transaccional.

Es una teoría de la conducta individual y grupal, se basa en el supuesto de que el


individuo puede aprender a conocerse a sí mismo, pensar y confiar en sí mismo,
tomar sus propias decisiones y expresar sus sentimientos auténticamente.

Sostiene que las conductas inadecuadas (actuales), se pueden considerar como


resultado de decisiones irracionales de la infancia. Que estas se pueden cambiar,
re-decidiendo sobre ellas, que las conductas inadecuadas (actuales), provienen de
un aprendizaje inadecuado, el cual se puede corregir a través de un aprendizaje con
a.t., como modelo de aprendizaje.

Asimismo el a.t, sostiene que cada individuo posee un plan de vida o argumento de
la vida, trazado a través de su infancia de manera inconsciente que afecta a su
autonomía, sin embargo, esta se puede recuperar a través de la redecisión y el
aprendizaje.

20
CAPÍTULO II

1. AUTOCONOCIMIENTO: CONCEPTOS BASICOS

2. POTENCIAL HUMANO.

"Cuando nuestras actitudes superan nuestras habilidades, aun lo imposible se hace


posible". John C Maxwell (2000, p57).

En el pasado siglo uno de los psicólogos que comenzó a darle importancia al


potencial humano y lo hizo evidente en sus expresiones, fue Willians Lames, quien
señalo: " el individuo promedio emplea únicamente una parte de la totalidad de su
potencial. En comparación con lo que deberíamos ser, somos a medias; nuestra
leña está húmeda, nuestro esquema, refrenado: estamos empleando sólo una parte
de nuestras reservas mentales y físicas ¨ (Goble frank, 1997)

Si una persona se conoce y se comprende a sí mismo, comprende sus propias


necesidades básicas y su verdadera motivación de manera que pueda satisfacer
esas necesidades, al mismo tiempo se capacita para comprender a los otros más
eficazmente y relacionarse con ellos.

21
Etapas de la metodología de los grupos de encuentro abierto de Schutz.

De la metodología de grupos de encuentro


abierto, tomamos la teoría de la necesitad
interpersonal que plantea que “el ser
humano tiene necesidad de otros seres humanos: necesidad de aceptación, de
comprensión, de libertad, es decir, necesidades interpersonales, que solo pueden
ser satisfechas mediante la interrelación con otra persona.

El modelo de Schutz delimitó tres momentos tanto para el proceso de desarrollo


personal del individuo como para el del desarrollo de grupos:

 Etapa de inclusión
 Etapa de control o confrontación
 Etapa de afecto.

Etapa de inclusión: comienza con la formación del grupo, identificando sus


miembros, si están siendo considerados o dejados de lado dentro del grupo. En esta
etapa cada integrante decide cuanto contacto, interacción y comunicación desea
entregar. Sin etapa de inclusión no existe proceso grupal.

Etapa de control o confrontación: cuando el grupo ya está constituido, llega a ser


prominente la toma de decisiones, el compartir responsabilidades y la distribución
del poder por tanto existe lucha por el liderazgo. La principal ansiedad de los y las
participantes se centra en tomar poca o mucha responsabilidad o influencia dentro
del grupo.

Etapa de afecto: una vez que se han logrado resolver algunos asuntos de
conformación del grupo, el tema del afecto pasa a ser central. Las personas
exploran si llegan a involucrarse emocionalmente. La principal ansiedad de las y los
participantes es, ser aceptado o aceptada, lograr cercanía y no intimar demasiado.

22
En el proceso de capacitación así como en cada uno de los talleres se trabaja
siguiendo las tres etapas mencionadas. W. Schutz crecimiento personal (1991, p.
47)

Las fases del proceso de cambio.

Las fases del proceso de cambio que propone Patricio Varas en su manual para
facilitadores de desarrollo personal y grupal (2002), son las siguientes:

1. De experienciación, que implica vivir la experiencia.

2. De conceptualización, que constituye la descripción y síntesis de la experiencia.

3. De internalización, que da significado a lo vivido, es decir, cómo la experiencia


queda relacionada con la vida de los y las participantes.

4. De integración, implica que las experiencias vividas, conversadas y significadas


se incorporan al modo de interacción para ir creando nuevas relaciones.

5. De totalidad, lo que todo lo anterior produce en los participantes y en el grupo


una nueva totalidad que indica el mejoramiento de la interacción y de la vida.

Los pasos mencionados, del 1 al 3 se trabajarán en cada uno de los talleres. Los
pasos 4 y 5 serán más bien el resultado de todo el proceso, lo que impide que pueda
haber efectos parciales de integración y totalidad en cada uno de los talleres. Pato
varas, manual para facilitadores de desarrollo personal (2002)

Conceptualización de nudos críticos a abordar en el estudio.

Los nudos críticos que queremos enfrentar son el individualismo, la rigidez y la


desvalorización, mismos que los conceptualizamos de la siguiente manera:

 Individualismo, entendido como sentimiento de pertenencia al grupo


asociativo, sentimiento que genera actitudes de que me importismo,
competencia desleal, irrespeto a los acuerdos grupales y egocentrismo.

23
Teóricamente el individualismo se asocia con la necesidad de inclusión de la que
habla Schutz: el comportamiento de inclusión se refiere a las asociaciones entre la
gente, exclusión, inclusión, pertenencia y compañía. La cuestión del compromiso
aparece frecuentemente en los comienzos de las relaciones de grupo.

Según Schutz, las ansiedades primordiales se vinculan con el sentimiento de no


despertar simpatía en los demás, no entablar con ellos una relación suficientemente
estrecha.

Los problemas de afecto relacionados con el grupo como entidad se corresponden


con los del individuo, en especial con lo que se refiere a la aceptación, el reparto del
cariño y la sexualidad. La lealtad y simpatía que sienten los integrantes hacia el
grupo es el correlato del amor a sí mismo del individuo.

Principios y metodología.

Actualmente, el desarrollo personal e interpersonal es una disciplina de gran auge,


y cuenta con una amplia cobertura de métodos y técnicas, centros, publicaciones,
revistas y facilitadores; existen varios campos de trabajo en el desarrollo personal:
el intrapersonal, el interpersonal, y el transpersonal.

De acuerdo con el trabajo realizado por Patricio Varas en su manual para


facilitadores del desarrollo personal, interpersonal y grupal, se describirán los
siguientes aspectos.

Para mantener buena forma física y sosiego mental es fundamental seguir


unas reglas:

No existen las fórmulas milagrosas para combatir el estrés o para mejorar la salud.
Y es que estar en forma, en un sentido genérico, implica entrenar y cuidar el cuerpo,
controlar la alimentación, dominar la mente y aprender a expresar y liberar
sentimientos y emociones. Todo un programa completísimo y amplísimo. Para ana
maría la justicia, la receta del bienestar para los próximos 12 meses pasaría por el
equilibrio psicológico, bien mezclado con el ejercicio y el orden, una buena

24
alimentación, y la fidelidad a los principios propios. Es un modelo de vida sano que
sin duda permitirá ver el futuro con nuevos ojos.

Aceptación de la persona.

Es decir, verse tal y como se es. Bajo y de constitución fuerte o un poco rellenita.
Se puede evitar llegar a ser gordo cuidando la alimentación, pero nunca se podrá
lograr añadir un palmo al esqueleto. Sólo desde el autoconocimiento de sí mismo,
uno puede tomar decisiones que revisen el guion de su vida. Este punto implica
partir de cómo eres para sacar partido a lo que ya tienes.

Vivir en paz

Al reflexionar sobre uno mismo y el entorno, se descubren personas o situaciones


que provocan desasosiego. La fórmula consiste en espaciarlas con tacto y
enfrentarse a ellas con talante positivo. Delimitar el terreno en el que uno se mueve
y cuáles son los temas de los que no se quiere hablar.

Orden y planificación

Hay que aprender a distinguir lo urgente de lo importante. Muchas personas prestan


más atención a su trabajo que a su cuerpo y su mente. Es el momento de marcarse
objetivos concretos: actualizar el inglés olvidado, iniciar una afición para la que
nunca hay tiempo, etcétera. Con orden y planificación se ahorrará mucho tiempo y
se ganará en bienestar.

Práctica deportiva

No consiste en lanzarse al aeróbic de forma desbocada sino en introducir


paulatinamente ejercicios para lograr la reeducación postural errónea que
mantenemos de forma cotidiana: sentarse mal, caminar peor o dormir de forma
incorrecta. Además, la ruptura de la actual vida sedentaria puede comenzar con
actividades físicas suaves como pasear, montar en bicicleta o caminar por la
montaña.

25
Alimentación equilibrada

Un desayuno consistente (en el que no falten los lácteos, los cítricos y las proteínas)
debe de ir obligatoriamente secundado de una comida suficiente, pero sin excesos,
que obligue a una digestión pesada con la consiguiente merma de la capacidad
intelectual vespertina. En la cena, se debe ser muy selectivo e incluir un primer plato
con pocas calorías (a continuación vamos a descansar) como verduras y ensaladas,
y elegir proteínas con poco colesterol, básicamente pescados.

Descanso reparador

El período de sueño es insustituible. No hay alimento ni vitamina que pueda


reemplazarlo. El descanso necesario pasa por ocho horas diarias, a ser posible por
la noche, y si no se realiza se debe intentar recuperar con una breve siesta, que
siempre es anti estresante.

Crecer intelectualmente

El enriquecimiento progresivo gracias a experiencias nuevas y positivas (continuar


estudiando o aprendiendo manualidades, según el sexo y la edad) supone
alimentarse de pequeñas ilusiones y mantenerse ágil mentalmente.

Control económico

Domar la voluntad no resulta nada fácil. Para iniciarse, por ejemplo, se puede tomar
la decisión de economizar y no gastar todos los ingresos. El ahorro se convierte así
en una práctica de doma de la voluntad, además de proporcionar seguridad en los
momentos difíciles.

El proceso de convertirse en persona.

Llegar a ser una persona. Rogers sostiene que esto es algo provisional y no
definitivo. La posibilidad de hallar la propia realidad de (conocerse a sí mismo)
puede ser aterradora y frustrante. Muchos individuos esperan descubrir lo peor, pero
también existe un temor oculto en el hecho de que pueden descubrir lo mejor.

26
Los roles que se asumen están relacionados con el concepto que tenemos de
nosotros mismos. La posición o rol que asumimos se conforma desde nuestra
infancia a través de las relaciones que establecemos con el entorno familiar, social
y cultural. No es fácil identificar y tomar conciencia de los roles que asumimos,
generalmente los roles llevan mensajes acuestas o encubiertos que pueden ser
transmitidos no sólo verbalmente sino expresiones faciales, posturas corporales,
tono de voz y gestos.

Principios del trabajo grupal para el desarrollo interpersonal.

El desarrollo personal e interpersonal posee grandes postulados, los cuales


fundamentan el trabajo grupal y estos son:

 Confiar en el ser humano y en su capacidad de autodirección constructiva.


 Dar más importancia al potencial de la persona que a sus limitaciones.
 Enfatizar la responsabilidad personal por sobre un determinado fatalismo.
 Explorar la naturaleza humana como positiva y rica en valores.

Los principios que orientan el trabajo en grupo hacia el desarrollo


interpersonal son:

 Unidad del organismo: el hombre es al unísono, corporal, psicológico,


espiritual y social.
 Honestidad: la apertura de un canal fluido y directo entre el interior del ser
humano y el mundo de personas y cosas que le rodean.
 Darse cuenta: la apertura de la propia conciencia a su propia comprensión y
a la comprensión de sí mismo, de los otros y del universo.
 Libertad: la valoración de la ineludible capacidad y derecho de elegir de cada
persona.
 Responsabilidad: la valoración del ejercicio de la capacidad de responder y
hacerse cargo de las elecciones u decisiones asumidas.
 Naturalidad: el desarrollo de la capacidad de fluir con sencillez por la vida.

27
 Forma de vida: el trabajo grupal no es meramente una técnica o método, sino
una forma de vida desde la cual se valora la interacción como la clave para
mejorar la calidad de ella. Una forma de cultura que privilegia la cooperación
en vez de la competición, el encuentro y no la pugna, la acogida, el amor y el
respeto a la vida.

Estos principios y postulados aplicables al trabajo grupal para el desarrollo


interpersonal, tienen sentido en la medida que se manifiestan efectivamente en su
metodología, en sus técnicas y en la realización de sus ejercicios y estrategias de
trabajo.

Así evalúa y retroalimenta el quehacer del grupo y la calidad de interacción


generada. Las experiencias y técnicas no tienen valor en sí mismas sino en la
medida que satisfacen principios. El mero activismo es inoficioso, lo esencial es que
efectivamente el trabajo grupal genere un verdadero desarrollo interpersonal.

Metodología del trabajo grupal para el desarrollo interpersonal.

Existen varios campos de trabajo en el desarrollo personal el intrapersonal, el


interpersonal y el transpersonal el mismo que se orienta de acuerdo con las
necesidades del ser humano.

A. Las necesidades interpersonales.

El ser humano es un organismo en permanente interacción, con otros organismos.


De hecho, el ser humano se forma a partir de la interacción de dos seres humanos
y posteriormente, vive, crece y se desarrolla gracias a esos y a otros seres humanos
que lo apoyan, nutren, protegen y humanizan.

 Necesidad de inclusión

Nacer es estar incluido en el universo. Ningún ser vivo está al margen de la vida,
por muy deprivada que esta sea. Sin embargo, desde el ámbito psicológico e íntimo
del ser, la necesidad interpersonal de inclusión puede ser satisfecha de mejor o peor
manera, generando en él sentimientos de satisfacción o insatisfacción. Si esto

28
ocurre con el ser humano al ingresar a la vida y al universo, lo mismo ocurrirá
cuando ingrese o quiera ingresar a una familia, al colegio, un grupo, un lugar,…

El sentimiento de inclusión que cada ser humano que nace desarrolla hacia su
madre casi natural a él, dado que la inclusión en el vientre de su madre es anterior
a su propia conciencia. Así el sentimiento de pertenencia se va desarrollando desde
la madre, hacia los padres, la familia, los grupos infantiles, laborales, profesionales,
de amistad, políticos,…

En este ámbito, el contacto, es decir, la capacidad de ser, estar, sentir, a otro ser,
indica el primer peldaño de la satisfacción de las necesidades interpersonales de
inclusión. Posiblemente la experiencia de tocar corporalmente a otra personalmente
a otra persona sea la más simple y rápida para identificar los propios sentimientos
de inclusión.

Sentirse y ser incluido en algún grupo, lugar, institución o situación implica poseer
la capacidad de mostrar la propia identidad, en alguna medida y ser reconocido
como aceptable para el grupo. En la vida social o laboral, este aspecto suele estar
solucionado a través de las presentaciones, y del currículum vitae del recién llegado,
la importancia de quien se incluye o desea incluirse en un grupo, está justamente
en este currículum, de allí se desprenderá el valor que para el grupo tenga o pueda
tener.

Experiencia:
Observe que le sucede a usted mismo cuando conversando con un amigo o
amiga, simplemente le toma de la mano o le toca un brazo.
¿se siente más cercano o lejano de esa persona?

 Necesidad de control o confrontación.


Incluir e incluirse significa ser capaz de mirar y ser mirado, escuchar y ser
escuchado, tocar y ser tocado, respirar ampliamente, sentirse corporalmente grato
y relajado.

29
El ser humano una vez que pertenece a un grupo, ve surgir en él una nueva
necesidad interpersonal.

Esta se refiere a la distribución de la influencia de unos y otros entre sí, del poder
del conocimiento cabal entre ellos y de la ubicación que se le reconoce grupalmente
a cada individuo.

Al interaccionar, los seres humanos nos vemos en la necesidad de establecer


procedimientos para la toma de decisiones, compartir responsabilidades, llegar a
acuerdos, generar normas y reglas, compartir información,… estos aspectos
tienden a satisfacer las necesidades interpersonales que podríamos llamar de
convivencia y de relaciones sanas.

En el enfoque metodológico Schutz las denomina de control. El control implica


equilibrio entre denominación y sumisión, relaciones democráticas. Patrones
musculares y de conducta que son capaces de alejarse simultáneamente, de lo
ofensivo y de lo defensivo. Naturalidad, confianza y seguridad en sí mismo para
estar en el mundo y estar con otros.

La cuestión clave para cada persona, al estar interaccionando puede ser planteada
así:

En lo que atañe al control, influencia y responsabilidad en este grupo o con estas


personas. Se puede experimentar comodidad y entusiasmo, sin dejar de lado ciertos
sentimientos de competencia y rivalidad entre los seres humanos, que cuando no
son expuestos o canalizados de manera sana constituyen la antesala de la
agresividad, la envidia y la pérdida del sentimiento de grupo o equipo.

En síntesis la autorregulación entre los seres humanos es una necesidad y tiene


manifestaciones en el plano familiar, laboral, social,…

Experiencia
Si usted tiene hermanos o hermanas, ¿qué lugar ocupó entre ellos en su vida
familiar? ¿Cómo era su ubicación con cada uno y en general, en términos de
influencia, cercanía, conocimiento cabal, respeto y liderazgo?

30
 Necesidad de afecto

Si en sus relaciones una persona logra satisfacer sus necesidades interpersonales


referidas a la inclusión y control, entonces tendrá lugar la aparición de las
necesidades interpersonales que llamamos de afecto. Necesidades que incluyen:
ser aceptado con simpatía, ser reconocido, ser acogido, ser amado, ser apreciado,
ser valorado.

El ser humano puede tornarse ansioso cuando como producto de sus interacciones
observa que es recibido con hostilidad, con recelo, despectivamente, con
indiferencia o lejanía. También desde el punto de vista del ser humano, busca
alcanzar un lugar en (en sus grupos) en el cual se sienta efectivamente cómodo.

Desde el punto de vista corporal, parece natural que la cercanía corporal aumente
en la medida que los afectos y aprecios aumentan. El amor de pareja, por ejemplo
implica una cercanía espiritual y corporal máxima.

El afecto se basa en la construcción de lazos emocionales nutritivos, estos lazos


son el producto de un proceso vivido entre las personas. Primero se encuentran y
admiten, luego se ubican e influyen, en este momento de la relación y del proceso
comienzan a aparecer los primeros lazos de amistad y cercanía.

Una persona que ha vivido o vive fluida y sanamente, este proceso está en
condiciones de desarrollar relaciones interpersonales verdaderas, francas, cálidas,
y nutritivas sin temor.

En síntesis, una buena relación de afecto genera un sentimiento de cercanía con


otros seres y con el universo.

Experiencia
Dibuje 10 círculos concéntricos, como los de una hoja de tiro al blanco.
Ubíquese en el centro y luego ubique en esos círculos a todas las personas
que quiera. Puede darle un valor de 10% a cada círculo (10% el más lejano
100% el más cercano) ¿qué descubre con respecto a sus necesidades de
afecto?

31
B. Etapas del proceso grupal.

Una vez descritas las necesidades interpersonales, se hará referencia a las etapas
del trabajo grupal para el desarrollo interpersonal, cuyo principal propósito es de
explorar, descubrir, identificar, reconocer, desarrollar y satisfacer esas necesidades,
por lo tanto las etapas que sigue un grupo son también: inclusión, control y afecto.

 Etapa de inclusión

Comienza cuando un grupo es iniciado o conformado, ya sea con integrantes


nuevos o antiguos, la clave para todos será la atención, acogida o aceptación que
tengan en el grupo. En este contexto habrá personas que con gran naturalidad que
desde un principio se sientan dentro del grupo y otra que exhiban claras dificultades
de inclusión. Posiblemente quienes se muestren ansiosos ante esta situación
pondrán en juego conductas llamativas para captar la atención que necesitan como:
verborrea, aislamiento exagerado, exhibicionismo, confrontación verbal sin mayor
razón o justificación.

Un facilitador experimentado sabrá que en tales situaciones se debe dar


oportunidades de inclusión a esas personas. Por tanto los problemas de inclusión
son problemas de fronteras y límites.

Un aspecto esencial de la inclusión y que la facilita, es cuan peculiar y singular es


una persona, que llama la atención, que atrae la atención del grupo, y a quienes
las fronteras se les abren más fácilmente y se le quiere conocer.

En términos de la conducta que las personas manifiestan en un grupo o pública y


socialmente, podemos hablar de personas: sub-sociales, sociales e hiper-sociales.

La persona sub social: es una persona con dificultades de inclusión que tiende a
callar, aislarse, mirar de lejos, apartarse. Por otra parte suele preferir la intimidad,
valerse por sí misma y ser autónoma. A esta persona le parece no ser comprendida
ni conocida por los demás, le parece no ser útil ni importante para los demás.

32
La persona híper social: tiende a la extroversión. Busca exageradamente la
atención y el trato de los demás. No acepta pasar inadvertida, prefiere la compañía,
por lo tanto al entrar en un grupo busca preeminencia, es un participante activo.
Suele imponerse o por presencia o por simpatía. Busca influir al grupo con respecto
a sí mismo.

La persona social: se distingue por incluirse de modo natural y simple en un grupo,


interacciona en su medio habitual. Le resulta cómodo estar con otras personas y
también estar solo. Su participación es balanceada y acorde con las circunstancias
grupales. Puede comprometerse si lo juzga adecuado.

En términos corporales la inclusión tiene que ver con la respiración y los órganos de
los sentidos. Estar cerca significa respirar el mismo aire. Incluirse requiere mirarse,
hablarse, escucharse, tocarse. Incluirse requiere proximidad, contacto, atención y
exploración de los unos con los otros.

Cuando la inclusión no es deseada, se prefiere la distancia a la proximidad, el


silencio a la conversación natural, la indiferencia a la mirada, dar la espalda a dar la
cara. Si la persona dirige i no su energía hacia el otro.

 Etapa de confrontación o control.

La etapa de confrontación o control, se refiere al conocimiento, influencia y


confrontación que los participantes generan entre ellos una vez que se saben
incluidos y parte del grupo. Expone la necesidad interpersonal de quedar ubicado,
de tener su lugar, rol o función reconocida en el grupo.

Controlar a un grupo o ser controlado suele ser uno de los aspectos delicados de
esta etapa. Lo esencial de un grupo es ser de naturaleza cooperativa y no
competitiva con respecto a sí mismo. Sin embargo para aquella persona cuya
inserción a la vida, a la familia y a la sociedad no ha sido o no es satisfactoria, es
probable que su estado sea el de confrontación, buscando de este modo controlar
y no ser controlado. Sus manifestaciones son la excesiva independencia, la

33
rebeldía, la renuncia a ser controlado y en el extremo opuesto la sumisión, el
acatamiento y el cumplimiento de órdenes.

Un buen grupo se distingue porque en él predominan los acuerdos y el compromiso,


por sobre las órdenes; las propuestas, ofertas, invitaciones y peticiones por sobre
los golpes de autoritarismo, el mandato, los ruegos y las súplicas.

En esta etapa la principal preocupación es mostrar cuan capaz y necesario se puede


ser para el grupo y cuánto respeto y responsabilidad se alcanza en el grupo, estos
movimientos permiten mayor o mejor reconocimiento, exponen cierto grado de
enfrentamiento o confrontación.

La persona sub social es probable que tienda a la subordinación, la marginalidad y


la exclusión en la toma de decisiones y responsabilidades.

La persona híper social querrá hacerse del poder, pues el centro asegura la atención
del grupo.

La persona social se orientará a las relaciones interpersonales horizontales y


transversales y no verticales y jerárquicas. Se sentirá más cómodo tomando
decisiones y responsabilidades, o también delegándolas o aceptándolas en otro
caso. Dado que en su vida, familia y sociedad no se siente controlado no tendrá
tampoco necesidad de control.

Los aspectos corporales de la etapa de control, se relacionan más con lo muscular:


brazos y cuello, suelen desarrollarse en quienes buscan dominancia. Por otra parte
el aspecto intelectual y su uso con fines de confrontación también suele predominar.

La clave en la etapa de control es si se está arriba o abajo. La interacción tiende a


la confrontación, y la energía es utilizada en la propia realización.

 Etapa de afecto.

34
El afecto se basa en la creación de lazos emocionales que implican cariño,
estimación y aprecio, valoración, amor hacia una persona y grupos. Estos lazos
suelen construirse a través del tiempo e implican previamente conocimiento,
aceptación, superación de situaciones de enfrentamiento o límites, confianza en el
otro, valores compartidos.

La persona sub social evita los lazos estrechos con otras personas. Prefiere las
relaciones distantes y superficiales. La esfera del afecto es una esfera que, para
ella, contiene reminiscencias de dolor y por lo tanto desconfía de ella. Esta persona
no se involucra con un grupo, incluso se muestra hosca.

La persona híper social se acerca en demasía a los demás, cayendo en la


manipulación o posesión. Suele ser absorbente y castigador, a la vez. Desde luego
hay una gran necesidad de afecto en ellas.

La persona social construye relaciones cercanas y cálidas sin necesidad de


manipular y acepta la autonomía del otro (como la propia) sin molestia.

La interacción más propia de la etapa de afecto es el abrazo, en todas sus


connotaciones: corporal, espiritual, solidario, generoso, amistoso,…

Cuando las personas en un grupo descubren que les resulta necesario comunicar
a otros sus sentimientos, a veces de profunda amistad, podemos decir que la etapa
de afecto está en marcha.

En el aspecto corporal, lo que predomina es el fluir de sentimientos, de calidez, lo


nutritivo, es decir el corazón, el torrente sanguíneo, la calidez del cuerpo.

El asunto es si se está cerca o lejos cálidamente o fríamente. Si se tiende al abrazo


y la nutritividad psicológica, si corporalmente predomina la aceptación sobre el
rechazo.

C. Directrices y claves del trabajo grupal.

35
La modalidad del trabajo grupal para el desarrollo interpersonal es lo que se
denomina taller.

Existen varia modalidades de taller, en lo que refiere a la utilización del tiempo.

 De sesiones periódicas, decir una o dos sesiones por semana.


 Residentes de larga duración, es decir semanas o meses.
 Tipo maratón con sesiones de tres horas reloj, durante el fin de semana o
entre tres o siete días.
 El taller tipo maratón suele complementarse con el sistema residente que
incluye estadía, alimentación y cooperación de los participantes, en menor o
mayor grado, en las tareas administrativas, comunitarias y de autogestión.
 Tiempo:

Si bien este es el taller más complejo, por disponibilidad de tiempo de los


participantes, costos y organización, es también el más efectivo. Cumple con una
directriz por años probada en este quehacer, cual es que la continuidad e intensidad
de sesiones genera mejores condiciones para el trabajo, el cambio y los resultados
esperados.

En cuanto a la utilización del tiempo, es absolutamente necesario comprender que


los procesos personales e interpersonales son asuntos de carácter
fundamentalmente vivencial, experiencial, internos e interactivos, no informativos.
Lo que requiere de sesiones cuya duración considere tiempo para ofrecer
experiencias, ubicar a los participantes en situaciones de trabajo que les facilite
experiencias tanto individuales como grupales con tiempo suficiente para conversar,
comentar, sintetizar, significar, retroalimentar y evaluar las experiencias, sus
procesos y efectos. Por tanto una sesión de trabajo para jóvenes y adultos, tendrá
una duración de tres horas reloj. Y para niños hasta de catorce años, puede
reducirse a una o dos horas.

 Espacio:

36
En relación al espacio, el lugar apropiado para realizar el taller es un salón cuya
dimensión sea equivalente a dos metros cuadrados por participante como mínimo.

 Principio holístico:

Una directriz básica en el trabajo, es respetar el principio holístico, según el cual las
experiencias del taller, del grupo, son experiencias mente – cuerpo, donde ambas
dimensiones del ser humano confluyan en la actividad.

Por lo tanto una clave del trabajo, es sacar a las personas de las sillas esto se
consigue al contextualizar el taller en un espacio libre de mobiliario, alfombrado y
con solo cojines y colchonetas. Es decir un lugar para el trabajo experiencial, no
informativo parlante.

Será un buen aporte al taller si un salón cuenta con calefacción adecuada, cierto
grado de aislamiento y la posibilidad de colocar música ad hoc

Además favorecerá al taller, contar con espacios abiertos cercanos, como parques,
jardines, terrazas donde realizar actividades al aire libre, como ejercicios,
caminatas, juegos…

Los materiales que apoyan al taller son: cd de música, de relajación, de meditación


y de bailes o danzas, cartulina, papel en pliegos, témperas, lápices de colores, masa
de arcilla.

Una vez iniciado el taller, este se construye sobre cuatro grandes pilares:

1. La libertad del participante.

Esto implica el respeto a las opciones, que toma el participante, esto es estar o no
estar en el salón, participar activamente o simplemente escuchar u observar, elegir
cuando iniciar, cuando interrumpir o cuando dejar una actividad. Elegir el ritmo, la
velocidad, y la intensidad con que vivirá sus experiencias y procesos.

2. Responsabilidad del participante

37
Dada la libertad que toma y se le otorga al participante es, igualmente legítimo, que
se haga cargo de su experiencia e interacción en el taller. El participante es libre y
responsable de sus experiencias y quehacer en el taller. Sus procesos son sus
procesos y puede y debe hacerse cargo de ellos.

3. Interactividad.

El taller es un trabajo en grupo y, por ende la interacción, comunicación y


convivencia entre los participantes genera y marca los contenidos de la experiencia
grupal. Cada participante es un espejo que refleja a, y se ve reflejado en los demás.
El conocimiento y comprensión de lo humano, la humanidad y el sentido de la
humanidad solo se adquiere en el interacción.

Experiencia interna

El principal objeto de aprendizaje en este proceso, es el sujeto mismo. Las


respuestas, soluciones y darse cuenta, ocurren en el mismo.

La valoración de la propia experiencia es un asunto claro. Conlleva poner la propia


experiencia, en el acto de la experienciación, su significatividad y el conocimiento
de su organicidad por sobre el conocimiento entregado por información a través de
libros, escritos, audio-visuales.

Significar y valorar la propia experiencia e interacción es significar y valorar la vida,


la existencia y la inseparabilidad de individuo universo.

Si nos proponemos generar ambiente, oportunidades para una interacción de mejor


calidad es clave que auspiciemos una comunicación natural, abierta, sencilla y sin
estereotipos. Esta interacción empieza consigo mismo, desarrollando la capacidad
de comunicarnos con nuestro propio cuerpo, nuestras sensaciones, imágenes,
percepciones,… esta clave o directriz que podemos enunciar como “escucha tu
cuerpo” es válida tanto para los participantes como para el facilitador, monitor o
coordinador de grupo, y significa conectarnos con el punto inicial de nuestras
soluciones, nuestro proceso de darse cuenta y de cambio.

38
Interaccionar, experienciar, comunicarse, son la esencia del taller, por lo tanto,
también lo es focalizarse en el presente, en el aquí y ahora de la sesión y desde ahí
integrar las situaciones pasadas o futuras que requieran atención. El taller no es
una conversación acerca de algo, sino una experiencia que contiene ejercicios,
actividades, juegos que incluyen conversación, retroalimentación, significación, es
decir conversaciones reales.

En todo caso, cuando las conversaciones concurren al trabajo grupal, estas


suponen el uso de un lenguaje personalizado, integrado y directo:

 Personalizado significa utilizar adecuadamente los pronombres invitar a los


participantes a decir “yo”, “nosotros”, “ustedes”,,,
 Integrado significa considerar la expresión no solo de las ideas, sino también
de los sentimientos y sensaciones.
 Directo significa dirigirse a las personas cara a cara, de cerca, con un
lenguaje simple, abierto, sencillo y tranquilo.

Es importante que el facilitador ponga atención al fluir de la energía del grupo, la


energía del grupo se relaciona con las necesidades individuales, las posibilidades
que ofrece el taller, el facilitador y el grupo para satisfacer esas necesidades, en
consecuencia con los procesos de inclusión, control y afecto que se van decantando
en el grupo.

La energía del grupo también se relaciona con su capacidad de tomar decisiones y


llevarlas a cabo. Si estas decisiones son compartidas, por todos o por la gran
mayoría tomando en cuenta todos los puntos de vista.

La energía muchas veces está relacionada con eventos emocionales, y un buen


facilitador posee ojo y oído atento a reconocer las primeras manifestaciones
emocionales y a darle un canal de expresión en que prima la acogida el apoyo la
aceptación. Las emociones en un taller no se evitan, se integran y se procesan. En
este sentido muchas claves de observación son no verbales y se refieren a percibir
gestos, posturas, ademanes y respiración que acompañan e indican el sustrato

39
emocional. Precisamente uno de los aspectos que une, integra y desarrolla a un
grupo en su capacidad de vivir sus emociones con la mayor naturalidad posible.

En síntesis los grupos sólidos son el producto de profundos sentimientos


compartidos y válidos apoyos otorgados.

Desarrollo intrapersonal

Desde el punto de vista de las necesidades podemos decir que los seres humanos,
son personas con necesidades intrapersonales, interpersonales y transpersonales;
si bien estas necesidades no son separables, podemos señalar que las necesidades
intrapersonales, están referidas a aquellos aspectos internos de la persona, es decir
la necesidad de conocerse, comprenderse y aceptarse a sí mismo.

Etapas del desarrollo intrapersonal: corporal, emocional, afectiva y creativa.

 Corporal:

Permite tomar conciencia del cuerpo.


Plantea que el cuerpo es el mapa donde están registradas todas las experiencias
de vida, desde el nacimiento hasta el día de hoy.
En el cuerpo están registradas todas las emociones del proceso de vida. Las
alegrías, las penas, los traumas, los resentimientos, están corporizados.
Es el punto de partida para conectarse con el ser interno, y tiene una conexión
directa con las sensaciones, las emociones, los pensamientos y sentimientos.

 Emocional:
Permite aflorar las emociones reprimidas, que no han salido y se han ido hacia
adentro y están actuando desde allí.

40
Se trata de hacer contacto con esas emociones y liberarlas, sanando el cuerpo y el
espíritu.
 Afectiva
Permite conceptualizar lo que experienciado e integrar los darse cuenta, sanando,
partes de la aceptación amorosa de tu realidad para que sea posible la modificación.
 Creativa
Expresa a través del arte, la expresión corporal, el sicodrama, el baile, la pintura, la
música, la poesía, el nuevo estado, sano, logrado con el trabajo realizado.

Consideraciones para una educación interior.


Es un hecho que la globalización produce desidentidad, la cual a su vez genera
deshumanización y para contrarrestar esta situación, surge la educación interior (e.
I.) Como integración de tres conceptos: el primero es de origen socrático y señala
que educar consiste en despertar el potencial interior del ser humano. El segundo
es de procedencia humanista y expresa que el objeto de educación del ser humano
es el mismo ser humano. El tercer concepto procede de la pedagogía
autogestionaria, la cual indica que el ser humano desde la escuela hasta el final de
sus días tiene que dar respuestas a las necesidades de su entorno.
Desde esas condiciones de origen, la educación interior configura el sentido
humano que “habilita” el hombre en todas y cada una de sus potencialidades,
porque el ser humano no es sólo intelecto, también es emoción, sentimiento,
experiencia, expresión, vivencia, intención, condición de ser y de existir que
conforma una totalidad interior, la cual puede ser habilitada para desempeños
coherentes con la exigencia del futuro.
Además, el ser humano posee un cuerpo que es bio - lógico y una mente que es
psico – lógica, los cuales se integran como función de respuesta (mental-corporal)
para generar la acción humana. Desde esa forma de comprensión del problema, “el
cuerpo no sólo es un hecho físico. Es además un hecho emocional, vivencial y
experiencial, que se sintetiza en la corporalidad”, para manifestarse como respuesta
psicofísica (imagen mental y actividad física) sobre la realidad circundante.

41
Desde esa concepción, la educación interior asumida como exploración de la
experiencia humana, habilita para la mirada interior, con el fin de generar
conocimiento de sí mismo, y a la vez comprender las contradicciones que bloquean
la intención, durante su conversión en acción transformadora sobre la realidad. Esta
participación de la educación interior, favorece la formación de la acción
transformadora partiendo de la transformación de sí mismo.
De conformidad con ese sentido, “habilitar es brindar a las nuevas generaciones el
ejercicio de una visión plural y activa de la realidad, de manera que su mirada tenga
en cuenta el mundo, no como una supuesta realidad objetiva, sino como el medio
en el cual aplica el ser humano su acción, transformándolo y humanizándolo”
Para corresponder con este criterio, el proceso educativo se orienta por medio de
métodos de exploración interior, a través de los cuales se expresa el potencial para
elegir, la capacidad para pensar y la voluntad para hacer, conformando el potencial
interior que habilita el ser humano para desempeños coherentes en el tiempo por
venir, aspecto que implica un proceso de desarrollo personal y cultural para el cual
se convoca la persona en su totalidad.

Hasta el momento, la educación interior ha sido un privilegio de las religiones y


esta circunstancia la hace ignorada y olvidada durante el proceso educativo, a
pesar de que el sistema educativo se orienta de acuerdo con una concepción
integral del desarrollo humano.

42
En ese sentido, la educación interior comprende esencialmente el desarrollo de la
función intelectual, la función afectiva y de la función emocional, para fundamentar
la intencionalidad, como la capacidad por medio de la cual el ser humano integra
las formas de pensar con el querer hacer (lo cual conforma la capacidad para el
hacer), mediante la coherencia entre el pensar y el sentir en la dimensión del
potencial mental corporal de quien se educa, factor de influencia indiscutible en el
desempeño personal cotidiano.

Desde ese proceso, el acto de pensar, la voluntad para elegir y el talento para
interactuar, se manifiestan en una sola aptitud: el potencial interior del hombre para
responder al mundo que le rodea. Por lo que educar el mundo interior, implica
habilitar el hombre para que a través de su potencial interior, pueda desarrollar la
capacidad para ser él mismo.

Este aspecto conduce a afirmar que la educación interior configura modos de ser
mejor mediante el desarrollo de la capacidad de ser uno mismo, estado que
constituye un vínculo de identificación con sigo mismo, como filosofía de acción para
la vida.

De esta identificación consigo mismo, surge la auto imagen positiva, la práctica de


los valores, la autenticidad personal y la coherencia en las acciones. De esa
manera, la educación interior colabora en el desarrollo personal autónomo, porque
elude los sentimientos de culpa, no admite falsos salvadores, configura el amor por
el cuerpo, la naturaleza, la humanidad y la realidad interior que se construya.
Además, utiliza la fuerza interior como potencial de unidad interna y los principios
como pauta moral para el progreso individual y social.
La educación interior incorpora formas para suprimir el sufrimiento y las
contradicciones, con el objeto de formar criterios de madurez para evolucionar, ya
que no prohíbe ni obliga a nada dentro del respeto al derecho de los demás, enseña
a conocerse y a cambiar de vida de acuerdo con el criterio de realidad que se posea

43
y configura la comprensión de los seres humanos en el camino por establecer
similares condiciones de vida para todos.

Construir vínculos de identificación de si mismo, convierte la educación interior en


alternativa de solución al problema de la realización personal a través de la acción
humana, porque su finalidad radica en conformar el quehacer en la intención y
convertido en la realización que es anhelada por la persona.

La educación interior desliga el ser humano de la cultura del no se puede,


consecuencia de la forma de pensamiento dependiente y derrotista que tenemos
incrustado desde la conquista, el cual se caracteriza porque lo que se debe hacer,
se diluye en la discusión donde nada justifica las explicaciones, como una
consecuencia de que lo dicho hoy por uno o por otros, no vale mañana y de acuerdo
con esa condición, comprometerse consigo mismo es lo mismo que no
comprometerse.
Este significado de la dependencia, convoca la duda en beneficio de la inacción,
como consecuencia de esperar hacer mañana lo que se puede hacer hoy,
asistiendo impotente al paso del tiempo sobre las decisiones, consecuencia de que
sin educación interior: el motor interno que posee el ser humano se encuentra
movido por el conformismo.
Para contrarrestar esta realidad de nuestra cotidianidad: la creatividad, la iniciativa,
el nivel de aspiración, el orgullo, la ambición y la imaginación de mundos posibles
que fomenta la educación interior, favorecen la respuesta a la pregunta acerca de:
¿Cómo educar desde la mirada interior, la experiencia de un ser humano capaz de
orientar sus capacidades hacia la acción transformadora de sí mismo?
De esta interrogante surge la siguiente hipótesis:

“La educación interior implica un proceso de auto construcción, con el fin de


generar la transformación de sÍ mismo, liberando conocimientos que
pertenecen al pasado”.

44
El desafío consiste entonces en saber: ¿de qué manera se puede infundir en
la persona el compromiso con un proyecto orientado a transformar su realidad
interior?
Para responder a dicha inquietud, la educación interior como acto inherente
del ser humano, constituye una manera de develar las propias
contradicciones internas, mediante la fuerza que genera el conocimiento de
las fortalezas y de las debilidades, estado cognitivo emocional, que luego se
refleja en las acciones cotidianas (Gerardo Rodríguez).

Resistencia al cambio.

El porqué de la resistencia al cambio.

¿Cómo saber qué te impide cambiar o por


qué te resistes al cambio?
Una manera es enojarse o hasta hacerse insoportable la lectura o práctica de algún
ejercicio relacionado a la práctica de vivir de un modo más consciente.

Pero, el vivir de un modo consciente, no se trata de vetar o evitar algún


comportamiento o lectura no deseada. Ejemplo tú puedes ser capaz de leer algún
texto donde alaben o pregonen hechos que van en contra de un desarrollo de una
sana autoestima o fatalistas, tales como: "soy así por naturaleza, he heredado mi
modo de ser y no lo puedo cambiar". “(...) Genéticamente venimos determinados
con una determinada predisposición a manifestar ciertas actitudes y formas de
pensar, no debemos olvidar que la tendencia a la depresión es hereditaria y muchas
veces por más que deseemos no podemos ir contra la genética, esto claro sin llegar
a un determinismo causal que nos relegue a un plano netamente pasivo". (Sergio
Valdivia).
Pero tu consciencia o lucidez te va a llevar a distinguir lo que es cierto o no, así
mismo el que te censures o reprimas sobre algún tema "tabú", no va a impedir que
de una manera consiente estés convencido que no es convincente alimentarse de

45
ese tipo de literatura, hasta lo que yo te he estado escribiendo siempre tiene que
estar sujeto a tu juicio de tu consciencia, y no creer por creer.
Que "dulcemente amargo" es ir contra algo que nos prohíben, sin ni siquiera darnos
la menor explicación de por qué no debemos hacerlo. Quizás nos hace sentir
(falsamente) superiores o astutos por qué hemos hechos algo que estaba prohibido,
aunque después las consecuencias o golpes recién nos explican que así no deben
ser las cosas.
A continuación te citaré algunos ejercicios que te pueden ayudar a descubrir por
qué te niegas tanto al cambio, o por qué persistes en hacer actos inconscientes.
 Si me imagino aportando más consciencia a mi vida.

 Lo que me asusta de ser más consciente puede ser.

 Si aporto un 5% más de consciencia a mi miedo de actuar de una manera


más consciente" (n. Branden).

Además no nos es fácil vivir en todas las áreas de nuestra vida de un modo
consciente, pero así mismo percibirán que en aquellas áreas de tu vida que te va
mejor, es que vives de un modo más consciente, mientras que en las otras áreas
que te va mal es muy posible que vivas de un modo no consciente.
"He trabajado con atletas y bailarines que tienen una refinada consciencia de los
más leves matices de su organismo, en lo que respecta a nervios, músculos, flujo
de sangre y que sin embargo son pocos conscientes del significado de sus
emociones". (N. Branden).
Así es que, tú mejor que nadie ya sabe en qué áreas de vida (laboral, sentimental,
salud, dinero, espiritual, relaciones interpersonales, etc.)

Te va mal puedes desarrollar los siguientes ejercicios que te aclararán mucho (a


cada tronco de oración, responde de manera espontánea de 6 a 10 respuestas
durante 5 días.

 Lo que
El cambio aquíproceso
como me hacededifícil permanecer
crecimiento totalmente consciente es
personal.
 Lo bueno que aquí tiene no ser totalmente consciente es
 Si fuese aquí más consciente

46
La madurez en el ser humano va presentándose como un proceso secuencial,
donde la calidad de sus experiencias en el vivir diario va introduciendo elementos
de aprendizaje, cuya solidez marca una orientación precisa hacia el ser auténtico
de cada persona.

Una de las condiciones básicas para darse un proceso de madurez sólido y a su


vez poco traumático, en cuanto a los cambios a vivenciar con respecto a las pautas
de vida que anteriormente dirigían nuestros comportamientos, es precisamente lo
referente al establecimiento o restablecimiento del orden.

¿Qué queremos decir con ello?

La tendencia de los cambios por su dinamismo, introduce inicialmente un


desequilibrio en los distintos ambientes en que se presentan; desequilibrios que
suelen ser vistos como crisis o emergencias, las cuales tienen el efecto movilizador
de los esfuerzos para restablecer el nuevo orden o status. Así se renuevan pautas
de pensamiento y comportamientos, donde la duración o permanencia de estados
de aceptación (apertura al cambio) o rechazo (rebeldía con respecto a las nuevas

47
pautas y formas) dependerán de la fortaleza que se disponga, tanto en lo emocional,
experiencial como educativo.
Ante la presencia de estos eventos, algunos inesperados, otros "forzados", se pone
en funcionamiento la multiplicidad de inteligencias que acompañan al hombre.
En algunos casos, tomamos conciencia a partir de la elaboración de asociaciones
secuenciales de los hechos, sacando conclusiones que luego sometemos a
validación por medio de la razón; en otras actúa la inteligencia emocional
movilizándonos el piso o fundamentalismo acerca de nuestra concepción de vida:
en otras, actúa la inteligencia estrictamente racional, o la intuitiva donde la razón
pierde significancia dándose procesos de alta calidad humana, ya que se producen
desde adentro, desde la internalidad del ser humano.
El cambio organizacional, es justamente el reajuste de nuevos paradigmas, pautas
y esquemas de actuación, toma de decisiones, estrategias o métodos de hacer el
trabajo y lograr los resultados; por tanto requiere de nosotros una actitud de
comprensión, paciencia y perseverancia.

3. AUTOESTIMA

Definición de autoestima.
La autoestima es el núcleo principal alrededor del cual orbita cada aspecto de
nuestras vidas. El nivel de bienestar que somos capaces de experimentar, el éxito
que podemos manifestar, cuan funcionales son nuestras relaciones, la creatividad
que nos permitimos expresar, los logros que somos capaces de actualizar, y tantos
otros aspectos de nuestra vida personal, están intrínsecamente ligados a nuestra
autoestima.
En lo más profundo de nuestro ser existe una imagen que nosotros hemos creado,
aunque no estemos plenamente conscientes de ello, que refleja la idea que nosotros
nos hemos forjado de quienes somos como persona, y cuan valiosos somos con
respecto a otros.

48
Se corresponda o no con la realidad, esta imagen es nuestro punto de referencia
con respecto al mundo que nos rodea, es nuestra base para tomar decisiones, y es
nuestra guía para todo lo relacionado con nuestro diario gestionar en la vida.
La autoestima es esencial para nuestra habilidad de interactuar de una manera
funcional y armónica en nuestras vidas cotidianas. Pero existe un pequeño detalle.
Puesto que esa imagen que tenemos de nosotros mismos es algo muy sutil, y de lo
cual no estamos plenamente conscientes, por lo general no atinamos a señalar a
nuestro nivel de autoestima como la causa de las situaciones que experimentamos
en la vida.
Sí, es correcto. Nuestro nivel de autoestima es el responsable, nosotros somos
responsables, de todo lo que ocurre en nuestras vidas. Recordemos que nuestra
vida no es más que un reflejo de lo que existe en nuestro interior. Nuestros
pensamientos, nuestras palabras y nuestras emociones le han dado forma a través
del tiempo a lo que hoy llamamos "nuestra vida".

Concepto de sí mismo.

Muchos autores han denominado a la percepción que tenemos de nosotros mismos


de diferentes maneras, tales como: concepto de sí mismo, yo, argumento de vida,
autoimagen, autoestima, mundo interno, imagen de sí mismo…

Sin embargo todos coinciden en que cada individuo posee un sistema de ideas,
actitudes, valores y compromiso que van a influir, a regular y a normar su conducta
y actitudes hacia la vida, el amor, la familia, la pareja y todas las acciones humanas.

49
Origen.
Los seres humanos formamos nuestra visión predominante del mundo alrededor de
los cinco años de edad. Nuestra percepción del mundo que nos rodea como un lugar
seguro o peligroso, y nuestra predisposición a interactuar con él de manera positiva
o negativa, es determinada a esta temprana edad.
Nuestra autoestima se desarrolla a lo largo de nuestras vidas a medida que
formamos esa imagen de nosotros mismos que llevamos en nuestro interior, y lo
hacemos a través de nuestras experiencias con otras personas y las actividades
que realizamos.
Por eso las experiencias vividas durante la infancia juegan un papel predominante
en el establecimiento de nuestra autoestima, y la calidad de estas experiencias
influye directamente sobre nuestro nivel de autoestima.
Durante estos primeros años de vida, nuestros éxitos y tropiezos, y como fuimos
tratados en cada ocasión como resultado de ellos por los miembros de nuestra
familia inmediata, nuestros maestros, nuestros amigos, etc. Contribuyeron a la
creación de esa imagen de nosotros mismos que llevamos dentro, y en
consecuencia, a establecer nuestro nivel de autoestima.

50
Teniendo esto presente, las personas quienes tienen a su cargo el cuidado de los
niños, pueden hacer la diferencia al estar conscientes de las consecuencias para
los niños de cada cosa que ellos dicen, hacen o piensan. De esta manera estarán
contribuyendo a crear una generación de seres humanos con mayor bienestar
general en sus vidas.

Niveles.
Nuestro nivel de autoestima puede ser alto o bajo, y consecuentemente cada uno
incidirá en nuestra calidad de vida.
A falta de una base de autoestima sólida, nos cuesta asumir riesgos y tomar las
decisiones necesarias que nos permitirán vivir una vida productiva y gratificante. Un
bajo nivel de autoestima afecta adversamente nuestras relaciones familiares,
amistosas y de pareja, nuestro desempeño personal y profesional, y lo más
importante, nuestra sensación interna de bienestar.
Las personas que tienen un nivel de autoestima bajo dependen de los resultados
presentes para establecer cómo deben sentirse con respecto a si mismos.
Necesitan experiencias externas positivas para contrarrestar los sentimientos
negativos que albergan hacia ellos mismos.
Mientras que un alto nivel de autoestima hace florecer un alto nivel de confianza en
nuestras habilidades para resolver situaciones, y la asertividad necesarias para
permitirnos llegar a ser todo lo que podemos ser. Un alto nivel de autoestima nos
permite tener relaciones más funcionales, saludables y profundas, principalmente
con nosotros mismos.
Un nivel de autoestima positivo se fundamenta en nuestra habilidad para evaluarnos
objetivamente, conocernos realmente, y ser capaces de aceptarnos y valorarnos
incondicionalmente. Es decir, ser capaces de reconocer de manera realista nuestras
fortalezas y limitaciones, y al mismo tiempo aceptarnos como valiosos sin
condiciones o reservas.
Es importante no confundir un alto nivel de autoestima con el egoísmo o sentirse
superior, los cuales son en realidad intentos de ocultar sentimientos negativos sobre
si mismo.

51
La autoestima positiva nos permite realizar nuestros sueños. Mientras más nos
aceptamos y nos apreciamos nosotros mismos, más nos comportamos de una
manera que nos permite ser aceptados y apreciados por otros. Mientras más
creemos que somos capaces de lograr nuestras metas, aumentan nuestras
probabilidades de hacerlas realidad.

Identificación.
Conocer nuestro nivel de autoestima es fundamental para establecer en que
situación nos encontramos, y decidir que queremos hacer al respecto. Podemos
ayudarnos para conocer nuestro nivel de autoestima tratando de reconocer en
nosotros algunos de los detalles que se mencionan a continuación.
Para algunas las personas, sus pensamientos y sentimientos sobre si mismos
tienden a fluctuar basados en su experiencia diaria. Los resultados de una
evaluación, como le tratan sus amigos, los altibajos de una relación amorosa, etc.
Pueden tener un impacto temporal en su sensación de bienestar.
La autoestima sin embargo está por encima de los altibajos normales asociados con
los cambios en las situaciones cotidianas. Para las personas con un nivel alto de
autoestima estos altibajos normales de la vida podrían producir fluctuaciones
temporales en su sensación de bienestar. Mientras que para una persona con baja
autoestima estos mismos altibajos podrían hacer una enorme diferencia.
Identificar a las personas que tienen un nivel de autoestima alto es por lo general
sencillo, tienden a ser personas que se la llevan bien con la mayoría, de trato jovial,
su presencia es agradable y bien recibida, y están siempre dispuestos a colaborar.
Son capaces de escuchar las criticas sin tomárselo personalmente. Por lo general
manejan mejor esas situaciones porque los mensajes negativos tienen menos poder
sobre ellos, no hacen eco dentro de su mente.
Tienen facilidad para establecer claramente la diferencia entre "ser" y "hacer". Este
pequeño detalle les permite mantenerse centrados en sí mismos mientras observan
los cambios que ocurren a su alrededor, sin necesidad de identificarse con ellos.

52
Para las personas con un nivel de autoestima positivo es sencillo detenerse a
evaluar una situación para decidir el más adecuado curso de acción a seguir, en vez
de simplemente reaccionar nerviosamente ante ella.
En cuanto a las personas con autoestima baja, no es tan sencillo reconocerlas, pues
la baja autoestima puede usar diferentes mascaras. Veamos algunas de las más
comunes.
 El impostor: aunque se muestra feliz y exitoso, en realidad le aterra el
fracaso, y vive con el constante miedo de "ser descubierto". Necesita triunfos
externos constantes para tratar de mantener la máscara de alta autoestima,
lo cual le podría conducir a problemas con el perfeccionismo, competencia,
o sobre exigencia.
 El rebelde: actúa como si las opiniones o buenas intenciones de otros,
especialmente las personas importantes o poderosas, no importaran. Vive
con una rabia constante por no sentirse "suficientemente bueno".
Continuamente necesita probar que los juicios y criticas de otros no le duelen,
lo cual podría crear problemas al culpar a otros excesivamente por sus
tropiezos, romper las reglas y/o leyes, o desafiar y pelear con las figuras de
autoridad.
 El perdedor: se muestra desvalido e incapaz de valerse por si mismo, y
espera que alguien venga a rescatarlo. Usa la auto compasión o la
indiferencia como una barrera contra el miedo a asumir la responsabilidad de
sus actos. Siempre anda en busca de la guía de otros, lo cual podría llevar a
una falta de asertividad, falta de logros propios, y una excesiva dependencia
de los demás en sus relaciones.
 Si se identifica con algunas de las máscaras señaladas alégrese, reconocer
algo es el primer paso a solucionarlo, y para lograrlo necesitamos conocer
que factores influyen en ello.

Necesidad de autoestima.
La necesidad de autoestima se describe como una experiencia interior en la cual
las personas sienten la necesidad de ser valiosos, dignos de respeto y admiración;

53
por lo tanto cuando las necesidades de autoestima están satisfechas los
sentimientos de confianza en sí mismo, de auto valor, de fuerza, de capacidad y
respeto aumentan de tal forma que es notorio el cambio de actitud.

Proceso de valoración personal.

Es un proceso continuo de autoconocimiento, auto concepto, autoevaluación, auto


aceptación y auto respeto con el fin de mejorar la comunicación consigo mismo y
con el entorno.
Este proceso de valoración personal se inicia antes del conocimiento de la persona
debido a que los padres comienzan a formarse una idea del niño que tendrán y lo
que este nuevo ser significa en sus vidas. Estos y muchos otros pensamientos
empiezan a conformar el entorno donde la persona se desarrollará.

El siguiente gráfico nos ayuda a ver las diferencias entre conceptos que se manejan
de forma habitual

54
Una vez conocida esta diferencia, podemos ver los aspectos que pueden hacer
sentir al hombre las cosas incorrectas que acarrean el cotidiano. De lo contrario,
cómo saber si actúo con determinación a favor o en contra de algo establecido
socialmente? Iniciemos analizando la culpa.

La culpa.

Definición de conceptos:
 Culpa: falta, delito o pecado que se comete voluntariamente.
 Culpable: que tiene culpa. Aplicase a personas, cosas y acciones.
 Delito: culpa, crimen. Violación de la ley. Acción u omisión voluntaria que la
ley castiga.
 Falta: acto contrario al deber u obligación.
 Otra acepción: caer en falta; no cumplir con lo que se debe.

55
 Otra acepción: en el juego de la pelota. Caída de esta, fuera de los límites
trazados para el juego.
La culpa te fija en sucesos pasados, te sientes abatido molesto por algo que dijiste
o hiciste y gastas tus momentos presentes afligidos por comportamientos pasados.
La culpabilidad funciona de la siguiente manera. Alguien emite un mensaje
destinado a recordar que has sido una mala persona por algo que dijiste o no dijiste,
sentiste o no sentiste, hiciste o no hiciste. Tú respondes sintiéndote mal e incómodo
en tu momento presente.
La culpabilidad es, lejos la emoción que despilfarra mayor cantidad de energía
emocional. ¿por qué?. Porque por definición, te estas sintiendo inmovilizado en el
presente por algo que ya paso, y no existe culpabilidad por grande que sea, que
pueda cambiar la historia. El grado de inmovilización puede abarcar desde una
pequeña incomodidad hasta una severa depresión. Si simplemente estas
aprendiendo lecciones de tu pasado, y prometiéndote evitar la repetición de algún
comportamiento especifico, eso no se llama culpa.

 El código moral personal.


Cada uno de nosotros tiene consciente e inconscientemente un conjunto de pautas
que marcan su comportamiento. Este es nuestro propio código moral que puede o
no coincidir completamente con el código social en que vivimos, el cual por supuesto
a contribuido en gran medida determinar al nuestro.
El contenido del código moral personal es el conjunto de normas que organizan
nuestro comportamiento. Esas normas pueden enunciarse, por ejemplo, como " no
frustrarás a los otros ", " no dañaras a tus padres" " no te iras de la casa de tus
padres antes de casarte". Una vez que el contenido del código se estableció un
proceso largo que se realiza a través de los años, empieza a funcionar un suerte de
sistema que garantiza su cumplimiento.
Este sistema que se llama “el guardián del código" hace que cada vez que uno
transgreda una norma o alguna de las pautas del código, se encienda una señal
informando que el código se ha transgredido. Se trata de una suerte de castigador
interno que cumple funciones de tortura dentro de nosotros.

56
 El remordimiento.
Una de las consecuencias más comunes del sentimiento de culpa es el
remordimiento. ¿qué es este sentimiento más precisamente? Clínicamente se
define como el pesar interno que produce en el alma el haber realzado una mala
acción. Es la inquietud que despierta la memoria de una culpa, que va creciendo
imperceptible dentro de uno. La vivencia del remordimiento es como tener un objeto
intragable atravesado en la garganta, que finalmente se volverá contra uno mismo.
El problema principal del remordimiento es que muchas veces se desconoce su
origen. Se experimenta como una sensación que está continuamente presente pero
no se sabe exactamente cúal es la culpa que está escondida detrás originando este
malestar.

Remordimiento: pesar, desasosiego, inquietud que queda después de haber


efectuado una mala acción

Remorder: manifestar exteriormente el sentimiento interior reprimido.

57
Orígenes de la culpabilidad.

A. La culpa residual.- esta culpa es la reacción emocional que lleva consigo desde
sus memorias infantiles. Estos productos de culpa son numerosos y si funcionan en
el caso de los niños, la gente mayor sigue cargando con ellos en su edad adulta.
Algunos de estos residuos implican amonestaciones como las siguientes:

"papa no te va a querer si haces eso otra vez"


"deberías sentirte avergonzada por lo que has hecho"
A la persona adulta las implicaciones subyacentes en este tipo de frases pueden
seguir con vigencia cuando desagradas a su jefe o a otras personas que sirven
como imágenes maternales o paternales.
Estas reacciones de culpa se producen porque en la infancia el niño aprende a ser
manipulado por los adultos y estas mismas reacciones pueden seguir funcionando
en el hombre que ha dejado de ser niño para convertirse en adulto.

B.- culpa autoimpuesta.- aquí el individuo se siente inmovilizado por cosas que ha
hecho recientemente y es impuesta por sí mismo cuando se infringe una norma
adulta o código moral adulto.
Entre las culpas autoimpuestas están el haber reñido con alguien y luego detestarse
por haberlo hecho.
Puedes seguir lamentándote hasta el fin de tus días, pensando en lo malo que has
sido, y lo culpable que te sientes, y ni la más pequeña tajada de culpa podrá hacer
algo para rectificar ese comportamiento. Tu culpabilidad es una tentativa de cambiar
la historia, de desear que las cosas no fueran como son. Pero la historia es así y no
puedes hacer nada al respecto.

C.- culpas relacionadas.- la culpa relacionada con:


 Alguna enfermedad de los padres.

58
La enfermedad de uno de los padres es un súper - fabricante de culpas: " me has
hecho subir la presión", alusiones a que " me estas matando" o "provocando un
ataque al corazón" son muy eficientes a la vez que te culpabilizan de todas las
dolencias típicas de la vejez. Y si eres vulnerable puedes llegar a sentirte culpable
de la muerte de uno de tus padres.

 La culpa relacionada a la amante o cónyuge.

La culpabilidad por el "si tú me quisieras" es una de las maneras eficaces de


manipular a un amante. Esta técnica es particularmente útil cuando uno quieres
castigar a su pareja por algo que ha hecho. Es como si el amor dependiera de un
tipo de comportamiento determinado. Cada vez que alguien no está a la altura de lo
que se espera de él se puede usar la culpa para hacerlo volver al redil. Tiene que
sentirse culpable de no amar al otro.

Hay más culpas relacionadas, tales como la culpabilidad en la escuela, en el sexo,


en relación a los hijos, etc.

La misión personal.
Cada organización, debe tener una misión que marca el camino por donde quiere
transitar, que es lo que hace y para que lo hace, cuáles son sus objetivos principales,
su cultura y enfoque.
Esto también se aplica para un equipo, un departamento, una familia que funcionan
como grupos y deben tener una guía para enfocar sus diferencias en momento
dado.

59
A nivel personal la misión se convierte en la guía que rige nuestras vidas, es
descubrir nuestros valores primordiales, según Stephen Covey, nosotros no
creamos nuestra misión personal, la descubrimos al meditar sobre las cosas
importantes .
Estos valores varían de persona a persona, ejemplo: una persona puede tener el
valor de la belleza física, y para otra puede ser intrascendente, la abundancia de
bienes es valor que algunas personas tienen y otras no. Algunos ejemplos de
valores gobernantes son: amor incondicional, belleza, familia, libertad, salud,
sentido del humor, etc.
Después debemos descubrir cuáles son los roles que cumplimos en la vida estos
roles pueden ser: ejecutivo, empresario, líder, padre, hijo, etc. Luego debemos
meditar sobre nuestros dones, las cosas que hacemos bien, cuales son las cosas
que nos apasionan y nos llenan , las que verdaderamente nos hacen felices.
El hecho es que debemos descubrir estos factores que nos mueven en la vida ,
meditar sobre ellos y hacer el enunciado de nuestra misión , la cual tendremos que
revisar día a día, estudiarla, cambiar y agregar cosas que vayamos descubriendo
poco a poco.

Desapego: clave de la felicidad.

El mundo con el que te relacionas está creado por la mente.


El desapego podría definirse como "carencia de sed". Piensa en el ánimo de una
persona desesperada por la sed y en el de alguien que no la tiene. Observa
mentalmente la diferencia. ¿en cuál ves paz, tranquilidad, seguridad y en cual lo
contrario? Ahora observa el mundo, la infelicidad que hay en torno y dentro de ti.
¿qué la causa? La situación económica, el desempleo, las guerras, la soledad...
Si observas bien, verás que no es nada de esto, porque si esto se solucionara
aparecerían otros temas que seguirían causando la infelicidad. ¿entonces qué es?.
Es que esa infelicidad la llevas contigo donde vayas. Esa infelicidad está en ti y no
puedes escapar de ti. Está en tu programación, en tu computadora cerebral, son tus

60
creencias; esas que te parecen tan lógicas que ni siquiera sabes que te tiranizan y
esclavizan.
Tu mente no deja de producir infelicidad. Ahora, si lo analizas, verás que hay una
sola cosa que origina la infelicidad: el deseo-apego.

¿Y qué es el apego?
Es un estado emocional de vinculación compulsiva a una cosa o persona
determinada, originado por la creencia de que sin esa cosa o persona, no es posible
ser feliz.
Tu mente dice: no puedes ser feliz si no tienes tal o cual cosa, o si tal persona no
está contigo. No puedes ser feliz si tal persona no te ama. No puedes ser feliz si no
tienes un trabajo seguro. No puedes ser feliz si no das seguridad a tu futuro. No
puedes ser feliz si estás solo. No puedes ser feliz si no tienes un cuerpo a la moda.
No puedes ser feliz si los otros actúan así. Y cuantos más 'no puedes ser feliz si....'

Desarrollo interpersonal
El ser humano es un organismo en permanente interacción con otros organismos,
mantiene relaciones cordiales, vínculos amistosos, sobre la base de ciertas reglas
aceptadas por todos y fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la
personalidad humana.

Etapas del desarrollo interpersonal:


El modelo de Schutz, descrito de manera detallada en el capítulo i, plantea tres
momentos que se ejecutan tanto en el proceso de desarrollo personal del individuo
como en el desarrollo de grupos, estas etapas son:
 etapa de inclusión
 etapa de control o confrontación
 etapa de afecto.

Etapa de inclusión: da inicio al proceso con la formación del grupo, identifica a los
miembros. Es necesario considerar que cada integrante decide, cuanto contacto,

61
interacción y comunicación desea entregar. Sin etapa de inclusión no existe proceso
grupal.

Etapa de control o confrontación: el grupo constituido, es el espacio pertinente


para la toma de decisiones, compartir responsabilidades y distribuir el poder, por
tanto existe lucha por el liderazgo. La principal preocupación de los y las
participantes está en el nivel de responsabilidad o influencia dentro del grupo.

Etapa de afecto: una vez resueltos algunos asuntos de conformación del grupo,
este centra su atención y actividad en el afecto. Se explora la posibilidad de
involucrarse emocionalmente. La principal preocupación de las y los participantes
es ser aceptado o aceptada, lograr cercanía sin intimar demasiado.
En el proceso de cada uno de los talleres se trabaja siguiendo las tres etapas
mencionadas. W. Schutz crecimiento personal (1991, p. 47)

3. PSICOLOGIA POSITIVA
La psicología positiva se define como el estudio científico de las
experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que
facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de
los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología
(Seligman)

62
El autoconocimiento es importante para la realización personal puesto que esto te
lleva a tener:

Así conoces quién eres, qué quieres, para ello se hace un FODA de la personalidad

63
Incluso el elaborar un FODA de la personalidad te ayudará a identificar y ser un tipo
de Líder.
64
LIDERAZGO

Líder: el cuál se adapta su comportamiento a las exigencias de su propia y exclusiva


situación. Paul Hersey. El liderazgo esta considerado en términos de su eficacia o
su ineficacia, pero hay otro aspecto del liderazgo, su ética o moral. James McGregor
Burns.

Y Liderazgo “es el proceso que influye sobre los miembros de un equipo, una
organización, u otro; para garantizar y/o transformar el desarrollo de las actividades
a realizar con el objetivo de dar cumplimiento a lo programado”.

65
Pilares de la psicología positiva

66
P= Positive emotions (emociones positivas),
E= Engagement (Compromiso),
R= Positive relationships (Relaciones positivos),
M= Meaning (Propósito) y
A= Accomplishment (Logro).

La psicología positiva se enfoca en cómo potenciar al máximo a una persona que


está en equilibrio, por lo tanto se trata de cómo lograr el funcionamiento optimo en
el ser humano. Trabajamos por lo tanto el optimismo, la felicidad, la resiliencia, la
creatividad, la motivación, las fortalezas personas desde un enfoque científico.

En nuestro caso lo hacemos en Costa Rica, hemos inaugurado nuestro curso de


Felicidad en el trabajo y la vida, donde compartimos los ejercicios de la psicología
positiva. Si usted es de Costa Rica puede llevar también nuestro taller a su
organización.

Los 5 Pilares de la felicidad.

Usted tendrá la opción en este momento de poder auto-evaluarse si usted es


auténticamente feliz y si experimenta el bienestar verdadero en su vida, estos 5
pilares han sido un trabajo de muchos años del Sr. Martin Seligman para concluir
que son los pilares esenciales, comencemos:

1- Emociones positivas:

Es todo lo que contribuye a la vida placentera desde el placer, éxtasis hasta el


confort.

Auto-evaluación: Un ejercicio de 2 semanas que puede realizar para darse cuenta


si usted realmente experimenta un buen equilibrio.

Semana 1:Compre y ande una libreta pequeña que pueda tener con usted y anote
cada emoción positiva que experimenta, tales como “me sentí apoyado”, “me
chinearon en la casa”, “estoy relajado escuchando música”, etc.

67
Semana 2: Anote ahora sus emociones negativas tales como “este compañero me
estresa”, “otra vez solo a mí”, “no sé cómo hacer esto”, etc.

Después de ello podrá hacer la comparación (si ha hecho la semana 1 y 2 con el


mismo compromiso), al tener su resultado ha de saber que si la relación no es al
menos de 3:1 (emociones positivas: emociones negativas), no estaría dentro
de la categoría necesaria para una vida placentera !sorpresa! Según la ciencia usted
no es tan feliz como dice ser, pero lo sabrá al hacer el ejercicio.

2- Compromiso:

Es muy diferente a trabajar porque es lo que tengo para llevar el dinero a la casa a
trabajar porque lo que hago es importante para mí y me siento responsable por el
resultado final.

Auto-evaluación: Responda sinceramente a las siguientes preguntas:

¿Cuando solicitan horario extraordinario en su trabajo usted muestra resistencia?


¿Prefiere que no le exijan nada nuevo, sino que lo “dejen sentadito” donde está sin
que nada cambie?

¿Está esperando la hora del receso y de la salida mirando el reloj constantemente?


¿Cree usted que el culpable de que no salga bien el trabajo es su jefe o su
compañero?

Hay toda una investigación previa del porqué las respuestas a estas preguntas
están relacionadas con el nivel de responsabilidad y satisfacción que tiene al hacer
su trabajo, mismos que a la vez nos refleja el nivel de compromiso que se
experimenta hacia el mismo.

68
3- Relaciones positivas:

Aunque parezca increíble nuestra estima se relaciona más con lo que otros nos
dicen, de no solamente nuestra imagen sino nuestro desempeño y autoeficacia
personal, que con lo que nos decimos nosotros. Es por ello que la calidad del
contacto con otros y las relaciones que establecemos son sumamente importantes,
por más auto-eficaz que usted se considere.

Auto-evaluación:

¿Recientemente prefiere pasar más tiempo con su computadora que ha pasar


tiempo con amistades?

¿Prefiere hacer negocios individualmente o trabajar solo?

¿Hace cuánto fue la última vez que invitó a una amistad, que invirtió tiempo en ella?
¿Cuándo fue la última vez que le dedicó tiempo a sus hijos o padres, tiempo de
calidad en donde el momento se disfrutara sólo con ellos?

Si usted llegó hasta aquí contestando las preguntas diciendo “esto si aplica
conmigo”, “esto no aplica conmigo”, por favor, le pido que con tiempo realmente
reflexione de nuevo, pensar al respecto es algo que generalmente no hacemos, y
sólo cuando lo hacemos entramos en consciencia de nuestra verdadera realidad.
Por ello le insto a que realice estos ejercicios en la calma.

4- Propósito:

Parece increíble que hay personas que están involucradas en alguna actividad o
trabajo sólo por el dinero, más no porque lo que hagan goce de total sentido,
seguimos trabajando con jefes con quienes compartimos poco o nada sus ideas,
nos involucramos en profesiones por tradición o promesas, nos desesperamos
porque perece estar lejos aun el cambio que tanto esperamos. Lo anterior son
indicadores de que “el porqué” hacemos las cosas no está en sintonía con nuestros

69
deseos más profundos y tenemos la sensación a veces de “estar en el bus
equivocado”.

Auto-evaluación:

Paso 1: Escriba un Epitafo (texto que honra al difunto y se escribe en una lápida o
placa) de cómo le gustaría ser recordado, algo como “aquí descansa aquel que…”

Paso 2: La pregunta “candente” que deseamos se responda con total franqueza ¿lo
que hago en el día al día me ayuda a alcanzar directamente ese deseo de vida?

Con lo anterior tendrá un panorama del nivel “vivo” en que puede estar o no su
sentido y propósito en la vida.

5- Logros:

Hay una gran diferencia entre las personas que ya dejaron de soñar con logros
nuevos (a pesar de que ya sea todo un profesional) vrs las personas que saben cuál
es el siguiente paso en su crecimiento personal. La diferencia es entusiasmo en sus
vidas, es fortaleza en el presente, seguir dando lo mejor de sí.

Auto-evaluación:

El siguiente cuestionamiento es para que usted se responda desde el “ya lo sabía”


y no desde “voy a pensarlo”:

¿Sabe usted con certeza qué desea que suceda con usted dentro de 5 años?

Si en este momento ha comenzado a reflexionarlo y no ha tenido la claridad de


pensamiento de haberlo podido responder inmediatamente (no solo en la dimensión
profesional sino también de esparcimiento, salud, financiero, etc.), es una muestra
fiel de que no anda con su camino claro, y como dicen “el que no sabe para donde
va, todo camino es bueno” .

70
Y aplica en la vida de algunas personas que parecen andar “rebotando” de trabajo
en trabajo, de curso en curso, de amistad en amistad, etc. Somos seres humanos
cuya necesidad natural es el “crecimiento”, es la vida misma “avanzar”, “progresar”,
en todo momento de nuestra vida, no importa su grado académico o edad, pero
para poderlo hacer en el camino correcto, hay que tener muy claro cuál es la
dirección.

El bienestar Psicológico también se apoya en otras teorías como el SPIRE

Capítulo III

Experiencias de desarrollo personal

Este capítulo contiene esencialmente ejercicios de crecimiento y desarrollo personal


que podrán poner en práctica a lo largo de su vida cotidiana.

Recomendaciones generales:
Estar presente en el aquí y el ahora – esta frase es parte de la forma de
comunicarse del facilitador invitando a realizar esta acción.
No juzgar – esta frase es parte de la forma de comunicarse del facilitador invitando
a realizar esta acción.
Hablar en presente y en primera persona. El facilitador solicita cuando cree
pertinente que se repitan las frase haciéndose cargo el participante de sus palabras,
ejemplo: “yo me doy cuenta de que estoy…”

71
Entregarse a la experiencia: frase que motiva al participante a permanecer en la
experiencia
Responsabilidad para confrontar sus darse cuenta: principio que permite asumir
la posibilidad de cambio planteada por la experiencia y salida del propio participante
Libertad para participar: con libertad realiza las experiencias y actividades
propuestas, es libre de decidir.
Proceder respetando el principio de la no violencia
Retroalimentar: desde mi visión propia de lo ocurrido o acogiendo como propio
algo que otra persona se dio cuenta y resonó en usted, sin juzgar.

Ejemplos de experiencias.

Primera: desarrollo intrapersonal

1. Inclusión del grupo: incluirse en el círculo

2. Movimiento y contacto,

3. Conciencia sensorial: ampliación de los sentidos

4. Contacto con su ser interno: respiración, concentración:

5. Dibujo de integración

6. Síntesis teórica

Actividades autónomas de la primera experiencia:


 Fundamentación teórico-metodológica: organizadores gráficos, conclusión
personal.

 Ejercicio: visita al parque metropolitano o al centro histórico: registrar los


sentidos: vista, oído, tacto, olfato, gusto
I. Descripción de la experiencia.

72
II. Cómo me sentí haciendo el ejercicio.

III. De qué me doy cuenta.

IV. Actividad creativa.

Desarrollo

1.- incluirse en el círculo

Propósito: movilizar energías de inclusión

Propuesta: se organiza un grupo en círculo cerrado de 10 participantes. Cada uno


de los participantes ingresará al círculo, usando el cuerpo, al medio del círculo (que
se opondrá leal y no agresivamente). El participante que ingresa se agrega al círculo
e ingresa el siguiente. –fase de experienciación-
Sugerencia: participar, entrando al círculo el facilitador.

2.- movimiento y contacto

Propósito: percibir como me relaciono con los demás

Propuesta:
 Los participantes (todo el grupo) caminan en todo el espacio designado.

 El facilitador acompaña la experiencia e invita sucesivamente: a caminar por


el espacio, y a sentir la respiración, al mismo tiempo que percibo el contacto
de los pies con el suelo, como camino, postura de brazos, cabeza, ritmo de
piernas, etc.

 Una vez que cada participante a realizado su movimiento y contacto consigo


mismo, se invita a interrelacionarse con el grupo a través de los sentidos:
miradas de distintos tipos -de acogimiento, de simpatía, coqueteo, de

73
aceptación, muecas distintas- contacto con distintas partes del cuerpo -
manos, hombros, pies, tobillos, caderas, espaldas, nalgas, etc.

 Se pide formen parejas de mismo tamaño y peso, se toman de las muñecas


del compañero/a y se dejan ir para atrás estirando los brazos, luego
permitiendo que caiga la espalda y sacando la pelvis, se les indica que se
dejen ir que es importante se encuentre el punto de equilibrio.
 El mismo ejercicio de lado y de espaldas.

 Se amplía el grupo a cuatro participantes y a seis y se pide que se dejen ir


realizando de frente el ejercicio entre todos.

3. Conciencia sensorial: ampliación de los sentidos.

Propósito: percibir los sentidos, ampliación de conciencia sensorial


Propuesta: en una posición cómoda que escoja cada participante, se invita a
conectarse con la respiración sin cambiar nada y pedimos se cierren los ojos, para
lograr un mejor contacto interno.
 Mientras respira y al mismo tiempo invitamos a contactar con los oídos a
percibir sonidos lejanos, cercanos e internos.

 Volvemos a tomar contacto con la respiración y los oídos e invitamos a


incorporar el sentido de la vista al mismo tiempo a través de los párpados
cerrados, el contacto de la pupila con el parpado, las luces que se miran,
mover los ojos circularmente.

 Volvemos a la respiración y recordar el contacto que realizan al mismo tiempo


de oídos y ojos. Incorporamos olfato pidiendo se perciba los olores del
ambiente más externo al más interno, al mismo tiempo que los otros sentidos.

 Volvemos a la respiración y al recorrido por cada uno de los sentidos


integrados e incorporamos el gusto pidiendo al mismo tiempo que escuchan,
sienten sus ojos, huelen, saboreen su saliva, que recorran con la lengua su

74
boca, el paladar su velo, las mejillas, los dientes los labios, con suavidad y
lentamente.

 Volvemos a la respiración y a la invitación para que todos los sentidos


incorporados estén despiertos y activos al mismo tiempo e incorporamos el
cuerpo, como lo siente determine su temperatura, su presión y tensión
corporal en cada parte de su cuerpo y se realiza un recorrido de cabeza a
pies.

 Cuando esto se ha logrado se invita a juntar las manos, izquierda y derecha


de cada participante, sin toparlas - a la distancia más cercana posible- y
percibir el calor que sale de ellas, realizando un acercamiento y separación
de las manos percibiendo la energía calórica que sale de cada participante.

 Cuando el contacto está plenamente realizado, se invita a hacer una bola con
la energía que contenemos en las dos manos sin que estas se topen.
 Invitamos a colocar un propósito amoroso, en la bola y que con ese
pensamiento de bienestar para sí mismo recorran su cuerpo bañándose
íntegramente con ella.

 Realizamos la integración pidiendo se pongan en contacto y que observen


que paso con su cuerpo, su boca, nariz, ojos, oídos y su respiración.

 Se pide abran lentamente los ojos incorporándose al aquí y al ahora

 Retroalimentamos pidiendo a los participantes comenten su experiencia de


que se dieron cuenta, que quisiera hacer con el encuentro y como lo
incorpora desde este momento a su vida.

4. Contacto con su ser interno: respiración, concentración:

Propósito: experienciación de pensamiento positiva para modificación de hábitos


negativos en el diálogo interno

75
Propuesta: se invita a los participantes a colocarse en una posición cómoda y de
descanso, sentado/a o parado/a y a entregarse a la experiencia.

1. Dibujo de integración

Propósito: integrar de manera creativa a la conciencia los darse cuenta de sí mismos


ocurridos en la mañana
Propuesta:
 Se invita a los participantes a realizar un dibujo donde exprese los momentos
más importantes de este día, como sea su deseo, de que se dio cuenta y
sobre ese darse cuenta realizar su obra de arte.

 Cuando hayan concluido cada participante comenta su dibujo y lo hace


circular y cada participante de manera positiva comenta lo que ese dibujo le
dice al él o ella de sí mismo. -evaluación y retroalimentación-

Síntesis teórica.
Propósito: recoger la base de la teoría del desarrollo personal aplicada en el taller.
Propuesta: presentación de un organizador gráfico y abrirnos a un diálogo que
permita responder inquietudes y profundizar en la teoría propuesta.

Segunda experiencia: desarrollo inter – personal.


1. Inclusión del grupo: el bosque (darse cuenta)

2. Estiramientos y flexibilidad: individuales, en pareja, en grupo (darse cuenta) –


bioenergética-
3. El pañuelo (darse cuenta) – liderazgo

4. El shu (darse cuenta) – aprender a poner límites

5. Círculo de integración: socializar la experiencia

6. Síntesis teórica

76
Actividades autónomas de la segunda experiencia:
A. La resistencia al cambio y la autoestima: organizadores gráficos, conclusión
personal (tema aplicado a su vida)

B. Ejercicio: cómo es su actitud corporal cuando se relaciona con los demás: salga
de un paseo y dese cuenta de cómo es su postura, cómo es la mirada, cómo es el
movimiento, está escuchando, cómo es su temperatura, se sonroja,

I. Descripción de la experiencia.

II. Cómo me sentí haciendo el ejercicio.

III. De qué me doy cuenta.

IV. Actividad creativa.

Desarrollo:

1. Inclusión del grupo: el bosque (darse cuenta)

Propósito: como actúo cuando me incluyo y me relaciono con el entorno


Propuesta: explicamos al grupo que vamos atravesar un bosque formado por todos
los participantes, colocados como obstáculos, estos pueden ser móviles. Al
participante se le vendan los ojos y se lo coloca en el sitio de inicio y tiene que cruzar
al otro lado.
Cuando todos los participantes hayan recorrido su camino, invitamos a compartir la
experiencia, de que me doy cuenta, que me dice el ejercicio de la forma de
relacionarme e incluirme con los demás y como quiero que sea.
Sugerencia: que los facilitadores realicen la experiencia.

77
2. Estiramientos y flexibilidad: individuales, en pareja, en grupo (darse cuenta)
– bioenergética-

Propósito: contactar con la rigidez y desbloquear zonas corporales, encuentro con


la flexibilidad y otras visiones de mis actitudes
Propuesta: iniciamos con la respiración y sincronizamos los movimientos con la
inspiración, retención y expiración.
A. Invitamos a entrar en contacto con la respiración y a observar cómo está su
cuerpo sin cambiar nada.

B. Realizamos una inspiración profunda, retenemos y expiramos.


C. Realizamos movimientos de todo el cuerpo iniciando con cabeza y cuello, arriba
y abajo, derecha izquierda y circularmente, con base en la respiración, ejemplo:
iniciamos con la cabeza en posición vertical y dejamos que caiga con una
expiración. Topada la quijada en el pecho inspiramos mientras subimos la cabeza
lo más atrás posible retenemos en esa posición, al expirar bajamos la cabeza hacia
el pecho (5 repeticiones cada vez).

Concluida esta fase se inicia el moviendo con la cabeza bajando hacia el pecho al
mismo tiempo que inspiramos, al llegar al pecho retenemos y al subir expiramos.

D. Lateralizamos la cabeza de derecha a izquierda iniciando con la inspiración, en


el medio sostiene y suelta para bajar al hombro izquierdo como si lo fuera topar (5
repeticiones) y cambiamos de lado iniciando con la inspiración.

E. En el circular iniciamos por la izquierda inspirando en el centro retenemos y al


girar a la derecha expiramos. (5 repeticiones)

F. Subimos inhalando los hombros como queriendo topar las orejas, al tope máximo
retenemos y soltamos exhalando dejando que el peso de los brazos lleven lo más
posible los hombres hacia abajo. Con la respiración inversa (como en los ejercicios
anteriores) realizamos un nuevo ciclo de repeticiones.

78
G. Movimiento de rotación de los hombros iniciando inhalando con el movimiento
hacia delante de los hombros, cuando nos encontramos en el medio retenemos y al
llevarlos atrás exhalamos y un nuevo ciclo iniciando hacia atrás inhalando.

H. Abrimos los brazos lateralmente y estiramos inhalando, imaginando que


detenemos las paredes, los más posible mantenemos la los brazos estirados
mientras retenemos y regresamos recogiendo y sin bajar los brazos al exhalar

I. Con la pelvis realizamos movimientos hacia delante mientras inspiramos cuando


llegamos al tope máximo delantero, retenemos y expiramos al ir hacia atrás. Y de
manera contraría iniciamos el ciclo hacia atrás inspirando.

J. Ejercicios de rotación pélvica, inicie del centro a la derecha inspirando, retiene al


llegar al punto medio posterior y exhala para completar la rotación de atrás adelante.
Invertimos el ejercicio cambiando de lado e inspirando.

K. Apoyamos el pie derecho en el suelo y subimos la pierna izquierda dejándola


colgar doblada realizamos ejercicios de lateralidad y circularidad del muslo. Abrimos
el muslo mientras inspiramos en el punto máximo retenemos y de regreso
exhalamos, lo mismo al realizar el movimiento circular iniciando al llevar la pierna
hacia fuera y cambiamos de pierna.

L. Subimos la pierna hasta la posición anterior y dejamos colgar la pantorrilla y


dejamos que se movilice de adelante hacia atrás y circularmente, acompañando con
la respiración desde el inicio.
M. Iniciamos con él un pie rotando hacia fuera y apoyado en la parte delantera del
pie mientras que la trasera esta levantada sintiendo con fuerza el desplazamiento
de pies y tobillo acompañado de la inhalación y siguiendo el proceso como en los
otros movimientos circulares. Los ciclos se repiten hacia adentro y con el otro pie.

N. Se pide descansen y se recuesten en el suelo y perciban que pasó con su cuerpo,


que les dice el de cada quien, de que me doy cuenta, todos actúan.

4. El pañuelo (darse cuenta) – liderazgo


Propósito: observar cómo me relaciono cooperativamente con el grupo.
79
Propuesta: se coloca un pañuelo de porte de una cuadrado de un metro por lado y
se invita a que los participantes ingresen en el pañuelo, una vez todos ahí se explica
las reglas:
A. El objetivo es dar la vuelta al pañuelo sin que nadie pise el suelo.

B. Vean la forma como ustedes pueden hacerlo.

Sugerencia: observar cómo actúa el grupo y posteriormente retroalimentar, como


se sintió que sucedió con la experiencia que le dijo, de que se dio cuenta.

5. El shu (darse cuenta) – aprender a poner límites

Propósito: aprender a poner límites desde la experiencia corporal

Propuesta: los participantes se orientan (miran hacia el este), se colocan en varias


filas y columnas linealmente colocados, es importante mantener un orden y un
contacto en este sentido, pidiendo a los participantes que miran a los cuatro lados
observando su alineación.
Los movimientos están marcados por la respiración, la música y el mantra shu.
Se entregan las instrucciones al inicio y se ejemplifica.
C. Posición de partida: de pies, rodillas ligeramente dobladas, los pìes rectos
hacia delante con una abertura del tamaño de los hombros, los brazos hacia
delante con las palmas de las manos mirando al frente.

D. Iniciamos el movimiento con la pierna y brazo derecha hacia delante dando


un paso, al asentar el pie decimos shu desde dentro sintiéndolo, con la palma
como deteniendo un avance. Y retornando a la posición inicial.

E. Realizamos la acción con brazo y pierna izquierda.

F. Hacia la derecha movemos pierna y brazo derecho lateralmente, también la


cara y cuello, al asentar el pie decimos shu y retornamos.

80
G. Cambiamos a la izquierda.

H. Cambiamos hacia atrás como lo hicimos hacia delante, con la derecha


primero y la izquierda después, retornando hacia el inicio sin parar y
seguidamente adelante con pierna y brazo derechos.

La música nos anunciará a través de campanadas claramente audibles que es


momento de cambiar:
A. Colocamos la palma de la mano con el brazo estirado, mirando hacia mi
mismo y comienzo a dar vueltas y girar, y girar hasta que la música anuncie el
cambio con campanas.

B. Me dejo caer al suelo y me dejo ir en mí, hasta que el ejercicio concluya.

C. Retroalimentación grupal.

6. Círculo de integración: socializar la experiencia.

Propósito: socializar la experiencia.

Propuesta: formamos un círculo con todos los participantes y les pedimos que nos
cuenten la experiencia y que digan también si algo de lo dicho por otros participantes
le ayudo o le permitió darse cuenta de algo.

7. Síntesis teórica.

Propósito: recoger la base de la teoría del desarrollo personal aplicada en el taller.

Propuesta: presentación de un organizador gráfico y abrirnos a un diálogo que


permita responder inquietudes y profundizar en la teoría propuesta.

Actividades autónomas de la tercera experiencia:

81
A. La resistencia al cambio y la autoestima: organizadores gráficos, conclusión
personal (tema aplicado a su vida)

B. Ejercicio: cómo es su actitud corporal cuando se relaciona con los demás:


salga de un paseo y dese cuenta de cómo es su postura, cómo es la mirada,
cómo es el movimiento, está escuchando, cómo es su temperatura, se sonroja,
I. Descripción de la experiencia.

II. Cómo me sentí haciendo el ejercicio.

III. De qué me doy cuenta.

IV. Actividad creativa.

Tercera experiencia integradora

1. Inclusión: grito liberador: nombre (darse cuenta)

Propósito: libera con un grito las retenciones y el encuentro con el afecto

Propuesta: los participantes se sientan separados de la pista en la que se traza un


inicio de donde arranca el participante y corriendo grita su nombre hasta llegar al
final donde un grupo lo recibe afectivamente con abrazos y palabras de aliento.

Sugerencia: el facilitador también realiza el ejercicio. Realizamos la


retroalimentación del ejercicio, preguntando de que me di cuenta, cómo puedo
incorporar este darme cuenta a mi vida cotidiana?

2. Desplazamiento vendado (darse cuenta)

82
Propósito: confianza y afecto

Propuesta: en la misma pista se colocan los participantes de un lado y otro. Un


participante se coloca en la línea de salida y corre con los ojos vendados, al final le
espera un grupo de tres personas para regalarle afecto.

Sugerencia: el facilitador también realiza el ejercicio. Realizamos la


retroalimentación del ejercicio, preguntando de que me di cuenta, cómo puedo
incorporar este darme cuenta a mi vida cotidiana?

3. Regalo de los sentidos (darse cuenta)

Propósito: reconocer el canal que más actúa en cada persona, auditivo, visual o
kinestésico

Propuesta: se forman grupos de cuatro personas uno de los participantes se coloca


cómodamente mientras que cada uno de los participantes se coloca alrededor de
él.

A. El participante se coloca cerca de uno o los dos oídos y le cuenta una historia
muy acogedora,

B. El segundo se coloca frente a él y le regala gestos afectivos que el participante


observa

C. El tercero le regala un pequeño masaje o caricias

Se pregunta con cuál de las acciones se sintió mejor y más cómodo. De que se dio
cuenta? Así con cada uno de los participantes.

4. El girasol del afecto.

83
Propósito: entregarse a la otra persona con afecto.

Propuesta: los participantes se colocan en dos columnas frente con frente, se miran
con la persona de enfrente y a la voz del facilitador se entregan un abrazo. Así
continúan con cada uno.
Las una columna sube dando un paso hacia la derecha, quien queda suelto se
coloca al final de la columna y se repite el ejercicio.
Sugerencia: que el abrazo sea duradero, unos 30 segundos, se retroalimenta
realizando un círculo y cada participante se da cuenta de lo que le paso y lo dice al
grupo.

5. Evaluación escrita: temas claves y términos claves de la experiencia de este


módulo.

 Qué entiende usted por desarrollo personal.

 Para qué sirve.

 De que me he dado cuenta y que estoy haciendo en mi vida para resolver o


solucionar esa necesidad?

 Cómo lo aplicaría usted en su campo laboral.

 Del trabajo del módulo cuál fue su experiencia más gratificante.

6. Cómo entrar en contacto con tu cuerpo, tus emociones, sensaciones, y


afectos a través de la respiración, la relajación y ampliación de los sentidos.

Conciencia sensorial, respiración y focalización

Bibliografía.

84
Ávila, Wilda. “compendio de orientación”, Maracaibo. 2002.
Brito, Challa, “relaciones humanas” 1992.
Colegio oficial de psicólogos: http://www.cop.es/
Cornejo, Miguel Angel. “todos los secretos de la excelencia”, México 1999
Fromm, Erich. “el lenguaje olvidado” ed. Hachette, Buenos Aires 1972.
Jung, Carl Gustav "el arquetipo en el simbolismo onírico", en el hombre y sus
símbolos, ed. Caralt, Madrid 1992.
Reich, Wilgelm. “análisis del carácter”, Buenos Aires, Argentina.
Http://psikolibro.blogspot.com
Sair Virginia. “relaciones humanas”, México 1980.
Siens, Martin. “tu cuerpo sabe la respuesta” ediciones Mensajero, Madrid España,
1991.
Solar, Suryavan, “manual para triunfadores”, Venezuela, 2002
Valdivia, Correa Sergio. Editor www.exitoya.com .rector Instituto Círculo Aleph.
Wayne w. Dyer: "construye tu destino". Editorial Grijalbo. Barcelona 1997.
Wayne w. Dyer. "tu yo sagrado". Editorial Grijalbo. Barcelona 1997.
Zambrano, Jazmín. “súper aprendizaje total”, México. 1991.
Http://www.lector.net/lectornet.htm?http://www.lector.net/verago98/psico2.htm.

Webgrafía-.
 Www.costacomunicaciones.es/empresas/empresa.php?id=7813
 Http://www.amazon.com/first-break-all-the-buckingham-coffman
 Www.sergeraynauddelaferriere.net
 Www.liderazgoymercadeo.com/lid_svaldivia.asp
 Www.youtube.com/watch?v=47s8amr5pek
 Patovarasgestaltydesarrollopersonal.blogspot.com/
 Senderodelaguiladora.blogspot.com/
 Https://www.elance.com/s/roverdeja/
 Www.liderazgoymercadeo.com/lid_jcarames.asp
 Www.liderazgoymercadeo.com/lid_jmartinez.asp

85
 Exito21.com/2013/index.php?option=com_k2&view
 Www.helios3000.net › desarrollo personal
 Www.universonuevaera.com/web/articulos/desapego_felicidad.html
 Www.frasesypensamientos.com.ar/autor/louise-hay.html
 Www.eafit.edu.co/ninos/expediciones/
 Www.amazon.com/enrique-garcía-jorge/e/b004ku.
 Https://sites.google.com/a/...net/...personal/cv-martin-hernandez-arzate
 Www.psicont.com/ftp/reich-psicocuerpo.pdf

86

You might also like