You are on page 1of 38

Análisis del Museo

Regional de Puebla- MEyA – BUAP


Instituciones del
Arte I

INAH Dra. Isabel Fraile


Martín

Luz Areli Hernández Escobar Generación 2019


INDICE

Introducción pág. 2

Relación institucional entre el Murep y el INAH pág. 3

Territorio, ubicación geográfica pág. 8

Historia del Murep pág. 9

Instalaciones pág. 10

Patrimonio cultural y su exhibición pág. 14

Sala temporal pág. 27

Su público y la relación con él pág. 28

Entrevista con la arquitecta Claudia Reyes actual directora del Murep pág. 30

Conclusiones pág. 32

Bibliografía pág. 35

1
ANÀLISIS MUSEO REGIONAL DE PUEBLA – INAH

Luz Areli Hernández Escobar1


“¡El éxito de un museo no se mide por el número de objetos que expone, sino por el
número de visitantes a los que ha enseñado alguna cosa!”
Lourdes Turrent, Gaceta de museos - 1999

El presente trabajo forma parte de la evaluación final de la materia Instituciones del Arte I,
de la Maestría en estética y arte de la Benemérita universidad autónoma de Puebla. En el
cual se redacta el análisis que se llevó a cabo en torno al Museo regional de Puebla
perteneciente al INAH.

Está conformado por apartados que permiten conocer lo esencial de dicho museo,
permitiendo la reflexión necesaria para su comprensión. Por lo que se agrega información
acerca de; la relación institucional entre el Murep y el INAH, su actual ubicación
geográfica, una breve reseña de su historia, la descripción de sus instalaciones y
observaciones al respecto, la salas permanente y temporal así como aspectos a mejorar, la
relación con el público y las herramientas que se emplean, los puntos relevantes de la
entrevista que facilito la arquitecta Claudia Reyes actual directora del museo y a quien
agradezco su atención así como a todo el personal que amablemente me recibió. Finalmente
se agregan algunas conclusiones, sin embargo, se tiene conciencia de que se requiere de un
análisis más profundo para tener visión y conocimiento totales del museo, y de esta manera
poder realizar recomendaciones más elaboradas.

1
Estudiante de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP

Relación institucional entre el Murep y el INAH

2
El Instituto Nacional de Antropología (INAH) es un organismo del gobierno federal
fundando en 1939, por lo cual tiene plena facultad normativa en la protección y
conservación del patrimonio cultural tangible e intangible. Su misión es investigar,
conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico
de México. Tiene personalidad jurídica propia que depende de la Secretaria de Cultura, la
cual se encarga de la promoción y difusión de las expresiones artísticas y culturales del
país, por lo cual todas sus funciones se encuentran delimitadas y emitidas por dicha
dependencia.

De acuerdo al Plan de Trabajo 2018-20242 del INAH están a su cargo 190 zonas
arqueológicas y una paleontológica, 160 museos (nacionales, metropolitanos, regionales y
de sitio en zonas arqueológicas) y 515 monumentos históricos. En puebla existen ocho
museos que forman parte de su Red de Museos 3 y son los siguientes: Ex convento de
Huejotzingo, Museo de la evangelización, Museo de arte religioso santa Mónica (Centro de
Puebla), Museo de sitio de Cantona (Tepeyahualco), Museo de sitio de Cholula, Museo del
valle de Tehuacán, Museo fuerte de Guadalupe, Museo fuerte de Loreto y Museo Regional
de Puebla los tres últimos se encuentran ubicados en el parque cívico 5 de mayo.
La ley orgánica del INAH señala cuáles son sus compromisos de la institución y al
mismo tiempo regula sus funciones en relación a los museos regionales, dentro de su
artículo segundo en el que se enumeran las actividades que le corresponden, párrafo XII
señala de su atribución “Establecer, organizar, mantener, administrar y desarrollar museos,
archivos y bibliotecas especializados en los campos de su competencia señalados en esta
ley.”4, por lo que también le corresponde, de acuerdo a su artículo 3, párrafo IV; administrar
los bienes como es el presupuesto de egresos federales que asignan y por lo tanto el Murep
depende del recurso federal, organizándose en función de lo estipulado en el artículo 5,
dentro del que se añade que su organización es “De acuerdo con su estructura territorial, en
Centros o

2 INAH, “Plan de Trabajo 2018 – 2024, en: www.snp-inahinvestigadores.org/wp-


content/uploads/2019/01/Plan_de_trabajo_INAH_2019-2024.pdf (último acceso: 3 de Mayo del 2019).

3 INAH, Red de museos, en: www.inah.gob.mx/red-de-museos (último acceso: 3 de Mayo del 2019).

4Cámara de diputados del H. Congreso de la unión, “Ley orgánica del instituto de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/170_171215.pdf (último acceso: 28 de abril del 2019).

3
Delegaciones Regionales”5, por lo tanto el Murep está adscrito a la delegación del Centro
INAH de puebla.

Su organización está articulada de acuerdo a los lineamientos del Manual general


de organización del INAH6, dentro del cual se encuentran los organigramas
correspondientes que sirven para la comprensión de su función y su relación con el Murep.
En el siguiente organigrama de la organización general del instituto (Imagen 1) se indican
dentro de los contornos azules las áreas de nuestro análisis.

Imagen 1. Organigrama general del INAH (2015)

En el anterior esquema se observa que las áreas de nuestro interés (recuadros rojos) se
encuentran en la parte correspondiente a la secretaria técnica, por lo que a continuación se
añade su organigrama (Imagen 2).

4
5

Cámara de diputados del H. Congreso de la unión, “Ley


Imagen 2. Organigrama secretaria técnica (2015)
orgánica del instituto de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/170_171215.pdf (último acceso: 28 de abril del 2019).

6 Secretaria de cultura, “Manual general de organización del instituto nacional de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n282_19oct18.pdf (último acceso: 28 de abril del 2019).

De acuerdo a los dos anteriores organigramas se puede comprender que los museos
regionales están subsumidos a la Coordinación nacional de museos y exposiciones, esta

Imagen 3. Organigrama coordinación nacional de museos y exposiciones (2017)


última a la Secretaria técnica que depende de la dirección general del INAH. Ahora
observemos el organigrama correspondiente a la coordinación mencionada (Imagen 3), ya
que dentro del mismo podemos encontrar todas las áreas correspondientes que se van a

vincular Imagen 4. Organigrama delegación del centro INAH en puebla 2017)

directamente con el Murep


para el desarrollo de sus actividades museológicas.

Mientras que la organización de la Delegación del centro INAH en Puebla se encuentra


articulada de la siguiente manera (Imagen 4) y en la cual se localiza al Murep dentro del
contorno rojo.

6
A través de los anteriores organigramas se puede comprender que el Murep es una
institución que forma parte de una organización más amplia correspondiente al INAH, por
lo tanto gran parte de sus funciones están regidas por instancias interdependientes y de
orden jerárquico; lo que resulta en procesos burocráticos de larga duración y en un
funcionamiento delimitado.

El manual que contiene los anteriores esquemas, a su vez puntualiza los cargos que
conforman cada área así como su objetivo general, sus funciones y relaciones externas e
internas. También se encuentra la información relativa al puesto de titular del Murep que
actualmente es asumido por la dirección de la Arq. Claudia Reyes, señalando de su
responsabilidad y como objetivo general:

Administrar y dirigir la operación y funcionamiento del museo asegurando se cumplan las


tareas institucionales, la normatividad establecida y las técnicas y modelos adecuados con
el objeto de coordinar y/o facilitar el desarrollo de los proyectos y actividades en materia de
investigación, inventarios, mantenimiento de inmueble, museografía, exposiciones,
difusión, comunicación educativa, promoción cultural, registro, conservación, protección
Imagen 10. Organigrama delegación del centro INAH en puebla (2017)

y resguardo de bienes culturales.7

7Secretaria de cultura, “Manual general de organización del instituto nacional de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n282_19oct18.pdf (último acceso: 28 de Abril del 2019).

En este enunciado se puede confirmar que las funciones al interior del Murep se encuentran
en dependencia con la normatividad establecida a nivel federal, en la cual se señala a un
titular de la delegación de Puebla, con la función de “Administrar y coordinar la operación
de los museos, zonas arqueológicas, bibliotecas, monumentos históricos y demás
instalaciones a cargo del Instituto en la entidad federativa” 8, así que la organización del
museo se encuentra vinculada con otras instancias que se encargan de regular distintas
funciones del INAH.

7
De igual importancia es la organización al interior del museo y este es el esquema
(Imagen 6) que actualmente funciona como base para la creación del organigrama del
Murep (es una versión no oficial, creada y facilitada por personal del museo) y que
desglosa las áreas que se articulan bajo la dirección.

8Secretaria de cultura, “Manual general de organización del instituto nacional de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n282_19oct18.pdf (último acceso: 28 de Abril del 2019).

INAH- Murep -ICOM


México forma parte del Consejo internacional de museos (ICOM) que “es una asociación
de miembros y una organización no gubernamental que establece estándares profesionales
y éticos para las actividades de los museos.”9 Además de que surge ICOM México:

Imagen 28. Organigrama museo regional de puebla (2019)

en 1947, Imagen 6. Organigrama Murep, no oficial (2019) dentro del marco de la


Segunda Conferencia General de la
UNESCO, que resultó ideal para que los profesionales de museos del país se pusieran en
contacto con sus colegas de otras nacionalidades y comenzaran a intercambiar inquietudes;

8
su primer presidente fue Ignacio Marquina Barredo, entonces Director del Instituto Nacional
de Antropología e Historia.10

Por lo que el Murep también toma parte de los enunciados de dicho Consejo Internacional.

Territorio, ubicación Geográfica

El Museo regional de Puebla (de aquí en adelante Murep) se encuentra ubicado en Av.
Ejércitos de Oriente, Calzada de los fuertes s/n Puebla, Pue. por lo tanto está situado dentro
del Centro Cívico 5 de Mayo Los Fuertes (Imagen 1, zona de color verde), que a su vez está
conformado por el Museo de la no intervención fuerte de Loreto, el Monumento histórico
Fuerte de Guadalupe, el Museo de la evolución, el Planetario, el Auditorio de la reforma y
el Centro expositor de Puebla. (Imagen 1).

9 ICOM, “Misión y visión”, en:


icom.museum/es/sobre-nosotros/misiones-y-
objetivos/ (último acceso: 28 de Abril del
2019).

10ICOM México, “Un poco de historia…”, en:


https://www.icommexico.mx/historia (último
acceso: 28 de Abril del 2019).

Historia del Murep

El Centro cívico dentro del que se


encuentra el Murep fue creado en el
año de 1962 como parte de la
conmemoración del centenario de la
batalla del 5 de mayo de 1862, con la
intención de convertir la zona
Imagen 1. Museo regional de puebla en google maps (2019)
monumental denominada Los Fuertes
de Loreto (ubicado en el cerro Acueyametepec lugar que fuese testigo de la histórica batalla
de Puebla donde los mexicanos derrotaron a los franceses durante la segunda intervención
francesa en México11) en un parque monumento para el disfrute de la población. Este
proyecto fue encomendado principalmente al arquitecto Abraham Zabludovsky junto con el
arq. Luis G. Rivadeneyra como coordinador, y demás arquitectos colaboradores 12; quienes

9
estuvieron a cargo de crear la escuela de artesanías del estado, que en la actualidad es el
inmueble del Murep.

De acuerdo a información de la página virtual del Murep, en 1974 la escuela de


artesanías del estado le brinda un espacio al INAH para la instalación de las oficinas
regionales y el Museo Regional de Puebla, diez años más tarde en 1984 se construyen los
espacios que actualmente corresponden a la biblioteca en la planta baja, a las oficinas
administrativas y sala de exposición temporal en la planta alta, por lo que en un inicio su
espacio era reducido y su imagen muy distinta, tal y como se muestra en las siguientes
fotos
(Imágenes 7 y 8)

11 Fuertes de Loreto y Guadalupe en: www.tesorosdepuebla.com.mx/fuertes-de-loreto-y-guadalupe-puebla


(último acceso: 3 de Mayo del 2019)

12Museo Regional de Puebla en: www.inah.gob.mx/red-de-museos/283-museo-regional-de-puebla (último


acceso: 3 de Mayo del 2019) Consultar página para mayores detalles del proyecto.

Más tarde en el 2008 se llevó a cabo un proyecto de reestructuración el cual permitió la


Imagen 7. Museo Regional de Puebla (1995) del fotógrafo José Imagen 8. Museo Regional de Puebla, fachada (1998) en
Luis Ávila en Fototeca Nacional. Fototeca Nacional.

rehabilitación del área de servicios educativos y una nueva imagen. Actualmente las
instalaciones del Murep lucen muy distintas y nos permiten comprenderlo como un
proyecto en evolución paulatina, para confirmarlo solo es necesario observar alguna foto
más reciente como la siguiente (Imagen 9).

10
Imagen 9. Museo Regional de Puebla (2017) de Ricardo Medina.

Instalaciones
Sus instalaciones cuentan con los espacios requeridos para poder accesar y tener una
experiencia cómoda, el estacionamiento para autos se encuentra frente al mismo con una
amplia extensión (Imagen 10), no cuenta con espacio para resguardar las bicicletas y
actualmente está invadido (Imagen 11) por actividades paralelas a la feria con motivo de la
celebración del 5 de mayo, lo que imposibilita totalmente su uso y obstruye la fachada del
Murep.

Imagen 10. Museo Regional de Puebla, en google maps (2019) Imagen 11. Murep 1, (2019).

11
Cuenta con las adaptaciones pertinentes para posibilitar el acceso a personas que usen sillas
de ruedas u otros artefactos que requieran del uso de rampas (Imágenes 12 y 13).

Imagen 12. Murep 2, (2019). Imagen 13. Murep 3, (2019).

Antes de ingresar se encuentra un letrero con horarios, costos y reglamento interno


del museo en español e inglés (Imagen 14) y la señalética espacio 100% libre de humo
(Imagen 15).

Imagen 15. Murep 5, (2019).

Imagen 14. Murep 4, (2019).

El espacio del Murep se compone de dos niveles, el primero corresponde a la planta


baja donde se ubican la biblioteca, la bodega de museografía, oficina y taller de servicios
educativos, sala de proyección, sanitarios y auditorio (Imagen 16).

12
En elImagen
primer nivel,
16. Museo como
Regional se muestra
Imagen
de Puebla, 17. Mapaen el mapa
de ubicación, Murep INAH (2019)
Salas planta baja en Guía turística, INAH.
de ubicación (Imagen 17) se encuentran ubicadas dos salas de exposición, la primera es
permanente (Imagen 18) y está dividida en las siguientes secciones: paleontología, sala
audiovisual, arqueología, historia y etnología, al centro de ella se encuentra un patio central
(Imagen 19) cubierto por un domo de coroplast transparente (Imagen 20) que aumenta la
temperatura del espacio, mientras que la segunda sala corresponde a las exposiciones
temporales (Imagen 21).

Imagen 18. Murep 6, (2019) Imagen 19. Murep 7, (2019)

Imagen 20. Murep 8, (2019) Imagen 21. Murep 9, (2019)

En

esta planta al accesar se encuentran la taquilla (Imagen 22) tienda, sanitarios, oficinas y

13
unas escaleras inhabilitadas que conectan a la planta baja (Imagen 23). Las oficinas
administrativas no tienen un letrero que indique su ubicación, en la puerta correspondiente
existe un letrero que dice “solo personal autorizado”.

Imagen 22. Murep 10, (2019) Imagen 23. Murep 11, (2019)

La sala de exposición permanente cuenta con la señalética correspondiente


(Imágenes 24) y extintores distribuidos en toda la sala (Imagen 25).

Imagen 24. Murep 12, (2019) Imagen 25. Murep 13, (2019)

En cuanto a la instalación eléctrica en la primera sección existe un socket con la


instalación al descubierto (Imagen 26), en la de etnología existe todo un panel sin funcionar
(Imagen 27) y en el piso cercano al patio central hay una instalación defectuosa (Imagen
28).

14
Imagen 26. Murep 14, (2019) Imagen 27. Murep 15, (2019)
Los tres no son defectos aparatosos, sin embargo requieren de mantenimiento a fin de
mejorar la imagen. Mientras que en el techo de la sala temporal se hace visible un poco de
humedad (Imagen 29). En relación a este tema que actualmente afecta al inmueble, Pedro
uno de losguardias de la sala, menciona que existen goteras en el patio central y
reducidamente al interior del museo, y que durante la remodelación del mes de Marzo
también se hicieron arreglos a la pared que corresponde a la sala de historia, ya que esta se
encontraba en deterioro (descarapelada) debido al problema de humedad.

Imagen 28. Murep 16, (2019) Imagen 29. Murep 17, (2019)

Patrimonio cultural y su exhibición


El acervo cultural que resguarda el Murep es 22,000 piezas de las cuales la mayoría se
encuentra en el depósito de bienes culturales que se ubica en el sótano, mientras que
aquellas

15
que se exhiben en la sala permanente han estado ahí desde hace más de 40 años 13 y el guion
museológico se encuentra en la biblioteca del museo. También existen piezas en resguardo
como la pieza estelar Xipe Totec (Imagen 30), que de acuerdo con información del guardia
de dicha sala, se encuentra en el Palacio Nacional. Toda la sala se encuentra iluminada por
luz natural que proviene del domo que cubre al patio central y de luz artificial led cuya
intensidad se controla a través de luxómetro. Debido al domo del patio central la
temperatura del lugar es cálida y no existe climatización artificial, se contaron 5 medidores
de temperatura visibles en diferentes seccione. El montaje de la exhibición en su mayoría
consta de vitrinas y bases llamadas “rejillas”, además de cédulas, señalética y letreros
correspondientes a las exposiciones; de los cuales se contaron 76 mamparas con texto
sostenidas del techo que cambian de color según la sección (turquesa – paleontología, azul
obscuro – arqueología, guinda – historia y anaranjado – etnología). Se cuentan con asientos
disponibles a lo largo de la exposición y la limpieza en general es de buen aspecto, sin
embargo se podría mejorar. A continuación se añade información de cada sección así como
las observaciones correspondientes.

La sala de exposición permanente se encuentra dividida en cuatro secciones,


la primera de ellas corresponde a paleontología (Imagen 31), la cual fue reestructurada en
marzo y finalmente inaugurada el día 22 del mismo mes en este año. Aquí se exhiben:

“fósiles originales de la Era de Hielo que dan cuenta de la riqueza de la megafauna con la
que debieron convivir los primeros grupos humanos que poblaron el centro de México.
Curada por el paleontólogo Iván Alarcón Durán, la exposición permanente es resultado de la
primera fase del proyecto de reestructuración museológica y museográfica… con este
proyecto de reestructuración el Murep celebra los 80 años de vida del INAH.”14

13Registro de entrevista realizada a la actual directora del Murep la Arq. Claudia Reyes el día 23 de abril del
2019.

14Carrizosa, Paula, “El Murep exhibe la riqueza de la megafauna que habitaba en la región hace más de diez
mil años”, en: www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/el-murep-exhibe-la-riqueza-de-la-megafauna-que-
habitaba-la-region-hace-mas-de-10-mil-anos/ (último acceso: 28 de abril del 2019).

16
Es una Imagen 30. Pieza estelar Xipe Totec. Imagen 31. Sala paleontología (2019) de Melitón Tapia, INAH.

sección visualmente muy atractiva, contiene letreros esquemáticos que además son en
relieve (Imagen 32) y algunos de ellos cuentan con iluminación decorativa (Imagen 33).

Imagen 33. Mapa megafauna en


Imagen 32. Eras geológicas Murep (2019).
puebla Murep (2019).

Para exhibir el acervo se utilizan vitrinas y se usan cédulas


informativas en todas ellas (Imagen 34), sin embargo la limpieza de los vidrios es deficiente
(Imágenes 35 y 36).

Imagen 34. Vitrina paleontología 1, Imagen 35. Vitrina paleontología 2, Imagen 36. Vitrina paleontología 3,

Murep (2019). Murep (2019). Murep (2019).

17
Al fondo de esta sección detrás de una mampara con mapas que señalan la megafauna del
estado (Imagen 37), se encuentra la nueva sala de proyecciones que se puede ubicar con
señalética color naranja (Imagen 38), no obstante considero este letrero es poco visible y
durante mis visitas la sala no se encontraba funcionando (se añade información al respecto
en el apartado de entrevista a la directora).

Imagen 37. Sala de proyección 1, Murep (2019). Imagen 38. Sala de proyección 2, Murep (2019).

La siguiente sección corresponde a arqueología en la que se encuentran piezas de la


prehistoria (Imágenes 39 y 40) que son:

“Las evidencias más antiguas de la actividad humana en Puebla datan alrededor del 7000
a.C. en el valle de Tehuacán. [Que son]…instrumentos de piedra como hachas, raspadores y
cuchillos de piedra tallada, que los aborígenes elaboraron y utilizaron para cazar y recolectar
hierbas y frutos silvestres con el fin de satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda
y vestido. Además, podemos ver restos de cuerdas de ixtle, semillas de aguacate, ramas de
amaranto y restos de mazorcas de Teozintle”15

15

Imagen 39. Prehistoria 1, Murep (2019). Imagen 40. Prehistoria 2, Murep (2019).

INAH, “Museo Regional de Puebla”, en: www.inah.gob.mx/red-de-museos/283-museoregional-de-puebla


(último acceso: 28 de abril del 2019).

18
La mayoría de sus exhibiciones cuentan con cédulas informativas, algunas incluyen
números y gráficos (Imagen 41) para localizar las piezas que se enumeran facilitando su
reconocimiento. Por el contrario en las que no se usa este método (Imagen 42) surgen
confusiones debido a que las piezas no cuentan con los números del enlistado.

Imagen 41. Cédulas 1, Murep (2019). Imagen 42. Cédulas 2, Murep (2019).

Los gráficos que se utilizan en esta sala permiten conocer las técnicas para la elaboración de
las piezas exhibidas, como el caso de la fabricación de herramientas líticas (Imagen 43). No
obstante, seguimos encontrando vitrinas sucias (Imagen 44) y algunos detalles visibles en ellas que
pueden mejorarse (Imagen 45).

Imagen 44. Vitrina arqueología 1,


Imagen 43. Gráficos prehistoria, Murep (2019).
Murep (2019).

Imagen 45.Vitrina arqueología 2, Murep (2019).


19
En la zona de la época prehispánica además de utilizar vitrinas, se exhiben también algunas
piezas sobre bases (Imagen 46). Aquí encontramos un artículo (molcajete) que se encuentra
totalmente fisurado por la mitad (Imagen 47).

Imagen 46. Época prehispánica 1, Murep (2019). Imagen 47. Época prehispánica 2, Murep (2019).

Igualmente encontramos cédulas con gráficos y numeración que permiten la ubicación de


los elementos exhibidos como el caso de los instrumentos musicales (Imagen 48). En esta
vitrina se exhibe un sahumador (Imagen 49) como parte de la colección musical, sin
embargo de acuerdo a la RAE, éste tiene la función de ser un vaso para quemar perfumes16.

Imagen 48. Instrumentos musicales, Murep (2019). Imagen 49. Sahumador, Murep (2019).

En cuestión de la limpieza, las bases que se encuentran cerca de la zona del patio central se
notan con polvo (Imagen 50) Mientras que en varias de las vitrinas se encuentra la letra “D”
marcada en los vidrios (Imágenes 51, 52 y 53), en ambos casos se hace más visible aún,
debido a la proyección de la luz natural sobre ellas.

16 Real academia española, “Sahumador”, en: dle.rae.es/?id=Wzq24t5 (último acceso: 28 de abril del 2019).

20
Imagen 50. Base sección época prehispánica, Murep Imagen 51. Vitrina sección época prehispánica 1, Murep
(2019). (2019).

En Imagen 52. Vitrina sección época prehispánica 2, Murep Imagen 53. Vitrina sección época prehispánica 3, Murep
(2019). (2019).
la
sección que corresponde a arqueología, existe un
medidor digital de temperatura y humedad que se
ubica en el centro de la misma, a manera de
conocer la temperatura general de la zona
(Imagen 54, círculo rojo). Posteriormente se
encuentra la zona de historia que corresponde a la
sección más amplia del recorrido. Aquí se
exhiben piezas que corresponden a la conquista
de México, la época colonial, el periodo
independiente, el Porfiriato y la revolución
mexicana.
Imagen 54. Vitrina sección época prehispánica 3, Murep
(2019).
21
Al inicio se exhiben lienzos que cuentan con las protecciones necesarias para su
conservación, en este caso el uso de cuadros con protección de vidrio (Imagen 55).
También se observa la implementación de técnicas museográficas que permitan la
observación de las piezas, como en el caso de la estatua de San Francisco de Asís y el uso
de un espejo (Imagen 56) o la exhibición de las pinturas de la época colonial (Imagen 57)
en cuyo caso, se permite observarlas con mayor cercanía debido a la técnica de exhibición,
sin embargo en consecuencia al ángulo y su iluminación, se crea un reflejo que imposibilita
un poco su visión.

Imagen 55.Secciòn historia 1, Imagen 56.Secciòn historia 2, Imagen 57.Secciòn historia 3, Murep (2019).
Murep (2019). Murep (2019).

En su mayoría la iluminación artificial dirigida a las pinturas está bien ubicada lo


que permite observarlas con claridad (Imagen 58), pero en esta sección y en la siguiente, la
mayoría de las piezas no cuentan con cédula de información (Imagen 59), siendo la única
fuente disponible los letreros que se encuentran alrededor de la sala.

Imagen 58. Secciòn historia 4, Murep (2019). Imagen 59.Secciòn historia 5, Murep (2019).

22
En esta sección se cuentan con 4 medidores de temperatura y humedad, uno digital dentro
de una vitrina que exhibe una estatua sin cédula (Imagen 60), uno de manecillas que se
encuentra dentro de la propia pieza exhibida, también sin cedula (Imagen 61), dos más que
son digitales y se encuentran ubicados sobre las piezas, uno sobre una máquina de hilar
(Imagen 62) y otro en la base de la estatua de San Cristóbal (Imagen 63).

Imagen 60. Sección historia 6, Murep (2019). Imagen 61.Secciòn historia 7, Murep (2019).

Imagen 62. Sección historia 8, Murep (2019). Imagen 63.Secciòn historia 9, Murep (2019).

Para la conservación de la estatua de San Cristóbal es necesario el uso de un mini-split, que


es un sistema de ventilación el cual permite el enfriamiento adecuado para la conservación
de la obra (Imagen 64). Este aparato funciona tomando la humedad del exterior a través de
un tubo que cruza la pared (Imagen 65); el cual fue implementado debido a que con

23
anterioridad la pieza se encontraba exhibida en lo que ahora es la sala de proyección
(Imagen 66) y después de la modificación de su ubicación la pieza comenzó a presentar
daños en la pintura (Imagen 67).

Imagen 64. Sección historia 10, Murep (2019). Imagen 65.Secciòn historia 11, Murep (2019).

En
el mismo
Imagen 66. Exhibición de escultura sacra, Murep (1998). Imagen 67.Secciòn historia 12, Murep (2019).

espacio dedicado a la época colonial, durante mi última visita encontré un letrero que
indicaba todas las estatuas que se ubican al interior de dicha vitrina, se encuentran
actualmente en reparación (Imagen 68). Es importante debido a que de esta forma los
visitantes conocen la causa de su ausencia. Por otra parte, las vitrinas presentan limpieza
poco minuciosa (Imagen 69) y zonas despostilladas (Imagen 70).

24
Imagen 68.Secciòn historia 13, Murep (2019). Imagen 69.Secciòn historia 14, Murep (2019).

Imagen 70.Secciòn historia 15, Murep (2019).

En lo que respecta a la exposición de etnología podemos observar una selección de


objetos que se utilizan cotidianamente en el campo (Imagen 71) y de otros más
contemporáneos17 (Imagen 72).

Imagen 71.Secciòn etnología 1, Murep (2019). Imagen 72.Secciòn etnología 2, Murep (2019).

17INAH, “Salas de etnología”, en: www.inah.gob.mx/red-de-museos/283-museo-regional-de-puebla (último


acceso: 28 de abril del 2019) *Recordemos que el guion museístico sigue siendo el de hace 40 años, por lo
que estamos hablando de objetos ya del siglo XX.

25
Se observa a la mayoría de las piezas sin cédulas de información o como en el caso de los
objetos exhibidos en las bases, en el que se encuentra una cédula con letras muy pequeñas e
inaccesibles debido al espacio entre ella y los pies del público (Imágenes 73 y 74).

Imagen 73.Secciòn etnología 3, Murep (2019). Imagen 74. Sección etnología 4, Murep (2019).

En esta sección se encuentra una línea completa de lámparas sin funcionar lo que
obscurece demasiado la zona (Imagen 75) y también se encuentran algunos objetos mal
ubicados para la lectura de textos (Imagen 76).

Imagen 72.Secciòn etnología 2, Murep


(2019).

Imagen 75.Secciòn etnología 5, Murep (2019).

Imagen 76.Secciòn etnología 6, Murep (2019).

26
Tal y como se puede observar en la siguiente mampara (Imágenes 77) que debido a la
ubicación de la vitrina y el reflejo del vidrio, se imposibilita la lectura completa del texto
(Imagen 78, la línea amarilla señala hasta donde se alcanza a leer).

Imagen 77.Secciòn etnología 7, Murep (2019). Imagen 78. Sección etnología 8, Murep (2019).

El
montaje de esta sección es menos estético que el que se permite observar en las salas
anteriores, como el caso de la recién sala inaugurada. Por ejemplo en el uso de algunas
vitrinas unidas con silicón (Imagen 79) o los tirantes para sostener la pieza de la danza de
los voladores (Imágenes 80 y 81).

Imagen 79.Secciòn etnología 9, Murep (2019).

Imagen 81, Sección etnología, 11


Murep (2019).
Imagen 80, Sección etnología, 10
Murep (2019).

27
Sala Temporal

Actualmente en la sala temporal se exhibe la exposición Miradas entretejidas (Imagen 82 y


83), la cual comenzó el 18 de diciembre del 2018 y será expuesta hasta el 26 de mayo del
presente año. Esta “integrada por 80 objetos arqueológicos, etnográficos y reproducciones,
y 30 fotografías que reflejan la herencia cultural de la zona”18

Imagen 82. Miradas entretejidas 1, Murep (2019). Imagen 83. Miradas entretejidas 2, Murep (2019).

18 Carrizosa, Paula “Arqueólogos del INAH llaman a defender la sierra norte de puebla de proyectos
ecocidas”, en: www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/arqueologos-del-inah-llaman-a-defender-la-sierra-
norte-de-puebla-de-proyectos-ecocidas/ (último acceso: 28 de abril del 2019).

28
Su público y la relación con él

De acuerdo con la información que recibimos en la


entrevista realizada a la directora Claudia Reyes, reciben
alrededor de 2000 y 3000 visitas mensuales. El primer
contacto sucede con la persona a cargo de taquilla, quien
te indica donde comienza el recorrido y da la instrucción
de no utilizar flash dentro de la sala, al salir te invita a
pasar a la sala temporal. Actualmente no cuentan con
guías, sin embargo el custodio de la sala permanente se
muestra amable ante las preguntas que se le plantean.

Al finalizar el recorrido se encuentra una libreta


que permite realizar comentarios (Imagen 84), de esta
Imagen 84. Murep 18 (2019).
manera la administración del museo puede tener una idea
de la experiencia del visitante.

Mientras que su presencia en internet es activa, mostrando resultados diversos en su


búsqueda y con la información necesaria (Imagen 85), su calificación de acuerdo al
buscador de google es de 4.3 y los comentarios son muy variados (Imagen 86); en su
mayoría (al igual que en su libreta de comentarios en el museo) son positivos.

Imagen 85. Murep en google 1 (2019).


29
Imagen 86. Murep en google 2 (2019).

Mientras que en las redes sociales se encuentran activos, utilizan dos de las más conocidas
y usadas por las personas en general, como lo son Facebook (Imagen 87) y Twitter (Imagen
88).

Imagen 87. Facebook Murep (2019).

Imagen 88. Twitter Murep (2019).


30
Entrevista con la arquitecta Claudia Reyes actual Directora del Murep
El día 23 de Abril tuve la oportunidad de conocer a quien actualmente dirige el Murep, a
continuación redacto los puntos que considero más relevantes de la entrevista a la
arquitecta Claudia Reyes;

1) Dentro del museo regional laboran alrededor de 30 personas, mientras que en el


museo nacional debido a su infraestructura laboran unas 100.
2) En el estado de puebla existen dos museos regionales que son parte del INAH, por
un lado está el de Cholula que es del estado y a nivel federal el Murep.
3) El museo cuenta con área de depósito de bienes culturales, área de comunicación
área educativa, área de museografía, área de investigación y curaduría, área
administrativa, área de servicios generales y área de custodia, en el caso de
restauración solo reciben el apoyo ya que son parte del centro INAH, sin embargo
se está buscando que el museo tenga su propio taller de restauración que en teoría
deberían de tener debido a la cantidad de acervo que resguardan.
4) Uno de sus objetivos generales es ser un museo de importancia en el sentido del
tamaño de su colección exhibida, proyectándose en un sentido tanto estatal como
nacional.
5) Cuentan con un programa de desarrollo que crearon en Noviembre del año pasado,
en el cual se plantean los proyectos a realizar para este año, sin embargo no tienen
los temas del todo definido debido a que dependen en gran parte de las personas que
participarían en él, quienes no trabajan directamente para el museo sino que son
invitados según la línea de sus investigaciones.
6) Una de sus principales formas de crear la relación con la comunidad y el público, es
a través de las redes sociales, principalmente su página de Facebook donde publican
eventos propios e incluso de otros museos “amigos”. No obstante la directora
reconoce faltan horas de dedicación para explotar en su totalidad la utilidad de dicha
herramienta.
7) Actualmente están elaborando un programa llamado “anfitriones turísticos” que va a
permitir al visitante conocer el museo a través de un recorrido en dialogo, dado que
reconocen los textos son muy cansados y su objetivo es que el público se lleve
experiencias significativas acompañada de conocimientos, esto porque han notado
que el dialogo directo con el público ayuda a que ellos puedan comprender más el

31
significado de lo que se exhibe. Esperan tenerlo listo y en marcha para el mes de
agosto.
8) La nueva sala de proyección sirve para mostrar una síntesis del trabajo relativo a la
sección de paleontología, en ella habla el curador de dicha exposición y hace
mención de su importancia, a su vez se muestran los espacios físicos en que estos
fueron encontrados.
9) Para esta sala también se tiene planeado la elaboración de capsulas informativas de
3 a 4 minutos en las que se sintetice el contenido del museo.
10) La presencia de la feria perjudica terriblemente al número de visitas, debido a que el
público disminuye y a su vez “secuestran” la zona que corresponde a un espacio
público, obstruyendo el estacionamiento y afectando incluso el ingreso del personal
del museo. Además de que la gente cree que el pago de su boleto para ingresar a la
feria incluye el acceso a los museos, aunado a los niveles socioculturales que se
reflejan en el sentido de que las personas prefieren gastar dinero en juegos u objetos
que venden dentro de la feria, que en la entrada al museo.
11) Uno de los retos a vencer se encuentra en la educación escolar, ya que las visitas de
las escuelas más que obligadas deberían de ser una experiencia de trascendencia
para los niños. La directora recuerda a una escuela que realizaba rallys dentro del
parque cívico, así los niños buscaban pistas dentro de los museos y tenían una
experiencia más dinámica y creativa.
12) El parque cívico 5 de mayo estaba abandonado y actualmente ha tenido una gran
dignificación, lo que permite que las personas que lo visitan tengan una experiencia
segura, higiénica, con mayores servicios e infraestructura. La ubicación de los
museos en dicho recinto, ha mejorado la imagen de la comunidad y su seguridad.
13) El guion museológico sigue siendo el mismo de hace 42 años, por lo que se están
planteando las primeras aproximaciones para realizar un cambio que requiere de
mínimo cuatro investigadores y la participación de curadores. Por lo que respecta a
la sala de paleontología ya cuentan con lo necesario, y esta reestructuración busca
ser integral y no solamente modificar sus contenidos, sino también mejorar la
infraestructura y servicios del museo.
14) La exposición que actualmente se exhibe en la sala temporal es una de las más
grandes e importante en contenido significativo, ya que responde al trabajo en
conjunto de 4 arqueólogos que investigaban en distintas zonas de la sierra norte y
logran reunir sus visiones (de aquí el nombre de miradas entretejidas).
32
15) Mientras que una de las exposiciones temporales con mayor asistencia fue “me lleva
la huesuda”, creación colectiva que logro reunir más de 800 piezas y poniendo en
venta las pequeñas calaveras elaboradas con yeso.
16) Una de las principales preocupaciones de la directora es la falta de espacio para
laborar de forma cómoda (la entrevista la realizamos en una oficina ajena a la suya,
debido a que su oficina tiene funciones de bodega) y los problemas de humedad que
se presentan en todo el edificio.
17) El mayor reto del Murep corresponde a crear vínculos con el público que le
permitan una buena experiencia y de esta forma elevar el número de sus visitantes.
18) Actualmente no brindan capacitaciones a su personal, sin embargo son invitados a
asistir a eventos de carácter nacional o estatal que permiten nuevos aprendizajes.

Conclusiones

Analizar cualquier tipo de museo requiere de tiempo y compromiso, en lo que respecta a los
que pertenecen al INAH que “es la dependencia que detenta el mayor número de museos en
México, su tipología está dividida de la siguiente manera: nacionales, metropolitanos,
regionales, locales de sitio, comunitarios y centros culturales” 19, de lo anterior que su propia
normatividad nos exige un conocimiento profundo de ella, de esta manera podemos
comprender las problemáticas que surgen al interior de dichos museos, así como las áreas
de oportunidad que se establecen a partir de su legislación.

Para poder llevar a cabo este análisis fue necesario hacerlo desde distintas
perspectivas, primero como visitante. El primer encuentro que se tiene al conocer un museo
puede trascender distintos ámbitos de nuestra vida, por lo que dicha experiencia deberá
contar con las herramientas museológicas necesarias que permitan la reflexión en torno al
contenido

19 Méndez, Raúl, “La conservación del patrimonio cultural en México: situación y retos”, en Gestión del
patrimonio y participación social, México, INAH (2006).

que se exhibe, ya que “…la función básica de los museos es ubicar al público dentro de su
mundo para que tome conciencia de su problemática como hombre-individuo y hombre-
social, de tal manera que la recuperación del patrimonio deberá, ante todo, cumplir una
función social”20. Sabemos que el INAH cuenta con un acervo cultural muy amplio, toda

33
una vasta colección de patrimonio mexicano que nos invita a revalorar nuestro pasado, en
función del presente y con perspectiva hacia el futuro.

El Murep cuenta con el patrimonio cultural necesario para ser un espacio que
permita conocer ampliamente la región del estado de Puebla. Su sala permanente exhibe
diversas piezas de alto valor histórico y el recorrido a través de ella nos permite observar
que el proceso de reestructuración ha comenzado, siendo su nueva sala de paleontología
una muestra de ello. Si bien, es cierto que existen problemáticas generales que atender con
urgencia, como la humedad en la infraestructura o la falta de espacio, al igual que la
implementación de cédulas en cada una de las piezas exhibidas y de herramientas
tecnológicas que sirvan de apoyo para una experiencia integral, además de la creación de
actividades que sirvan de vínculos que permitan mayor interacción con el público; todas
estas deben ser gestionadas y organizadas a través de la normativa pertinente.

Es necesario resaltar que gran parte de las funciones internas están reguladas por
normas que son de alguna forma externas, ya que en el caso de este museo que es de orden
regional, cabría preguntarse si todas las normativas federales aplicables permiten el mejor
uso de los acervos e incluso si esta forma de estructura burocrática dificulta procesos que
pudieran ser más rápidos, como el poner las cedulas respectivas en cada pieza.

Existen también algunas soluciones al alcance del personal interno del museo que
podrían favorecer la experiencia del visitante y son:

- Que el personal de taquilla brinde también información acerca de actividades


próximas (por ejemplo las relativas a la exposición temporal), la ubicación de los
sanitarios, biblioteca y tienda, como parte de la bienvenida.
- Que la limpieza se realice a primera hora o antes de que el público ingrese, ya que
en la mayoría de mis visitas pude observar la dinámica. A su vez implementar el uso
de

20 Dersdepanian, Georgina, “El museo comunitario: un principio para todos”, en Gaceta de museos, núm. 17
CNMyE-INAH, México, (2000).

materiales que eviten las marcas de agua en las vitrinas y revisar que cada una de
ellas se encuentre en las mejores condiciones que permitan las propias herramientas.

34
- Solicitar señalética que permita al visitante ubicar las oficinas de dirección y
administración, ya que esto es muestra de la atención que se ofrece, creando el
ambiente propicio para generar vínculos con el público.
- Prestar atención al ingreso de personas a la biblioteca, ya que sobre ella se
encuentran las oficinas del museo y están al descubierto, lo que crea mucho ruido
tanto del personal como de la música que escuchan.

Se observó que las personas que visitan el lugar pasan casi siempre de largo por las
mamparas que tienen textos muy útiles pero que se convierten en algo cansado después de
un momento, sin embargo fue muy gratificante saber que se están creando nuevos
proyectos que respondan a estas dinámicas, ya que:

“…podría reconocerse que los espacios museográficos están obligados a diversificar las
estrategias comunicativas; ponderar los riesgos de la eduversión (la educación como
diversión); adoptar estrategias de seducción recreativa; considerar al visitante como un
flaneur [paseante] de la experiencia museográfica, y pensar la visita como un fractal cuyo
efecto podrá detonar en la vida cotidiana del visitante”21

En conclusión, el museo objeto de nuestro análisis cuenta con una excelente


ubicación que permite su fácil localización y servicios que benefician la experiencia en su
totalidad. Sus instalaciones no son obstáculo para reestructuraciones y la extensión de las
mismas. El contenido que resguarda es vasto y valioso, por lo que hacer uso de él debería
ser uno de los principales intereses de las autoridades correspondientes. Mejorar las
técnicas de montaje y exhibición es sin duda una de las tareas que se están llevando a cabo
dentro del museo, por lo que se requiere ser objetivos y conocer de la reglamentación para
comprender la duración de dichos procesos. Mientras que en lo que respecta al público es
necesario llevar a su concreción los proyectos pertinentes, como lo son las redes y los
“anfitriones turísticos.

21 Zavala, Lauro, Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana, 1. º ed. UAM,
INAH, Conaculta, México (2012).

Bibliografía citada

35
Cámara de diputados del H. Congreso de la unión, “Ley orgánica del instituto de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/170_171215.pdf (último acceso: 28 de abril del 2019).

Carrizosa, Paula, “El Murep exhibe la riqueza de la megafauna que habitaba en la región hace más de diez mil
años”, en: www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/el-murep-exhibe-la-riqueza-de-la-megafauna-que-
habitaba-la-region-hace-mas-de-10-mil-anos/ (último acceso: 28 de abril del 2019).

Carrizosa, Paula “Arqueólogos del INAH llaman a defender la sierra norte de puebla de proyectos ecocidas”,
en: www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/arqueologos-del-inah-llaman-a-defender-la-sierra-norte-de-
puebla-de-proyectos-ecocidas/ (último acceso: 28 de abril del 2019).

Dersdepanian, Georgina, “El museo comunitario: un principio para todos”, en Gaceta de museos, núm. 17
CNMyE-INAH, México, (2000).

Fuertes de Loreto y Guadalupe en: www.tesorosdepuebla.com.mx/fuertes-de-loreto-y-guadalupe-puebla


(último acceso: 3 de Mayo del 2019)

ICOM México, “Un poco de historia…”, en: https://www.icommexico.mx/historia (último acceso: 28 de Abril
del 2019).

ICOM, “Misión y visión”, en: icom.museum/es/sobre-nosotros/misiones-y-objetivos/ (último acceso: 28 de


Abril del 2019).

INAH, “Museo Regional de Puebla”, en: www.inah.gob.mx/red-de-museos/283-museoregional-de-puebla


(último acceso: 28 de abril del 2019).

INAH, “Plan de Trabajo 2018 – 2024, en: www.snp-inahinvestigadores.org/wp-


content/uploads/2019/01/Plan_de_trabajo_INAH_2019-2024.pdf (último acceso: 3 de Mayo del 2019).

INAH, Red de museos, en: www.inah.gob.mx/red-de-museos (último acceso: 3 de Mayo del 2019).

INAH, “Salas de etnología”, en: www.inah.gob.mx/red-de-museos/283-museo-regional-de-puebla (último


acceso: 28 de abril del 2019) *Recordemos que el guion museístico sigue siendo el de hace 40 años, por lo
que estamos hablando de objetos ya del siglo XX.

Méndez, Raúl, “La conservación del patrimonio cultural en México: situación y retos”, en Gestión del
patrimonio y participación social, México, INAH (2006).

Museo Regional de Puebla en: www.inah.gob.mx/red-de-museos/283-museo-regional-de-puebla (último


acceso: 3 de Mayo del 2019) Consultar página para mayores detalles del proyecto.

Real academia española, “Sahumador”, en: dle.rae.es/?id=Wzq24t5 (último acceso: 28 de abril del 2019).

Registro de entrevista realizada a la actual directora del Murep la Arq. Claudia Reyes el día 23 de abril del
2019.

Secretaria de cultura, “Manual general de organización del instituto nacional de antropología e historia”, en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n282_19oct18.pdf (último acceso: 28 de abril del 2019).

36
Zavala, Lauro, Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana, 1. º ed. UAM, INAH,
Conaculta, México (2012).

37

You might also like