You are on page 1of 12

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

REGIONAL DISTRITO CAPITAL


TECNÓLOGO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

GENERAR NOMINA DE SALARIOS Y COMPENSACIONES DE ACUERDO


CON LA INFORMACION REGISTRADA, LAS NORMAS VIGENTES Y LOS
MEDIOS DISPUESTOS POR LA ORGANIZACIÓN II.

ACTIVIDAD SEMANA 2

INSTRUCTOR:
ENRIQUE ARTURO ROBLES ROA

APRENDICES:
LAURA CASTIBLANCO MONCADA
ANGIE BERNAL GONZALEZ
LULI MUÑOZ
CAMILO MORA SANCHEZ

FICHA:
1750315

2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Defina y mantener en una carpeta los siguientes conceptos, actividad para
realizar y enviar a la plataforma.

a. SUELDO
Remuneración económica o de otro tipo, asignada por el desempeño de un cargo
o servicio profesional.
b. SALARIO
Es el pago que recibe periódicamente una persona por la realización de una labor
determinada, Para ello el empleado y empleador se comprometen mediante la
formalización de un contrato, por el cual el empleador paga un salario a cambio
del trabajo del empleado. Dicho trabajo puede traducirse en la creación de un
bien o la prestación de un servicio, por cuenta ajena.
c. SALARIO INTEGRAL
El Salario integral es aquel que se considera que ya está incluido dentro del valor
total del salario, las prestaciones sociales, los recargos y beneficios tales como
el correspondiente al trabajo nocturno, horas extras, dominical y festivo, el de
primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y
suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicho contrato.
d. SALARIO MINIMO
El salario mínimo en Colombia también denominado en sus siglas SMMLV
(salario mínimo mensual legal vigente) el cual se ajusta con antelación al
siguiente año, teniendo en cuenta un porcentaje que no debe ser inferior al Índice
de IPC (Precios al Consumidor) o inflación ocasionada el año inmediatamente
anterior. El SMMLV por lo general se paga en periodos que no pueden superar
el mes por un valor ajustado al periodo laborado sobre el total de la asignación
salarial mensual. En la actualidad año 2019 en curso, el salario es de $828.116
pesos por una jornada laboral de 48 horas en la semana.
Acorde a la legislación laboral vigente, todos los empleados de entidades tanto
estatales como privadas que devenguen hasta 2 SMMLV y que moren en
poblaciones donde se preste el servicio público de transporte, tienen derecho a
un subsidio de $ 97.032 pesos. De forma adicional el trabajador recibe del
empleador un salario adicional anualmente que corresponde a cesantías, que
son consignadas en un fondo de pensiones y cesantías, previa elección del
trabajador junto con un salario adicional al año denominado prima de servicios
que se remunera una mitad en junio y la otra en diciembre, además recibe un
beneficio que se denomina caja de compensación familiar, el cual le ayuda al al
mismo para adquirir subsidio de vivienda, subsidio mensual para hijos menores
de 18 años y para disfrutar de actividades recreativas.
e. AUXILIO DE TRANSPORTE
El auxilio de transporte es un pago que se realiza a los trabajadores que tienen
un sueldo de hasta dos salarios mínimos mensuales, y que fue instituido por la
ley 15 de 1959. Para el 2019 es de $97.032.
f. APORTES SEGURIDAD SOCIAL:
Denominada también seguro social o previsión social, se refiere principalmente
a un campo de bienestar social relacionado con la protección o cobertura de las
necesidades socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez,
discapacidades, vivienda, desempleo, familias con niños, familias numerosas,
familias en situación de riesgo, y otras y cuyos aportes que son de índole
monetario para poder suplir dichas necesidades en el momento que se
presenten. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento
publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la
seguridad social como: La protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones
económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una
fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a los
colaboradores con hijos.
g. PRESTACIONES SOCIALES:
Las prestaciones sociales son los dineros o pagos anexos al salario que el
empleador debe reconocer al trabajador vinculado por medio de un contrato de
trabajo por los servicios prestados.
Es el reconocimiento a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la
compañía, conceptos que han sido considerados por la normatividad laboral.
Las prestaciones sociales se deben presentar cada vez que se liquida la nómina,
sea de forma quincenal o mensual.
 Prima de servicios.
Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince
días se deben pagar por tardar el último día del mes de junio y los restantes
quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.
Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no
constituye salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento
que se le da a las demás prestaciones sociales.
En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo
inferior a un año, la prima de servicios se calculara en proporción al tiempo
laborado, cualquiera que este sea.
En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, pero por mandato
expreso del artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, se considera incorporado al salario
para todos efectos de liquidación de prestaciones sociales. Es de tener presente
que este tratamiento del auxilio de transporte es solo para las prestaciones
sociales, mas no para los aportes parafiscales ni los aportes a seguridad social
(pensión, salud R.L.).
 Cesantías.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un salario mensual por cada año
de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado por concepto de
auxilio de cesantías.
El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de
febrero del siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo
que el empleado elija. De no consignarse oportunamente las cesantías, el
empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso en la
consignación o pago de las cesantías.
 Dotación
Todo empleador debe suministrar al empleado como dotación cada cuatro
meses un par de zapatos y un vestido.
Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta
dos salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la
entrega de la dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 4 meses.
Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20
de noviembre de cada año.
Está prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a
la dotación, aunque es costumbre entre los empleadores, especialmente en
oficinas y almacenes en los que no se requiere uniforme, entregar el dinero al
empleado con el fin que este adquiera por su cuenta y a su gusto las prendas
que ha de utilizar en su lugar de trabajo.
 Vacaciones
Las vacaciones laborales no son precisamente una prestación social, sino un
descanso remunerado. Lo que sucede es que algunas personas por practicidad
las incluyen dentro de las prestaciones sociales,
Las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por
cada año trabajado.
h. APORTES PARAFISCALES:
Los aportes parafiscales son una contribución obligatoria que algunas empresas
y empleador deben realizar al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, por
cada empleado que tenga.
En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben
realizar por sus trabajadores, que son:
 Aportes a las cajas de compensación o subsidio familiar.
 Aportes al Instituto colombiano de bienestar familiar.
 Aportes al servicio nacional de aprendizaje.
Estos son los aportes parafiscales sobre la nómina, que son distintos a las
contribuciones al sistema de seguridad social.
 Porcentajes de los aportes parafiscales.
Los porcentajes que el empleador debe pagar por cada uno de los conceptos
parafiscales son los siguientes:
Aporte Porcentaje
CAJAS DE COMPENSACIÓN 4%
ICBF 3%
SENA 2%
¿Quiénes están obligados a pagar aportes parafiscales?
Todo empleador que tenga por lo menos un empleado vinculado con un contrato
de trabajo en cualquiera de sus formas, debe realizar los aportes parafiscales
que correspondan.
Hay algunas excepciones que a continuación se señalan, considerando que la
obligación es parcial tanto en conceptos como en trabajadores.
Empleadores que no están obligados pagar aportes parafiscales.
Hay algunos empleadores que no deben pagar algunos aportes parafiscales por
algunos trabajadores, y están contenidos en el artículo 114-1 del estatuto
tributario que podemos resumir de la siguiente forma:
CONCEPTO OBLIGADO POR QUÉ
TRABAJADORES
Cajas de SI Por todos
compensación
ICBF SI (Parcialmente) Por aquellos que tengan
un sueldo igual o
superior a 10 salarios
mínimos
SENA SI (Parcialmente) Por aquellos que tengan
un sueldo igual o
superior a 10 salarios
mínimos

Se precisa que no se paga aportes al SENA e ICBF por los trabajadores que
tengan un sueldo inferior a 10 salarios mínimos.
i. APORTES PARA FISCALES

Prestación social pagada en dinero, especie y servicio a los trabajadores de


mediano y menores ingresos.
Su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que
representa el sostenimiento de la familia.
Se refiere a las contribuciones de carácter obligatorio impuestas por la ley en

cabeza de los empleadores, las cuales se determinan sobre la base gravable de


la nómina total de trabajadores y que beneficia no solo a estos, sino también al
sostenimiento del ICBF, el SENA y las Cajas de Compensación.

j. PROVISIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES:

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al salario que el empleador
debe reconocer al trabajador vinculado mediante contrato de trabajo por sus
servicios prestados. Es el reconocimiento a su aporte en la generación de
ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica.
Según disponen las normas del Decreto 2649 de 1993 (en especial las
contenidas en los art 48, 52, 76 y 123, los entes económicos obligados a llevar
contabilidad y que incurran en gastos por pagos laborales, deberán efectuar
mensualmente la respectiva provisión para reconocer los pasivos que en materia
de pagos a la seguridad social, pagos parafiscales y prestaciones sociales y que
se originan sobre los mencionados pagos laborales.
k. TOTAL DEVENGADO

Es el total de ingresos que obtiene un empleado en el mes o en la quincena. Este


valor este compuesto por el salario básico, horas extras, recargos diurnos y
nocturnos, dominicales, festivos, comisiones, auxilio de transporte etc.

l. TOTAL DEDUCIDO

Las deducciones son los valores que se le descuenta de la nómina al


trabajador. Entre este valor se tienen los aportes a salud y pensión que le
corresponden al empleado. Las libranzas, los embargos judiciales, fondo de
solidaridad pensional cuando fuere el caso, la retención en la fuente si
hubiere lugar a ello, y cualquier otro descuento autorizado por el empleado.
Se debe tener claridad en el sentido que la empresa no puede descontar
del sueldo del empleado valores que no estén autorizados por el mismo
trabajador, por ley o autoridad judicial competente.
m. NETO A PAGAR

Es lo que efectivamente recibe el trabajador. El resultado de restar las


deducciones al total devengado. Una vez calculado el sueldo devengado y
las deducciones, el empleador puede pagar la nómina a sus trabajadores.
Es decir, el dinero correspondiente a su sueldo que ingresa en su cuenta una
vez se le han aplicado las retenciones y cotizaciones a la seguridad social.
Mientras el salario bruto o liquido es, de forma simplificada. El total antes de
que se produzcan estas retenciones y cotizaciones.

n. INDEMNIZACIÓN
Es sinónimo de compensación, pago, recompensa o retribución
En el ámbito laboral, se pide el pago de una indemnización por desahucio
laboral o por despido. La cantidad de indemnización exigida depende de los años
de servicio, el salario día fijado en el contrato original, la política de la empresa y
la jurisdicción de cada país.
Desahucio es el aviso del término de un contrato, ya sea laboral o de arriendo.
Las indemnizaciones son exigencias de resarcimientos generalmente
monetarias hacia cualquier tipo de institución, organización o empresa que
provoca perjuicios físicos o psicológicos hacia una persona natural o entidad
legal.
o. HORAS EXTRAS
Se denomina horas extras o trabajo suplementario al período de tiempo que
excede el máximo legal de 8 horas diarias con conocimiento del empleador.
Según las leyes laborales colombianas, la jornada máxima de 8 horas deben
laborarse durante el día, por lo que si excepcionalmente se ejecutan labores por
fuera de la jornada ordinaria de trabajo o esta resulta superada o estas labores
se llevan a cabo en domingos o festivos, el empleador deberá pagar un recargo
de acuerdo con la modalidad de las horas extras o el recargo causado según el
Código Sustantivo del trabajo.
Nota: Es importante tener claro que el tiempo suplementario u horas extras es
el que excede la jornada legal y no el que supera la jornada pactada (10:00 pm
por poner un ejemplo).
Según la legislación colombiana, las horas extras tienen un tope de 2 horas por
día o 12 horas por semana. Se debe tener presente que el tope de 2 horas diarias
o 12 semanales, pueden darse como una combinación de los diferentes tipos de
horas extras, las cuales se verán a continuación:
 Horas extras diurnas: Según el Código Sustantivo del Trabajo en el artículo
168 numeral 2: "El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del
veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno".
 Horas extras nocturnas: Según el Código Sustantivo del Trabajo en el
artículo 168 numeral 3: "El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo
del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario
diurno".
 Horas extras dominicales y festivas: recargo por trabajo dominical y
festivo.
 Horas extras dominicales y festivas diurnas: Según el Código Sustantivo
del Trabajo en el artículo 168 numeral 2: "El trabajo extra diurno se remunera
con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo
ordinario diurno." y según el artículo 179 numeral 1: "El trabajo en domingo o
festivo se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%)
sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas".
 Horas extras dominicales o festivas nocturnas: Según el Código
Sustantivo del Trabajo en el artículo 168 numeral 3: "El trabajo extra nocturno
se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el
valor del trabajo ordinario diurno." y según el artículo 179 numeral 1: "El
trabajo en domingo o festivo se remunerará con un recargo del setenta y
cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas
laboradas".

p. RECARGO NOCTURNO
la jornada laboral es de ocho (8) horas diarias como máximo y que por regla
general esa jornada debe llevarse a cabo durante el día, todo trabajo que se
realice fuera de estos parámetros debe pagar un recargo. Se dice que las horas
de trabajo están fuera de estos parámetros cuando el empleado ha cumplido con
su jornada de trabajo ordinaria, cuando la jornada de trabajo se ejecuta en horas
de la noche (a partir de las 10:00 y hasta las 6:00 am del día siguiente) o cuando
la jornada de trabajo se ejecuta en un domingo o festivo.
El recargo nocturno es aquel que se debe pagar sobre la hora ordinaria por el
hecho de que el trabajador preste sus servicios a la empresa en la jornada
nocturna ya sea en un día hábil u ordinario o en un domingo o festivo.
Según el Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 168 numeral 1: "El trabajo
nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del
treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción
del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el
artículo 20 literal c) de esta ley (Art. 161 C.S.T.)

q. FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL


El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) es una cuenta especial de la Nación,
que no tiene personería jurídica, adscrita al Ministerio de la Protección Social,
destinada a subsidiar las cotizaciones para pensiones de los grupos de población
que por sus características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso a
los Sistemas de Seguridad Social, así como el otorgamiento de subsidios
económicos para la protección de las personas en estado de indigencia o de
pobreza extrema
2. Indicar el significado de las siguientes abreviaturas
a. IBC INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC) Porción del salario del
trabajador dependiente o independiente que se toma como base para aplicar el
porcentaje de aporte respectivo al momento de realizar la cotización al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
b. UVT Unidad de Valor Tributario (UVT) que regirá para el año 2019, en treinta
y cuatro mil doscientos setenta pesos ($34.270). El incremento se estableció a
través de la Resolución 56 del 22 de noviembre de 2018
c. ATEP Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
d. AFP Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones
financieras privadas que tienen como único fin la administración de los fondos
e. ARL es la sigla para Administradora de Riesgos Laborales. Corresponde a
una aseguradora de vida con autorización de una autoridad competente para la
explotación del ramo de seguros de riesgos laborales.
Es una compañía de seguros que se encarga de cubrir los gastos generados por
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
f. CNRP Consejo Nacional de riesgos profesionales.
g. EPS Las Entidades Prestadoras de Salud son empresas que brindan servicios
de salud privada a los trabajadores que están afiliados a ellas, y complementan
la cobertura que brinda EsSalud.
h. FRP Fondo de Riesgos Profesionales
i. FSP Fondo de Seguridad Pensional, es una cuenta especial de la nación, que
no tiene personería jurídica, adscrita al Ministerio de a protección social,
destinada a subsidiar las cotizaciones para pensiones de los grupos de población
que por sus características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso a
los sistemas de seguridad social, así como el otorgamiento de subsidios
económicos para la protección de las personas en estado de indigencia o de
pobreza extrema.
j. IPC Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos
conocido como canasta familiar o cesta, determinado sobre la base de la
Encuesta Continua Presupuestos Familiares. También llamada Encuesta de
Gastos de los hogares. Que una cantidad de consumidores adquiere de manera
regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una
muestra interior.
k. POS: Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un
usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, cuya
finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades,
el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar.
l. ARL: Es el sistema General de Riesgos Laborales, es el conjunto de entidades
públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes
que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.
m. SDL Semana de derechos laborales
n. SOAT Seguro obligatorio del automóvil
ñ. SGRL Sistema general de riesgos laborales
o. SAFP Sistema andino de franjas de precios

CIBERGRAFIA

http://asociacionafp.pe/asociacion/que-es-una-afp/
https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl
https://www.gerencie.com/auxilio-de-transporte.html
https://definicion.de/sueldo/
https://mundoadecco.com/conoce-que-es-un-salario-integral/
https://www.minsalud.gov.co/pension/Paginas/fondoSolidaridadPensional.aspx
08/08/2019 08:35 pm
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=152
08/08/2019 9:00 pm
https://www.gerencie.com/aportes-a-seguridad-social.html
09/08/2019 6:54 am
https://safetya.co/que-es-una-arl-en-colombia/
09/08/2019 8:49 am
https://abreviaturas.leyderecho.org/frp/
09/08/2019 9:48 am

You might also like