You are on page 1of 18

Curso: IVºmedio

Unidad 2: FUNCIÓN POTENCIA, EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Habilidades: Aplicar Calcular Plantear Verificar Deducir Formular Analizar Concluir

Tiempo: 6 semanas (18 horas)

Fechas: 4 de abril al 16 de mayo

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

CMO 1: Análisis de la función potencia f (x)=axn con a y x en los reales, n entero, en situaciones que representen comparación
de tasas de crecimiento aritmético y geométrico y cálculo de interés compuesto, mediante el uso de un software gráfico.
OF Contenidos Actividades Guía
/horas
Modelar situaciones  Funci  Reconocer funciones potencia a partir de su expresión algebraica y
o fenómenos cuyo ón potencia gráfica.
modelo resultante (2 hr)
sea la función
potencia

Graficar, en un mismo sistema coordenado a partir de tablas de valores, las siguientes


funciones y concluir en relación a la forma que presentan los gráficos:

1) f ( x )  x 2

2) g ( x )  x 3

3) h( x )  x 4

4) f ( x )  x ... 5
En los gráficos anteriores es importante comparar los valores de las funciones para distintos
valores del dominio, observando el cambio que se produce en el intervalo (-1, 1)

Graficar las siguientes funciones, en un mismo sistema coordenado (deseablemente con


ayuda de un graficador) y explicar los cambios que se producen en relación a la primera de la
lista

1) f ( x )  x 2

g ( x)   x 2

h( x )  2 x 2

t ( x )  0.1x

2) f ( x )  x 3

g ( x)   x 3

h( x )  x  23

t ( x )  ( x  3) 3
Modelar situaciones  Funci
o fenómenos cuyo ón  Recordar el concepto de función exponencial:
modelo resultante exponencial , considerando: dominio, recorrido, crecimiento o
sea la función (4 horas) decrecimiento, análisis del gráfico, y relación entre este último y la
exponencial naturaleza del parámetro a.

Inicio: Explicitar objetivo de la clase (recordar función exponencial y profundizar en sus


características).

Desarrollo:

Ejemplo de actividad.

Comenzar graficando en un mismo sistema de coordenadas las funciones siguientes:


I.

1. 2. 3.

II.

1. 2. 3.

En base a los gráficos, determinar:

a) Dominio y recorrido de cada función.


b) Si son funciones crecientes o decrecientes.
c) Interceptos.
d) Generalizar para el caso .

Ejercicios 1:

En base a los resultados obtenidos anteriormente, y recordando las posibles maneras en las
que se puede transformar el gráfico de una función, esbozar el gráfico de:

1. 2. 3.
4.
5. 6. 7.

8.

Si es posible, verificar las respuestas con la ayuda de software graficador.

Ejercicio 2:

Presentar un set de gráficos de funciones exponenciales, de manera que los estudiantes


deban escribir la expresión analítica correspndiente.

I. En cada una de las siguientes situaciones se muestra la gráfica


correspondiente a la función , o al resultado de una
transformación de la misma. Escribir en cada caso la fórmula correspondiente.

1. 2.

3. 4.
5. Soluciones :
1) y  3x

2) y  2  3 x

3) y  3 x

4) y  0. 1  3 x

5) y  3  1
x

Realizar un análisis comparativo de las características de la expresión analítica de dos o más


funciones exponenciales, a partir de los gráficos correspondientes y obtener concluiones tales
como:

1) y  3
x
e y  3 son simétricas con respecto al eje y
x

2) y  3 x
e y  3 son simétricas con respecto al eje x
x

2) y  3 x
 a correspond e a un desplazami ento vertical en a unidades
3) y  3
xa
correspond e a un desplazami ento horizontal

II. En la figura adjunta, se muestran los gráficos de tres funciones exponenciales de


la forma .
Ordena en forma creciente los parámetros (R:a2<a3<a1)

Síntesis: características de la función exponencial

Característica

Dominio

Recorrido

Crecimiento/decrecimiento Creciente Decreciente

Intercepto eje y (0,1) (0,1)

Intercepto eje x No tiene No tiene

Aspecto general del gráfico

Nota: los casos que no se ajustan a la forma


deben ser analizados en función de la transformación realizada a la
forma básica.

 Funci  Reconocer la función logarítmica como inversa de la exponencial.


ón
logarítmica
como inversa
de la función
exponencial
(2 horas)

A continuación visualizan, deseablemente con apoyo de un graficador,


la función logarítmica para distintos valores de a:
Luego visualizan la relación entre la función exponencial y logarítmica:
Finalmente encuentran la función inversa de funciones exponeciales y/o logarítmicas,
construytendo el gráfico respectivo:

1) Encontrar la función inversa de y=2x

2) Encontrar la función inversa de y=2+log3 x


Modelar situaciones  Funci
o fenómenos cuyo ón  Responder preguntas acerca de situaciones problemáticas que son
modelo resultante exponencial modeladas mediante funciones exponenciales.
sea la función como modelo  Construir el modelo que se ajusta a una situación dada.
potencia, matemático.  Comparar crecimiento aritmético y crecimiento geométrico.
inecuaciones  Tasa
lineales y sistemas de Inicio: presentación de un problema de introducción.
de inecuaciones. crecimiento
aritmético. Propuesta de problema inicial: supongamos que en un laboratorio se estudia una pequeña
 Tasa colonia de 3 bacterias, las cuales se dividen en 2 cada una hora.
de
crecimiento a) Con la ayuda de una tabla de valores, analizar el cambio del tamaño de la
geométrico. colonia dentro de las primeras 5 horas de observación.
(6 horas) b) Graficar la evolución del tamaño de la colonia a partir de la tabla anterior.
c) Identificar el tipo de función que describe la evolución del tamaño de la
colonia a lo largo del tiempo.
d) Suponer que las bacterias no se duplicaran, sino que por cada hora
transcurrida se agregaran 6 bacterias a la colonia. Graficar la evolución del tamaño
de la colonia para las primeras 5 horas, y comparar el ritmo de crecimiento bajo
ambas situaciones, identificando la función que modela el crecimiento de la colonia
en el segundo caso.

Desarrollo:
El profesor introduce los conceptos de crecimiento aritmético y crecimiento geométrico,
junto con las correspondientes tasas de crecimiento.

Ejemplos de ejercicios:

1. Una hoja de cartulina de 0.5 mm de espesor se dobla sucesivamente por la


mitad.
a) Construya una tabla que muestre la relación entre el número de dobleces y el
espesor del montón de cartulina. Identifique la variable independiente y la
dependiente.
b) Escriba la fórmula de la función que relaciona a la variable independiente con
la variable dependiente.
c) ¿Qué espesor tiene el montón de cartulina en el cuarto doblez? ¿Y en el
centésimo doblez?
d) ¿Cuántos dobleces se necesitan para que el montón de cartulina alcance 50
cm de espesor? (Use log 5 = 0,7 y log 2 = 0,3)

2. Un biólogo utiliza un software que simula el comportamiento de cierto tipo de


bacteria. Comenzando con una colonia de 5 bacterias, el ingeniero simula el
comportamiento de la colonia suponiendo (por error) que estas se triplican cada 4
minutos.
a) Construya una tabla que muestre la relación entre el tiempo transcurrido (en
minutos) y el número de bacterias de la colonia. Identifique la variable
dependiente y la independiente.

b) Escriba la fórmula de la función que relaciona la variable independiente con la


variable dependiente.
c) ¿Cuántas bacterias tiene la colonia al cabo de 12 minutos? ¿Y al cabo de dos
horas?
d) ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que la colonia tenga alrededor de 3000
bacterias? (Use log 5 = 0,7 y log 3 = 0,5)

3. El carbono-14 permite determinar, aproximadamente, la antigüedad de un


organismo fosilizado. El porcentaje de carbono-14 (en relación a la cantidad original)
que queda en un resto fósil luego de t años está dado por la fórmula siguiente:

a) ¿Qué porcentaje de carbono-14 quedará en el fósil al cabo de 18.000 años?


b) ¿Cuánto tiempo debe pasar para que sólo quede el 1% del carbono-14 que
había inicialmente?

4. La cantidad de cierta sustancia radioactiva, medida en miligramos, está dada


según la siguiente función:

, donde x es el tiempo en horas.


a) ¿Cuánta sustancia queda al cabo de 5 horas?
b) ¿Cuánta sustancia se ha desintegrado al cabo de 2 horas?
c) ¿Cuántas horas deben pasar para que se desintegre la mitad de la
sustancia?

5. La demanda de un producto (x) está relacionada con su precio por unidad (f)
mediante la siguiente función:

a) Encuentra el precio para una demanda de 7 unidades.


b) ¿Cuántas unidades, aproximadamente, se requieren para venderlas a un
precio de $3000?

6. (Aplicación: construcción de modelo) Un vehículo del año 2009 que


costaba US$30788 tiene un valor de US$18000 luego de 2 años.
a) Encuentre un modelo lineal que exprese el valor del vehículo en función de
los años transcurridos a partir del 2009.
b) Encuentre un modelo exponencial de la forma que
exprese el valor (V) del vehículo en función del tiempo (t) transcurrido a partir del
2009.

7. (Análisis) La población P (en miles) en cierta localidad, a partir del año 2000,
se puede modelar de acuerdo a la función
donde x representa la cantidad de años que han transcurrido desde el año 2000.
Explica, sin graficar ni realizar cálculos, si la población en esta localidad está
aumentando o disminuyendo.

8. (Análisis) Si cierta flor que se duplica por cada día que transcurre se
deposita en un estanque, éste se llena al cabo de flores al cabo de 60 días. ¿En
cuántos días se llena el estanque si en vez de una flor se depositan dos?

Solución ejercicio 6:

a) Modelo:
En el tiempo t = 0, el valor del vehículo es V = 30788.
En el tiempo t = 2, el valor del vehículo es V = 18000.

Así:

Por otra parte, si t = 0 entonces V = 30788, por lo tanto:


Finalmente, el modelo buscado es:

b) Modelo:

En el tiempo t = 0, el valor del vehículo es V = 30788.

Así:

Por otra parte, si t = 2, entonces V = 18000. De esta forma:

Aplicando logaritmo natural se obtiene:

En consecuencia, el modelo buscado es:

Solución ejercicio 8:

a) Sin plantear ecuaciones ni construir función asociada:

Basta considerar que, si se arrojan dos flores al estanque en el día 0 en lugar de una,
es como si se comenzara desde el día 1 en el escenario original. Por lo tanto, el
estanque tardará un día menos en llenarse, es decir 59 días.

b) Planteando y resolviendo una ecuación exponencial:

Consideremos que, bajo el escenario original, la relación entre los días transcurridos
desde que se deposita la flor en el estanque y la cantidad de flores en el mismo está
dada por la tabla siguiente:

Días transcurridos
0 1 2 3 60
(x)
Flores
(y)

Por su parte, en el segundo escenario la relación viene dada por la tabla siguiente:

Días transcurridos
0 1 2 3
(x)
Flores
(y)

Necesitamos resolver la ecuación siguiente:

Cuya solución es . Por lo tanto, si se arrojan dos flores al estanque


habrá que esperar 59 días para que se llene.

Modelar situaciones  Interé


o fenómenos cuyo s compuesto  Resolver problemas de cálculo de interés compuesto
modelo resultante (4 horas)
sea la función Inicio: presentación de problema inicial.
potencia,
Propuesta de problema inicial: supongamos que se deposita en un banco un monto de
$500, con una tasa de interés compuesto del 0.1% mensual. ¿Cómo podríamos
determinar el monto de dinero que tendremos al cabo de n semestres?

Desarrollo:

El profesor conduce la clase de tal forma que, con ayuda de los alumnos, se pueda
construir la función que modela el comportamiento del monto de dinero ahorrado al cabo
de n semestres:

donde es el capital inicial, y el capital disponible al cabo de n semestres.

Graficar la función anterior, con la ayuda de papel milimetrado o mediante un software


adecuado. Luego responder las preguntas siguientes:

a) ¿Qué tipo de función modela la evolución del capital ahorrado a lo largo del
tiempo?
b) ¿Cuánto dinero se habrá ahorrado al cabo de 10 meses? ¿De 18 meses?
¿De 10 años?
c) Aproximadamente, ¿cuánto tiempo habría que esperar para tener $5000?
d) Responder las mismas preguntas anteriores si se aplicara la misma tasa de
interés semestral pero como interés simple. ¿Bajo cuál de los dos esquemas el
capital ahorrado crece con mayor rapidez? ¿Hay algún instante en el cual los
capitales finales, calculados bajo ambas modalidades de interés, sean iguales o muy
similares?

A continuación, generalizar para un capital inicial y una tasa de interés compuesto


del i%, aplicado a intervalos arbitrarios pero regulares de tiempo.

Ejercicios sugeridos:

1. Una persona invierte $50000 a una tasa de interés compuesto del 9% anual.
a) ¿Cuál es el monto final del capital luego de 6 años?
b) ¿Después de cuánto tiempo su capital ascenderá a $118.368?

2. Averiguar a cuánto asciende un capital de $1.200.000 al cabo de 5 años,


invertido a una tasa de interés compuesto anual del 8 %. ¿Y si la tasa de interés es
de un 8% semestral?

3. Un cierto capital invertido durante 7 años a una tasa de interés compuesto


anual del 10 % se ha convertido en $1.583.945. Calcular el capital inicial, sabiendo
que los intereses se han pagado semestralmente.

4. Calcular la tasa de interés compuesto anual que se ha aplicado a un capital


de $1.500.000 para que al cabo de 4 años se haya convertido en $2.360.279

5. Digamos que pretendemos tener $2.000.000 dentro de 5 años. Si el banco


paga una tasa de 10% anual ¿cuánto necesitamos como capital inicial?

6. Se deposita un cierto capital con una tasa de interés anual del 1%.
a) ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que el capital inicial se duplique?
b) ¿Y para que el capital inicial se triplique?

7. Un cierto capital invertido durante 7 años a una tasa de interés compuesto


anual del 10 % se ha convertido en $1.583.945. Calcular el capital inicial, sabiendo
que los intereses se han pagado semestralmente.

8. (Comparación de interés simple y compuesto) Se desea invertir $1 en una


cuenta en un período de 10 años, Para ello se ofrecen dos alternativas: A: interés
simple con una tasa del 6% anual. B: interés compuesto con una tasa del 5,5%
anual, pagado en forma diaria.
a) Grafica en un mismo sistema de coordenadas ambas modalidades de interés.
b) ¿Cuál de las dos modalidades hace crecer el capital con mayor rapidez?
c) ¿Al cabo de cuántos años se duplica el capital inicial bajo cada modalidad?
d) ¿Al cabo de cuántos años se triplica el capital inicial bajo cada modalidad?

Observación:

En el ejercicio 7, se debe considerar que el 10% de interés se debe dividir en 2 períodos


anuales (puesto que hay dos semestres en un año). De esta manera, la expresión que
relaciona el capital inicial con el capital final sería:

De manera similar, en el ejercicio 8 la expresión correspondiente al interés compuesto es:

Solución ejercicio 6:

El modelo que expresa el capital final en función del tiempo t transcurrido, expresado en
años, es:

Notemos que, en este problema, sólo se conoce la tasa de interés y cada cuánto tiempo ésta
se aplica. Se desconoce tanto el capital inicial como el capital final.

a) Se requiere duplicar el capital inicial. Por lo tanto, se puede proceder como


sigue:

Luego, reemplazando:

Es decir, habrá que esperar 70 años.

b) Como en el caso anterior:

Reemplazando:
Es decir, habrá que esperar 111 años.

You might also like