You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.

RESPONSABILIDAD ESTATAL.

ALMAZO DIAZ JUAN FRANCISCO.


JARUFFE DAVIS.
LLANOS VILLAMIZAR WILSON.
MONTIEL JUAN DAVID.
SUAREZ ILIAS ERNESTO.

PROFESOR: RICARDO MONTERO.


AREA: DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS.


DERECHO EXTENDIDO.
SEMESTRE V-GRUPO 6.

JULIO – 2019.
RESPONSABILIDAD ESTATAL.

El tratamiento que se ha dado a la responsabilidad del Estado se caracteriza por una evolución
progresiva que ha producido grandes cambios en el régimen de esa responsabilidad. En
consecuencia, desarrollaremos, por una parte, la evolución histórica desde el punto de vista general
y luego el análisis más concreto de la responsabilidad del Estado Colombiano.

EVOLUCIÓN HITÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

Primera etapa: la irresponsabilidad.


Hasta la segunda mitad del siglo XIX, se consideraba por regla general que el Estado no era
responsable de los daños que causa con ocasión de su actividad. Esa solución que nos parece tan
criticable en la época presente, se fundamentó especialmente en la idea de soberanía, la cual
implicaba que las actuaciones del Estado eran indiscutibles pues, como afirmaba LAFERRIERE
en una frase famosa, "la esencia de la soberanía consiste en imponerse a todos sin compensación
alguna".

Esta idea de irresponsabilidad absoluta del Estado encontró en algunas épocas ciertas limitaciones.
En primer lugar, si bien el Estado no era responsable, se consideró que por los daños que causa su
actividad eran responsables los agentes que directamente los causaban; es decir, que si bien no era
responsable la persona pública, si lo era la persona natural que causa el daño en nombre de aquella.
En segundo lugar, la responsabilidad del Estado apareció cuando una ley expresamente la
consagraba para un caso determinado. En tercer lugar, con ocasión de la aplicación de la teoría de
los actos de poder y los actos de gestión, se consideró que el Estado era irresponsable frente a los
daños causados por su actividad de poder, pero responde por los perjuicios ocasionados con su
actividad de gestión, ya que en este último caso actuaba como los particulares.

Segunda etapa: la responsabilidad.


Esta etapa fue inaugurada por el célebre fallo blanco de 1873, del tribunal de conflictos francés,
mediante el cual se consagró la responsabilidad del Estado independientemente de que estuviera
estatuida en textos legales expresos, e independiente de su actividad de poder o gestión que
desarrollará aquel, pues en esta decisión se tomó como fundamento la nueva noción de servicio
público que vino a reemplazar las de poder de gestión.

Fue así como en ese famoso fallo se dijo que “la responsabilidad que puede corresponder al Estado
por los daños causados a los particulares por las personas que él emplea en el servicio público, no
puede regirse por los principios establecidos en el Código Civil para las relaciones de particular a
particular, … esa responsabilidad no es ni general ni absoluta; … ella tiene sus reglas especiales
que varían según las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar los derechos del Estado
con los derechos privados”.

Tercera etapa: la responsabilidad creciente.


Si bien, como dijimos anteriormente, la idea de responsabilidad estatal concebida en el fallo blanco
fue de carácter restrictivo, la evolución del derecho administrativo ha mostrado a partir de ese
momento, una tendencia evidente hacia una mayor responsabilidad del estado cada día. Esta mayor
extensión de la responsabilidad administrativa, se ve en los siguientes aspectos principales:
 La responsabilidad fue extendiéndose a algunos servicios que inicialmente habían sido
excluidos de la posibilidad de comprometer al estado, ejemplo: El servicio de policía.
 La culpa exigida para comprometer la responsabilidad del estado fue haciéndose cada vez
menos rígida, de tal manera que de la culpa grave exigida inicialmente, se pasó a considerar
que cualquier clase de culpa hacía responsable al estado.
 Las reglas para determinar la indemnización de los perjuicios han evolucionado en un sentido
favorable a los perjudicados.
 Con el fin de asegurar en mayor medida la indemnización a favor del perjudicado, ya sea la
persona natural o jurídica.

Como dijimos anteriormente hasta finales del siglo pasado se consideraba irresponsable al estado
Colombiano. A finales del siglo pasado se conoce una sentencia de la Corte Suprema de Justicia,
del 22 de Octubre de 1896 la cual nos dice: “Todas las naciones deben protección a sus habitantes
nacionales y extranjeros, y si bien es cierto que el estado como persona jurídica no es susceptible
de responsabilidad penal, si está obligado a las reparaciones civiles por los daños que resultan de
un delito imputable a sus funcionarios públicos, cuando no es posible que estos lo resarzan con sus
bienes.

Del daño y el perjuicio. La jurisprudencia enseña que: “la palabra daño equivale exactamente a
perjuicio”, sin embargo estos conceptos dependiendo de cómo sean tratados, permiten operar de
una forma diferente la responsabilidad civil, de igual manera ocurre en la legitimación en la causa
y su consecuente indemnización.

Así las cosas, se observa que la jurisprudencia y la doctrina aceptan diferencias sobre los dos
conceptos, como se puede observar en la siguiente sentencia:

“El daño, considerado en sí mismo, es la lesión, la herida, la enfermedad, el dolor, la molestia, el


detrimento ocasionado a una persona en su cuerpo, en su espíritu o en su patrimonio, mientras que
el perjuicio es el menoscabo patrimonial que resulta como consecuencia del daño; y la
indemnización es el resarcimiento, la reparación, la satisfacción o pago del perjuicio que el daño
ocasionó”.
La diferenciación de estas dos figuras es de mucha utilidad pues se determina claramente la relación
de causalidad entre el daño como lesión y el perjuicio como menoscabo patrimonial que resulta del
daño. Es así que solo es indemnizable el perjuicio que proviene del daño.

Sin embargo, existen perjuicios que no necesariamente se causan en el patrimonio de la víctima;


por lo que cobra importancia la legitimación para obrar; es así que la acción de responsabilidad
civil no se dirige únicamente a un individuo en sí mismo considerado, sino también a éste con
respecto a su relación con la sociedad.

Requisitos del perjuicio. Si se habla de las condiciones del perjuicio también deben mencionarse
los elementos que son necesarios para que éste se produzca. Por lo tanto para que exista debe ser
causado a la víctima o a su patrimonio y no se debe mirar la relación de causalidad de éste con el
comportamiento del causante, sino establecer el perjuicio proveniente del daño en todos sus
aspectos y consecuencias.

Para que pueda determinarse el perjuicio, es preciso que contenga dos características
fundamentales: que sea personal y cierto. A continuación se estudiarán estas figuras:

Carácter personal. El daño es personal cuando quien reclama la reparación de un interés lesionado
es el titular del mismo. En Colombia desde el fallo del 24 de junio de 1942, la Corte Suprema de
Justicia estableció quienes tienen derecho a solicitar esta reparación: “... las personas que ya por
vivir directamente del esfuerzo del muerto, ya por derivar utilidad cierta y directa de las actividades
del fallecido, tienen derecho, la personería, la acción, para reclamar o pedir la indemnización de
perjuicios, porque ellas directamente han sido perjudicadas.” Como se observa en esta sentencia,
la única exigencia es que “sea personal”, es decir que la víctima haya sufrido en sí misma un
perjuicio. Esta posición ha sido frecuentemente reiterada por la jurisprudencia del Consejo de
Estado, lo cual se observa en sus diferentes fallos.

La reclamación del daño puede ser presentada por los lesionados directos o los damnificados
indirectos y en ambos casos existirá propiedad del daño. Los lesionados directos son aquellos que
sufren, como su nombre lo indica, directamente las alteraciones producto del daño, también es
posible que se produzca cuando el daño causado a una persona afecta a otras. Se habla de
damnificados indirectos cuando se trata de los herederos del directamente afectado, los cuales
conforme a la cesión de derechos entran a remplazarlo en su titularidad.

Carácter cierto del perjuicio. Este hace referencia a la real ocurrencia del perjuicio, por lo que
los hipotéticos o eventuales no son indemnizables.

El Consejo de Estado en sentencia del 30 de septiembre de 1949, enuncia que: “Tanto en lo civil
como en lo administrativo, para que exista responsabilidad, es necesario que el daño se haya
ocasionado”.

Lo anterior hace alusión a la reparación del perjuicio, siempre que el daño sea cierto, es decir que
afecte a una persona en su patrimonio económico, y en caso de que la afectación se produzca en el
campo de lo moral o físico, será susceptible de indemnización.
No debe existir duda sobre la ocurrencia del daño en aras de indemnizar el perjuicio; el perjuicio
debe ser "susceptible de apreciación", materializándose en el menoscabo, la injuria, detrimento,
dolor o molestia, trauma, disfunción, disturbio, trastorno, etc. Ahora bien, no sólo debe ser
apreciable sino que además debe ser demostrable el nexo causal (nexo causal adecuado) que lo
produce en calidad de efecto.

En conclusión, la responsabilidad extracontractual del Estado tiene su fundamento en la existencia


del daño o perjuicio, y en la necesidad de repararlo (físico o patrimonial) o compensarlo (moral o
fisiológico), según lo estipulan las normas vigentes y los pronunciamientos de las Altas Cortes
Colombianas.

El régimen indemnizatorio.
Una vez se den los presupuestos para la declaratoria de la responsabilidad del Estado señalados
anteriormente, se puede proceder al análisis de la teoría del perjuicio.
El legislador lo expone en forma simple: la reparación del daño debe dejar indemne a la persona,
esto es, como si el daño no hubiere ocurrido, o al menos, en la situación más próxima a la que
existía antes de su suceso. Dicho en otra forma, únicamente se debe indemnizar el daño y sólo el
daño, o como expone la Corte Constitucional “...el resarcimiento del perjuicio, debe guardar
correspondencia directa con la magnitud del daño causado, mas no puede superar el límite”.

Concepto de responsabilidad estatal.


Este es uno de los principios básicos del Derecho en general, y del Derecho Administrativo. La
responsabilidad del Estado establece el derecho que poseen los particulares de demandar por daños
y perjuicios ocasionados por su actuación ilegítima al Estado. De esta forma, si un acto del Estado
viola o menoscaba los derechos garantizados por la Ley a los particulares, estos tienen el Derecho
de exigir la restitución de sus derechos.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.


El régimen de responsabilidad consagrado en la Constitución tiene dos elementos centrales:
- La noción del daño antijurídico.
- Su imputación al Estado.

El daño es antijurídico, es el perjuicio provocado a una persona que no tiene el deber jurídico de
soportar. Ha sostenido la Corte Constitucional, que es “la lesión de un interés legítimo, patrimonial
o extra-patrimonial que la víctima no está en la obligación de soportar por lo cual se reputa
indemnizable”. El daño antijurídico como fundamento del deber de reparación por parte del Estado
armoniza con los principios y valores del Estado Social del Derecho, dado que al ente estatal le
corresponde la salvaguarda de los derechos de los administrados frente a la administración.

La postura acogida por la jurisprudencia del Consejo de Estado consagra que “la fuente de la
responsabilidad patrimonial del Estado es un daño que debe ser antijurídico, no porque la conducta
del autor sea contraria al derecho, sino porque el sujeto que lo sufre no tiene el deber jurídico de
soportar el perjuicio, razón por la cual se reputa indemnizable”. De tal manera que la
responsabilidad del Estado reposa en la calificación del daño que se causa y no en la “calificación
de la conducta de la Administración.

El segundo elemento, es la Imputación al Estado en cuanto se pueda imputar a una acción u


omisión de una autoridad pública. Debe por lo tanto, existir un título que permita su atribución a
una actuación u omisión de una autoridad pública.
El Consejo de Estado ha sostenido respecto a éste segundo elemento, que la imputación está ligada
pero no se confunde con la causación material, por cuanto en ciertos eventos se produce una
disociación entre tales conceptos, razón por la cual para imponer al Estado la obligación de reparar
un daño “es menester, que además de constatar la antijuridicidad del mismo, el juzgador elabore
un juicio de imputabilidad que le permita encontrar un título jurídico distinto de la simple
causalidad material que legitime la decisión”.

Ahora bien si el daño es presupuesto indispensable para que pueda hablarse de responsabilidad
patrimonial, la relación de causalidad entre acción lesiva de un sujeto y el daño padecido por otro
es el elemento necesario para su actualización concreta en una relación jurídica, con independencia
de cuales sean los criterios de imputación que puedan caracterizar un determinado tipo de
responsabilidad patrimonial.
Tenemos un tercer elemento es el Nexo Causal, es necesaria la existencia de ese nexo de
causalidad, pues de otro modo se estaría atribuyendo a una persona el daño causado por otro o por
la cosa de otro. Por ello la relación causal es un elemento del acto ilícito y del incumplimiento
extracontractual, que vincula el daño directamente con el hecho, e indirectamente con el elemento
de imputación subjetiva o de atribución objetiva.

Los hechos son siempre fenómenos complejos por la concurrencia de circunstancias diversas que
actúan como condición del resultado, o sea, del daño cuya reparación se pretende. Cuando se habla
de un hecho se alude a una modificación del mundo exterior que sucede en un momento dado y en
cierto lugar, con la intervención de personas y cosas que constituyen los elementos actuantes. Sin
embargo, cada hecho no es sino un eslabón en una cadena causal en la que se suceden
inexorablemente hechos que son antecedentes de aquél y hechos que son su consecuencia.

La cuestión de determinar en cada caso cuál de los hechos antecedentes es la causa de un cierto
resultado es problema que ha preocupado desde tiempo atrás a filósofos y juristas. En la actualidad
predomina la teoría de la causa adecuada, según la cual, no todas las condiciones necesarias de un
resultado son equivalentes. Aquella que según el curso natural y ordinario de las cosas es idónea
para producir el resultado, ésa es la causa.

Las demás condiciones que no producen normal y regularmente ese efecto, son solamente
condiciones antecedentes o factores concurrentes.

Para establecer cuál es la causa de un daño conforme a esta teoría, es necesario formular un juicio
de probabilidad, o sea considerar si tal acción u omisión del presunto responsable era idónea para
producir regular o normalmente un resultado; y ese juicio de probabilidad no puede hacerse sino
en función de lo que un hombre de mentalidad normal, juzgada ella en abstracto, hubiese podido
prever como resultado de su acto. Abstracto es el que parece más razonable para determinar la
adecuación del resultado a su causa.

Si bien la causalidad es material, o sea que alude al encadenamiento de los fenómenos que
acontecen externamente en relación al hombre, interesa determinar jurídicamente el nexo causal
para imputar a éste un resultado, y es aquí, precisamente, donde no puede prescindirse de una
apreciación racional, referida a la aptitud normal de previsibilidad considerada en abstracto, es
decir, objetivamente.

Otra cosa es la culpa que alude a la previsibilidad de un sujeto determinado para imputarle aquel
resultado que debió prever, empleando la debida atención y conocimiento de las cosas,
atendiéndose a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Así las cosas, siempre debe existir una relación de causalidad entre el daño y la actuación imputable
de la administración, el daño debe ser el resultado o el efecto de la misma. Para que efectivamente
se de esta relación la actuación debe ser determinante idónea y actual para causar el perjuicio. En
caso de no poder demostrarse este nexo no habrá responsabilidad.

CLASES DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

 Responsabilidad Contractual.

El Estado no es responsable por los daños que padece el contratista, cuando estos provienen de
actos o hechos que son extraños a sus acciones u omisiones. Así, la entidad pública contratante
no está obligada a indemnizar todos los perjuicios que padece el contratista cuando se
produce el desequilibrio financiero del contrato estatal a consecuencia del ius variandi y de
la teoría de la imprevisión, por dos razones:

1. Porque no se configuran los elementos constitutivos de la responsabilidad estatal, y


2. Porque la ley no establece esa obligación.
En los mismos eventos tampoco se dan los supuestos para aplicar la teoría del enriquecimiento sin
causa y esta, de todas formas, no conduce a la pretendida obligación indemnizatoria. De esta forma,
entonces, la obligación de indemnizar plenamente al contratista surge, además del evento claro del
incumplimiento de las prestaciones contractuales, por el desequilibrio financiero que se produce
en los supuestos definidos en la conocida teoría del hecho del príncipe, por el incumplimiento de
La obligación contractual de tipo legal de reparar el aleas económico del contrato, cuando
el rompimiento deviene de acciones u omisiones de la entidad contratante y por el ejercicio
irregular de los poderes exorbitantes.
El primer elemento determinante de la responsabilidad, el daño, se concreta en el ámbito
contractual con la lesión del derecho de crédito del contratista, derecho determinable mediante el
análisis de las prestaciones contractuales pactadas, en el entendido de que solo es un daño
indemnizable el que no se derive de la concreción de un riesgo asumido por él.

El segundo elemento, imputación, consiste en la atribución jurídica del daño al Estado,


mediante la aplicación de un título o fundamento de imputación. Al efecto resulta necesario
demostrar que el daño del contratista tuvo por causa la obligación incumplida por la entidad
(responsabilidad subjetiva) o una actuación legítima de esta determinante del rompimiento del
principio de igualdad frente a las cargas públicas (responsabilidad objetiva).

 Responsabilidad Extracontractual.

Es aquella que surge no de la violación de una obligación contractualmente contraída, sino de una
conducta cualquiera de los órganos del Estado no referida a un acuerdo previo de voluntades con
el sujeto damnificado. Esa responsabilidad extracontractual puede originarse en un acto o hecho
legislativo, judicial o administrativo.

Sin embargo, conviene advertir que de acuerdo con la división de las funciones estatales, no
cualquier acto o hecho del Poder Judicial o del Poder Legislativo comportará la responsabilidad
judicial o legislativa, respectivamente, sino que puede también existir responsabilidad
administrativa por actos o hechos realizados por tales poderes. A continuación definiremos cuando
son aplicables dichas responsabilidades en sus diferentes perspectivas:

1. La responsabilidad legislativa.
Se concreta, pues, en una responsabilidad por el daño causado por una ley, cualquier daño
ocasionado por el Congreso o sus órganos a través de conductas que no comporten
específicamente una “ley” en sentido formal, encuadrará así dentro del campo de la
responsabilidad administrativa y no legislativa.
2. La responsabilidad judicial. Sólo existe como tal en la medida en que emerge de actos
judiciales típicos, se da, Error Judicial, Privación Injusta de la Libertad, Defectuoso
funcionamiento de la Administración de Justicia, por ejemplo, en el derecho comparado
cuando una persona es condenada en primera instancia y absuelta en última instancia, o
procesada y detenida, siendo luego absuelta definitivamente. En estos casos puede tratarse
tanto de una conducta judicial ilegítima (por ejemplo, una sentencia nula por vicios de
forma, por incompetencia, etc.), como legítima, culpable o no; en la generalidad de los
casos el daño y la responsabilidad consecuente emergen de una conducta legítima y no
culpable, razón está por la cual algunos se resisten a aceptar la responsabilidad estatal.

3. La responsabilidad administrativa.
Los daños que un órgano judicial realice en cumplimiento de funciones de tipo
administrativo, darán lugar a la responsabilidad administrativa y no judicial.

SISTEMAS DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL


ESTADO.
 Responsabilidad Subjetiva.

Es la llamada Culpa, Falta o Falla del servicio. Se presenta cuando la administración no ha actuado
cuando debía hacerlo, ha actuado mal o ha actuado en forma tardía. Se requiere que el servicio
haya sido defectuoso por la acción u omisión dolosa del servidor público.

Existen 2 modalidades y estas son:

1. Falla probada del servicio: el actor debe probar cada uno de los elementos o requisitos de la
responsabilidad del Estado: El hecho, la culpa y la relación o nexo causal

2. Falla presunta del servicio: Su fundamento se dio en consideración a que el Estado para el
cumplimiento de sus fines y a través de sus agentes, realiza actividades peligrosas que implican
riesgos para los administrados, siendo susceptibles de causar daños. La falla del servicio no se
debe probar, se presume.

Este régimen solo se aplica a “los daños ocasionados en la prestación defectuosa de los servicios
de salud por parte de los profesionales e instituciones médicas oficiales”.

 Responsabilidad Objetiva.

Encuentra sus cimientos en el desequilibrio de las cargas públicas, que se presenta cuando un
afiliado asume cargas mayores a las que le corresponden, generándose así una condición
desequilibrada con respecto a los demás, por tal razón se hace necesario enmendar esta situación
en aras de restablecer el equilibrio perdido. Se debe tener en cuenta que este tipo de responsabilidad
solo se aplica a una persona o grupo determinado de personas que hayan sufrido un daño, puesto
que si este es padecido por la totalidad de los administrados no tendría carácter indemnizable, en
la medida en que sería una carga que todos están obligados a soportar y por tanto no habría lugar a
desequilibrio.
En este tipo de responsabilidad no entra en juego la falla del servicio, se debe probar el hecho y el
perjuicio causado por el hecho.
Los principales campos de aplicación de este tipo de responsabilidad son:

 Responsabilidad por daño especial.


Se está frente a este daño cuando el Estado en su actuar legítimo y en beneficio de la
comunidad, causa un daño especial, anormal y superior al que normalmente deben soportar
los gobernados en contraprestación del servicio prestado.

 Responsabilidad por riesgo excepcional.


Según la teoría de la responsabilidad por riesgo excepcional, el Estado compromete su
responsabilidad cuando quiera que en la construcción de una obra o la prestación de un
servicio, desarrollados en beneficio de la comunidad, emplea medios o utilice recursos que
colocan a los administrados, bien sus personas o sus patrimonios, en situación de quedar
expuestos a un ‘riesgo de naturaleza excepcional’ que, dada su particular gravedad, excede
notoriamente las cargas que normalmente han de soportar los administrados como
contrapartida de los beneficios que derivan de la ejecución de la obra o el servicio.

 Responsabilidad por la expropiación u ocupación de inmuebles en tiempo de guerra.


Está consagrado en el artículo 59 de la Constitución así:

“En caso de guerra y solo para atender a sus requerimientos, la necesidad de una
expropiación podrá ser decretada por el gobierno nacional sin previa indemnización. En el
expreso caso, la propiedad inmueble solo podrá ser temporalmente ocupada, para atender a
las necesidades de la guerra o para destinar a ella sus productos El Estado será siempre
responsable por la expropiaciones que el gobierno haga por si o sus agentes”.

A la víctima le corresponde acreditar el título con el cual reclama y la ocupación o


expropiación del inmueble. El estado solo puede exonerarse en los casos en que logre
demostrar la actuación de un tercero.

 Responsabilidad por trabajos públicos.


Se presenta cuando una entidad pública causa daños en un inmueble a causa de la ocupación
que realiza con el fin de llevar a cabo un trabajo público. El estado podrá exonerarse si
demuestra rompimiento del nexo causal por fuerza mayor o caso fortuito, hecho de un
tercero o culpa de la víctima.
 Responsabilidad por el almacenaje de mercancías.
“Salvo pérdidas o daños por fuerza mayor, evaporación, deterioro natural, empaque
defectuoso o de suyo inadecuado, por su poca consistencia o mala confección para la
seguridad del contenido, el Gobierno responderá a los dueños de la mercancía por toda
perdida o entrega equivocada; o daño de la mercancía almacenada en bodegas oficiales,
desde la fecha de su recibo hasta la de su retiro en forma legal o su abandonada por haberse
cumplido el término legal de almacenaje”.

En el derecho común la culpa es eminentemente subjetiva, imputable a una persona


mientras que en lo referente a la responsabilidad administrativa ésta puede ser una culpa o
falla funcional, orgánica o anónima, es decir puede ser atribuible a la administración
directamente y no necesariamente a un funcionario en particular

 Responsabilidad por el acto administrativo ilegal.


Afectación a un derecho del administrado como consecuencia del acto administrativo.
Entre otros:

 Daños ocasionados con cosas o actividades peligrosas


 Daños sufridos por los conscriptos
 Daños sufridos por los reclusos o personas privadas de la libertad
 Daños ocasionados a los pacientes internos en centros asistenciales
 Daños a estudiantes en establecimientos educativos oficiales.

RESPONSABILIDAD POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

También se ha planteado dentro del derecho administrativo el problema consistente en


determinar si el estado debe responder por los daños causados con ocasión del ejercicio de
la actividad jurisdiccional.
Se debe tener en cuenta la responsabilidad de magistrados, jueces y demás sujetos que estén
dentro de los procesos judiciales por los perjuicios que causaran a las partes en caso de
dolo, fraude, abuso de autoridad, omisión o retardo injustificado o por error inexcusable.
Hace algún tiempo la jurisprudencia ha diferenciado la actuación propiamente judicial de
las actuaciones administrativas que a veces deben desarrollar los jueces, para consagrar la
responsabilidad del estado en este caso.
También se ha considerado que puede considerarse la responsabilidad por falla del servicio,
cuando el juez acude por vía de hechos e irregularidades, también la falta de protección a
los detenidos, puesto que los establecimientos carcelarios asumen una obligación de
seguridad.
Por todo el desarrollo que ha tenido la responsabilidad estatal en Colombia, la
responsabilidad en este tema puede darse por: el defectuoso funcionamiento de la
administración de justicia, por el error jurisdiccional y por la privación injusta de la libertad.

a. RESPONSABILIDAD POR EL ERROR JURISDICCIONAL: Es aquel que es


cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, es su carácter de tal, en
el curso de un proceso, materializado por medio de una providencia contraria a la ley.
b. RESPONSABILIDAD POR LA PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD: Una
actuación abiertamente desproporcionada y violatoria de los procedimientos legales, de
tal forma que se forme evidente que la privación de la libertad no ha sido apropiada, ni
razonada, ni conforme a derecho, sino abiertamente arbitraria.
c. RESPONSABILIDAD POR DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: Esta es la responsabilidad que deriva de los
funcionarios que administran justicia (jueces), en virtud de la cual estos deben
garantizar que las disposiciones contenidas en sus providencias (autos y sentencias) se
enmarquen bajo los parámetros y márgenes legales pre-existentes (principio de
legalidad). En concordancia con lo anterior la constitución política en su artículo 230
dispones que todos los jueces estarán sometidos al imperio de la ley, luego entonces
cualquiera actuación judicial que este por fuera de tal imperio se entiende como
extralimitación o arbitrariedad del funcionario y es aquí donde se evidencia la
responsabilidad del mismo.
d. EXONERACION DE RESPONSABILIDAD: Finalmente en caso de culpa exclusiva
de la víctima, es decir, cuando dicha victima haya actuado con culpa grave o dolo, o no
haya interpuesto los recursos de ley, el Estado quedará exonerado de responsabilidad.
Sentencia C – 037 de 1996.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS LEYES.

En el derecho administrativo también se ha planteado el problema de definir si el Estado


debe responder por los daños que cause la expedición de una ley. A este respecto, la
solución tradicional fue la de sostener la irresponsabilidad del Estado por este concepto,
salvo cuando la ley misma consagra la indemnización por los daños que esta cause. En
relación con esta posibilidad, encontramos tres artículos consagrados en nuestra
constitución política: el artículo 58, que consagra la indemnización para los casos de
expropiación; el artículo 336, que ordena la indemnización en caso de que la ley
establezca un monopolio, y el artículo 365, que establece la obligación de indemnizar
Cuando el Estado decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicio
públicos.
Fuera de estos casos, se planteaba en la práctica una irresponsabilidad del estado por el
hecho de las leyes. Aun teniendo en cuenta el carácter de soberano, sin embargo, en
relación con los daños causados por una ley que se declare inconstitucional, no se
conoce aún casos concretos al respecto. A pesar de todo esto y de acuerdo con el artículo
90 de la constitución política, la Corte Constitucional ha considerado que la posibilidad
de la responsabilidad del estado colombiano por el hecho de las leyes es claramente
viable, independientemente de su declaratoria de inconstitucionalidad, siempre y
cuando que el daño causado por la ley pueda calificarse de antijurídico. Sentencia C-
038 de 2006.

MEDIOS DE CONTROL DE LA RESPONSABILIDAD ESTATAL.


De acuerdo con la organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, en su
título III, llamado: Medios de Control, podemos enumerar los siguientes:

Nulidad por inconstitucionalidad Art. 135


Control inmediato de legalidad Art. 136
Nulidad Art. 137
Nulidad y restablecimiento del derecho Art. 138
Nulidad electoral Art. 139
Reparación directa Art. 140
Controversias contractuales Art. 141
Repetición Art. 142
Perdida de investidura Art. 143
Protección de derechos e intereses colectivos Art. 144
Reparación de perjurios causados a un grupo Art. 145
Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos Art. 146
administrativos
Nulidad de las cartas de naturaleza y de las resoluciones de Art. 147
autorización de inscripción
Control por vía de excepción Art. 148

You might also like