You are on page 1of 7

Características de la novación

La novación es una forma de terminar las obligaciones, con esta figura jurídica de carácter civil se deja sin efecto una obligación primitiva y
se da paso a una nueva obligación, es decir, la novación es el nacimiento de nueva obligación que extingue la primera.
Como primera característica la novación es una forma de extinguir las obligaciones, es un contrato a través del cual las partes deudor y
acreedor deciden invalidar una obligación anterior por una que reviste el carácter de nueva.
La novación tiene característica de ser irrevocable; una vez hecha no se puede deshacer, esta característica se encuentra plasmada en el
artículo 1696 del código civil el cual dice lo siguiente:
“El acreedor que ha dado por libre al acreedor primitivo, no tiene después acción contra él, aunque el nuevo deudor caiga en insolvencia; a
menos que en el contrato de novación se haya reservado este caso expresamente, o que la insolvencia haya sido anterior y pública o
conocida del deudor primitivo.”
Teniendo en cuenta lo establecido por este artículo solo en dos eventos la novación puede se revocable, lo cual solo es una excepción ya
que por lo general la novación es irrevocable. La novación extingue los intereses de la obligación primitiva, los cuales no pasan a la nueva
obligación.
En cuanto a las garantías o privilegios se trata estos se extinguen por la novación a menos que las partes acuerden la reserva según lo
establecido en el artículo 1701 del código civil:
“Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la
obligación posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva.
Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no valen, cuando las cosas empeñadas e hipotecadas pertenecen a
terceros que no acceden expresamente a la segunda obligación.
Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no producía
intereses, y la segunda los produjere, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses.”
Por último, la novación libera a los codeudores solidarios o subsidiarios siempre y cuando no hayan consentido en la novación.
Efectos que produce la novación de una obligación
La novación es un contrato en el que se cambia una obligación por otra extinguiendo así la primera, para que la novación sea válida de
requiere que la obligación que se extingue también lo sea.
La novación de una obligación produce efectos los cuales encontramos plasmados en el código civil. Debido a la novación se extinguen los
intereses de la deuda que existía antes de celebrarse el contrato de novación; a menos que se exprese lo contrario por las partes.
Además todos privilegios de la primera obligación se extinguen con la novación, las garantías como la prenda y la hipoteca no pasan a la
nueva obligación, estas garantías pueden pasar a la nueva obligación si las partes así lo estipulan, es decir, si el acreedor y el deudor
convienen expresamente en el contrato la reserva de dichas garantías.
Cuando de reservas se trata, que no es más que estipulaciones en las cuales las partes pactan ciertas cosas, hay que tener en cuenta lo
determinado por el artículo 1702 del código civil que dice lo siguiente:
“si la novación se opera por la sustitución de un nuevo deudor, la reserva no puede tener efecto sobre los bienes del nuevo deudor, ni aun
con su consentimiento.
Y si la novación se opera entre el acreedor y uno de sus deudores solidarios, la reserva no puede tener efecto sino relativamente a este. Las
prendas e hipotecas constituidas por sus codeudores solidarios se extinguen a pesar de toda estipulación contraria, salvo que estos accedan
expresamente a la segunda obligación”
Por otro lado cuando se trata de codeudores, la novación libera a los codeudores solidarios o subsidiarios que no la consientan.
Respecto a la reserva sobre la prenda y la hipoteca hay que tener en cuenta que estas no valen cuando, los bienes muebles dados en
prenda y los bienes inmuebles hipotecados pertenecen a terceros que no consienten en la segunda obligación originada por la novación.
Por último hay que dejar claro que la simple ampliación de un plazo o reducción de este para cancelar una obligación no constituye
novación.
Efectos de la novación respecto a las garantías
Cuando hay novación de una obligación, ¿Qué pasa con las garantías que respaldaban la obligación primitiva que dejo de existir por ocurrir
la novación? Cuando hay prendas o hipotecas que respaldaban la obligación primitiva, estás según lo establecido en el código civil no
pasan a la obligación posterior.
Pero si el acreedor y el deudor de manera expresa acuerdan que dichas garantías si pasen a la obligación posterior, podrán hacer la
reserva. Sin embargo no valdrá la reserva de las cosas hipotecadas o gravadas con prenda cuando estas son de terceras personas que no
estén de acuerdo con que sus bienes respalden la obligación posterior.
También establece el código civil que tampoco es valida la reserva cuando la obligación posterior tenga más gravámenes que la primera,
según lo establecido en el inciso final del artículo 1701 el cual dice lo siguiente:
“Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la
obligación posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva.
Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no valen, cuando las cosas empeñadas e hipotecadas pertenecen a
terceros que no acceden expresamente a la segunda obligación.
Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no producía
intereses, y la segunda los produjere, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses”.
Cuando la reserva de las garantías no sea valida, puede renovarse la prenda o la hipoteca con sus respectivas formalidades, como si se
constituyeran por primera vez y la fecha de estas será la de la renovación.
¿Por qué cuando se efectúa la novación no pasan las garantías a la obligación posterior?
No pasan las garantías a la obligación posterior cuando se efectúa la novación, por la finalidad de esta, ya que cuando hay novación la
obligación primitiva deja de existir, se extingue por ende lo mas lógico es que las garantías que respaldaban la obligación primitiva
también, solo para que puedan pasar a la obligación posterior es necesario que de manera expresa acuerden las partes la reserva.
Sin embargo cuando la novación opera por la sustitución de un nuevo deudor, la reserva no tiene efectos sobre los bienes de este, ni aun
con su consentimiento, según lo contemplado en el inciso primero 1702 del código civil.
Novación de obligaciones solidarias
El fin de la novación es extinguir una obligación con el objetivo de que nazca una nueva; lo cual significa que las condiciones y privilegios de
la anterior obligación desaparecen y no hacen parte de la nueva, sin perjuicio de las reservas que se hagan respecto a las garantías, lo cual
debe ser expresamente acordado por las partes; entonces la novación es un modo de extinguir las obligaciones primitivas dando
nacimiento a una nueva obligación.
Cuando la obligación es solidaria ¿hay lugar a novación en este tipo de obligaciones?
Hay obligación solidaria cuando una misma obligación se encuentre en cabeza de varias personas o cuando el cumplimiento de la misma
deba ser satisfecha a varios acreedores, por ejemplo; hay obligación solidaria cuando varias personas por medio de un contrato de mutuo
de dinero se obligan respecto a un mismo acreedor; el código civil en su artículo 1568 define las obligaciones solidarias de la siguiente
manera:
“En general cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores,
en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho
para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el
total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley”.
Si se efectúa la novación de una obligación solidaria entre un acreedor y cualquiera de los deudores, se libera a los otros deudores, es
decir, que estos ya no serían deudores solidarios en la nueva obligación, salvo que acepten hacer parte de la nueva; para efectuar la
novación de una obligación solidaria es mejor efectuarla con el consentimiento de los demás deudores a menos que se pretenda liberarlos.
Incluso cuando hay novación de una obligación solidaria con uno de los deudores la reserva respecto a las garantías solo tiene efecto
respecto a este, por ende las garantías constituidas por los otros deudores al quedar estos libertados de la obligación primitiva se
extinguen, sin embargo dichas garantías podrán mantenerse en la nueva obligación, siempre y cuando los deudores acepten formar parte
de la nueva obligación.

Transacción código civil


ARTICULO 2469. <DEFINICIÓN DE LA TRANSACCIÓN>. La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.
ARTICULO 2470. <CAPACIDAD PARA TRANSIGIR> . No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los objetos
comprendidos en la transacción.
ARTICULO 2471. <PODER QUE PERMITE AL MANDATARIO TRANSIGIR>. Todo mandatario necesita de poder especial para
transigir.
En este poder se especificarán los bienes, derechos y acciones sobre que se quiera transigir.
ARTICULO 2472. <TRANSACCIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL>. La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito;
pero sin perjuicio de la acción criminal.
ARTICULO 2473. <PROHIBICIÓN DE TRANSIGIR SOBRE EL ESTADO CIVIL>. No se puede transigir sobre el estado civil de las
personas.
ARTICULO 2474. <TRANSACCIÓN SOBRE ALIMENTOS FUTUROS>. La transacción sobre alimentos futuros de las personas a
quienes se deba por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos
424 y 425.
ARTICULO 2475. <TRANSACCIÓN SOBRE DERECHOS AJENOS O INEXISTENTES>. No vale la transacción sobre derechos
ajenos o sobre derechos que no existen.
ARTICULO 2476. <NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN>. Es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos falsificados, y
en general por dolo o violencia.
ARTICULO 2477. <TRANSACCIÓN SOBRE TITULO NULO>. Es nula en todas sus partes la transacción celebrada en consideración
a un título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente sobre la nulidad del título.
ARTICULO 2478. <TRANSACCIÓN SOBRE LITIGIO QUE HIZO PASO A COSA JUZGADA>. Es nula asimismo la transacción,
si, al tiempo de celebrarse, estuviere ya terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y de que las partes o
alguna de ellas no haya tenido conocimiento al tiempo de transigir.
ARTICULO 2479. <ERROR SOBRE LA PERSONA DE LA TRANSACCIÓN>. La transacción se presume haberse aceptado por
consideración a la persona con quien se transige.
Si se cree, pues, transigir con una persona, y se transige con otra, podrá rescindirse la transacción.
De la misma manera si se transige con el poseedor aparente de un derecho, no puede alegarse esta transacción contra la persona a quien
verdaderamente compete el derecho.
ARTICULO 2480. <ERROR SOBRE LA IDENTIDAD DEL OBJETO DE LA TRANSACCIÓN>. El error acerca de la identidad del
objeto sobre que se quiere transigir, anula la transacción.
ARTICULO 2481. <ERROR DE CALCULO DE LA TRANSACCIÓN>. El error de cálculo no anula la transacción, solo da derecho a
que se rectifique el cálculo.
ARTICULO 2482. <RESCISIÓN DE LA TRANSACCIÓN>. Si constare por títulos auténticos que una de las partes no tenía derecho
alguno al objeto sobre que se ha transigido, y estos títulos al tiempo de la transacción eran desconocidos de la parte cuyos derechos
favorecen, podrá la transacción rescindirse; salvo que no haya recaído sobre un objeto en particular, sino sobre toda la controversia entre
las partes, habiendo varios objetos de desavenencia entre ellas.
En este caso el descubrimiento posterior de títulos desconocidos no sería causa de rescisión, sino en cuanto hubieren sido extraviados u
ocultados dolosamente por la parte contraria.
Si el dolo fuere solo relativo a uno de los objetos sobre que se ha transigido, la parte perjudicada podrá pedir la restitución de su derecho
sobre dicho objeto.
ARTICULO 2483. <EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN>. La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero
podrá impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos precedentes.
ARTICULO 2484. <PERSONAS QUE AFECTA LA TRANSACCIÓN>. La transacción no surte efecto sino entre los contratantes.
Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se transige, la transacción consentida por el uno de ellos no perjudica
ni aprovecha a los otros; salvo, empero, los efectos de la novación en el caso de solidaridad.
ARTICULO 2485. <LIMITACIÓN DE LA RENUNCIA GENERAL DE DERECHOS AL OBJETO QUE SE TRANSIGE>. Si la
transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia general de todo derecho, acción o pretensión, deberá sólo entenderse
de los derechos, acciones o pretensiones relativas al objeto u objetos sobre que se transige.
ARTICULO 2486. <ESTIPULACIÓN DE CLÁUSULA PENAL>. Si se ha estipulado una pena contra el que deja de ejecutar la
transacción, habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto la transacción en todas sus partes.
ARTICULO 2487. <ADQUISICIÓN DE LA MISMA COSA TRANSIGIDA CON POSTERIORIDAD A LA TRANSACCIÓN>. Si
una de las partes ha renunciado el derecho que le correspondía por un título, y después adquiere otro título sobre el mismo objeto, la
transacción no la priva del derecho posteriormente adquirido.

Definición
La transacción es un modo de extinguir obligaciones y consiste en un contrato mediante el cual las partes resuelven directamente y por mutuo acuerdo una
situación jurídica dudosa.

Requisitos y Efectos
1. Es un contrato cuyo elemento esencial son las concesiones recíprocas que cada parte realiza al renunciar parcialmente a sus pretensiones, con el propósito
de solucionar en forma directa una controversia actual o inminente.

2. Es un contrato intuitu personae, ya que se realiza en función de las calidades especiales de cada parte.

3. Sólo se puede transigir derechos patrimoniales que sean susceptibles de renuncia. No así los derechos personalísimos o aquellos que versen sobre el
estado civil de las personas.

4. Tiene los efectos de cosa juzgada en última instancia.

5. Como contrato, debe reunir los requisitos de existencia y validez a menos que el contrato adolezca de un vicio.

6. La transacción puede ser tanto extrajudicial como judicial (tanto el Código de Procedimiento Civil como el Código General del Proceso la reconocen como
una forma de terminación anormal del proceso), caso en el cual se requiere la aprobación del juez, quien verifica el cumplimiento de los requisitos de forma.

7. Es un método alterno de resolución de conflictos.

El acuerdo transaccional produce el efecto de cosa juzgada en última instancia, es decir


que los aspectos que fueron objeto de transacción no podrán ventilarse ante los estrados
judiciales. Cabe recordar que la transacción es un contrato a través del cual se busca la
terminación extrajudicial de un litigio.
La transacción es un contrato que posibilita a los empresarios extinguir sus obligaciones
frente a sus acreedores; sin embargo, aquellos desconocen otras facetas que tiene el
citado contrato, como lo es la función de mecanismo alterno de solución de controversias.

Definición de transacción
“la transacción se define como un contrato mediante el cual dos o más
sujetos terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual”
De acuerdo con el artículo 2469 del Código Civil, la transacción se define como un
contrato mediante el cual dos o más sujetos terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual.
Con base en ello, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia en Auto del 5
de noviembre de 1996, Expediente 4546, señaló que la transacción es una de las formas
de terminación anormal de los procesos judiciales, y simultáneamente es una manera
civilizada y pacífica de finiquitar de modo total y vinculante los litigios judiciales y
extrajudiciales, o al menos de reducirlos en cuanto a su contenido litigioso.

Lo expuesto por la citada corporación se evidencia en el artículo 312 del Código


General del Proceso, al estipular que en cualquier estado del proceso las partes
podrán transigir el conflicto o las diferencias que surjan en virtud del cumplimiento
de la sentencia.Además, precisa que en tales eventos se requerirá la aprobación por
parte del juez o magistrado y si es ajustado a derecho declarará que el proceso termina y
no habrá lugar a costas, salvo que las partes acuerden otra cosa.
De otro lado, es importante señalar que si bien es cierto la regulación del contrato de
transacción se encuentra en el Código Civil como modo de extinción de las obligaciones,
sus disposiciones son aplicables a las relaciones mercantiles, con base en la remisión
expresa que hace el Código de Comercio en su artículo 822 a las normas del Código
Civil.

Requisitos para estructurar la transacción


La jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia en
diversos fallos, por ejemplo en sentencias del 22 de marzo de 1990, 22 de junio de 2007,
entre otras, ha señalado que el contrato de transacción debe cumplir con los siguientes
requisitos para que surta plenos efectos:

a. Existencia de una diferencia litigiosa, aun cuando no se ponga en discusión en los


estrados judiciales.

b. Voluntad e intención manifiesta de los involucrados en la controversia de ponerle fin o


de prevenirlo.

c. Existencia de concesiones recíprocas por las partes que buscan solucionar la


controversia, es decir, que cada una de estas ceda en algo sus pretensiones.

d. Disponibilidad del derecho objeto de transacción, pues existen derechos que no se


pueden transar, como el estado civil, la vida, entre otros.

Efectos del contrato de transacción


Con fundamento en el numeral 3 del artículo 1625 del Código Civil, entre los efectos que
genera el contrato de transacción se encuentra la extinción de las obligaciones que
habían asumido de manera previa los suscribientes de este.
En ese orden de ideas, las partes que llegan al acuerdo transaccional no podrán
exigir aquellos derechos que fueron objeto de renuncia. Por lo tanto, si alguna de
estas llegase a efectuar un pago sobre la obligación que se extinguió en virtud del
contrato de transacción, podrá reclamar su devolución al sujeto que recibió el pago, toda
vez que este último se está enriqueciendo sin justa causa, lo cual es reprochable por el
derecho mercantil de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 831 del Código de Comercio.
Por otra parte, el artículo 2483 del Código Civil señala que el acuerdo transaccional
produce el efecto de cosa juzgada en última instancia, es decir que los aspectos que
fueron objeto de transacción no podrán ventilarse ante los estrados judiciales.
No obstante lo descrito en el párrafo precedente, el citado artículo señala que el efecto de
cosa juzgada que se deriva del contrato de transacción no se puede tomar como
absoluto, pues cabe la posibilidad que dicho efecto no se produzca en razón a que el
acuerdo transaccional puede ser objeto de una declaración judicial de nulidad o de
rescisión por un juez de la República.

Características del contrato de transacción


La transacción es denominada por muchos autores como un modo de terminación anormal del
proceso, pues por medio de esta la partes pueden dar por terminado un litigio.
La transacción es muy importante ya que produce el efecto de cosa juzgada, pero debido a su
naturaleza contractual esta puede ser objeto de nulidad o recisión en los casos establecidos en el
código civil.
Al ser la transacción un contrato, reviste unas características, las cuales son las siguientes:
 Es consensual, se perfecciona con el solo consentimiento de las partes de llegar a un acuerdo y ceder
en sus pretensiones.
 Como todo contrato debe reunir los requisitos establecidos en las normas civiles para que este
revestido de validez.
 Es bilateral, ya que las obligaciones son para ambas partes, es decir, cumplir lo establecido en el
contrato de transacción.
 Es intuito persona, pues, esta se acepta en consideración a la persona con la que se celebra, tan
importante es esta característica, que si se cree transigir con una persona y se transige con otra, por
esta causal se puede rescindir el contrato, según lo establecido en el inciso segundo del artículo 2479
del código civil.
 Es un contrato nominado, ya que se encuentra regulado en el código civil a partir, del artículo 2469 al
2487.

Respecto a la transacción la Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil, en sentencia de 22 de


marzo de 1949, se refirió a que el contrato de transacción tiene condiciones para su formación las
cuales son las siguientes:
Este contrato supone entonces como condiciones de su formación:
a) El consentimiento de las partes;
b) La existencia actual o futura de una desavenencia, disputa o desacuerdo entre las mismas.
c) La transacción supone reciprocidad de concesiones o de sacrificios por parte de cada uno de los
contratantes. Esta es la circunstancia que distingue la transacción de la simple renuncia de un derecho,
de la remisión de una deuda, del desistimiento”

Título XVI: De la Remisión


ARTICULO 1711. <VALIDEZ DE LA REMISIÓN O CONDENACIÓN>. La remisión o condonación de una
deuda no tiene valor sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.
ARTICULO 1712. <REMISIÓN VOLUNTARIA>. La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo
sujeta a las reglas de la donación entre vivos y necesita de insinuación en los casos en que la donación entre vivos
la necesita.

ARTICULO 1713. <REMISIÓN TACITA>. Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al
deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es admitido a
probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la
deuda. Pero a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.

La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda.

Remisión de deuda
(Derecho Civil) Acto por el cual un acreedor concede a su deudor una reducción total o parcial de lo que le
debe.

Es uno de los modos de extinción de las obligaciones.

Este modo extintivo, por naturaleza acto jurídico unilateral, consiste en la abdicación gratuita y por acto entre
vivos, realizada por el acreedor, de su propio crédito, que conlleva la liberación del vínculo jurídico a que se
hallaba constreñido el deudor.

La remisión de deuda no es otra cosa que la renuncia a exigir una obligación. En suma es un concepto mas
circunscripto que la renuncia; mientras ésta se refiere a toda clase de derechos, la remisión se vincula
exclusivamente con las obligaciones. Lo que significa que tratándose de obligaciones, remisión de deuda
y renuncia, son conceptos sinónimos; y por ello están sujetas al mismo régimen legal en
el derecho argentino(artículo 876 del código civil).

Formas: la remisión de deuda puede hacerse en forma expresa o tácita.

A) habrá remisión expresa cuando el acreedor renuncia, por escrito, verbalmente o por signos inequívocos, a
su derecho. La ley no

exige ninguna formalidad especial para hacer una remisión expresa, aunque la deuda original conste
en instrumento público.

B) habrá remisión tácita cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento original en que
constare la deuda. Es ésta una forma típica y muy frecuente de desobligar al deudor. Para que la extinción de la
deuda tenga efecto es
necesario: 1) que el documento sea el contrato originario; si se trata de una simple copia, aunque fuera
autorizada por escribano público, no funciona la presunción legal (artículo 879) y es a cargo del
deudor la prueba de que hubo realmente remisión de deuda; 2) la entrega debe ser voluntaria; si el que lo
entregó demuestra que lo
hizo forzado por la violencia o inducido por el dolo del deudor, no
hay remisión; pero la posesión del documento por el deudor hace presumir que la entrega fue voluntaria,
corriendo por cuenta del acreedor la prueba de que no fue así; o) que la entrega haya sido hecha por
el acreedor al deudor o a su representante legal o convencional; si fuere entregado a una tercera persona, no
haya remisión.

Cabe notar, por último, que el deudor podría alegar que ostenta la posesión del documento no en virtud de
una remisión de deuda, sino por haber pagado la obligación (artículo 877, in fine); ello puede tener para el la
mayor importancia, pues transforma un acto gratuito en oneroso,, haciendo más seguros sus derechos

Características de la condonación o remisión de una deuda


La condonación de una deuda se caracteriza principalmente por ser un modo de extinguir las
obligaciones de conformidad con lo establecido por el código civil, mediante la remisión o la
condonación como también lo denomina la ley civil se perdona o se exonera a una persona del
cumplimiento de una obligación, es decir, que el deudor queda liberado de la deuda en virtud de la
remisión.
¿Quién puede condonar una deuda?
Puede decirse que se encuentra facultado para condonar una deuda el acreedor de la obligación, sin
embargo no se trata de cualquier acreedor; el acreedor debe ser hábil para disponer de la cosa que es
objeto de la condonación, porque de lo contrario la condonación o perdón de la duda no será valida.
Además se caracteriza la remisión porque se debe efectuar la insinuación que se hace en la donación
entre vivos, es decir, que aunque la condonación sea una manifestación libre del acreedor requiere
autorización de notario en los casos en que la donación entre vivos la requiere, de conformidad con el
establecido por el artículo 1712 del código civil.
Entonces cuando la condonación de una deuda exceda de cincuenta salarios mínimos, requiere
autorización del notario mediante escritura pública, pues en estos casos la donación entre vivos
requiere dicha insinuación. La insinuación la trata el artículo 1458 del código civil el cual fue modificado
por el decreto 1712 de 1989 artículo 1°, el cual señala:
«Corresponde al notario autorizar mediante escritura pública las donaciones cuyo valor excedan la
suma de cincuenta (50) salarios mínimos mensuales, siempre que donante y donatario sean
plenamente capaces, lo soliciten de común acuerdo y no se contravenga ninguna disposición legal.
Las donaciones cuyo valor sea igual o inferior a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales, no
requieren insinuación.»
Cuando se trate de la condonación de una deuda que recaiga sobre un bien inmueble requiere para su
validez además de que el acreedor sea hábil para disponer de la cosa, que la condonación sea
otorgada por escritura pública e inscrita en el registro de instrumentos públicos.
Por ultimo hay que establecer que también puede haber remisión tacita, esta se da cuando el acreedor
de manera facultativa entrega al deudor el titulo en el que consta la obligación, lo destruye o lo cancela
con intención clara de extinguir la deuda.

You might also like