You are on page 1of 28

TEMA:

ELECTROQUÍMICA

1
INDICE
1. TEMA: ELECTROQUÍMICA.......................................................................................... 3
1.1. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
1.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4
2.1. ELECTROQUÍMICA. ...................................................................................................... 4
2.2. CELDAS ELECTROQUÍMICAS. .................................................................................. 4
2.5. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN EN LA FEM DE LA CELDA. ..................... 10
2.5.1. La ecuación de Nernst ................................................................................................. 10
2.6. BATERÍAS ..................................................................................................................... 13
2.6.2. Batería de celda seca ................................................................................................... 13
2.6.3. Batería de mercurio...................................................................................................... 14
2.6.4. Acumulador de plomo .................................................................................................. 15
2.6.5. Baterías de estado sólido de litio ............................................................................... 15
2.6.6. Celdas de combustible ................................................................................................ 16
2.7. CORROSIÓN ................................................................................................................ 16
2.8. ELECTRÓLISIS ............................................................................................................ 17
2.8.1. Electrolisis del cloruro de sodio fundido.................................................................... 18
2.8.2. Electrolisis del agua ..................................................................................................... 18
3. FLUJOGRAMA.............................................................................................................. 19
4. EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO .................................................... 19
5. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 20
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................... 21
7. ANÁLISIS ....................................................................................................................... 21
8. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 22
9. RECOMENDACIONES................................................................................................ 22
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 22
11. ANEXOS ........................................................................................................................ 23

2
1. TEMA: ELECTROQUÍMICA

1.1. OBJETIVOS

Encontrar las relaciones que existen entre diferentes sistemas metal- ion

metálico, y la aplicación para generar energía y distinguir el sistema químico de

una pila identificando sus electrodos, los principios estequeométricos en

procesos químicos y la determinación estándar de las pilas.

1.2. INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es una de las formas de energía de mayor importancia

práctica para la vida contemporánea. Un día sin energía eléctrica, ya sea por

fallas de la compañía que suministra la luz o por falta de baterías, es inconcebible

en nuestra sociedad tecnológica. El área de la química que estudia la conversión

entre la energía eléctrica y la energía química es la electroquímica. Los procesos

electroquímicos son reacciones redox en donde la energía liberada por una

reacción espontánea se transforma en electricidad, o la electricidad se utiliza

para inducir una reacción química no espontánea. A este último proceso se le

conoce como electrólisis

3
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ELECTROQUÍMICA.

La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre

la energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son

reacciones redox (óxido- reducción) en donde la energía liberada por una

reacción espontánea se convierte en electricidad o la energía eléctrica se

aprovecha para inducir una reacción química (Chang & College, 2002).

En las reacciones redox se transfieren electrones de una sustancia a otra. La

reacción entre el magnesio metálico y el ácido clorhídrico es un ejemplo de una

reacción redox:

0 +1 +2 0
𝑀𝑔(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

Los números que aparecen encima de los símbolos de los elementos indican su

número de oxidación. La pérdida de electrones durante su oxidación de un

elemento se distingue por un aumento en su número de oxidación. La reducción

de elemento implica una disminución en su número de oxidación debido a la

ganancia de electrones (Chang & College, 2002).

2.2. CELDAS ELECTROQUÍMICAS.

Una celda electroquímica también conocida como celda galvánica es un

dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción redox

espontánea (Chang & College, 2002). Los componentes fundamentales de las

celdas electroquímicas se ilustran en la figura 1.

4
Figura 1. Una celda electroquímica. Un puente salino contiene una disolución de cloruro de
potasio que proporciona un medio conductor eléctrico entre las dos disoluciones. Los orificios
de tubo en U se taponan con bolas de algodón para evitar que la disolución de cloruro de
potasio fluya hacia los recipientes, al tiempo que se permite el paso de aniones y cationes.

Una barra de zinc metálico se sumerge en una disolución de sulfato de zinc y

una barra de cobre se sumerge en una disolución de sulfato cúprico. El

funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de zinc a

ion zinc y la reducción del ion cobre a cobre se pueden llevar a cabo

simultáneamente, pero en recipientes separados, con la transferencia de

electrones a través de un alambre conductor externo. Las barras de zinc y cobre

serían los electrodos.

Esta distribución de electrones y disoluciones se conoce como celda de Daniel.

En una celda electroquímica, el ánodo es por definición , el electrón en el que se

lleva a cabo la oxidación , y el cátodo es el electrodo donde se efectúa la

reducción (Chang & College, 2002).

5
En la celda de Daniel, las reacciones de oxidación y de reduccion en los

electrodos, es decir, las reacciones de semicelda, son (Chang & College, 2002):

Electrón de Zn ( ánodo ) : 𝑍𝑛(𝑠) ⟶ 𝑍𝑛+2 (𝑎𝑐) + 2𝑒−

Electrón de Cu ( cátodo ) : 𝐶𝑢2− (𝑎𝑐) + 2𝑒− ⟶ 𝐶𝑢(𝑠)

Reacción total: Zn (s) + Cu2+ (ac) → Zn2+ (ac)+ Cu (s)

Para completar el circuito eléctrico, las disoluciones se deben conectar mediante

un conductor por el que puedan pasar los cationes y aniones desde un

compartimiento al otro.

La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de

energía potencial eléctrica entre los electrodos. Este se mide de forma

experimental con un voltímetro (figura 2), donde la lectura ( en voltios) es el

voltaje de la celda (Chang & College, 2002).

Figura 2. Dispositivo experimental de la celda electroquímica

Otro tipo de celda galvánica es la de hidrógeno-cobre, en donde se utiliza un

electrodo estándar de hidrógeno y una plata de cobre, generándose una

corriente igual a 0,34 V:

6
Figura 3. Celda galvánica de hidrógeno y cobre

La oxidación en este caso, ocurriría en el electrodo de hidrógeno, dado que, la

reacción que se produce es:

H2 (g) → 2H+ (ac) + 2e

Por lo tanto, es allí donde se encuentra el ánodo de la celda. Por otra parte, el

electrodo de cobre, actúa como cátodo, pues, en él, ocurre el proceso de

reducción, como muestra la siguiente ecuación:

Cu+2 (ac) + 2e → Cu (s)

Por ende, a medida que transcurre el proceso redox, los electrones que son

cedidos por el hidrógeno en la celda, se mueven por el hilo conductor, hasta

llegar a la disolución de cobre, que los capta, reduciéndose a cobre metálico.

Sabiendo que el hidrógeno tiene potencial estándar igual a 0 V y que el potencial

del cobre es +0,34 V, la fem de la celda será:

Fem celda = Fem cátodo + Fem ánodo

Fem celda = +0,34 + 0 = +0,34 V

7
2.3. POTENCIALES ESTÁNDARES DE ELECTRODO.

Las medidas de voltajes de las celdas, es decir, de las diferencias de potencial

entre los electrodos, son una de las determinaciones que pueden llevarse a cabo

con mayor precisión. Sin embargo, no pueden establecerse con precisión los

potenciales individuales de cada electrodo.

El electrodo estándar de hidrogeno EEH implica un equilibrio entre iones

hidronios de una disolución con actividad unidad y moléculas de hidrogeno

gaseoso a un bar de presión, equilibrio establecido entre la superficie de un metal

inerte como el platino. La reacción se lleva a cabo burbujeando gas hidrógeno

en una disolución de HCl, sobre un electrodo de platino. Las condiciones de este

experimento se denominan "estándar" cuando la presión de los gases

involucrados es igual a 1 atm., trabajando a una temperatura de 25 °C y las

concentraciones de las disoluciones involucradas son igual a 1M (Chang &

College, 2002).

Figura 3. Una celda que consta de un electrodo de zinc y de un electrodo


de hidrógeno

El EEH sirve para medir los potenciales de otros electrodos. Por ejemplo, la celda

de electroquímica de la figura 3 tiene un electrodo de zinc y un EEH. Aquí, el

electrodo de zinc es el ánodo y el EEH es el cátodo. Esto se deduce porque la

8
masa del electrodo de zinc disminuye durante la operación de la celda, que es

congruente con la pérdida de zinc hacia la disolución debido a la reacción de

oxidación.

La polaridad del potencial estándar del electrodo determina si el mismo se está

reduciendo u oxidando con respecto al EEH. Cuando se efectúa la medición del

potencial de la celda:

 Si el electrodo tiene un potencial positivo significa que se está reduciendo,

lo que indica que el EEH está actuando como el ánodo en la celda. Por

ejemplo, el Cu en disolución acuosa de CuSO4 con un potencial estándar

de reducción de 0,337 V.

 Si el electrodo tiene un potencial negativo significa que se está oxidando,

lo que indica que el EEH está actuando como el cátodo en la celda. Por

ejemplo, el Zn en disolución acuosa de ZnSO4 con un potencial estándar

de reducción de -0,763 V.

 Sin embargo, las reacciones son reversibles y el rol de un electrodo en

una celda electroquímica en particular depende de la relación del

potencial de reducción de ambos electrodos. El potencial estándar de una

celda puede ser determinado buscando en una tabla de potenciales de

reducción para los electrodos involucrados

En la experiencia y se calcula aplicando la siguiente fórmula:

𝐸 0 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸 𝑐 𝑟𝑒𝑑 (𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜) − 𝐸 𝑐 𝑟𝑒𝑑(á𝑛𝑜𝑑𝑜)

El potencial de oxidación de una celda tiene el mismo módulo que el de

reducción, pero con signo contrario. Cambios estequiométricos en la ecuación

9
de la celda no afectan al valor del 𝐸 𝑐 𝑟𝑒𝑑 porque el potencial estándar de

reducción es una propiedad intensiva.

2.4. ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES REDOX

La relación del 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 con algunas magnitudes termodinámicas permite conocer

la espontaneidad de un proceso determinado. En una celda electroquímica toda

la energía química se transforma en energía eléctrica. La carga eléctrica total

que pasa a través de la celda es calculada así:

𝒒 = 𝒏𝑭

Siendo F la constante de Faraday y n el número de moles de electrones. Como

la fem es el potencial máximo de la celda y el trabajo eléctrico es la cantidad

máxima de trabajo (W) que se puede desarrollar (Chang & College, 2002).

La fem medida es el voltaje máximo que se puede alcanzar en una celda (Chang

& College, 2002). Este valor permite calcular la cantidad máxima de energía

eléctrica que es posible obtener de la reacción química.

2.5. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN EN LA FEM DE LA CELDA.

Existe una relación matemática entre la fem de una celda y la concentración de

reactivos y productos de una reacción redox en condiciones que no

corresponden al estado estándar. Esta ecuación se desarrolla a continuación

(Chang & College, 2002).

2.5.1. La ecuación de Nernst

Los potenciales estándar de las celdas fueron definidos en condiciones

estándar, es decir, temperatura de 25°C, una presión de 1 atm y

10
concentraciones 1 molar de las especies químicas. Sin embargo,

numerosas reacciones tienen lugar en condiciones distintas a las

estándar. Para ello, se planteó la ecuación de Nernst, que permite

determinar los potenciales de celda en condiciones diferentes.

Donde:

ΔE → Potencial de la celda en condiciones distintas a la estándar.

ΔE° → Potencial estándar de la celda en estudio.

R→ Constante de los gases ideales (J/molK).

T → Temperatura absoluta (K).

n → Número de electrones que participan en la reacción redox.

F → Constante de Faraday (96 500 C/mol).

Q → Cociente de expresión matemática similar a la constante de

equilibrio, pero que se refiere a cualquier condición en las concentraciones

del sistema, y no necesariamente a las de equilibrio.

El valor del potencial de la celda indica si la reacción es espontánea o no.

Si se llega a un valor negativo, significa que para que la reacción se

produzca se necesita incentivar el sistema, comportándose la celda como

una electrolítica; y si el valor es positivo, significa que la celda genera

corriente a partir de la reacción redox, comportándose como una celda

electroquímica.

11
E°celda o E° mayor a cero (E° > 0) el proceso es espontáneo.
E°celda o E° menor a cero (E° < 0) el proceso no es espontáneo.
Por ejemplo, para determinar el potencial de una celda

Ti+(ac)|Tl(s)||Hg(l)|HgCl2(ac), si las concentraciones de Hg+2 y Ti+ son 0,15 M y 0,93

M, respectivamente, se debe tener en consideración que:

Ti+ (ac) + e → Ti (s) E° = -0,34 V

Hg+2 (ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V

En primer lugar, ya se conoce que el potencial de la celda es 1,20 V, sin embargo,

para poder aplicar la fórmula de la ecuación de Nerst, es necesario, conocer la

cantidad de electrones transferidos en la reacción, para ello, se debe plantean

las semireacciones correspondientes:

Ánodo: 2Ti (s) → 2Ti+ (ac) + 2e E° = -0,34 V

Cátodo: Hg+2 (ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V

El número de electrones transferidos es 2, por lo tanto, ahora es posible aplicar

la fórmula correspondiente:

ΔE = E° - 0,059/2 x log [productos]/[reactantes]


ΔE = 1,20 – (0,059/2) x log [0,93]/[0,15]
ΔE = 1,20 – (0,059/2) x 0,792
ΔE = 1,20 – 0,0234
ΔE = 1,177 V
Finalmente, es posible interpretar el valor obtenido. Al ser un valor positivo es

posible afirmar que es una reacción espontánea.

12
2.6. BATERÍAS

Una batería es una celda electroquímica, o un conjunto de celdas

electroquímicas combinadas que pueden servir como fuente de corriente

eléctrica directa a un voltaje constante (Petrucci, Harwood, & Herring, 2003).

Otras baterías están formadas por dos o más celdas voltaicas conectadas en

serie, es decir polo positivo, para aumentar el voltaje total. Se consideran tres

tipos de pilas y baterías (Petrucci, Harwood, & Herring, 2003).

 Baterías primarias. La reacción de la celda no es reversible. Cuando los

reactivos se han transformado casi por completo en productos, no se

produce más electricidad y se dice que la batería se ha agotado.

 Baterías secundarias. Las reacciones de la celda pueden invertirse,

haciendo pasar electricidad a través de a batería. Esto significa que la

batería puede utilizarse durante varios cientos o más ciclos de descarga

seguida de carga.

 Baterías de flujo y celdas de combustible. Reactivos, productos y

electrolitos pasan a través de la batería, que es

un dispositivo para convertir energía química en energía eléctrica.

2.6.2. Batería de celda seca

Las celdas secas no tienen un componente fluido. La más común es la celda

de Leclanché que se utiliza en las lámparas portátiles y en los radios de

transistores. Fué creada en 1865, y lleva este nombre porque en su interior

no contiene ningún tipo de líquido libre. El ánodo de esta celda lo compone

un electrodo de zinc, y el cátodo, uno de grafito inerte. Además, contiene un

13
electrolito formado por una pasta húmeda de óxido de manganeso, cloruro

de zinc, cloruro de amonio y carbón en polvo (figura 4).

Figura 4. Batería seca o Leclanché

Este tipo de pila tiene un bajo costo y entrega 1,5V, por lo que se usa

comúnmente en numerosos aparatos. Sin embargo, una de las desventajas

de la pila Leclanché es que no se puede recargar, y a veces, acumula el

amoníaco en los electrodos, lo que produce que el voltaje disminuya.

Además, como en la pila se genera un medio ácido, provoca que el electrodo

de zinc acabe disolviéndose.

2.6.3. Batería de mercurio

La batería de mercurio tiene muchas

aplicaciones en medicina y en la industria

electrónica, pero es más costosa que una celda

común. Constituida por un cilindro de acero

inoxidable y se compone de un ánodo de zinc,

el mismo que encuentra en contacto con un

electrolito fuertemente alcalino de óxido de zinc


Figura 5. Sección interior de
y mercurio(figura 5) (Chang & College, 2002). una batería de mercurio

14
2.6.4. Acumulador de plomo

El acumulador de plomo puede liberar gran cantidad de corriente por un corto

tiempo. Este a diferencia de las baterías de mercurio y las pilas secas es

recargable, quiere decir que se invierte la reacción electroquímica normal al

aplicar un voltaje externo en el cátodo y en el ánodo. Están formadas por una

serie de pilas unidas en serie, cada una de las cuales está formada por un ánodo

de plomo, y un cátodo de óxido de plomo (figura 6).

Figura 6. Sección interior del acumulador de plomo

2.6.5. Baterías de estado sólido de litio

Estas emplean un electrolito sólido como conector de los electrodos. En la figura

7 se ilustra un esquema de una batería de estado sólido de litio. El electrolito de

esta batería es un polímero que permite el paso de iones, pero no de electrones.

Figura 7. Diagrama de una batería en estado sólido


de litio.

15
2.6.6. Celdas de combustible

Son celdas electroquímicas que requiere un aporte continuo de reactivos para

su funcionamiento. En su forma más simple, una celda de combustible de

oxigeno e hidrogeno está compuesta por dos electrodos inertes y una disolución

electrolítica que puede ser hidróxido de potasio(figura 8) (Chang & College,

2002).

Figura 8. Esquema general de una celda de combustible

2.7. CORROSIÓN

La corrosión electroquímica es un proceso espontáneo que denota siempre la

existencia de una zona anódica (la que sufre la corrosión), una zona catódica y

un electrolito, y es imprescindible la existencia de estos tres elementos, además

de una buena unión eléctrica entre ánodos y cátodos, para que este tipo de

corrosión pueda tener lugar (Chang & College, 2002).

La corrosión más frecuente siempre es de naturaleza electroquímica y resulta de

la formación sobre la superficie metálica de multitud de zonas anódicas y

catódicas; el electrolito es, en caso de no estar sumergido o enterrado el metal,

16
el agua condensada de la atmósfera, para lo que la humedad relativa deberá ser

del 70%.

El proceso de disolución de un metal en un ácido es igualmente un proceso

electroquímico. La infinidad de burbujas que aparecen sobre la superficie

metálica revela la existencia de infinitos cátodos, mientras que en los ánodos se

va disolviendo el metal. A simple vista es imposible distinguir entre una zona

anódica y una catódica, dada la naturaleza microscópica de las mismas

(micropilas galvánicas). Al cambiar continuamente de posición las zonas

anódicas y catódicas, llega un momento en que el metal se disuelve totalmente.

2.8. ELECTRÓLISIS

A diferencia de las celdas electroquímicas, las celdas electrolíticas son aquellas

en donde la aplicación de la energía eléctrica genera una reacción redox no

espontánea, pues, en ellas se produce la electrólisis.

La electrólisis es un proceso en el cual se utiliza el paso de la corriente eléctrica

a través de una disolución o un electrolito fundido para producir una reacción

redox, utilizando para ello una fuente de energía externa. La corriente eléctrica

descompone el electrolito en cationes que migran hacia el cátodo y en aniones

que lo hacen hacia el ánodo(figura 9) (Chang & College, 2002).

Figura 9. Diagrama de electrolisis de agua

17
2.8.1. Electrolisis del cloruro de sodio fundido

La celda de Downs es un ejemplo de una celda electrolítica, en donde se produce

la electrólisis del cloruro de sodio (figura 10). Lo que ocurre en esta celda es que

los iones sodio captan electrones y se reduce a sodio en el cátodo y nuevos

iones de sodio se acercan al cátodo para tomar el lugar de los primeros. Luego,

los iones cloruro se mueven hacia el ánodo oxidándose (Chang & College, 2002).

Figura 10. Dispositivo experimental conocido como


celda de Down ara la electrolisis de cloruro de sodio

2.8.2. Electrolisis del agua

Proceso en donde ocurre una reacción no

espontánea gracias a la aplicación de una

corriente eléctrica, sin embargo, para que la

energía eléctrica se pueda administrar,

debido a que el agua pura presenta una baja

conductividad, es necesario agregar una

pequeña cantidad de ácido sulfúrico o

hidróxido de sodio (Chang & College, 2002). Figura 11. Aparato para la
electrolisis del agua
18
3. FLUJOGRAMA

ELECTROQUIMICA

Estudia la interconversión entre la En los procesos electroquimicos


energia eléctrica y la energia están involucradas las reacciones
quimica redox.

CELDAS GALVÁNICAS CELDAS ELECTROLÍTICAS


El proceso genera energia eléctrica El proceso requiere de energia
eléctrica

4. EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO

 Vaso de precipitado

 Puente salino

 Electrodo de cobre

 Voltímetro

 Electrodo de zinc

 Agua destilada

 Electrodo de cobre

 Electrodo de plomo

19
5. PROCEDIMIENTO

Preparar las semipilas 𝒁𝒏/𝒁𝒏+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴//𝑪𝒖+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴)/𝑪𝒖.

a. Lave con agua destilada 2 vasos de precipitado de 150 ml y enjuague uno

de los vasos con nitrato cúprico 0.1 M y añadida a la misma solución hasta

la mitad del vaso y el otro con nitrato de zinc 0.1 M.

b. Colocar el electrodo de cobre previamente limpio en le vaso que contiene

el nitrato cúprico haciendo la conexión al terminal positivo el voltímetro.

c. Colocar el electrodo de zinc, previamente ya limpio en el vaso que

contiene nitrato de zinc, conectar el terminar.

d. Anote la lectura del voltaje con las semipilas según lo obtenido al hacer la

conexión.

e. Colocar un puente salino, tubo en U que contenga una dilución saturada

de cloruro de potasio.

f. Anotar la lectura del voltaje.

Preparar las semipilas 𝑷𝒃/𝑷𝒃+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴//𝑪𝒖+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴)/𝑪𝒖.

a. De la manera similar que al primer experimento prepare en vasos de 150

ml colocando en uno hasta la mitad de su volumen de su solución de

nitrato de plomo 0.1 M Y en el otro también hasta la mitad de su volumen

de nitrato de cobre 0.1 M luego.

b. Coloque el puente salino y observe el voltaje

20
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Preparar las semipilas 𝒁𝒏/𝒁𝒏+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴//𝑪𝒖+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴)/𝑪𝒖.

Electrodo Proceso
Semireaccion Potencial (V)
(signo) químico
Ánodo (electrodo Zn(s)→𝑍𝑛+2 (𝑎𝑞) +
Oxidación de Zn 𝐸 0 = −0,76 𝑉
negativo) 2𝑒−
Cátodo (
Reducción del 𝐶𝑢+2 (𝑎𝑞) + 2𝑒−
electrodo 𝐸 0 = +0,34 𝑉
𝐶𝑢2+ → 𝐶𝑢 (𝑠)
positivo)

0.34-(-0.76V) = 1.10 V y experimentalmente se obtuvo 1,1500 V

Preparar las semipilas 𝑷𝒃/𝑷𝒃+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴//𝑪𝒖+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴)/𝑪𝒖.

Electrodo Proceso
Semireaccion Potencial (V)
(signo) químico
Ánodo (electrodo Pb(s)→𝑃𝑏 +2 (𝑎𝑞) +
Oxidación de Pb 𝐸 0 = −0,18 𝑉
negativo) 2𝑒−
Cátodo (
Reducción del 𝐶𝑢+2 (𝑎𝑞) + 2𝑒−
electrodo 𝐸 0 = +0,34 𝑉
𝐶𝑢2+ → 𝐶𝑢 (𝑠)
positivo)

0.34-(-0.18V) = 0,52 V y experimentalmente se obtuvo 0,55 V

7. ANÁLISIS

Preparar las semipilas 𝒁𝒏/𝒁𝒏+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴//𝑪𝒖+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴)/𝑪𝒖.


Observamos que las semiceldas se encuentran unidas mediante el puente salino

el cual se encarga de mantener la neutralidad en la pila. Mientras ocurre la

transferencia de electrones de una semi-celda ocurre una pérdida de masa del

electrodo, mientras que en la otra ocurre un aumento en la masa del otro

electrodo.

21
Preparar las semipilas 𝑷𝒃/𝑷𝒃+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴//𝑪𝒖+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴)/𝑪𝒖.
Observamos que los electrones se movilizaron del ánodo al cátodo, las

semiceldas se encuentran unidas mediante al puente salino el cual se encarga

de mantener la neutralidad de la pila. Mientras ocurre la transferencia de

electrones en una semicelda ocurre una pérdida de masa del electrodo, mientras

que en la otra ocurre un aumento en la masa del electrodo. El valor del voltaje

que se obtiene experimentalmente es menor que el valor teórico.

8. CONCLUSIÓN

 El valor del voltaje obtenido experimentalmente es menos que el valor

teórico.

 La masa de los electrodos inicialmente en cada semicelda varian debido

a la transferencia de los electrones

9. RECOMENDACIONES

 Observar con mucha atención los hechos o resultados que se podrían

obtener durante el experimento.

 Prestar atención a la explicación dada por el docente de modo que se

pueda obtener conocimiento práctico que le ayude desenvolverse mejor

en la parte teórica de la materia.

10. BIBLIOGRAFÍA

Chang, R., & College, W. (2002). Quimica. Séptima edición(pág. 765-793).


México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. .
Petrucci, R., Harwood, W., & Herring, F. (2003). Química general. Octava
edición(pág. 823-871). Madrid: Pearson Educacion S.A.

22
11. ANEXOS

USOS Y APLICACIONES

 La descomposición electrolítica es la base de un gran número de procesos

de extracción y fabricación muy importantes en la industria moderna. La sosa

cáustica (un producto químico importante para la fabricación de papel, rayón

y película fotográfica) se produce por la electrólisis de una disolución de sal

común en agua. La reacción produce cloro y sodio.

 El sodio reacciona a su vez con el agua de la pila electrolítica produciendo

sosa cáustica. El cloro obtenido se utiliza en la fabricación de pasta de

madera y papel.

 Una aplicación industrial importante del electrólisis es el horno eléctrico, que

se utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta

una carga de sales metálicas hasta que se funde y se ioniza. A continuación,

se deposita el metal electrolíticamente.

 Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el estaño,

el cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos

electrolíticos es que el metal depositado es de gran pureza. La galvanotecnia,

otra aplicación industrial electrolítica, se usa para depositar películas de

metales preciosos en metales base.

 También se utiliza para depositar metales y aleaciones en piezas metálicas

que precisen un recubrimiento resistente y duradero. La electroquímica ha

avanzado recientemente desarrollando nuevas técnicas para colocar capas

de material sobre los electrodos, aumentando así su eficacia y resistencia.

Tras el descubrimiento de ciertos polímeros que conducen la electricidad, es

posible fabricar electrodos de polímeros.


23
IMÁGENES

24
BIOGRAFÍA DE JOSEPH PRIESTLEY

Hijo de un modesto artesano

calvinista, a los doce años asistía a

la modesta escuela del pueblo, pero

un ministro protestante, Kirby, tomó

a su cargo los gastos de su

instrucción: a los veinte años, el

joven Priestley era ya muy docto en

las ciencias y en las lenguas antiguas. Enviado en 1752 al seminario

calvinista de Daventry, comenzaba en 1755 el ministerio, primero en

Needham Market (Suffolk) y luego en Nantwich, donde abrió una escuela

elemental en la que, junto a los rudimentos de lectura y escritura y la

enseñanza de la Biblia, se hacían también experimentos científicos.

Allí inició sus investigaciones sobre la electricidad, que continuaría desde

1761 en Warrington, donde ejerció como profesor de griego y latín. Priestley

era ya célebre en 1766, año en que ingresó en la Royal Society, pese a no

haber publicado aún ninguna obra importante; pero al año siguiente salió su

History of Electricity, que incorporaba algún trabajo original. Ministro de la Mill

Hill Chapel de Leed, compuso obras contra el conservadurismo del gobierno,

entonces en guerra con los colonos americanos; al mismo tiempo inició

aquellos experimentos químicos sobre los "aires" que habían de

proporcionarle la fama más duradera.

25
En 1772 (año en que fue nombrado socio extranjero de la Académie des

Sciences) acepta el cargo de secretario de lord Shelburne y viaja con él por

Europa; en 1774 conoce personalmente a Lavoisier y le comunica el método

con el cual había logrado unos meses antes preparar "aire deflogistizado", es

decir, oxígeno. Son éstos los años más fecundos de la vida de Priestley:

publica en 1772-77 los Institutes of Natural and Revealed Religion, en 1777

las Disquisitions relating to Matter and Spirit, y en 1774 el primer volumen de

lo que será su obra maestra científica, los Experimentos y observaciones

sobre las diferentes especies de aire, que continuará después durante más

de un decenio, hasta 1786.

En 1780 abandona a su amigo lord Shelburne y vuelve al ministerio religioso:

va a Birmingham como ministro de la New Meeting Society. Allí traba amistad

con ilustres científicos, como James Watt y Erasmus Darwin (abuelo de

Charles Darwin); continúa sus trabajos sobre el aire y su polémica político-

religiosa contra el gobierno y la Iglesia ingleses, publicando la History of the

Corruption of the Christianity (1782) y los dos primeros volúmenes de la

General History of the Christian Church (1790).

La figura de este extraño sacerdote, no conformista en religión, materialista

en filosofía y jacobino en política (tomó partido por los colonos americanos

contra el gobierno inglés y, más tarde, simpatizó con la Revolución francesa),

no era muy popular. Los conservadores atizaron contra él a la plebe, la cual,

indignada porque el 14 de julio de 1791 un grupo de demócratas (entre los

cuales, por lo demás, no figuraba Joseph Priestley) había festejado el

26
aniversario de la toma de la Bastilla, invadió la casa y la iglesia de Priestley

quemándolo todo.

Siguieron a este suceso años tristes para Priestley; marchó a Londres,

aparentemente respetado, pero vigilado por la policía y evitado incluso por

sus colegas de la Royal Society. De modo que en 1794 se decidió, como

otros muchos europeos antes y después que él, a buscar la paz y la libertad

en América: marchó a Northumberland, donde todavía publicó los

Experiments and observations relating to the Analysis of Atmospheric Air

(1800) y los dos últimos volúmenes (1800-1802) de la History of Christian

Church.

OBRAS DE JOSEPH PRIESTLEY

Publicada en Londres en 1774-75 en dos volúmenes, su obra Experimentos

y observaciones sobre las diferentes especies de aire contiene las

aportaciones a la química que le han procurado más fama. Priestley, en sus

experimentos sobre la combustión del carbón en el vacío, había estudiado

las circunstancias en que se forman las dos especies de aire, es decir, la fija

y la inflamable. Fijando las características de lo que queda después de la

combustión del aire común, que él llama flogistizado, descubrió el aire nitroso

(nitrógeno) y su propiedad de regular la salubridad del aire común

absorbiendo toda la parte respirable, y, finalmente, separó la parte respirable,

el aire puro, el único que conserva la combustión y la vida. Con ello dio un

gran paso en el descubrimiento de los dos elementos, nitrógeno y oxígeno.

En el tratado Experiments and observations relating to various branches of

Natural Philosophy, with a continuation of the observations on air, en tres

27
volúmenes (Londres, 1779-86), Joseph Priestley reproduce en gran parte y

desarrolla este tema principal de la constitución del aire mediante numerosas

experiencias sobre las propiedades del ácido nitroso y sobre las reacciones

del mismo con los metales y con otras sustancias. Se encuentran muchas

otras experiencias y observaciones sobre los ácidos marino (clorhídrico),

vitriólico (sulfúrico) y fosfórico, así como sobre la agitación del mercurio en el

agua (no exactamente interpretada por él), sobre la producción del aire

"desflogistizado" por acción del ácido vitriólico sobre los metales, sobre la

pureza del aire, sobre el efecto de la chispa eléctrica en el aire y sobre la

acción de las plantas sobre el aire.

A éstas deben sumarse otras numerosísimas experiencias, en su mayoría

siempre dirigidas a las propiedades del aire, en las que, prescindiendo de los

errores justificables por las condiciones de la química de entonces, podemos

reconocer una tentativa bien conseguida y bien encaminada para librarse de

las trabas de las teorías inveteradas de la alquimia y orientarse hacia los

métodos de la química moderna.

Sin embargo, el prejuicio flogístico no le permitió ver claro en el fenómeno de

la combustión. Fue preciso esperar a Lavoisier para conseguir la exacta

teoría de la oxidación. Para Priestley, el nitrógeno continuó siendo "aire

flogistizado" y el oxígeno "aire desflogistizado". El principio del flogisto era

para él la clave de la química; aun reconociendo el valor de las objeciones de

Lavoisier, Priestley no quiso tomarlas en la consideración que merecían y

perseveró en el camino equivocado, haciendo de este modo perder mucho

valor a sus cuidadosas observaciones.

28

You might also like