You are on page 1of 42

Universidad Autónoma de Baja

California
Facultad de Ciencias Marinas

Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef,


Dra. Beatriz Martín Atienza, M. en C. Nancy Pérez Morga

Responsables de la elaboración del Manual de Física I

[Avalado, Validado] el [fecha] por Consejo Técnico


Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez


Rector UABC

Dr. Oscar Roberto López Bonilla


Vicerrector, UABC Campus Ensenada

Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez


Director FCM

Dr. Víctor Antonio Zavala Hamz


Subdirector, FCM
Índice
Índice.................................................................................................................................................................................... iii
Introducción..........................................................................................................................................................................1
Encuadre del Sistema de Prácticas........................................................................................................................................2
Contenido de Prácticas de Laboratorio de Física 1...............................................................................................................6
Anexos................................................................................................................................................................................. 38
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física 1
Introducción Página 1

Introducción

Este manual está diseñado para estudiantes de Ciencias Naturales. Está destinado a servir de
complemento a la materia de Física I de la carrera de Biotecnología en Acuacultura de la
Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá,
mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en cualquier carrera afín.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2

Encuadre del Sistema de Prácticas

Introducción

El Manual de Laboratorio de Física 1 que presentamos no es más que un ensayo al que seguramente le
faltará mucha madurez. Confiamos que a lo largo del tiempo siga recogiendo más y más experiencias y
que nunca nos deje absolutamente conformes.

Pretendemos terminar con la enseñanza magistral y los Libros Sagrados. Creemos firmemente que todo
es cuestionable. Todo se debe cuestionar para desarrollar en los estudiantes un espíritu crítico que les
permita manejara ideas más que acumular conocimientos, aunque las ideas que no están
fundamentadas en conocimientos de nada sirven.

Las ideas, críticas y conocimientos nacerán del trabajo en equipo. Los estudiantes compartirán libros,
material de laboratorio y especímenes. La viabilidad de este esquema de trabajo supone la aceptación
de responsabilidades y el cumplimiento estricto de las mismas. Por ello, en la presentación del curso, se
ponen en claro las actividades de los estudiantes y de los profesores.

En resumidas palabras, quisiéramos que el estudiante descubra, de acuerdo a sus propias capacidades,
lo que tradicionalmente se le ha entregado como la verdad absoluta. Es decir, quisiéramos enseñar a
aprender.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 3

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño
El conjunto de prácticas del presente manual te permitirá llegar a un desempeño de nivel 4 de acuerdo la
clasificación de CONOCER, a saber “Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza
diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener
habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo”.

Las razones por las que asumimos que obtendrás un nivel de desempeño tan alto son:

1. La realización de las prácticas en forma y tiempo presupone el dominio de diferentes habilidades y


conocimientos.
2. La elaboración de un protocolo y un informe por práctica requiere de disciplina y laboriosidad, así
como la utilización de herramientas computacionales.
3. El trabajo en el laboratorio podrá ser realizado en equipo, lo que requiere de la participación armónica
de los elementos. La capacidad de liderazgo deberá ser usada en forma óptima para realizar los diversos
pasos de la práctica. E reporte de la práctica se entregará de manera individual.

Identificar y analizar los diferentes movimientos que existen en la naturaleza, así como su dinámica y
energía, a través del análisis de sus características físicas; extrapolar los resultados obtenidos para
comprender su aplicación en los fenómenos físicos del ambiente, con una actitud responsable basada en
la ética y el respeto por el medio ambiente.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física 1
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 4

Ubicación dentro del mapa curricular

Dra. Amaia Ruiz de Alegria Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarafo Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física 1
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 5

Programa del Sistema de Prácticas

Ámbito de
Práctica programadas Duración*
desarrollo
Practica 1: Análisis y redacción científica Elaboración de un Semana 1: 3
reporte científico horas
Práctica 2: Medición e incertidumbres Laboratorio Semana 2: 3
horas
Práctica3: Análisis grafico Laboratorio Semana 3: 3
horas
Práctica 4: Movimiento rectilíneo uniforme Laboratorio Semana 4: 3
horas
Práctica 5: Movimiento uniformemente Laboratorio Semana 5: 3
acelerado horas
Práctica 6: Movimiento circular uniforme Laboratorio Semana 6: 3
horas
Práctica 7: Diseño experimental Laboratorio Semana 7: 3
horas
Práctica 8: Movimiento en un plano Laboratorio Semana 8: 3
horas
Práctica 9: Segunda ley de Newton Laboratorio Semana 9: 3
horas
Práctica 10: Fuerza de fricción estática Laboratorio Semana 10: 3
horas
Práctica 11: Coeficiente de restitución Laboratorio Semana 11: 3
horas
Práctica 12: Exposiciones de diseño experimental Exposición de Semana 12: 3
proyecto horas
* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Contenido de Prácticas de Laboratorio de Física I

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef,


Dra. Beatriz Martín Atienza, M. en C. Nancy Pérez Morga
Responsables de la elaboración del manual de Física I
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Propósito general y formato de reportes Página 7

Propósito General de las Prácticas


Identificar y analizar los diferentes movimientos que existen en la naturaleza, asíí como su dinaí mica
y energíía, a traveí s del anaí lisis de sus caracteríísticas fíísicas; extrapolar los resultados obtenidos para
comprender su aplicacioí n en los fenoí menos fíísicos del ambiente, con una actitud responsable
basada en la eí tica y el respeto por el medio ambiente.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Propósito general y formato de reportes Página 8

Formato de los Reportes de Laboratorio de Física I

Especificaciones

El reporte deberaí ser escrito en computadora, con letra de 12 puntos, espacio sencillo.

La caraí tula del reporte debe incluir el nombre de la universidad, de la facultad, de la carrera, de la
materia, nuí mero y tíítulo de la praí ctica o salida, nombre completo del estudiante, nombre completo
de los profesores y fecha de entrega.

Introducción (10 puntos)

Comenzar con una exposicioí n del tema a tratar que ayude al lector a ubicarse dentro del tema de
intereí s (no maí s de una paí gina).

Debe indicarse el propoí sito u objetivos de la praí ctica o salida.

Gran parte de la informacioí n de esta seccioí n es obtenida de trabajos de otros autores, por lo tanto
se deben citar al final del paí rrafo correspondiente. El trabajo de un autor se cita: (Jones, 2001). El
de dos autores: (Jones y Hanes, 2004). El de maí s de dos autores: (Grids, et al., 1999). Muchos
autores latinos prefieren utilizar sus dos apellidos, si este es el caso se cita: (Alvarez-Borrego,
1985). No se permitiraí extraer informacioí n del manual de laboratorio.

Metodología (10 puntos)

Si procede, debe describirse el aí rea de estudio. Incluir un mapa de la misma.

Deben describirse los procedimientos seguidos, con detalle suficiente para que el lector pueda
repetirlos.

Se puede incluir una lista de los materiales, organismos, reactivos, preparaciones y equipos
utilizados. En el caso de los equipos se debe incluir la marca y modelo. Ej. Microscopio
estereoscoí pico Zeiss Stemi DV4, microscopio compuesto Zeiss Axiostar. En el caso de los
organismos se debe indicar si estaban vivos, preservados en formol o alcohol, disecados. En el caso
de las preparaciones se debe indicar si son temporales o fijas y el nombre comuí n y/o cientíífico del
organismo.

Resultados y Discusión (40 puntos)

En este curso, esta seccioí n estaraí integrada principalmente por los dibujos que realizaraí n de los
organismos estudiados (vivos o preservados), las fotografíías tomadas en el campo o preparaciones
de microscopio observadas. NO INCLUIR IMÁGENES DE INTERNET.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Propósito general y formato de reportes Página 9

Las tablas, graí ficas y figuras deben ser numeradas progresivamente en cada caso. Las tablas van
numeradas con nuí meros romanos y una leyenda como encabezado que describa su contenido
general. Las graí ficas, figuras e imaí genes se enumeran con nuí meros araí bigos y un pie de figura o
leyenda al calce que describa su contenido general. Si la figura es el dibujo de lo que observamos en
una preparacioí n, fija o fresca, de microscopio se deberaí anotar en la leyenda el aumento al cual fue
observada.

Las leyendas de tablas y figuras deberaí n escribirse a rengloí n seguido. Se deberaí n citar los autores o
fuentes (internet) de las imaí genes, dibujos, tablas, graí ficas o figuras que se incluyan. Es importante
acompanñ ar la figura con una descripcioí n clara y concisa de lo que estamos observando (anaí lisis de
los resultados), y siguiendo una secuencia coherente y uniforme.

Los nuevos hallazgos deben ser relacionados con resultados previos publicados por otros autores
(citar).

Conclusiones (20 puntos)

Enumeracioí n de los aspectos maí s relevantes de la praí ctica.

Evaluacioí n del alcance la praí ctica (revisar objetivos).

Literatura citada (10 puntos)

Presentarse en orden alfabeí tico.

Incluir uí nicamente las referencias citadas en las secciones previas.

Un trabajo de maí s de dos autores se cita en el texto como (Lara-Lara et al., 1980), pero en esta
seccioí n se tienen que escribir siguiendo los siguientes lineamientos.

Artículos científicos

Autor(es). Anñ o de la publicacioí n. Tíítulo completo de la publicacioí n (en el idioma en que fue
publicado). Nombre de la revista en que fue publicado (abreviado adecuadamente). Volumen
(uí nicamente el nuí mero). Nuí mero de la revista (entre pareí ntesis y uí nicamente si la revista lo
indica): paí ginas del artíículo.
Ejemplo: Lara-Lara, J.R., S. AÁ lvarez-Borrego y L.F. Small. 1980. Variability and tidal exchange of
ecological properties in a coastal lagoon. Estuar. Coastal Mar. Sci. 2(1): 613-637 p.

Autores de libros

Autor(es). Anñ o en que fue publicado el libro. Tíítulo completo del libro (en el idioma en que fue
publicado). Nombre de la editorial. Nuí mero de edicioí n. Ciudad en que se encuentra la editorial
(cuando se encuentra en varias, incluir uí nicamente la primera). Nuí mero total de paí ginas del libro.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Propósito general y formato de reportes Página 10

Ejemplo: Blakeslee, T.R. 1975. Digital design with standard MSI and LSI. John Wiley and Sons, Inc.
Primera edicioí n. New York. 357 pp.

Autor de capítulo de un libro editado por otra persona:

Autor(es) del capíítulo. Anñ o en que fue publicado el libro. Tíítulo completo del capíítulo. En:
nombre(s) del editor(es) (ed.). Tíítulo completo del libro (en el idioma en que fue publicado).
Nombre de la editorial, ciudad en que se encuentra la editorial (cuando se encuentra en varias,
incluir uí nicamente la primera), paí ginas del capíítulo.
Ejemplo: Hammann, M.G. 1991. Spawning habitat and egg larval transport, and their importance to
recruitment of pacific sardine, Sardinops sagax caeruleus, in the Gulf of California. En: T. Kawasaka,
S. Tanak, Y. Toba y A. Taniguchi (eds.). Longterm variability of pelagic fish populations and their
environment. Pergamon Press, New York, 110-118 p.

Internet: Escribir toda la liga e incluir la fecha de consulta.


Ejemplo: taxonomicon.taxonomy.nl/ consultado el 27 de enero de 2010.

Ortografía: Se restaraí un punto por cada 10 errores ortograí ficos encontrados en el reporte. Se
restaraí n los 10 puntos de la seccioí n de ortografíía si se encuentran errores ortograí ficos baí sicos
como: Autoí noma, fíísica, tambieí n, praí ctica, nombres propios sin la primera letra en mayuí scula,
nombres cientííficos no en cursiva, negritas o subrayados, etc.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 11

Práctica 1. Análisis y redacción científica

1.1 Introducción
Los artíículos cientííficos comprenden gran parte de la literatura cientíífica, y reflejan los uí ltimos
avances de la ciencia. Entender su estructura y contenido es de gran importancia para los alumnos,
dado que asíí, podraí n empezar a entender la forma de elaborarlos, y de plasmar sus ideas y
conclusiones cientííficas adecuadamente.

Uno de los puntos principales que debe contener un artíículo cientíífico es la claridad, debe tener una
secuencia loí gica, sin cambios abruptos en el desarrollo del mismo. Un artíículo debe ser claro,
conciso, preciso y convincente. El material que se presenta es de origen descriptivo y referencial,
evitar los comentarios de origen personal. Las partes de un reporte cientíífico son: introduccioí n,
procedimiento o metodologíía, resultados, discusioí n y conclusiones.

La introduccioí n describe el marco teoí rico sobre el que se desarrolla el artíículo, el objetivo, hipoí tesis
y planteamiento del problema a resolver. El procedimiento describe primero de forma general y
luego de manera detallada la metodologíía utilizada, el experimento, los meí todos estadíísticos asíí
como la naturaleza de los datos utilizados. Se usan diagramas, figuras o mapas para clarificar esta
seccioí n. Los resultados describen las observaciones maí s relevantes del experimento, apoyado por
tablas, graí ficos o mapas. Los graí ficos deben estar a una escala adecuada, ser claros, y cuando sea
necesario indicar la incertidumbre de los datos. En la discusioí n se analizaraí n los resultados
obtenidos como un ejercicio de comparacioí n con lo observado por otros autores, o por los
fundamentos teoí ricos, lo cual se realizaraí de manera críítica. Las conclusiones deben ser concisas y
claras, y se debe de plasmar si se alcanzaron los objetivos y el aprendizaje obtenido.

1.1.1Objetivo

Que el alumno:

 Sea capaz de leer e interpretar un artíículo o trabajo de investigacioí n para identificar las
partes que presenta un reporte cientíífico con actitud críítica y reflexiva.
 Lea diferentes estilos de escritura para que sea capaz de adquirir su propio estilo a traveí s de
la praí ctica y correccioí n, propoí sito principal en la escritura de reportes de laboratorio.

1.2 Material
 Artíículos cientííficos.

1.3 Desarrollo
Se organizaraí la clase en grupos de dos o tres personas con el fin de que cada grupo tenga la
capacidad adecuada de leer y discutir un artíículo cientíífico. Se discutiraí su contenido y estructura

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 12

con el fin de que los alumnos aprendan coí mo se escribe un artíículo cientíífico y al mismo tiempo
identifiquen el contenido que cada seccioí n debe presentar en sus reportes de laboratorio.

1.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada grupo de estudiantes deberaí de exponer frente al profesor
y el resto de la clase las conclusiones del anaí lisis del artíículo cientíífico. El profesor evaluaraí la
claridad y contenido de la exposicioí n.
Presentar una críítica del artíículo que se leyoí con base a su estructura, tablas, graí ficos utilizados y
claridad. Describir ademaí s queí debe contener cada una de las secciones (resumen, introduccioí n,
metodologíía, resultados, discusiones y conclusiones) de un reporte cientíífico.

1.5 Bibliografía
Baird, D.C. 1962. Experimentation: An introduction to measurement theory and experiment design.
Prentice Hall, 198 pp.

Artíículos cientííficos tales como:

 Bernal G., P. Ripa y J. C. Herguera. 2001. Variabilidad oceanograí fica y climaí tica en el Bajo
Golfo de California: influencia del Troí pico y Pacíífico Norte. Ciencias Marinas, 27(4): 595-
617.

 Meí ndez-Gonzaí lez J., J. J. Naí var-Chaí idez y V. Gonzaí lez-Ontiveros. 2008. Anaí lisis de tendencias
de precipitacioí n (1920-2004) en Meí xico. Investigaciones Geograí ficas, Boletíín del Instituto
de Geografíía, UNAM, 65: 38-55.

 Salazar-Hermoso F. y C. Villavicencio-Garayzar. 1995. Abundancia relativa de la Guitarra


Rhinobatos productus (Ayres, 1856)(Pisces: Rhinobatidae) en bahíía Almejas, Baja California
Sur, de 1991 a 1995. Ciencias Marinas, 25 (3): 401-422.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 13

Práctica 2. Medición e incertidumbre

2.1 Introducción
Exactitud es la medida de la cercaníía al valor verdadero. Precisioí n es el grado de confianza de una
medicioí n. Siempre se da un intervalo x  x 0  x donde x denota el error y se busca que sea lo
maí s pequenñ o posible.

Hay medidas directas e indirectas y cada una de ellas tiene un error asociado. Las medidas directas
son las que se toman utilizando un instrumento, por ejemplo, una distancia que se mide con una
regla es una medida directa. El error en las mediciones directas estaí dado por la mitad del intervalo
míínimo de medicioí n, esto es, si una regla tiene 1 mm como divisioí n míínima, el error de esta medida
directa debido al instrumento o aparato de medicioí n es de ±0.5 mm.

La medida indirecta es aquella que se calcula a partir de una directa, por ejemplo, utilizando
distancia (medida directa con una regla) y tiempo (medida directa con un cronoí metro) se obtiene la
velocidad. El error en este caso dependeraí de la foí rmula y los errores de las medidas directas
(Tabla 1).
Tabla 1. Error para la medida indirecta. Sea A  x  x y B  y  y :

A+B=  x  y    x  y 
A-B=  x  y    x  y 
A B=  xy    yx  xy 
 x   yx  xy 
A / B=     
y  y2 

Cuando una medida se puede tomar varias veces (medida repetible) y cada vez que se toma
presenta un error diferente (medir el tiempo con un cronoí metro, por ejemplo), se deberaí presentar
el promedio y la desviacioí n estaí ndar de los datos.
1 n
Promedio: X  xi
n i 1
n es el nuí mero de repeticiones y es la medida
1

Desviación estándar: Sx   1   x i  X  2 


n 2
n es el nuí mero de repeticiones, x i es la
 n  1 i 1 
medida y X es el promedio.

Por uí ltimo, cifra significativa implica a los nuí meros o díígitos que resultan de la medicioí n. Si, por
ejemplo, se toma una medida con una regla cuya divisioí n míínima es de 1 mm, el valor deberaí ser
representado como 1.5 cm ± 0.05 cm. Nunca deberaí n agregarse maí s cifras que las medidas, auí n si
nos parece que lo que medimos es de 1.55 cm. Al calcular un promedio, se deberaí n representar
solo el nuí mero de decimales que resultaron de la medicioí n.
2.1.1 Objetivo

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 14

Que el alumno:

 Sea capaz de diferenciar los errores entre medidas reproducibles y no reproducibles para
cuantificar la propagacioí n de eí stas en las medidas de laboratorio con actitud responsable y
observadora.

2.2 Material
Cronoí metros, reglas, esquema de “fenoí meno meteoroloí gico”, 2 probetas grandes, agua dulce, agua
salada y una piedra chica.

2.3 Desarrollo
Experimento 1. Varios observadores mediraí n el perííodo de una misma ola. Con estos datos
podraí n obtener un promedio y desviacioí n estaí ndar a partir de una medida directa utilizando
meí todos estadíísticos.

Experimento 2. A partir de las figuras mostradas en Practica 1 a.ppt calcular la velocidad de un


“fenoí meno meteoroloí gico” a partir de medidas directas (una ya dada por el instructor, la otra a
obtener al medir distancias con una regla).

Experimento 3. Se llena una probeta grande con agua dulce y otra con agua salada. Se obtiene la
profundidad con su error (medida directa). Se deja caer una piedra chica en cada una de las
probetas y se mide el tiempo (error dado por meí todos estadíísticos) que tardoí en llegar al fondo.
Con estos datos se obtiene una velocidad y su error. Se busca saber si estas medidas son
estadíísticamente diferentes.

2.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.
El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

2.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 15

Práctica 3. Análisis gráfico

3.1Introducción
Interpolacioí n y extrapolacioí n permiten conocer el comportamiento de las variables en puntos en
que no se ha determinado su valor experimentalmente.

Una graí fica debe de tener un pie de figura con una explicacioí n breve de que se ve en la graí fica y el
nombre de los ejes con sus unidades. Debe de usarse una escala adecuada que permita ver los
valores con claridad y que no tenga mucho espacio vacíío y siempre deberaí incluir, ya sea escrito o
representado graí ficamente, el error o incertidumbre.

Debido al error, no se puede esperar que los puntos graficados de datos muestreados definan
perfectamente una curva determinada. Se busca entonces, ajustar curvas: rectas, exponenciales, etc.

Las lííneas de tendencia se usan para mostrar graí ficamente las tendencias de los datos y analizar los
problemas de prediccioí n. Este anaí lisis tambieí n se denomina anaí lisis de regresioí n. Mediante el uso
del anaí lisis de regresioí n, puede representarse una líínea de tendencia en un graí fico maí s allaí de los
datos actuales para predecir los valores futuros. Por ejemplo, en el siguiente graí fico se utiliza una
líínea de tendencia simple que muestra la previsioí n para cuatro trimestres indicando una clara
tendencia de aumento en los ingresos. En Excel se pueden elegir seis tipos diferentes de tendencia o
regresioí n. El tipo de datos de que disponga determina el tipo de líínea de tendencia que debe
utilizar.

En Excel se pueden ajustar diferentes tipos de curvas y obtenerse el valor de r 2 . Este valor va de 0
a 1 e indica lo adecuado del ajuste siendo 1 un ajuste perfecto.

SSE
r 2  1
SST
SSE    Yi  Ŷi 
2

SST   Y 2
   Yi 
2

i
n

Una líínea de tendencia lineal es una líínea recta que se ajusta perfectamente y que se utiliza con
conjuntos de datos lineales simples. Los datos son lineales si el disenñ o de los puntos de datos se
parece a una líínea. Una líínea de tendencia lineal normalmente muestra que algo aumenta o
disminuye a un ritmo constante. Calcula el nuí mero míínimo de cuadrados en una líínea utilizando la
siguiente ecuacioí n: y  mx  b donde m es la pendiente y b es la interseccioí n.

Una líínea de tendencia logaríítmica es una líínea curva que se ajusta perfectamente y que es muy uí til
cuando el ííndice de cambios de los datos aumenta o disminuye raí pidamente y despueí s se estabiliza.
Esta líínea de tendencia logaríítmica puede utilizar valores positivos o negativos. Calcula el nuí mero
míínimo de cuadrados mediante puntos utilizando la siguiente ecuacioí n: y  c ln x  b donde c y b
son constantes y ln es la funcioí n logaríítmica natural.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 16

Una líínea de tendencia polinomial es una líínea curva que se utiliza cuando los datos fluctuí an. Es uí til,
por ejemplo, para analizar las peí rdidas y ganancias de un conjunto de datos grande. El orden del
polinomio se puede determinar mediante el nuí mero de fluctuaciones en los datos o en funcioí n del
nuí mero de maí ximos y míínimos que aparecen en la curva. Una líínea de tendencia polinomial de
Orden 2 suele tener soí lo un maí ximo o un míínimo. Una de Orden 3 normalmente tiene uno o dos
maí ximos o míínimos. El Orden 4 tiene maí s de tres. Calcula el nuí mero míínimo de cuadrados que
encajan utilizando la siguiente ecuacioí n: y  b  c1x1  c 2 x 2  c 3 x 3  c 4 x 4  c 5 x 5  ... donde b y c i
son constantes.

Una líínea de tendencia de potencia es una líínea curva que se utiliza con conjuntos de datos que
comparan medidas que aumentan a un ritmo concreto; por ejemplo, la aceleracioí n de un automoí vil
de carreras a intervalos de un segundo. No es posible crear una líínea de tendencia de potencia si los
datos contienen valores cero o negativos. Calcula el nuí mero míínimo de cuadrados mediante puntos
utilizando la siguiente ecuacioí n: y  cx b donde c y b son constantes.

Una líínea de tendencia exponencial es una líínea curva que es muy uí til cuando los valores de los
datos aumentan o disminuyen a intervalos cada vez mayores. No es posible crear una líínea de
tendencia exponencial si los datos contienen valores cero o negativos. Calcula el nuí mero míínimo de
cuadrados mediante puntos utilizando la siguiente ecuacioí n: y  ce bx donde c y b son constantes y
e es la funcioí n logaríítmica natural (neperiana).

3.1.1 Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de comparar resultados teoí ricos con resultados experimentales para dos
casos de movimiento armoí nico simple.

 Sea capaz de utilizar los datos experimentales para realizar ajustes y encontrar las
tendencias.

3.2 Material
Cronoí metro, soporte universal, termoí metro, vaso de precipitados, plancha de calentamiento,
resortes, masas, reglas o metros y peí ndulos.

3.3 Desarrollo
Experimento 1: Se utiliza un peí ndulo como el que se describe en la figura. La tensioí n T de la
cuerda estaí en equilibrio con la componente y del peso, por lo tanto, la uí nica fuerza que no estaí en
equilibrio y causa movimiento es la componente en x. Se conoce Fx  mgsen  como fuerza
restauradora. Para aí ngulos pequenñ os se sabe que sen   , como se puede ver en la siguiente
tabla.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 17

 (radianes) sen % de diferencia


20=0.03491 rad 0.03490 0.03%
100=0.17453 rad 0.17365 0.5%
150=0.26180 rad 0.25882 1.14%


T
l
-m g c o s m g se n 

-m g

x
Esto implica que para un triángulo como el que se muestra en la figura, el sen  y, por lo tanto,

x mgx
 . La componente en x de la fuerza se transforma en Fx  mgsen   mg    . La
 
fuerza restauradora es proporcional al desplazamiento y en sentido opuesto. Esto define al movimiento

armónico simple. El período de oscilación del péndulo está dado por T  2 .
g

Se mide el perííodo de oscilacioí n de un peí ndulo para varias longitudes de cuerda haciendo que la
oscilacioí n cumpla con la caracteríística de aí ngulos pequenñ os. Se compara el resultado praí ctico
obtenido con el resultado teoí rico. Se busca ajustar alguí n tipo de curva. Los objetivos son: comparar
los datos experimentales con los analííticos, manejar el error para determinar si los resultados
experimentales son estadíísticamente similares a los analííticos y encontrar el mejor ajuste para los
datos experimentales. En la siguiente figura se muestra la parte analíítica de este experimento
comparando el valor teoí rico del perííodo con el ajuste (en rojo).

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 18

2.5
) Periodo de oscilacion del pendulo (seg)
m
(2.0
a
d
r
e1.5 y = 2.0061x0.5
u
c
a
l R² = 1
e1.0
d
d
u
it0.5
g
n
o
L0.0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Período (seg)

Experimento 2: Se utiliza un resorte y la Ley de Hooke para obtener un perííodo analíítico y poder
comparar con uno experimental. Para el experimental se utiliza un solo resorte. Se cuelgan
diferentes masas y se mide el desplazamiento maí ximo al colgar dicha masa. Con estos datos se
podraí obtener una constante del resorte (k) promedio ya que: F  kx y F  mg , y, por lo
mg
tanto,  k . Se mide el perííodo de oscilacioí n del resorte y se compara con el perííodo analíítico
x
m m mx x
dado por T  2  2 mg  2  2 . Se busca una graí fica similar a la del caso del
k x
mg g
peí ndulo.

Experimento 3: Se pone a calentar agua en un vaso de precipitados hasta poco antes de que hierva.
Con un soporte universal, se coloca un termoí metro dentro del agua y se mide la temperatura cada
cinco minutos. Se obtiene, entonces, una serie de tiempo de temperatura del agua. El objetivo es
identificar la forma que tiene la curva que describe coí mo se va enfriando el agua. El error dentro de
este experimento estaí dado principalmente por el error del termoí metro ya que el tiempo se fija.

3.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio. El
reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

3.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 19

 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Práctica 4. Movimiento rectilíneo uniforme

4.1 Introducción
El tipo de movimiento maí s simple es el movimiento rectilííneo uniforme ya que el movimiento es
d
unidireccional y se asume una velocidad constante (velocidad media) que se define como v 
t
donde v es la velocidad, d distancia y t el tiempo. Al graficar tiempo contra distancia se obtiene una
líínea recta con pendiente igual a la velocidad.

4.1.1 Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de determinar la velocidad media en base a la posicioí n y el tiempo.

4.2 Material
Riel sin friccioí n, carritos para el riel y cronoí metros.

4.3 Desarrollo
Experimento 1: Medir la distancia recorrida y el tiempo que tarda en recorrerla en el riel sin
friccioí n y obtener la velocidad. Encontrar la recta que mejor se ajusta a los datos tomados y
mostrar su ecuacioí n y r 2 .

Experimento 2: Repetir el experimento 1 dando un aí ngulo al riel. Ver que la relacioí n entre
distancia y tiempo deja de ser lineal.

4.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio. El
reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

4.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 20

 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 21

Práctica 5. Movimiento uniformemente acelerado

5.1Introducción
En la praí ctica anterior se habloí del movimiento rectilííneo uniforme, donde la velocidad se mantiene
constante. En el movimiento uniformemente acelerado es la aceleracioí n la que se mantiene
v
constante. La aceleracioí n media se define como a  .
t
Experimentalmente es muy difíícil determinar los cambios de velocidad, por lo tanto, se busca tener
otras expresiones de la aceleracioí n.

5.1.1Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de determinar la relacioí n entre posicioí n, tiempo, velocidad y aceleracioí n en el


movimiento uniformemente acelerado.

5.2 Material
Pelota, regla y cronoí metro.

5.3Desarrollo
Experimento 1: Se van a tomar mediciones con caíída libre. Las ecuaciones del movimiento
uniformemente acelerado son 4:

v  v 0  at
y 1
2
 v  v0 t
y
y  v 0 t  21 at 2
v 2  v 02  2ay

En el caso de la caíída libre la aceleracioí n es la de la gravedad, la velocidad inicial, , es cero ya que no


se le da ninguna fuerza al objeto. Asíí, las ecuaciones se reducen a:

v  gt
y  21 vt
y   21 gt 2
v 2  2gy

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 22

Para describir la caíída libre se necesita conocer la altura desde la que cae el objeto y el tiempo que
tarda en caer. En las ecuaciones se puede ver que la velocidad y el tiempo tienen una relacioí n lineal
cuya pendiente es la gravedad (negativa), la posicioí n y el tiempo se relacioí n de manera cuadraí tica.

En el experimento se mediraí la altura desde la cual se tira el objeto y el tiempo que tarda en caer
para las diferentes alturas. Si se tira a diferentes alturas, ¿llega la pelota con diferentes velocidades?
Graficar la relacioí n entre distancia y tiempo (experimental) y ajustar una cuadraí tica (potencial).
Debe de asemejarse a la relacioí n mostrada en la tercera ecuacioí n: y   21 gt 2 . Graficar la
velocidad contra el tiempo y hallar la pendiente. Comparar esta pendiente con el valor de la
gravedad.

5.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.

El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

5.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 23

Práctica 6. Movimiento circular uniforme

6.1Introducción
Cuando una partíícula se mueve con una rapidez constante describiendo una trayectoria circular, el
movimiento recibe el nombre de movimiento circular uniforme. No hay un cambio en la
magnitud del vector velocidad pero si en su direccioí n.

6.1.1Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de comprobar que la velocidad en el movimiento circular uniforme no cambia de


magnitud.
 Sea capaz de comprobar que la velocidad de una partíícula depende del radio (hallar la
relacioí n matemaí tica).

6.2 Material
Tornamesa, clavo, plastilina, regla y cronoí metro.

6.2 Desarrollo
Experimento 1: Calcular la magnitud de la velocidad tomando el tiempo en que un punto dado del
tornamesa (marcado por un clavo pegado con plastilina) recorre una distancia. Graficar el nuí mero
de revoluciones (distancia) contra el tiempo. Se espera una relacioí n lineal y la velocidad estaraí
dada por la pendiente. Ajustar una recta y mostrar la ecuacioí n. Si se obtiene la velocidad como el
nuí mero de vueltas sobre el tiempo (velocidad media), ¿coí mo es la graí fica entre el nuí mero de
revoluciones y la velocidad?

Experimento 2: Medir el tiempo que tarda un punto dado del tornamesa en dar dos vueltas. Variar
la localizacioí n del punto (clavo con plastilina) buscando disminuir y aumentar el radio. Obtener la
velocidad en revoluciones por segundo (nuí mero de vueltas / tiempo). Graficar el radio contra la
velocidad y encontrar la relacioí n entre estas variables. ¿Aumenta la velocidad al aumentar el radio?
¿Queí relacioí n matemaí tica describe mejor como varíía la velocidad respecto al radio?

Nota: Se puede utilizar distancia dado que la circunferencia es: c  2r en lugar de revoluciones y
de radios para poder comparar la graí fica del experimento 1 con la del experimento 2 de manera
maí s directa.

6.3 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 24

El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

6.4 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 25

Práctica 7. Diseño experimental

7.1 Introducción
Lo primero que se necesita en una investigacioí n es establecer claramente la pregunta que se quiere
contestar, es decir, averiguar el objetivo principal del trabajo. Una vez establecida la pregunta, se
procede al disenñ o del experimento a traveí s del cual se esperan obtener resultados que ayuden a
contestar la pregunta principal.

7.1.1 Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de entender la forma de disenñ ar un experimento para responder a una pregunta
cientíífica.

7.2 Material
Material bibliograí fico (biblioteca), material variado de laboratorio dependiendo del experimento.

7.3Desarrollo
Primera práctica: a mitad del curso, se llevaraí a los alumnos a la biblioteca para dirigir el
planteamiento del experimento. De esta forma, se definiraí el objetivo cientíífico en base a una
buí squeda de informacioí n bibliograí fica. Asimismo, se determinaraí el material requerido para la
realizacioí n del experimento. Esto ayudara a motivar la interaccioí n entre miembros del mismo
equipo para realizar su disenñ o experimental.

Segunda práctica: al finalizar el curso, se llevaraí a cabo el experimento. Por tanto, los alumnos
realizaraí n sus mediciones y explicaraí n frente al grupo sus observaciones. Finalmente se discutiraí n
los errores obtenidos y se compararaí n los resultados experimentales encontrados con los teoí ricos.

7.4 Método de Evaluación


Al final de la primera sesioí n de esta praí ctica, cada equipo deberaí mostrar al profesor los objetivos
que se propondraí n en el experimento, el experimento propuesto y los materiales necesarios para
realizarlo.

En la segunda sesioí n, el alumno haraí el experimento durante el laboratorio y se evaluaraí con base a
su desenvolvimiento y desempenñ o durante su desarrollo. Se entregaraí un reporte final a maí s tardar
una semana posterior de haberse realizado. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 26

maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

7.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 27

Práctica 8. Movimiento en un plano

8.1 Introducción
En un plano horizontal, la fuerza que actuí a sobre el cuerpo perpendicularmente al plano de
deslizamiento es su peso (Peso = m·g). Cuando se trata de un plano inclinado el sistema de fuerzas
cambia, donde la fuerza que produce el movimiento de caíída no es uí nicamente el peso del cuerpo
sino su componente en la direccioí n del plano, el seno del aí ngulo de inclinacioí n. La fuerza normal N
es la componente del peso que va en direccioí n perpendicular al plano, el coseno del aí ngulo de
inclinacioí n. Es decir, que la fuerza aplicada a la caíída seraí : Fx=m·g·senα, y la normal: Fy=m·g·cosα.
Es asíí que en el movimiento en un plano inclinado, la velocidad en x y la velocidad en y son
diferentes.

8.1.1Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de hallar las diferencias entre la velocidad en x y la velocidad en y.

8.2 Material
Plano inclinado, pelota, regla o metro y cronoí metro.

8.3 Desarrollo
Experimento 1: Hacer un plano inclinado. Determinar su aí ngulo de inclinacioí n y marcar en el
plano inclinado los puntos en que se va a medir el tiempo. Soltar el objeto sin agregarle fuerza.
Medir los tiempos (dos o maí s observadores para tener un promedio o varios experimentos con el
mismo aí ngulo y las mismas distancias). Como se estaí n fijando los puntos para medir desde un
inicio, se puede tomar la medida horizontal (en x) y la vertical (y). Determinar la relacioí n entre las
posiciones x, y y el tiempo haciendo las graí ficas. ¿Son diferentes?

8.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.

El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 28

8.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 29

Práctica 9. Segunda Ley de Newton

9.1 Introducción
Las leyes de Newton establecen que:
1.- Debido a la inercia, todo cuerpo tiende a mantenerse en reposo o velocidad uniforme a menos de
que sobre el actuí en fuerzas.
2.- La aceleracioí n que experimenta un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que sobre el
actuí a e inversamente proporcional a la masa del cuerpo, y adopta la misma direccioí n de la fuerza
aplicada: F=ma.
3.- La fuerza ejercida (accioí n) por un cuerpo sobre otro estaí siempre acompanñ ada por una fuerza
igual y opuesta (reaccioí n) ejercida por el segundo cuerpo sobre el primero.

9.1.1Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de entender la relacioí n entre la fuerza, masa y aceleracioí n, por tanto, de entender
el significado de la Segunda Ley de Newton.

9.2 Material
Polea, cuerda, soporte universal, pinza con gancho para colgar la polea, juego de masas, regla y
cronoí metro.

9.3 Desarrollo
Experimento 1: Se busca determinar la relacioí n entre la fuerza, la masa y la aceleracioí n. Se monta
una polea con dos masas colgando de cada lado. La fuerza ejercida estaí dada por , asíí, es la
diferencia entre la fuerza ejercida de cada lado de la polea (peso) la fuerza total resultante. La
inercia estaí dada por M  m1 m2 . Por lo tanto, la aceleracioí n es:
fuerza aceleradora m1  m2
a  g.
inercia m1  m2
Al analizar el movimiento y no las fuerzas, recordaremos que y  v o t  21 at 2 y si v 0  0 , la relacioí n
2y
se transforma en y  1
2
at 2 de donde se puede despejar la aceleracioí n a  .
t2
Comparar ambas aceleraciones. ¿Son diferentes o iguales y porque? ¿Es la fuerza restauradora
proporcional a la aceleracioí n? ¿Es la masa inversamente proporcional a la aceleracioí n?

9.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 30

El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

9.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 31

Práctica 10. Fuerzas de fricción estática

10.1 Introducción
La fuerza de friccioí n es aquella que se opone al movimiento. De manera empíírica se ha determinado
que f s   s N donde fs es la fuerza de friccioí n estaí tica,  s es el coeficiente de friccioí n estaí tica y N
es la fuerza normal (ver diagrama de cuerpo libre en la siguiente figura);

N
fs

W

Asíí, la fuerza normal, N, puede verse como la componente y del peso con signo positivo, mientras
que la fuerza de friccioí n estaí tica, fs puede definirse como la componente horizontal del peso cuando
inicia el movimiento.

De esta manera, N  W cos  y fs  Wsen   MsN ,

fs Wsen 
despejando, Ms    tan 
N W cos 

Asíí, el coeficiente de friccioí n estaí tica  s se puede obtener utilizando un plano inclinado. Si sobre
una superficie se coloca una polea como se
muestra en la figura y se busca la masa que al m1
colgar inicie el movimiento, se puede
encontrar la fuerza de friccioí n estaí tica  s , el
cual seraí igual al peso que hace que inicie el
movimiento (ver figura derecha);
m2
10.1.1Objetivo
Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 32

Que el alumno:

 Sea capaz de entender el significado de la fuerza de friccioí n, y su implicacioí n en el


movimiento de un cuerpo.
 Sea capaz de medir el coeficiente de friccioí n estaí tica, y entender su implicacioí n en el
movimiento de un cuerpo.

10.2 Material
Polea, plano inclinado, juegos de masas y cuerda o hilo.

10.3 Desarrollo
Experimento 1: Determinar el coeficiente de friccioí n estaí tico para dos objetos de misma masa
pero de diferentes materiales utilizando el plano inclinado y utilizando la mesa con la polea. Para
un mismo objeto, ¿se obtienen resultados distintos por cada meí todo? ¿por queí ? Para objetos
distintos con la misma masa, ¿es el coeficiente de friccioí n estaí tico igual?

10.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.

El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

10.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 33

Práctica 11. Coeficiente de restitución

11.1 Introducción
Sea un sistema

Donde vi=velocidad de la masa 1; i=1 antes del impacto; i=2despueí s del impacto y u i=velocidad de
la masa 2

El movimiento o íímpetu= masa* velocidad

Por tanto:

m1v1-m1v2=-m2u1+m2u2

m1v1+m2u1=m1v2+m2u2

e= coeficiente de restitucioí n= u2-v2/(u1-v1)

Si la colisioí n es de forma tal que uno de los cuerpos permanece quieto

E=u2-v2/(u1-v1)=u2/u1

La energíía cineí tica estaí dada por Ec=1/2 mv 2, cuando esta se conserva, se tiene una colisioí n
elaí stica.

Para el caso en que un cuerpo tiene velocidad inicial y final cero

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza y
M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 34

Ec1= ½ m2u12: antes del impacto

Ec2= ½ m2u22: despueí s del impacto

Si es elaí stico:

Ec1=Ec2 y Ec1/Ec2=1

Sea p la peí rdida de energíía cineí tica

P=1/2m2u12-1/2m2u22/(1/2m2u12)=1-u22/u12=1-e2

11.1.1Objetivo
Que el alumno:

 Sea capaz de medir el coeficiente de restitucioí n y entender las colisiones perfectamente


elaí sticas, inelaí sticas y perfectamente inelaí sticas.

11.2 Material:
Metros, cronoí metros, pelota.

11.3 Desarrollo
Experimento 1:

Se va a botar una pelota desde una altura conocida. Utilizando las foí rmulas de caíída libre se puede
conocer su velocidad para todo tiempo y altura.

V=-gt

Y=1/2 vt

Y=-1/2gt2

V2=-2gy

Si v1=v2, entonces la colisioí n seríía perfectamente elaí stica, esto no se observa por lo tanto se puede
considerar el piso como el objeto que no se mueve y asíí encontrar el coeficiente de restitucioí n y la
peí rdida de energíía cineí tica.
Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza y
M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Página 35

11.4 Método de Evaluación


Al final de la sesioí n de laboratorio, cada estudiante deberaí mostrar al profesor el trabajo realizado
durante la misma (dibujos, anotaciones, etc.), de lo contrario no podraí salir del laboratorio.

El reporte de la praí ctica se enviaraí por correo electroí nico al profesor, a maí s tardar antes de que
comience la siguiente sesioí n de laboratorio. El reporte calificado se devolveraí por la misma víía, a
maí s tardar el díía de la siguiente sesioí n de laboratorio. Si se entrega el reporte, maí ximo dos díías
despueí s, ya no seraí calificado, pero contaraí como entregado.

11.5 Bibliografía
 Resnick, R., Halliday, D., Kane, KS. 2002. FIÁSICA vol. I. 4a edicioí n. Companñ íía Editorial Continental
(CECSA)
 Tipler, P.A., 2010. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 6a edicioí n. Editorial Reverteí , S.A.
 Tipler, P.A. y Mosca, G., 2005. Fíísica para la ciencia y la tecnologíía, vol. 1, 5a edicioí n. Editorial
Reverteí , S.A.
 Tippens, P.E., 2001. Fíísica: conceptos y aplicaciones. 6a edicioí n. Editorial McGraw-Hill.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza y
M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Anexos Página 36

Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.

2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.

3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.

4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.

5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de


productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los
ojos antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas
o de gafas de seguridad cerradas.

6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con
urgencia, en menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo
directamente al ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha
sucedido y si es necesario pide asistencia médica.

7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.

8. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.

9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos químicos.

10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de
alimentos y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los
laboratorios.

11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.

12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.

13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.

14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.

15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Anexos Página 37

16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente
con la boca.

17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.

18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.

19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.

20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.

21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.

22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.

24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de
uso.

25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.

26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente


Plan general de emergencia
 Dar la alarma.

 Ponerse a salvo.

 Ayudar a las personas.

 Luchar contra el fuego.

 Avisar al responsable del departamento.

 Evacuación del edificio en caso necesario.

 Avisar a ambulancias, bomberos.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Anexos Página 38

Fuego en el laboratorio
 Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.

 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.

 Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el


fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

 Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

 Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede
controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y
evacuar el edificio.

Fuego en el cuerpo
 Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.

 Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

 No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.

 Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un
extintor sobre una persona.

 Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale
asistencia médica.

Quemaduras
 Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando
la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

 Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

 No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Cortes
 Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.

 Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.

 Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una
venda.

 Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física I
Anexos Página 39

Derrame de productos químicos sobre la piel


 Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

 Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.

 Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté
bajo la ducha.

 Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la
herida.

 Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis


 Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-
calcáreo o parecido.

 Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de ácido tánico.

Corrosiones en los ojos


 En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
será el daño producido.

 Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.

 Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los párpados.

 Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

Ingestión de productos químicos


 Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.

 Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y
estirarle la lengua hacia fuera.

Dra. Amaia Ruiz de Alegría Arzaburu, Ocean. Patricia Alvarado Graef, Dra. Beatriz Martín Atienza
y M. en C. Nancy Pérez Morga, Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

You might also like