You are on page 1of 29

ACTUALIZACION DEL

ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES


DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL
AÑO 2018

ANEXO N° 11

Protecciones Sistémicas

Fecha Rev. Descripción Elaboró Revisó Aprobó


15/07/10 00 Elaboración del Informe YJD FTG JCP
15/07/14 00 Elaboración del Informe JCQ YJD RRA
15/07/18 00 Elaboración del Informe CMN YJD RRA
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO ......................................................................................................................... 3

2 TIPOS DE PROTECCIONES SISTÉMICAS .......................................................................................................... 3

3 ESQUEMAS DE SINCRONISMO DEL SEIN........................................................................................................ 3


3.1 EQUIPOS DE SINCRONISMO EN CENTRALES DE GENERACIÓN ....................................................................................... 3
3.2 EQUIPOS DE SINCRONISMO EN INSTALACIONES ADYACENTES A LAS CENTRALES DE GENERACIÓN ........................................ 4
3.3 EQUIPOS DE SINCRONISMO EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN RADIAL ........................................................................... 4
3.4 EQUIPOS DE SINCRONISMO EN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN EN ANILLO ....................................................................... 5
3.5 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SINCRONISMO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.......................................................... 5
3.5.1 Línea L – 5010 .......................................................................................................................................... 5
3.5.2 Línea L – 5006 .......................................................................................................................................... 5
3.5.3 Línea L – 5032 .......................................................................................................................................... 5
3.5.4 Línea L – 2051/L – 2052 ........................................................................................................................... 5
3.5.5 Línea L – 2053/L – 2054 ........................................................................................................................... 6
3.5.6 Línea L – 2252 .......................................................................................................................................... 6
3.5.7 Línea L – 2194 .......................................................................................................................................... 6
3.5.8 Línea L – 2192 .......................................................................................................................................... 6
3.5.9 Línea L – 2145 .......................................................................................................................................... 6
3.5.10 Línea L – 2227 ..................................................................................................................................... 6
3.5.11 Línea L – 2110 ..................................................................................................................................... 7
3.5.12 Línea L – 1016 ..................................................................................................................................... 7
3.5.13 Línea L – 1017 ..................................................................................................................................... 7
3.5.14 Línea L – 1019 ..................................................................................................................................... 7
3.5.15 Línea L – 1120 ..................................................................................................................................... 7
3.5.16 Línea L – 1122 ..................................................................................................................................... 7
3.5.17 Línea L – 1124 ..................................................................................................................................... 7
3.6 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 7
4 ESQUEMAS DE SOBRETENSIÓN DEL SEIN ...................................................................................................... 8
4.1 ESQUEMA DE SOBRETENSIÓN DEL ÁREA NORTE ....................................................................................................... 9
4.2 ESQUEMA DE SOBRETENSIÓN DEL ÁREA CENTRO.................................................................................................... 14
4.3 ESQUEMA DE SOBRETENSIÓN DEL ÁREA SUR ......................................................................................................... 15
4.4 CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 19
5 ESQUEMAS DE BLOQUEO DE OSCILACIÓN DE POTENCIA Y DISPARO POR PÉRDIDA DE SINCRONISMO. .......20
5.1 METODOLOGÍA DE ESTUDIO .............................................................................................................................. 20
5.2 DESARROLLO DE LOS CASOS DE ESTUDIO .............................................................................................................. 20
5.2.1 Línea de 220kV Aguaytía – Tingo María (L-2251) ................................................................................. 21
5.2.2 Líneas de 138kV del Sistema Sur Oeste ................................................................................................. 24
5.2.3 Líneas de 220 y 138 kV del Sistema Sur Este ......................................................................................... 25

Página 2 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

APENDICES

Apéndice A: Cuadro Resumen de Ajustes Actuales – Función de Sincronismo


Apéndice B: Cuadro Resumen de Ajustes Propuestos – Función de Sincronismo
Apéndice C: Cuadro de Resultados de Simulación Sincronismo
Apéndice D: Resultados de Simulación Esquema de Sobretensión

1 Introducción y Objetivo
Dentro de la actualización del estudio de coordinación de protecciones del SEIN, se ha
elaborado el estudio de protecciones sistémicas, en el cual se definen los ajustes de los
relés de protección y de los esquemas de protección que se usan para proteger al sistema
ante eventos en cascada.
Estos relés y esquemas de protección son definidos por el COES, ya que para definir los
mismos, se debe considerar el comportamiento de todos los elementos tanto de generación,
transmisión y distribución.

2 Tipos de Protecciones Sistémicas


Se entiende como Protecciones Sistémicas a aquellos elementos de protección que son
usados para proteger el Sistema ante contingencias y evitar que un disturbio se propague en
la red.
Sin embargo, dentro de los alcances del presente estudio, también se verificarán aquellos
elementos de protección que son usados para la operación del SEIN, como son los ajustes
de los relés de sincronismo.

3 Esquemas de Sincronismo del SEIN


Los ajustes de los relés de sincronismo en el SEIN se clasificarán de acuerdo con el punto
en el cual estén ubicados los mismos, esta clasificación será como sigue:
• Equipos de sincronismo en las centrales de generación.
• Equipos de sincronismo en instalaciones adyacentes a las centrales de generación.
• Equipos de sincronismo en un sistema de transmisión radial.
• Equipos de sincronismo en un sistema de transmisión en anillo.

3.1 Equipos de sincronismo en centrales de generación


En las centrales de generación los ajustes de los relés de sincronismo deberán ser
definidos por el fabricante del generador. En caso de que los mismos no se hayan
definido se recomiendan los siguientes ajustes de acuerdo con el estándar IEEE
C37.102.

Página 3 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

▪ Diferencia de frecuencia : 0,067 Hz


▪ Diferencia de tensión : 5% Vnom
▪ Diferencia de ángulo : 10º
▪ Condiciones de Cierre del Interruptor : Barra Viva – Línea Viva

3.2 Equipos de sincronismo en instalaciones adyacentes a las centrales de


generación
En las instalaciones adyacentes a las centrales de generación como son líneas,
interruptores o para cerrar interruptores en sistemas aislados, se recomienda
implementar los siguientes ajustes.
• Diferencia de Tensión (∆V) : 10% Vnom
• Diferencia de frecuencia (∆f) : 0,1 Hz
• Diferencia de ángulo (∆Φ) : 10º
• Condiciones de cierre : Barra Viva – Línea Viva
Barra Viva – Línea Muerta
Barra Muerta – Línea Viva
Barra Muerta – Línea Muerta
• Tiempo de Chequeo de Sincronismo : 180 s
• Tiempo de estabilización de sincronismo : 0,3 s

Asimismo, en las líneas adyacentes a centrales de generación, en uno de los extremos


se recomienda un ajuste superior con la finalidad de realizar sincronismo en condiciones
que el sistema lo requiera.

3.3 Equipos de sincronismo en el sistema de transmisión radial


En el sistema de transmisión radial, se recomienda implementar los siguientes ajustes.
• Diferencia de Tensión (∆V) : 10% Vnom
• Diferencia de frecuencia (∆f) : 0,1 Hz
• Diferencia de ángulo (∆Φ) : 20º
• Condiciones de cierre : Barra Viva – Línea Viva
Barra Viva – Línea Muerta
Barra Muerta – Línea Viva
Barra Muerta – Línea Muerta
• Tiempo de Chequeo de Sincronismo : 180 s
• Tiempo de estabilización de sincronismo: 0,3 s

Página 4 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

3.4 Equipos de sincronismo en el sistema de transmisión en anillo


En el sistema de transmisión anillo, se recomienda implementar los siguientes ajustes.
• Diferencia de Tensión (∆V) : 10% Vnom
• Diferencia de frecuencia (∆f) : 0,1 Hz
• Diferencia de ángulo (∆Φ) : 30º
• Condiciones de cierre : Barra Viva – Línea Viva
Barra Viva – Línea Muerta
Barra Muerta – Línea Viva
Barra Muerta – Línea Muerta
• Tiempo de Chequeo de Sincronismo : 180 s
• Tiempo de estabilización de sincronismo: 0,3 s

3.5 Análisis de las condiciones de sincronismo de las líneas de transmisión


Se realizó el análisis de las condiciones de sincronismo para las líneas de transmisión del
SEIN en los niveles de tensión de 500, 220 y 138 kV considerando los escenarios de
avenida y estiaje máxima (Se pueden observar los resultados en el Apéndice C). A
continuación, se muestra los resultados de algunas líneas de transmisión importantes del
SEIN.

3.5.1 Línea L – 5010


Se observa que, para realizar el sincronismo de la línea, se presenta una gran diferencia
de tensión en la S.E. La Niña, al respecto se recomienda incrementar el ajuste de
diferencia de tensión a 15% en ambos extremos de la línea, con la finalidad de brindar un
mayor margen para el sincronismo. Adicionalmente se debe tener en cuenta que en la
operación se realizan maniobras con la finalidad de obtener las mejores condiciones de
sincronismo en la S.E. La Niña.

3.5.2 Línea L – 5006


Se observa que para realizar el sincronismo en la S.E. Carabayllo, en algunos escenarios
la diferencia de tensión supera el 25%. Por ello se recomienda incrementar el ajuste a
15% como máximo en la S.E. Carabayllo. Asimismo, se debe realizar el sincronismo de la
línea en la S.E. Chimbote, ya que presenta mejores perfiles de tensión para la
sincronización.

3.5.3 Línea L – 5032


Se observa que, para realizar el sincronismo de la línea, en algunos escenarios la
diferencia angular llega a 40°. Por ello se recomienda incrementar el ajuste a 45° en
ambos extremos.

3.5.4 Línea L – 2051/L – 2052


Al existir la posibilidad de que ambas líneas fallen simultáneamente, se analizó el
sincronismo de una de las líneas, con la otra fuera de servicio. Se obtuvo ángulos
cercanos a 40°, por ello se mantendrá los ajustes actuales de diferencia angular, 30° en

Página 5 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

la S.E. Campo Arminio y 50°en la S.E. Cotaruse. Asimismo, se considera un ajuste de


tensión de 15% en ambos extremos debido a la longitud de las líneas.

3.5.5 Línea L – 2053/L – 2054


Al existir la posibilidad de que ambas líneas fallen simultáneamente, se analizó el
sincronismo de una de las líneas, con la otra desconectada. Se obtuvo ángulos cercanos
a 30°, por ello se mantendrá los ajustes actuales de diferencia angular, 30° en la S.E.
Socabaya y 50°en la S.E. Cotaruse. Asimismo, se considera un ajuste de tensión de 15%
en la S.E. Socabaya debido a la longitud de las líneas.

3.5.6 Línea L – 2252


En caso esta línea falle, se tendrán niveles muy bajos de tensión en la S.E. Tingo María y
valores altos de tensión en la S.E. Vizcarra, por ello se recomienda incrementar el ajuste
de diferencia de tensión a 20%.

3.5.7 Línea L – 2194


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia angular
supera los 30°, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 35°, asimismo al no existir
un control de tensión local de la zona, se recomienda incrementar la diferencia de tensión
a 15% y 12%, en las S.S.E.E. Cajamarca Norte y Cáclic respectivamente.

3.5.8 Línea L – 2192


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia angular
supera los 30°, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 35°, asimismo al no existir
un control de tensión local de la zona, se recomienda incrementar la diferencia de tensión
a 15% y 12%, en las S.S.E.E. Cáclic y Belaunde Terry respectivamente.

3.5.9 Línea L – 2145


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia angular
es cercana a los 30°, pero ante la desconexión de esta línea un porcentaje de carga de la
S.E. Mollepata será desconectada, mejorando las condiciones de sincronismo. Por ello se
considera un nivel adecuado el ajuste de 30° como diferencia angular. Asimismo, al no
existir un control de tensión local se recomienda que la diferencia de tensión sea 15%.
Finalmente, se recomienda que el sincronismo se realice en el lado de media tensión de
la S.E. Mollepata, para evitar los transitorios de energización del transformador y de la
línea desde una fuente débil.

3.5.10 Línea L – 2227


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia angular
es cercana a los 30°, pero ante la desconexión de esta línea un porcentaje de carga de la
S.E. Mollepata podría ser desconectada, mejorando las condiciones de sincronismo. Por
ello se considera un nivel adecuado el ajuste de 35° como diferencia angular. Asimismo,
al no existir un control de tensión local se recomienda que la diferencia de tensión sea
15%. Finalmente, se recomienda que el sincronismo se realice en el lado de media
tensión de la S.E. Cobriza I, para evitar los transitorios de energización del transformador
desde una fuente débil.

Página 6 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

3.5.11 Línea L – 2110


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia angular
es cercana a los 30°, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 35°.

3.5.12 Línea L – 1016


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia de
tensión es cercana al 10%, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 15% en uno de
los extremos, tener en cuenta que se posee elementos locales para el control de tensión.

3.5.13 Línea L – 1017


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia de
tensión es cercana al 10%, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 15% en uno de
los extremos, tener en cuenta que se posee elementos locales para el control de tensión.

3.5.14 Línea L – 1019


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia de
tensión es cercana al 10%, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 15% en uno de
los extremos, tener en cuenta que se posee elementos locales para el control de tensión.

3.5.15 Línea L – 1120


Se observa que para realizar el sincronismo en algunos escenarios la diferencia angular
es cercana a los 30°, por ello se recomienda incrementar el ajuste a 35°.

3.5.16 Línea L – 1122


Se recomienda mantener el ajuste de diferencia angular en la S.E. Tingo María propuesto
por el COES mediante la carta COES/D-1560-2017 (40°), asímismo, se incrementará el
ajuste de diferencia angular en la S.E. Aucayacu a 40° y los ajustes de diferencia de
tensión a 15% y 15%, en las S.S.E.E. Tingo María y Aucayacu, respectivamente para
permitir un mayor margen de sincronismo.

3.5.17 Línea L – 1124


Se recomienda mantener los ajustes de diferencia angular propuestos por el COES
mediante la carta COES/D-1560-2017, pero se recomienda incrementar los ajustes de
diferencia de tensión a 12% y 15%, en las S.S.E.E. Aucayacu y Tocache,
respectivamente para permitir un mayor margen de sincronismo.

3.6 Conclusiones
En un sistema eléctrico de potencia siempre se realizan sincronización de los equipos ya
sea centrales de generación, instalaciones adyacentes a las centrales, sistemas de
transmisión radial y sistemas de transmisión en anillo; el cual deben cumplir con ciertas
condiciones de tensión, frecuencia, ángulo, etc. Con el fin de evitar daños al sistema.
Los esquemas de sincronismo en los enlaces tienen una configuración especial ya que
debido a ellos se sincronizan grandes áreas operativas.
En el Apéndice A se presenta los valores de ajustes existentes de diferencia de tensión
(∆V), diferencia de frecuencia (∆f) y diferencia angular (∆Φ) de las líneas de trasmisión

Página 7 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

del SEIN en los niveles de tensión de 500, 220 y 138 kV. Aquellas líneas que no posean
la función de sincronismo deben ser habilitadas por el propietario.
En el Apéndice B se presenta los valores de ajustes propuestos de diferencia de tensión
(∆V), diferencia de frecuencia (∆f) y diferencia angular (∆Φ) de las líneas de trasmisión
del SEIN en los niveles de tensión de 500, 220 y 138 kV, estos ajustes deben ser
implementados.
En el Apéndice C se muestran los resultados obtenidos para el sincronismo de cada línea
de transmisión del SEIN en los niveles de tensión de 500, 220 y 138 kV.

4 Esquemas de Sobretensión del SEIN


En el Sistema Eléctrico los relés de sobretensión tradicionalmente se han aplicado para la
protección de los trasformadores de potencia, de tal forma que, si hay una sobretensión
temporal en el sistema, entonces estos transformadores disparan con sus respectivas
cargas; dicha perdida de carga agrava la sobretensión ocasionando la desconexión de más
transformadores y posible apagón en cascada de las áreas eléctricas del SEIN.
Para poder evitar dichos fenómenos de sobretensión es necesario implementar esquemas
de sobretensión para las diferentes áreas operativas de esa manera rechazar la menor
cantidad de carga posible y evitar daños en los equipos.
Las sobretensiones en los sistemas de potencia se clasifican en:
• Sobretensiones atmosféricas.
• Sobretensiones de maniobra.
• Sobretensiones temporales o de frecuencia industrial.
Las sobretensiones atmosféricas y de maniobra, no pueden ser controladas por los relés de
protección ni por ningún esquema de protección el cual involucre relés, debido a que el
tiempo de respuesta de las sobretensiones atmosféricas es el orden de los microsegundos
(µs), las sobretensiones de maniobra están en el orden los milisegundos (ms) mientras que
los relés son del orden de los ciclos (>16,6ms). Las sobretensiones temporales o a
frecuencia industrial si pueden ser controlados por los relés de protección y equipos de
control en base a esquemas especiales de sobretensión.
Sobretensiones temporales (frecuencia industrial) pueden alcanzar valores
aproximadamente de hasta 1,7 p.u en sistemas débiles. Las sobretensiones pueden surgir
de dos causas.
a) Las sobretensiones no balanceadas son causados por la subida de la tensión en las
fases sanas durante una sola línea fallas a tierra.
b) Las sobretensiones balanceadas pueden ser resultado de la desconexión repentina
de la carga o perdida de equipos de compensación reactiva; o la desconexión de una
línea de derivación junto a su carga.
Estas sobretensiones ocurren a frecuencia industrial. Su duración es en el rango de
segundos con una baja amortiguación.
Para determinar el límite de las sobretensiones temporales, se considera la siguiente curva
mostrada en la Figura 1, la cual es el límite de sobreexcitación de los transformadores de
potencia (considerando la frecuencia constante).

Página 8 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

El área debajo de esta curva se ha divido en tres regiones, las cuales son de operación
normal (región 1), operación en emergencia (región 2), y operación critica (región 3). Los
ajustes de los relés de protección por sobretensión se deben encontrar en la región (3) y sus
ajustes deben estar entre 110% Vnom a 130% Vnom. Sin embargo, debido a que los relés
de protección cuentan con umbrales de operación para el arranque (pickup) y el reseteo
(Dropout), se debe considerar que el umbral de operación de la protección de sobretensión
se deberá encontrar entre el 115% Vnom al 130% Vnom.

Figura 1 Curva límite de sobretensión temporal

En el SEIN la tensión de funcionamiento normal debe estar dentro de los límites de 0.95 p.u
y 1.05 p.u, establecido por la NTCSE para una buena calidad de tensión a los clientes. Estos
límites conocidos como los "límites de calidad de tensión". Durante una contingencia o
emergencia de los límites de calidad se puede superar. En tales casos, los criterios para
controlar la sobretensión son los requeridos para proteger los equipos de potencia, tales
como transformadores y generadores de daños. Los límites de la sobretensión se este caso
se define por los límites de capacidad de los transformadores de potencia y los generadores.

4.1 Esquema de sobretensión del área norte


Los enlaces de interconexión de la zona norte del SEIN no han sido modificados
demasiado con respecto al 2014, solo se dio el ingreso de las S.E. Felam 220 kV, S.E
Reque 220 kV y el reactor de barra de la S.E. La Niña 500 kV. Factores como la
demanda y la compensación reactiva actual hacen que las sobretensiones alcancen
valores menores a los registrados en años anteriores. Además, el esquema de
sobretensiones del área norte en el nivel de 220 kV es adecuado debido a su actuación
escalonada, pero se necesita incluir a las nuevas subestaciones que ingresaron.
El área norte del SEIN como se muestra en la Figura 2 es débil en el extremo norte
tales como Zorritos y Talara y fuerte en las subestaciones Trujillo, Chimbote. Esta área
en el extremo norte es susceptible a fenómenos de sobretensión temporales por lo que

Página 9 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

antes de desconectar cargas por sobretensión, es preferible desconectar líneas de


transmisión y aliviar las sobretensiones.
En el Apéndice D se muestra diferentes simulaciones para verificar el esquema de
sobretensión en las líneas del Norte del SEIN.

Figura 2 Sistema eléctrico área norte

Página 10 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

El esquema propuesto para las líneas en 220 kV es un esquema escalonado que inicia
en la S.E. Zorritos con la línea de interconexión Perú – Ecuador (L-2280) y termina con
las líneas de doble terna enlace entre Chimbote – Paramonga – Huacho, Para los
circuitos de doble terna es preferible desconectar en un tiempo mucho menor que la
línea paralela, haciendo que las tensiones se restablezcan. Por ello el enlace Chiclayo
Oeste – Reque – Guadalupe – Trujillo – Chimbote – Paramonga de doble circuito, es
preferible desconectar un circuito por cada enlace antes de interrumpir todo el enlace,
por esta razón las líneas de transmisión L-2250, L-2162, L-2238, L-2297, L-2237, L-
2235, L-2233 y L-2216 tienen ajustes diferentes a los de las líneas L-2248, L-2241, L-
2239, L-2296, L-2236, L-2234, L-2232 y L-2215 respectivamente.

Etapa 1 Etapa 2
Línea SSEE 1 - SSEE 2 U> t> U>> t>>
(p.u) (seg) (p.u) (seg)
L-2280 Zorritos – Machala 1,15 0.8 1,18 0,1
L-2249 Talara – Zorritos 1,16 2,0 1,30 0,2
L-2250 Piura – Talara 1,13 1,0 1,25 0,2
L-2248 Piura – Pariñas 1,15 2,2 1,30 0,6
L-2162 Felam – Piura 1.13 1.2 1.25 0.3
L-2238 Chiclayo – Felam 1,13 1.3 1.25 0.4
L-2241 La Niña – Piura 1,15 2.4 1,30 0.8
L-2239 La Niña – Chiclayo 1,15 2.6 1,30 1.0
L-2240 Carhuaquero – Chiclayo 1,15 2,8 1,30 0,7
L-2296 Chiclayo – Reque 1,15 3.2 1,30 1.2
L-2297 Chiclayo – Reque 1,15 1.5 1,30 0.5
L-2236 Guadalupe – Reque 1,15 3,4 1,30 1,3
L-2237 Guadalupe – Reque 1,15 1,6 1,30 0,6
L-2234 Trujillo – Guadalupe 1,15 3,6 1,30 1,4
L-2235 Trujillo – Guadalupe 1,15 1,8 1,30 0,7
L-2260 Trujillo – Cajamarca 1,15 3,8 1,30 1,2
L-2232 Chimbote – Trujillo 1,15 4,0 1,30 1,6
L-2233 Chimbote – Trujillo 1,15 2,0 1,30 0,8
L-2215 Paramonga – Chimbote 1,15 4,2 1,30 1,8
L-2216 Paramonga – Chimbote 1,15 2,2 1,30 0,9
L-2213 Paramonga – Huacho 1,15 4,5 1,30 2,0
L-2278 Paramonga – Conococha 1,15 5,0 1,30 2,2
L-2279 Paramonga – Huacho 1,15 5,5 1,30 2,5
Tabla N°1: Ajustes propuestos para las sobretensiones en el Área Norte 220kV.

El esquema propuesto para las líneas en 500 kV es un esquema escalonado que inicia
en la S.E. La Niña y termina en la SE Carabayllo; haciendo que las tensiones se
restablezcan. Se ha verificado dichos ajustes con las simulaciones de diversas
contingencias y se determinó que sería de manera escalonada en el sentido de las
líneas de 220 kV con un dial de 250 ms de diferencia para la primera etapa y 200 ms

Página 11 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

para la segunda etapa, en la siguiente tabla se muestra un resumen del ajuste a


implementar.

Etapa 1 Etapa 2
Línea SSEE 1 - SSEE 2 U> t> U>> t>>
(p.u) (seg) (p.u) (seg)
L-5006 Carabayllo-Chimbote 1,12 2,00 1,2 1,0
L-5008 Chimbote - Trujillo 1,12 1,75 1,2 0,8
L-5010 Trujillo - La Niña 1,12 1,50 1,2 0,6
Tabla N°2: Ajustes propuestos para las sobretensiones en el Área Norte 500kV.
También se considera el segundo anillo en 220kV que une las áreas centro-norte del
SEIN; se considera las líneas Conococha– Kiman Ayllu – La Ramada – Cajamarca, como
se muestra en la Figura 3.

Figura 3 Segundo enlace Centro – Norte

Etapa 1 Etapa 2
Línea SSEE 1 - SSEE 2 U> t> U>> t>>
(p.u) (seg) (p.u) (seg)
L-2260 Trujillo Norte – Cajamarca 1,15 3,8 1,30 1,2
L-2273 Cajamarca – La Ramada 1,15 3.4 1,30 1,0
L-2275 Cajamarca – La Ramada 1,15 2.8 1,30 0,8
L-2272 La Ramada – Kiman Ayllu 1,15 3.0 1.30 0.8
L-2274 La Ramada – Kiman Ayllu 1,15 2.4 1.30 0,6
L-2269 Kiman Ayllu – Conococha 1,15 2.8 1,30 0,6
L-2270 Kiman Ayllu – Conococha 1,15 2.2 1,30 0,4
Tabla N°3: Ajustes propuestos para las sobretensiones del 2do enlace Centro-Norte.

Finalmente se considera el nuevo anillo en 220kV que une las áreas norte – este del
SEIN; se considera las líneas Chiclayo Oeste – Carhuaquero – Cajamarca, como se
muestra en la Figura 4.

Página 12 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Figura 4 Enlace Norte – Este

Etapa 1 Etapa 2
Línea SSEE 1 - SSEE 2 U> t> U>> t>>
(p.u) (seg) (p.u) (seg)
L-2260 Trujillo Norte – Cajamarca 1,15 3,8 1,30 1,2
L-2240 Carhuaquero – Chiclayo 1,15 2,8 1,30 0,7
L-2190 Cajamarca – Carhuaquero 1,15 3,2 1,30 0,9
L-2192 Cajamarca – Cáclic 1,15 3,6 1,30 1,1
L-2194 Cáclic – Belaunde Terry 1,15 3,5 1,30 1,0
Tabla N°4: Ajustes propuestos para las sobretensiones del enlace Norte – Este.

Página 13 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

4.2 Esquema de sobretensión del área centro

El área centro es menos susceptible a sobretensiones temporales. Sin embargo, esta


área no está libre de estas sobretensiones, en el evento originado por el terremoto
registrado en la ciudad de Pisco el 15 de agosto del año 2007, la tensión en el área lima
llego hasta niveles de 280kV (1,27 p.u) afectando a muchos equipos e instalaciones.

300
Tensión en la línea L-2091 medido en la S.E. Chilca.

280

260
kV

En la S.E. Desierto
desconectó Línea L-2091.
240

220
En la S.E. entró en
Línea L-2091.
200
18:36:00

18:50:24

19:04:48

19:19:12

19:33:36

19:48:00

20:02:24

20:16:48

20:31:12

20:45:36

21:00:00

21:14:24

21:28:48
Figura 5 Sobretensión presentada en el área Lima el 15 de agosto del 2007

Por lo que propone el siguiente esquema de sobretensión en el área centro.


Ante una sobretensión en el área centro (Lima), se propone desconectar la línea de
220kV Orcotuna – Huanza (L-2116), de mantenerse los niveles de tensión elevados en
el área Lima se desconectará la línea de 220kV Huancavelica – Independencia (L-
2132), de tener aún sobretensiones se desconectará la línea de 220kV Pomacocha –
San Juan (L-2205), posteriormente la línea Huancavelica – Independencia (L-2231) y
Finalmente el enlace Chilca – Desierto (L-2091).
Por lo que el esquema propuesto quedará como sigue:

Etapa 1 Etapa 2
Línea SSEE 1 – SS EE 2 U> t> U>>
t>> (seg)
(p.u) (seg) (p.u)
L-2116 Huanza – Orcotuna 1,12 1,5 1,25 0,5
L-2132 Huancavelica – Independencia 1,12 2,0 1,25 0,7
L-2205 Pomacocha – San Juan 1,12 2,5 1,25 0,9
L-2231 Huancavelica – Independencia 1,12 3,0 1,25 1,1
L-2091 Desierto – Chilca 1,12 3,5 1,25 1,3
Tabla N°5: Ajustes propuestos para las sobretensiones en el Área Centro.

Página 14 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

4.3 Esquema de sobretensión del área sur

La zona sur del SEIN se distinguen 2 importantes zonas, la primera zona es la


comprendida entre las subestaciones Cotaruse – Abancay – Suriray en 220 kV; y la
segunda zona es la comprendida entre las subestaciones San Gabán – El Angel – San
Rafael – Azángaro – Pumiri – Juliaca – San Román – Puno – Moquegua – Socabaya en
138 y 220 kV, como se muestra en la Figura 5 y la Figura 6 respectivamente.

El sistema sur es susceptible a fenómenos de sobretensión temporales debido a


contingencias en las líneas de interconexión ya sea la línea Mantaro – Cotaruse –
Socabaya en 220 kV, Chilca – Poroma – Ocoña – Montalvo en 500kV, Mantaro –
Poroma – Yarabamba – Montalvo y/o grandes rechazos de carga por desastres
naturales, por lo que antes de desconectar cargas por sobretensión, es preferible
desconectar líneas de transmisión y aliviar las sobretensiones.

En primer lugar, se considera las líneas de transmisión de 220 kV doble terna


(Moquegua – Ilo 3) L – 2033 y L – 2034 que brindan redundancia de suministro a la
zona.

• Como primera etapa se desconectará la terna de mayor longitud Moquegua – Ilo 3


(L-2034) para controlar la sobretensión en el área sur.

• Como segunda etapa se desconectará la otra terna de las líneas Moquegua – Ilo 3
(L-2033).

En segundo lugar, se considera las líneas de transmisión de 220 kV doble terna


(Tintaya – Socabaya) L-2022, y L-2023 que enlazan las dos zonas comprendidas en el
área sur.

• Como tercera etapa se desconectará una terna de la línea Tintaya – Socabaya (L-
2022) para controlar la sobretensión en el área sur.

En último lugar, se considera las líneas de transmisión de 220 kV doble terna


(Moquegua – Socabaya) L – 2025 y L – 2026.

• Como última etapa se desconectará una terna de las líneas Moquegua – Socabaya
(L-2025).

Página 15 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Para la primera zona el esquema de sobretensión será como sigue:

• Como primera etapa desconectará la línea paralela Cotaruse – Las Bambas (L-
2055) de 131 km para controlar la sobretensión en esta área.
• Como segunda etapa desconectará la línea Cotaruse – Suriray (L-2059) de 188.4
km.
• Como última etapa desconectará la línea Cotaruse – Las Bambas (L-2056) de 131
km para controlar la sobretensión en esta área.

Figura 6 Sistema eléctrico Área Sur – Este

Para la segunda zona el esquema de sobretensión será como sigue:

• Como primera etapa desconectará la línea Mazuco – Puerto Maldonado (L-1015)


de 152 km
• Como segunda etapa desconectará la línea Pumiri – San Román (L-2041) de 76.18
km
• Como tercera etapa desconectará la línea San Román – Puno (L-2040) de 33.11
km.
• Como cuarta etapa desconectará la línea Azángaro – San Gabán (L-1010) de 159,3
km.
• Como quinta etapa desconectará la línea Angel – San Rafael (L-1051) de 74,9 km.
• Como sexta etapa desconectará la línea Azángaro – San Rafael (L-1009) de 89,29
km.
• Como última etapa desconectará la línea Puno – Moquegua (L – 2030) de 196,4 km
cuando no se pueda controlar la tensión de la S.E. Puno desde la S.E. Moquegua.

Página 16 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Figura 7 Sistema eléctrico Área Sur

El esquema propuesto para las líneas en 220 kV es un esquema escalonado que inicia
con las líneas paralelas y termina con las líneas largas y menos perjudiciales para las
cargas.

Etapa 1 Etapa 2
Línea SSEE 1 – SS EE 2 U> t> U>>
t>> (seg)
(p.u) (seg) (p.u)

L-2022 Tintaya – Socabaya (*) 1.12 1,0 1,20 0,6


L-2034 Moquegua – Ilo 3 1.12 0,2 - -
L-2033 Moquegua – Ilo 3 1.12 0,3 - -
L-2025 Socabaya – Moquegua (*) 1.12 4,4 1,25 0,1
-- -- -- -- -- --
L-2055 Cotaruse – Las Bambas 1,12 2,0 1,20 0,6
L-2059 Cotaruse – Suriray 1,12 3,0 1,20 0,8
L-2056 Cotaruse – Las Bambas 1,12 3,6 1,20 1,0
-- -- -- -- -- --
L-2041 Pumiri – San Román 1,11 1,6 1,20 0,8
L-2040 San Román – Puno 1,11 1,8 1,20 0,8

Página 17 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

L-2030 Puno – Moquegua - - 1,30 1,0


L-1010 Azángaro – San Gabán 1,16 1.7 - -
L-1051 Angel – San Rafael 1,16 1.8 - -
L-1009 San Rafael – Azángaro 1,15 2.1 - -
L-1015 Mazuco – Puerto Maldonado 1,15 0.5 - -

Tabla N°6: Tabla de ajustes propuestos para las sobretensiones en el Área Sur.
(*) Para estas líneas se utilizará el esquema DTT mostrado en la Figura 8

En el Apéndice D se presentan los eventos más significativos para el área norte – centro –
sur cuando se desconectan subestaciones o ocurra una disminución de la demanda.
Estas funciones de sobretensión se implementarán en ambas protecciones de las líneas
PL1 y PL2 con dos etapas de disparo. Asimismo, el esquema de sobretensión incluye un
envío de disparo directo transferido (DTT) al interruptor del extremo remoto de la línea para
ambas etapas como se muestra en la Figura 6; ya que el disparo en un solo extremo
provoca sobretensiones en la línea debido al efecto Ferranti, pues la línea quedaría
tensionada de un solo extremo.

Figura 7 Esquema de disparo directamente transferido


En caso de las líneas L – 2022 y L – 2025, no se podrá aplicar el esquema de la figura 7,
esto debido a que existen fuertes controles de tensión en la S.E. Socabaya y Moquegua.
Por ello el esquema para deberá ser como lo muestra la figura siguiente:

Página 18 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Figura 8 Esquema de disparo directamente transferido L – 2022 y L - 2025

4.4 Conclusiones
En los sistemas eléctricos de potencia siempre se presentan las sobretensiones
temporales, por ello es necesario implementar esquemas de protección contra
sobretensiones, con el fin de evitar daños a los equipos de potencia.
La aplicación de los relés de sobretensión para transformadores de potencia protege
sólo el equipo más no el sistema.
En el ajuste de los valores de arranque y retardo de un relé de sobretensión de línea
debe ser considerado:
• Efecto Ferranti
• Aumento de tensión de la fase sana durante una falla a tierra
• Coordinación con la capacidad del equipo.
• Coordinación con los controles de voltaje del sistema, como la sustitución del
reactor
• Coordinación con otros ajustes del relé de sobretensión de línea para minimizar
el impacto en la seguridad del sistema eléctrico

Página 19 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

5 Esquemas de bloqueo de oscilación de potencia y disparo por


pérdida de sincronismo.

En esta parte del estudio se analiza el comportamiento de los relés de distancia ante
fenómenos oscilatorios o de pérdida de paso. Para determinar el comportamiento de las
impedancias vistas, e indicar los puntos en los cuales se producen centros eléctricos y es
posible seccionar el sistema ante condiciones de pérdida de paso.
También se evaluará el comportamiento de las oscilaciones estables (velocidad de
impedancia) para verificar si los ajustes actuales son adecuados.

5.1 Metodología de estudio


Por la experiencia de operación del SEIN, se han podido identificar zonas sensibles a
oscilaciones de potencia y pérdida de sincronismo.
Para evaluar el desempeño de los relés de distancia en estas zonas, se utilizó el
programa de simulación DIgSILENT Power Factory, en dicho programa se aplicaron fallas
al SEIN para provocar perturbaciones severas. El tiempo de despeje de falla considerado
en las simulaciones incluyen el tiempo de actuación de la protección y el tiempo de
apertura del interruptor.
Con respecto a los recursos estabilizantes del SEIN, el modelo DIgSILENT usado
comprende a los reguladores de velocidad, reguladores de tensión, PSS. Los mismos
que han sido usados en diversos estudios como el ERACG y ETOE.
Con respecto al modelamiento de los relés de protección se consideró en todos los casos
un relé de distancia típico de característica cuadrilateral con dos zonas de protección
(Zona 1 y Zona 2), no se consideró la zona 3, debido a que esta zona se encuentra con
temporización elevada.
Las simulaciones se realizaron considerando al sistema exento de la intervención de
protecciones, a fin de estudiar la evolución de la impedancia durante un tiempo
relativamente largo (3 a 5 seg).
Adicionalmente se han modificado los escenarios de referencia con el fin de incrementar
el flujo por las líneas de interés, a fin de obtener condiciones iniciales proclives a iniciar
oscilaciones de potencia o pérdida de sincronismo.

5.2 Desarrollo de los casos de estudio


En las líneas de 500 kV se deberá activar el bloqueo por oscilaciones de potencia sin
disparo por perdida de sincronismo, debido a que por ser enlaces principales de
interconexión se debe evitar su desconexión ante perturbaciones en la red.
En las líneas de 220 y 138 kV que tengan posibilidad de inyección de corriente de
cortocircuito en ambos extremos, se deberá activar el bloqueo por oscilaciones de
potencia sin disparo por perdida de sincronismo salvo los casos indicados a continuación.

Página 20 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Las líneas en 220 kV que se abordan son:


• Línea Aguaytía – Tingo María (2251).

Líneas de 138kV que se abordan son:


• Línea Tintaya – Combapata (1005).
• Línea Quencoro – Combapata (1050).
• Línea Azángaro – Juliaca (1011).
• Línea Tintaya – Ayaviri (1006).
• Línea San Gabán – Azángaro (1010).
• Línea Angel – San Rafael (1051).
• Línea San Rafael – Azángaro (1009).
• Línea Azángaro – Ayaviri (1042).

5.2.1 Línea de 220kV Aguaytía – Tingo María (L-2251)

5.2.1.1 Condiciones de aplicación.

Para determinar los ajustes del bloqueo por oscilación de potencia y determinar si es
necesario activar el disparo ante perdida de sincronismo en esta línea, se realizaron las
siguientes simulaciones:
• Caso 1: Falla trifásica en la línea L-1125, al 90% de la S.E. Pucallpa, con una
duración de 400ms (se asumió que no operó la teleprotección de la línea).
• Caso 2: Falla trifásica en la línea L-1120, al 85% de la S.E. Tingo María, con una
duración de 400ms (se asumió que no operó la teleprotección de la línea).
• Caso 3: Falla trifásica en la línea L-2252 al 1% de la S.E. Tingo María, con una
duración de 100ms.
• Caso 4: Falla trifásica en la barra de Tingo María 138kV, con una duración de
500ms.

En el caso 1, se muestra condiciones para que se produzca una pérdida de sincronismo,


que no llegan a ingresar en las zonas de protección de los relés de distancia de la línea
L-2251, es decir cómo se observa el centro eléctrico está ubicado en el transformador de
la C.T. Aguaytía.

Página 21 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Figura 4 Impedancia vista por los relés de la línea L-2251, falla 3ø en la línea L-1125

En el caso 2, no se muestra condiciones para que se produzca una pérdida de


sincronismo, pero si se producen oscilaciones de potencia, que no llegan a ingresar en
las zonas de protección de los relés de distancia de la línea L-2251.

Figura 5 : Impedancia vista por los relés de la línea L-2251, falla trifásica en la línea L-
1120

Página 22 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

En el caso 3, ante falla trifásica y desconexión de la línea L-2252, se produce una


condición de pérdida de sincronismo, el centro eléctrico se ubica entre los
transformadores de 220/138kV de la S.E. Tingo María y las líneas de 138 kV, por lo que,
de no tomar acción ante esta condición de pérdida de sincronismo, podría producirse la
desconexión de los enlaces de 138 kV y provocar un colapso mayor.

Figura 6 Impedancia vista por los relés de la línea L-2251, falla trifásica en la línea L-
2252 y con los 2 grupos de Aguaytia en servicio.

En el caso 4, ante falla trifásica en la barra de 138kV de la S.E. Tingo María, se produce
una condición de pérdida de sincronismo, el centro eléctrico de oscilación es en la línea
L-2251.

Figura 7 Impedancia vista por los relés de la línea L-2251, falla trifásica en la SE Tingo
Maria 138 kV

Página 23 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

5.2.1.2 Conclusiones.

De las simulaciones realizadas se verifica que en esta línea existen condiciones para que
se produzca oscilaciones de potencia. También se producen condiciones de pérdida de
sincronismo cuando se produce una falla en la barra de 138kV de Tingo María en este
caso el centro eléctrico se encuentra en la línea L-2251. Asimismo, en el caso de fallas
en la línea L-2252, se produce una condición de pérdida de sincronismo cuyo centro
eléctrico se encuentra entre los transformadores de Tingo María 220/138 kV y la línea L-
1121. Por lo que en la línea L-2251 se debe activar la función de bloqueo ante
oscilaciones de potencia, con disparo ante pérdida de sincronismo.

5.2.2 Líneas de 138kV del Sistema Sur Oeste

5.2.2.1 Condiciones de aplicación.

Para determinar los ajustes del bloqueo por oscilación de potencia y determinar si es
necesario activar el disparo ante perdida de sincronismo en estas líneas, se realizaron las
siguientes simulaciones:
Para L-1005/L-1050:
• Caso 1: Falla monofásica doble en las líneas L–2059 y L–2060, con apertura definitiva
de las líneas en 100 ms.
En el caso 1, ante falla doble en ambas líneas L–2059 y L–2060 se produce una
condición de pérdida de sincronismo cuyo centro eléctrico se da cerca a la S.E.
Combapata. Ante este evento corresponde habilitar el bloqueo por oscilación de potencia
con disparo por pérdida de sincronismo en las líneas L–1005 y L–1050.

Figura 8 Impedancia vista por los reles de la linea L-1005

Página 24 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Figura 9 Impedancia vista por los reles de la linea L-1050

5.2.2.2 Conclusiones.

De las simulaciones realizadas se verifica que en las líneas L-1005 y L-1050 se deberá
habilitar bloqueo por oscilaciones de potencia y el disparo ante condiciones de pérdida de
sincronismo.

5.2.3 Líneas de 220 y 138 kV del Sistema Sur Este

5.2.3.1 Condiciones de aplicación.

Para determinar los ajustes del bloqueo por oscilación de potencia y determinar si es
necesario activar el disparo ante perdida de sincronismo en estas líneas, se realizaron las
siguientes simulaciones:

Para L-1042/L-1010/L-1009/L-1051/L-1011/L-1045:
• Caso 1: Falla trifásica en la S.E. Azángaro 60 kV, con una duración de 500 ms.
• Caso 2: Falla trifásica en la S.E. Puno 220 kV, con una duración de 200 ms y
apertura de toda la subestación.
• Caso 3: Falla trifásica en la línea L – 1010 y desconexión de la línea en 100 ms.
• Caso 4: Falla trifásica en la línea L – 2041 y desconexión de la línea en 200 ms.
• Caso 5: Falla trifásica en la línea L – 1042 y desconexión de la línea en 200 ms
(Considerando la línea L – 1011 F/S).
• Caso 6: Falla trifásica en la línea L – 1042 y desconexión de la línea en 200 ms
(Considerando la línea L – 1051 F/S).

Página 25 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

En el caso 1, ante falla en la S.E. Azángaro 60 kV, se produce la perdida de sincronismo


de las C.C.H.H. San Gabán y Angel I, II y III. Entonces de los gráficos de impedancia de
puede observar que los centros eléctricos se encuentran en las líneas L – 1010 y L –
1051.

Figura 10 Impedancia vista por los reles de la linea L-1010

Figura 11 Impedancia vista por los reles de la linea L-1051

En el caso 2, ante falla en la S.E. Puno 220 kV, se produce la perdida de sincronismo de
las C.C.H.H. San Gabán y Angel I, II y III. Entonces de los gráficos de impedancia de
puede observar que el centro eléctrico se encuentra en las líneas L – 1042.

Página 26 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

Figura 12 Impedancia vista por los reles de la linea L-1042

En el caso 3, ante falla en la L – 1010, se produce la perdida de sincronismo de las


C.C.H.H. San Gabán y Angel I, II y III. Entonces de los gráficos de impedancia de puede
observar que el centro eléctrico se encuentra en la línea L – 1009.

Figura 13 Impedancia vista por los reles de la linea L-1009

Página 27 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

En el caso 4, ante falla en la L – 2041, se produce la perdida de sincronismo de las


C.C.H.H. San Gabán y Angel I, II y III. Entonces de los gráficos de impedancia de puede
observar que el centro eléctrico se encuentra en las líneas L – 1010 y L – 1009.

Figura 14 Impedancia vista por los reles de la linea L-1010

Figura 15 Impedancia vista por los reles de la linea L-1009

Página 28 de 29
Estudio de Coordinación de las Protecciones
del Sistema Interconectado Nacional
AECP-2018

En el caso 5, ante falla en la L – 1042 estando fuera de servicio la línea L – 1011, se


produce la perdida de sincronismo de las C.C.H.H. San Gabán y Angel I, II y III. Entonces
de los gráficos de impedancia de puede observar que el centro eléctrico se encuentra en
la línea L – 1045.

Figura 16 Impedancia vista por los reles de la linea L-1045

En el caso 6, ante falla en la L – 1042 estando fuera de servicio la línea L – 1045, se


produce la perdida de sincronismo de las C.C.H.H. San Gabán y Angel I, II y III. Entonces
de los gráficos de impedancia de puede observar que el centro eléctrico se encuentra en
la línea L – 1011.

Figura 17 Impedancia vista por los reles de la linea L-1011

5.2.3.2 Conclusiones.

De las simulaciones realizadas se verifica que en la línea L-1051, L-1045, L-1042, L-


1011, L-1010 y L-1009 se deberá habilitar bloqueo por oscilaciones de potencia y el
disparo ante condiciones de pérdida de sincronismo.

Página 29 de 29

You might also like