You are on page 1of 20
ISSN 0188-6126 Escritos Revista del 4 1 Centro de Ciencias del Lenguaje Enero-junio de 2010 Invencién y descubrimiento Homenaje a Lévi-Strauss Universidad Auténoma de Puebla _ Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Nimero 41, enero-junio de 2010, pp. 85-103, Ciencia: quehacer estético Para observar la vigencia que puede tener el estructuralismo hoy en dia, se revisa la construc- cién que esta escuela hace de las ciencias sociales. Para observar Ja vigencia del planteamiento le- vistraussiano en particular, se da cuenta de la construccién de su obra como una teoria estética del ser humano. En ambos casos se Plantea la forma en la que le han dado unidad al ser humano consi- go mismo, con su entorno y en sus quehaceres. Fantastico. Adriana Guzman In order to observe the validity that structuralism can have today, we review the construction that this school makes of social sciences. In order to observe the validity of the Lévi-Straussian proposal in par- ticular, one is aware of the cons- truction of his work as an aesthe- tic theory of the human being. In both cases, we propose the form in which unity is given to the human being with himself along with his surroundings and duties. Es la palabra con que designamos lo insélito. Por eso se aplica continuamente en los viajes y en la historia del pensamiento. No es que designe cosas de contenido mégico: simplemente designa otras cosas. Emesto SAbato Sin duda, el auge que ha tenido el estructuralismo no se debe unicamente a que ha sido gestado en Francia, uno de los pafses de larga tradicién en produccién intelectual —aun cuando su pri- mer cobijo estuvo en Brasil y EU-; aunque debe considerarse que Francia tiene la capacidad de difundir con mucho énfasis a sus pensadores. Pero, al margen de todas estas problematicas, a la luz de lo que ha sucedido con los afios y ahora, tras la muer- 86 Adriana Guzman te de Lévi-Strauss y pasadas las pasiones que llevan a enconos y euforias, es un buen momento para repensar qué ha sido del estructuralismo, a qué se ha debido su pujanza, cudles han sido sus aportes y qué nos queda del estructuralismo en la actualidad. Hay, por un lado, cuestiones propiamente teéricas y analiticas del desarrollo interno de las ciencias sociales y, derivado de ellas, modificaciones sustantivas en las culturas. Podria comenzarse por lo segundo pues se encuentra a la vista de todos y es de contunden- te importancia para toda sociedad. Dentro de lo mucho que esta teoria ha aportado mis alld del Ambito académico, bien puede resaltarse lo siguiente: ha sido en buena medida gracias al estructuralismo, en especial a Lé- vi-Strauss, que se ha tenido la argumentacién —cientifica diran algunos— dificilmente cuestionable, de la cientificidad del pensa- miento de los Ilamados primitivos; ello sirvié para desterrar, en la mayoria de los casos de manera definitiva, las visiones que tenian a los seres humanos distintos de los occidentales como falaces, de poca capacidad, mediocres, en fases tardias de evolucién y demas. Lo anterior obligé a repensar no sdlo las visiones al respecto, sino las politicas de los paises y las que atafien al orbe en su totalidad; a partir de dicha argumentacién, por lo menos, ya no ha sido via- ble sustentar inferioridades para justificar maltratos. Si bien no resuelve completamente la situacién de las Ilamadas minorias 0 desfavorecidos, si pone el acento en puntos vitales y obliga a pen- sar las cosas de manera distinta. A la par de lo anterior, las especificidades de otras culturas han cobrado las mismas dimensiones que fenédmenos similares de occidente; asi el arte, el parentesco, el totemismo, la magia; han debido pensarse, no como desviaciones de los ofuscados 4nimos de sus hacedores, sino como fenédmenos sociales emparentados con todo quehacer humano. Asimismo, ha puesto el acento en fe- némenos que habian sido vistos como nimiedades 0 que no se lograban comprender en su justa dimensién: al concebir, como lo hace Lévi-Strauss, al ser humano a medio camino entre la natu- taleza y la cultura donde ya no es cuestién de saber hasta donde se impone una sobre la otra, sino que ambas tienen el mismo peso y la misma presencia en todo lo que constituye al hombre y, por Ciencia: quehacer estético 87 ende, al asumir a la antropologia como una semidtica y dar cuen- ta de la ley de reciprocidad —dar, recibir y devolver—; establece a la comunicacién —en el mas amplio sentido del término— como la base de todo intercambio —universalmente de mujeres, bienes y servicios y mensajes— lo que demanda revisar todo quehacer humano inmerso en la significacién; asi las técnicas corporales, la gestualidad, el vestido, la comida o las sefiales de humo. Por supuesto, no es que estos temas no hayan sido vislumbrados 0 tra- bajados con anterioridad, sin embargo, he ahi la gran aportacién, lo que se modificé radicalmente fue la manera de abordarlos, las nuevas preguntas para dar cuenta de ellos. Como ha sido sefialado, uno de los tantos aportes del estruc- turalismo, quiz de los mas sobresalientes, es el replanteamiento de la muy vieja dicotomia —que sirvid también como juicio de valor— entre ciencias exactas y ciencias sociales, entre lo que des- de la antigtiedad ha sido llamado physei y thesei.' A partir de la metdédica elaboracién de su teoria convierte a las ciencias socia- les, que también habian sido consideradas “pseudociencias” 0 “ciencias por cortesia”, en ciencias con todo el rigor de la palabra, con lo cual modifica absolutamente la polaridad, aunque no asi la 1 “EI paso estructuralista consistié en esto: de lo que hasta entonces habia constituido un problema multiplicado en tantas versiones parciales cuantas oca- siones habia de plantearlo, el estructuralismo hizo un conjunto consistente de afirmaciones. Esto es lo que forma la base del programa. Se lo puede analizar en cinco tesis mayores. Primeramente, la necesidad de pura thesis existe y es preciso aceptarla como un dato; ella combina entre s{ dos modalidades aparen- temente opuestas: una necesidad tan coactiva como la necesidad de naturaleza y una contingencia tan sujeta a variaciones de lugares y tiempos como la thesis de los antiguos (...) Segundo (...) la necesidad de thesis, una vez constatada como un dato, debe ser erigida en objeto de cia en si mismo y por si mismo: el nombre de ‘estructura’ resume esta decision. Tercero, en tanto necesidad, todas las manifestaciones particulares de la necesidad de thesis poseen rasgos comu- nes, pasibles de un método comuin; por cuanto, entre las necesidades de thesis, la necesidad de lengua es la mejor analizada y la que ademas exhibe mas abierta- mente la paradoja modal, la ciencia de Ja lengua est Ilamada a cumplir un papel especifico. Cuarto, la necesidad de thesis no puede ser objeto de giencia sino con la condicién expresa de no ser tratada como un fragmento de physis. Quin- to, no se formar ninguna hipdtesis sobre los origenes, materiales 0 no, ni sobre la constitucion, gradual o instantanea, de una necesidad de shesis constatada.” (Milner, 2003, 202) 88 Adriana Guzmén ciencia misma pues se le demanda, y el estructuralismo cumple con ello cabalmente, cumplir con dos requisitos indispensables: ser empirica y estar matematizada.? En su desarrollo, el estructuralismo actia a la manera de las ciencias exactas para dar cuenta de lo que se supone propio de las ciencias sociales: establece reglas, juega con permutaciones, organiza formulas e incluso, Marc Barbut con respecto al andlisis del sistema kariera de las estructuras elementales del parentesco (en Pouillon et al., 1978) y Lucien Scubla (1998) a propésito del andlisis levistraussiano de los mitos, muestran que es realizado a partir de grupos o cuadrados de Klein, Sin duda, el rigor exigido para que una ciencia se convierta en tal, el estructuralismo lo cu- bre cabalmente. Asi, usualmente y con razon, suele sefialarse la ruptura episte- mol6gica generada por el estructuralismo en general, con especial énfasis en Lévi-Strauss dentro de la antropologia, y se analiza su propuesta: la construccién de modelos, la importancia del sistema, la basqueda de invariantes, etcétera. Sin embargo, hay otro modo de ser de la teoria levistraussiana que no suele ser tan comentado, sumamente original, sugerente, provocativo... que sera en el que se concentre el presente texto. Llama la atencién que el andlisis de los mitos realizado a partir de grupos de Klein, Lévi-Strauss mismo sefiala que tiene como base la estructura musical,’ lo cual resulta sumamente revelador no sdlo de los gustos, intereses y tendencias de este autor, asi como también ayuda a tener una mayor comprensién del pensa- miento levistraussiano en general y de la manera que adopté para realizar su teoria y andlisis y las consecuencias de ello; pero sobre todo, permite conocer al papel que tienen las artes, mejor dicho la estética, dentro del pensamiento social y cientifico de este autor y en la actualidad. 2 Es decir, tener la capacidad de dar definiciones precisas de las relaciones que se utilizan y del modo como operan. 3 Lo que explicita en Ja estructura a partir de la cual escribe y presenta los cuatro tomos de Mitolégicas, asi como en el pequefio libro Mito y significado, y de manera directa o indirecta en los articulos que escribe al respecto como el de “La estructura de los mitos” que aparece en Antropologia estructural I. Ciencia: quehacer estético 89 Establecidas a lo largo de siglos y con diversos tipos de argu- mentaciones, las divisiones disciplinarias actuales establecen lo que se supone es propio de la filosofia, la religion, las ciencias exactas, las sociales y las artes, donde estas uiltimas suelen ocupar los peldafios inferiores con respecto a las demas. Si bien es cierto que se han realizado y se realizan incontables investigaciones so- bre lo artistico -o debiera decirse sobre lo que suele denominarse artistico hoy en dia, que es muy distinto a lo que asi ha sido con- siderado en otros tiempos y en otras culturas~ y que normalmente se dice que tienen una gran valia, en realidad suele interpretarse como una muestra representativa de lo que es una sociedad y no como un modo profundo de conocimiento. En el grueso de la obra de Lévi-Strauss se observa su gran interés por lo que suele Ilamarse artistico, mismo que no radica Unicamente en los extensos comentarios que a lo largo de toda su obra le otorga,‘ sino que lo utiliza como modelos para pensar y analizar. Para este autor, las artes no son sdlo un espejo de la sociedad que las practica, sino que son fuente de conocimiento a la vez que sirven para el conocimiento; ellas son una manera mas de aprehender el mundo, con sus propias reglas y técnicas de realizacién,’ a la vez que sirven para conocer el mundo y a los 4 Cabe recordar que también formulé un modelo para analizar todo aquello que pueda denominarse artes plisticas sin menoscabo de su lugar y tiempo de procedencia, es decir, las determinantes culturales que obliguen a Ilamarlo de esa o de cualquier otra manera. Dicho modelo permite reconocer una obra a partir de si responde primordialmente 1) a la Ocasién 0 el Modelo, 2) a la Ejecucién o Ia Materia 0 3) a su Destinacién o Utilizador. En el primer caso se encuentran las artes plasticas de Occidente; en el segundo, las Ilamadas artes primitivas y en el tercero, las artes aplicadas. (Lévi-Strauss, 1975) 5 Se sostiene aqui que la creacién de una obra que pueda generar experiencia estética, para ser tal, implica necesariamente, en principio y sélo para comenzar, un dominio técnico especifico: serfa impensable que una Sinfonia, una pieza de danza, un cuadro fueran realizados sin las respectivas técnicas que los hacen po- sibles; es en la técnica donde se asienta su existencia y, si bien es cierto que ello es slo un punto de partida, es condicionante e inevitable. Se sabe que ciertas corrientes del llamado arte contemporaneo sostienen que la técnica puede omitir- Se, en este caso se estaria ante propuestas a las cuales habria que encontrarles su lugar de pertenencia. Ahora bien, debe sefialarse que, “hace falta algin tiempo, hace falta cierta técnica para ser un buen estructuralista” (Simonis, 1969, 331) debido a que el estructuralismo “es esencialmente una actividad, es decir, la su- 90 Adriana Guzman humanos; son un manera mas en la que la estructura inconsciente del espiritu humano se hace presente; son hijas, a mismo titulo que cualquier otro quehacer humano, de los complejos procesos que los humanos realizan para percibir, aprehender, comprender y significar a si mismos y al mundo. De hecho, Lévi-Strauss hace de esta comprension el nodo mis- mo de su quehacer: al hablar de experiencia estética, Lévi-Strauss sefiala que se da por 1) una inversién del proceso de conocimiento gracias a una reflexion sobre el modelo reducido, 2) por la ad- quisicion de dimensiones inteligibles gracias a la renuncia a di- mensiones sensibles y 3) por la aparicién de un equilibrio entre estructura-acontecimiento”.® cesion reglamentada de cierto mimero de operaciones” (Barthes apud Simonis, 1969, 331), lo cual es otra manera de decir que el estructuralismo, como el arte, tienen sus técnicas especificas de realizacion, no prescindibles, y que deben ser una experiencia pues ambos slo son aprehensibles cuando se est, plenamente, ante ellos. 6 Por inversion del proceso de conocimiento gracias a una reflexion sobre cl ‘modelo reducido’ se refiere a que toda obra artistica es un modelo reducido de aquello que representa, un homélogo a la vez que una “sintesis de (las) pro- piedades intrinsecas” (Lévi-Strauss, 1975, 47) de lo representado. Asi, una obra es una realidad en si misma que condensa todas sus partes y las presenta como totalidad que a la vez, al mostrar las elecciones hechas, deja ver aquellas que se han descartado, “como la eleccién de una solucién acarrea una modificacién del resultado a que nos habrfa conducido otra solucién es, por lo tanto, el cuadro general de estas permutaciones el que se encuentra virtualmente dado, al mismo tiempo que la solucién particular ofrecida a la mirada del espectador” (Lévi- Strauss, 1975, 46), lo cual hace posible dar cuenta del sistema y su estructura. Al observar un obra y conocer la estructura de la disciplina a la que pertenece (Pintura, escultura, danza, miisica), es posible saber lo que se eligié para hacerlo ~

You might also like