You are on page 1of 6
Diciembre 1995 - Aa 6 = N° 13. + ISSN 0327-4829) Pact- 6c Cambios teéricos en la politica educativa escriben. Tomaz Tadeu da Silva - Antonio Vifiao Frago - Mariano Narodowski - Eloisa Vasco Montoya - Alberto Martinez Boom Escuela y Modernidad. Pasado y presente dos articulos de Thomas S. Popkewitz Entrevista a Carlos Alberto Torres Resejias de investigaciones escriben Mario Toer - Sofia Thisted - Sirio Possenti - Marcelo Caruso - Diana Gongalves Vidal - Ana Maria Pérez - Claudio Suasnabar © = iso 9 Davita Editores FLACSO con el auspicie det CHD PNCTRENTROG VY NRFRATRR * NOTAS CRITICA La pedagogia moderna en penumbras. Perspectivas histéricas La pedagogfa del nuevo orden mundial En 1679 aparece publicada la primera ediciGn latina de la idactica Magna. Acontecimiento mindsculo desde el punto de vista de la historia de la humanidad, de enormes conse cuencias en el devenir del pensamiento pedagdgico modesno: Ia versin checa de 1632 es traducida a una lengua internacio- nal, y su autor deja de ser Komensky, el clérigo bohemio de la Orden de los Hermanos de Moravia, para ser reconocido in- ternacionalmente como Comenius. La modernidad en Pedagogfa se inaugura con esta obra fundante, completa y universalizante, Una verdadera caja de herramientas que a través de normas y explicaciones constru- ye el paisaje al que los educadores desde hace wrecientos cin- ‘cuenta afios seguimos acostumbrados, La Didactica Magna se posiciona respondiendo al desaffo que 1a modernidad plantea- ba respecto de la educacign del cuerpo infantil. Respuesta al ‘Nuevo Orden Mundial’ surgido en el siglo XVII, y que perdu- raré (el nuevo orden y la respuesta) hasta el siglo XX (Hamil- ton, 1992) Por eso, la Didactica Magna constituye mucho mis que un libro. O, en otro sentido, la Didactica Magna es el libro de pe- dagogia, ya que parece constituir una suerte de monumento totémico que expresa y al mismo tiempo honra el origen del pensamiento pedagdgico modemo. Por supuesto que la deli- ‘milaci6n de un origen no implica el despliegue de todos los vericuetos de ese origen. En cl caso de la Didactica Magna, muchas obras pedagégicas la antecedieron, no solamente en al tiempo sino, incluso, en la estipulacidn de no pocos con- eptos que luego habrin de formar parte indivisible de lo pe- dagégico, La contribucién de P. Ramos (Ramus en la versiGn Jatinizada, 15152-1572) es un buen ejemplo de lo anterior. En la Professio Regia de 1576 (;50 afios antes que la Didactica Magna!) aparece ,por primera vez? la palabra curriculum, di- rigida a explicar los estudios y el aprendizaje. * Director det Nelea de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) Universidad del Centro, Argentina. Correspondencia: Niceo de Estudios ducacionales y Sociales, Pinto 399, 3er piso (7000) Tandi. Argentina. E- mail: mnaco @ waman. ape. or, Mariano Narodowski* EL nicleo central de Ia obra de Comenius como fuente, cO- mo origen, como grado cero de la pedagogfa moderna, es su capacidad condensatoria de aspectos que la pedagogta del si- ilo XVI y de principios del siglo XVII ya habfa delineado, pero sin poder integrar en una maquinaria discursiva comin. No ¢s que Comenius “inventa” ex nihilo un nuevo diagrama de normas y explicaciones en el campo de la educaci6n, sino que, sobre todo, conforma un nuevo mozaico a partir de ele- Mentos ya existentes, y de algunos componentes de elabor cin propia Entre los existentes, y aquf volvemos en parte al trabajo de Hamilton (1992), la Didactica Magnales famista porque reto- mma de la Dialectica y de la Professio Regia el supuesto ‘co de que el conocimiento puede ser sistematizado, reducido ¥y mostrado del modo correcto, para asf poder ser captado por las mentes mis ignorantes. Ademés de ser tributario del pen- samiento de Ramus, la Didactica Magna es un texto enciclo~ pédico ~en el sentido otorgado al término por el ramista Jo- han Alsted (1588-1638) por su pretensisn abarcadora. (Qué es lo que hay que ensefiar?, se pregunta Comenius. ¥ ya des- de el subitulo de la obra en cuestiGn se sefala: todo. Por ihti- mo, Comenius es un 10-170 para el que a sociedad y sus ciudadanos o sibditos pueden reformarse si se siguen los ca- minos adecuados, y en forma ordenada y metédica (Hamilton, 1992: 162 y ss.) Sin embargo, la Didactica Magna es mucho més que la mera sumatoria de ramismo, enciclopedismo y neoestocismo. La Didactica Magna es la sintesis de la pedagogta ack la edueacién de Ia infancia y de la juvetud, a través tecnologia social nueva y especttica respecto del logco.de-esa finalidad: la escuela.! La obra presenta los caracteres funda- rmentales de Ia instituci6n escolar modema de una manera tan tedricamente sélida como osada (teniendo en cuenta que en vvida de Comenius y hasta dos sigios después no existieron es- cuelas como las disefiadas por la Didactica Magna). De he- ccho, Comenius esté implantando un paradigma transdiscurs | vo? que serd el nicleo de hierro del ciscurso pedagégico mo- demo, Nicleo comin que haben de compartir -a pesar de sus diferencias tedricas ¢ ideoldgicas- los pedagogos y las peda- gog(as de la modernidad. 1 Bl objetivo de este artfculo es, justamente, mostrar el de- rotero del discurso pedagégico moderno a través del anslisis, Ge os elementos principales aportados por la Didactica Mag- ing, pero en relacién a su situacién actual, Derrotero final, es cierto, el articulo pretende demostrar que la luz que irradiaba el paradigma transdiscursivo comeniano ha mutado a favor de caracteres menos radiantes, a los que la oscuridad defintiva ahora no parece haberles legado. Y que la pedagogta (de Comenius), al fin, no serfa otra que la del nuevo (hoy ya vie~ jo)orden mundial Maestros, alumnos y utopias {El paradigma transdiscursivo comeniano estt compuesto porun conjunto relevante de elementos que coordinadamente producen un efecto de continuidad en el discurso pedagdgico ‘moderno. Si bien esta referencia paradigmdtica no puede ser resefada aislando sus elementos det funcionamiento completo del dispositivo, en este articulo habremos de posicionarnos brevemente sobre tres de ellos para insinuar su situacién ac- tual. En otro lado, ya hemos efecwado un reconocimiento me- tieuloso mas cercano a la totalidad del funcionamiento del pa- radigma (Narodowski, 1994), Fi primer elemento que habremos de tocar aqut es el do- Zente. Vale recordar que. en la Didactica Magna el empeno ‘esti puesto en el método, al que el docente debe seguir cuida- dosa y rigurosamente, El docente es un componente dentro de nfuncionamiento didéetico mayor que lo supera y a la vez. 10 Tincluye. El diagrama que se conforma supone la existencia de un orden general que se construye a partir del momento nece- sario en el que ef docente lo acepta y lo pone en funciona mento, ‘Obviamente, también auf el docente es un intelectual, pe- ro un intelectual vigilado (Narodowski, 1995) por la configu- racién discursiva que determina las actividades de ensefianza de las que él es enteramente resposable de ejectutar. Por eso * es que el método es algo que no puede quedar librado al azar, ‘Beto tampoco a las decisiones basadas en el libre albedrio de los ensefiates. El docente es una extensiGn del brazo del peda~ £030, aunque una extensiGn conciente y licida, capaz de ade- Ghar los preceptos de solidez en la ensefianza a las mds varia- das situacioes que presenta el proceso de escolarizacién Un ejemplo claro del lugar det docente en el discurso pe- dagdgico instalado por Comenius es la cuestiGn de la dis \ na escolar. Si bien segin el autor moravo “escuela sin disci- plina es un molino sin agua”, la responsabilidad del manteni- _Iiento del_orden sobre el cuerpo infantil es del docente y no el alumno; mis todavia, de ocurrir desasjustes -0 dicho més directameite “indisciplina”— es el ensefante el que carga con oda la culpa: serdn seguramente los errores (sus errores) en la ‘Aplicacién del método los que habrén determinado Tas situa- Ciones inesperadas y perjudiciales, Sin embargo, el docente no tiene en la Didactica Magna U0 lugar simplemente restringido a la ejecucién automética.. Por el contrario, en la obra aparece la delimitacién misma del méodo de instrucciGn simulténea, consistente en otorgar un spacio privilegiado a un docente tinico enseftando simulté- (setimente un conjunto de alumnos que comparten e! mismo ‘grado de dificultad respecto del aprendizaje del conocimiento. Un diagrama piramidal en el que el ensefiante se halla en la ispide y los aprendices en Ia base. El docente, y s6lo el do- Cente, ocupa el lugar exclusivo del que sabe: lugar rigido, es- ico, inamovible 20 En lo que respecta al ejercicio del poder sobre el cuerpo infantil, el mismo se basa en la diferencia institucionalizada ene nifios y adultos, siendo el adulto-

You might also like