You are on page 1of 23

DISEÑO DE MERCADOS DE GAS NATURAL:

Experiencias Internacionales

Eco. Arturo Vásquez Cordano


Eco. Raúl García Carpio
Oficina de Estudios Económicos
OSINERG
Basado en García y Vásquez (2003), FERC (2003),
Urbiztondo (2002) y Armstrong et al (1994).

CONTENIDO DE LA PRESENTACION
• Antecedentes

• Diseño de Mercados de Gas Natural

• La Experiencia de Estados Unidos

• El Experiencia Argentina

• La Experiencia Peruana

1
ANTECEDENTES

Entre las principales características económicas que condicionan


la organización de los mercados de gas natural están:
• Posibilidad de almacenamiento, aunque de forma limitada.
• La existencia de segmentos con características de monopolio
natural (transporte y distribución. Mayores niveles de demanda
pueden cambiar progresivamente esta configuración).
• La existencia de inversiones de alto riesgo (exploración) y costos
hundidos e inversiones específicas.
• Posibilidad de competencia en segmentos como la explotación
(múltiples cuencas) y diferentes formas de comercialización.
• Importante competencia con otros combustibles a nivel de clientes
finales (generación eléctrica, consumo comercial y residencial).

• La empresa pública verticalmente integrada es la línea de base


para la evaluación del diseño de mercado para la industria del gas
natural.
• Producción – Transporte – Distribución – Comercialización se
hayan integrados en una sóla empresa que posee el control de
todas las actividades.
• Presencia de economías de ámbito en la coordinación de todos las
funciones del sistema y economías de escala en la producción.
• Entender cómo el mercado es operado ayuda a determinar el
diseño de mercado y los precios finales.
• El monopolio natural posee poder de mercado en todas los
segmentos, lo que ocasiona la presencia de tarifas elevadas en
relación al nivel competitivo o sujetas a la manipulación política por
parte del Estado.
• El sistema físico y la ingeniería son iguales en todos los casos.

2
SISTEMA VERTICALMENTE INTEGRADO

Cuenca 1 Cuenca 2 Cuenca 3 Cuenca 4 Cuenca 5

Sistema de Transporte de Ductos (Alta Presión).

Distribuidora Distribuidora Distribuidora


1 2 3

Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios

CAMBIOS EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL

La Era de Desarrollo: 1910 – 1950.

La Era de Regulación: 1950 - 1970’s.

La Era de la Ineficiencia del Mercado:


Fines de los 70’s – mediados de los 80’s.
Cortes, precios no guiados por el mercado.

La Era del Ajuste, Restructuración y Desregulación: Fines de los


80’s – 2000:
Desregulación de Precios en Boca de Pozo.
Desarrollo de Mercado de Futuros.
Introducción de comercializadores.

3
ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA
EN LA INDUSTRIA: RED SIMPLE

1. Dimensiones de la competencia en una red simple

Cuenca
City Gate Área de
distribución

Red de
distribución
Red de
Transporte
Sub-área de
Gran
distribución
Usuario
Incorporar
obras 3ros
Fuente: Urbiztondo (2002)

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA:


RED COMPLEJA
2. Competencia en una red “compleja”

C1
CG1 Área D1

T1’’
T1’
GUI2
C2

CG2
T2 Área D2
Fuente: Urbiztondo (2002)

4
EL CASO NORTEAMERICANO
Cambios Físicos:
• Significativo incremento de la capacidad de transporte.
• Desarrollo de una alta velocidad de entrega y almacenamiento.
• Desarrollo de nuevos ductos y mayores interconexiones.
• Una serie de avances tecnológicos.

Cambios en la estructura de la industria:


• Mayor énfasis en el fomento de la competencia y regulación
ambiental.
• Paulatina reducción de los operadores de ductos a solo el
transporte.
• Acceso abierto a los explotadores – desarrollo de nueva oferta.
• Desregulación de los precios en boca de pozo.
• Surgimiento de un mercado secundario donde se transa
capacidad de transporte.

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

Millas de Régimen Regulatorio en el


Participantes 2000
Tuberías

8000 Independientes 0 Etapa de Desregulación de Precios


Productores
24 Principales 0 se inició 1979, concluyó en 1989
Ductos 160 285,000 FERC
Comercializadores 260 0 No Regulado
Empresas locales de Gas 1500 833,000 Comisión de Empresas Públicas
Usuarios finales Residenciales 53 mill.
Comerciales 4.5 mill. 0 No regulado
Industriales 40 mil
Interestatal: FERC
Empresas Eléctricas 500 0
Intraestatal: Comisiones Estatales

5
DIMENSIONES DE LA RED INTERESTATAL DE DUCTOS

Fuente: FERC (2003)

DIAGRAMA DEL FLUJO DE TRANSACCIONES

-------- incertidumbre
Ventas a otros
de la misma categoría
Productores Centralización
de Mercados
Compañias Locales
de Distribución
Importadores/
Exportadores

Comercializadores
Facilidades de
Almacenamiento

Fuente: FERC (2003) Consumidores

6
EFECTOS DE LA REESTRUCTURACIÓN
DE LA INDUSTRIA

• Incremento de la competencia en el mercado.


• Introducción de Nuevos Agentes.
• Desarrollo de Hubs y Centros de Comercialización.
• Creación de oportunidades de mercado (riesgo).
• Adaptación de Tecnologías.
• Mayor orientación al consumidor y nuevas estrategias de
negocios, incluyendo tipos de contratos.
• Paulatina reducción de transportistas a operadores de redes.
• Desarrollo de instrumentos financieros.

EFECTOS DE LA REESTRUCTURACION: INCREMENTO


DE LA VOLATILIDAD DE PRECIOS

$ 4 .5 0
1999 Dólares
$ 4 .0 0
Enero 1980 – Enero 2000
$ 3 .5 0
Dollars p er M c

$ 3 .0 0

$ 2 .5 0

$ 2 .0 0

$ 1 .5 0

$ 1 .0 0 Dólares Nominales

$ 0 .5 0

$ 0 .0 0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

7
EFECTOS DE LA REESTRUCTURACION: INCREMENTO DEL
CONSUMO DE GAS EN LA GENERACION ELECTRICA

Renovable
Hidráulica
Nuclear
Petróleo
Gas Natural
Carbón

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA


DEL GAS EN EEUU

Flujos Físicos permanecen prácticamente iguales

Compañías
Productores Ductos de distribución
locales Usuarios Finales

Más participantes involucrados en las Transacciones Financieras

Usuarios Finales
CDL dentro del sistema
Productores
(Precios a Ductos
boca de Usuarios finales
Pozo) Comercializadores fuera del sistema

Transporte Sujeto a Comercialización Empaquetad


o
= Transacciones registradas por el regulador.
= Transacciones no registradas por el regulador

8
LA EXPERIENCIA ARGENTINA
• Comienzos de 1990: el mercado se definía como un monopolio
público. Producción Æ YPF, Transporte y Distribución Æ Gas del
Estado.
• Precios de Transferencia al interior del monopolio. Regulación de
tarifas finales afectada por la política general de tarifas públicas.
Insuficientes para cubrir inversiones y generación de subsidios
cruzados.
• 1992: Reestructuración de la industria. Privatización de los activos
mediante licencias de operación, separación vertical y horizontal
de la industria.
• La morfología del mercado argentino de gas natural puede ser
aproximada por una red compleja por las siguientes razones:
• 3 cuencas principales (Noroeste, Neuquina y Austral), un gran
centro de consumo (Buenos Aires), algunos centros de consumo
secundarios (Córdoba, Rosario) y varios centros adicionales muy
dispersos.
• 2 transportistas (Transportadora de Gas del Norte y
Transportadora de Gas del Sur) y 9 distribuidores locales con
exclusividad territorial.

RED DE DUCTOS EN ARGENTINA


Cuenca Noroeste

Cuenca Neuquina

Cuenca Austral

9
COMPARACIÓN ENTRE LA SITUACIÓN ARGENTINA Y
PERU (CAMISEA)

Argentina (2000) Perú


Reservas (TPC / MM m3) 27,5 / 777.000 8,7 / 246.360
Producción (MM m3/año / MMPCD) 44.870 / 4.340 4.653 / 450 (Garantía)
Capacidad y extensión redes
- Transporte (MM m3/día / MMPCD) 116,5 / 4.110 12,7 / 450 (Garantía)
- Distribución (kilómetros) 105.600 -
Cobertura servicio
- Gran Buenos Aires / Lima (% hogares) 83% (1997)
- Total país (Número Usuarios) 5.910.400 70.000 (6º año)
Precios del gas
Boca de pozo (US$/1.000 m3 / US$/MMBTU) 43 / 1,16 36,9 / 1 (tope gen)
66,4 / 1,8 (otros)
Transporte + Distribución (para 700 kms de transporte)
- consumo de 230 m3 / mes (US$/1.000 m3 / US$/MMBTU) 90,9 / 2,46 282,9 / 7,67
- consumo de 2 MM m3/mes (US$/1.000 m3 / US$/MMBTU) 26,4 / 0,71 36,9 / 1,0

CASO ARGENTINO: COMPETENCIA EN EL UPSTREAM


• YPF (Repsol-YPF desde 1999) tenía una participación en la
producción del 40%, y comercializaba un 25% adicional (gas de
pequeños productores según contratos previos a la privatización
en 1993).
• El Gasoducto (20 kms) que permite importar gas de Bolivia está
controlado por Repsol-YPF y estuvo inoperativo por falta de
mantenimiento (importaciones cesaron desde 1998; alcanzaron el
10% del consumo doméstico a principios de los 1990s). La
operación se reanudo en el 2004.
• En los 3 años siguientes a la desregulación del segmento
upstream en 1994, el precio promedio de las distintas cuencas
aumentó 17% en términos reales.
• Los primeros 2 argumentos son correctos, pero la evidencia
empírica post-privatización y desregulación del segmento
upstream no demuestra cartelización o abuso de posición
dominante (o que fuesen sostenibles).

10
Índices de concentración en la producción, comercialización y
reservas decrecientes: eventual abuso de posición dominante o
cartelización no serían sostenibles en mediano y largo plazos.

Índice HHI- Producción y Reservas


Fuente: Secretaría de Energía y Minería.

2.400
2.200
2.000
HHI

1.800 HHI
1.600 Producción
HHI
1.400
Reservas
1.200
1.000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año

Precios iniciales iguales entre distintas cuencas, con posterior


aumento del precio donde los costos de transporte al City Gate
(Buenos Aires) son más bajos (Neuquina y Noroeste), acompañado
por mayor aumento en producción (mayores precios provocaron
mayor oferta).
Ev olución Precio del Gas por Cuencas (contratos)

55

50
3
$(1999)/1000 m

45 A ustral
Neuquina
Noroeste
40
A rgentina

35

30
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
A ño

11
Hipótesis colusiva (mayor aumento de precios en cuencas más
concentradas, con mayor share de YPF), requiere reducción de
producción (o de relación producción/reservas) respecto del
mercado total, contrario a lo observado.

Evolución de la Producción de Gas por Cuenca

30,000

25,000

20,000
MM m3

Austral
15,000 Neuquina
Noroeste
10,000

5,000

-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año

Precios domésticos bajos internacionalmente (aún antes de la


devaluación del año 2002. El precio promedio en Argentina es la
tercera parte del valor en el año 2000).

Comparación del precio del Gas: Argentina, EE.UU. y Reino Unido

140.00

120.00
US$ de 1999 por 1000 m3

100.00

80.00 Argentina (contrato)


EE.UU. (spot)
60.00 Reino Unido (spot)

40.00

20.00

0.00
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Año

12
Aumento del precio del gas doméstico similar al del precio del
petróleo en los 1990s (con variaciones según sub-período
considerado).

Año Petróleo G as natural G as natural G as natural


3 3 3
$/barril, USA (1000 m ) (1000 m ) (1000 m )
TEXAS (WTI) Argentina EE.UU. Reino Unido
(1999 US$) (1999 US$) (1999 US$) (1999 US$)
contrato spot Spot
1993 18,46 39,10 60,9 97,0
1994 17,18 42,76 54,3 103,0
1995 18,43 44,27 44,4 100,9
1996 22,13 45,61 60,9 99,3
1997 20,59 45,21 64,0 97,3
1998 14,42 43,64 53,2 91,6
1999 19,17 43,64 58,2 73,7
2000 30,32 48,25 95,1 127,4
Var.1993 -96 20% 17% 0% 2%
Var.1993 -99 4% 12% -5% -24%
Var.1993 -00 64% 23% 56% 31%
Var.1995 -00 64% 9% 114% 26%
Var.1995 -99 4% - 1% 31% -27%
Var. 1999 -00 58% 11% 64% 73%

La demanda observada creció desde 1994 a una tasa mayor que en


la tendencia previa, y el crecimiento de la demanda futura se
vislumbra todavía mayor por proyectos de exportación a países
vecinos (Brasil, Chile y Uruguay), generando incremento de precios
también en un mercado competitivo.

Producción de Gas Natural en la Argentina, 1983-2000

50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
MM m3

25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año

13
CASO ARGENTINO:
COMPETENCIA EN EL DOWNSTREAM
• La Competencia en el segmento downstream en Argentina tiene
características derivadas de:

a) La variedad de cuencas y puntos de consumo.

b) La regulación aplicada a las distribuidoras.

• Se efectúa un promedio de precios del gas y del transporte para


distintos usuarios en cada área de distribución.

• Confidencialidad de descuentos en el cargo de acceso.

• By pass permitido (comercial individual –parcial o pleno– y vía


comercializadora, y físico).

• Definición del umbral de usuarios habilitados a hacer by pass


(10.000 m3/día para usuarios con servicio firme, y 3 MM m3/año
para servicio interrumpido; desde el año 2000 disminuye a la mitad
pero sólo para by pass comercial).
• Regulaciones sobre la reventa de capacidad (crecientes requisitos
de transparencia, flexibilización del precio de reventa y reducción
de período de pre-aviso para by pass –de 6 a 3 meses en el año
2000–), todavía sin lograr mayor liquidez.
• Fuerte estacionalidad de la demanda residencial sin capacidad de
almacenamiento cerca del City Gate.
• La regulación de las tarifas de transporte, vinculadas a la distancia
y al factor de carga pero sin estacionalidad.
• La estructura impositiva (el by pass permite eludir impuestos
provinciales).

14
EVOLUCIÓN DEL BY PASS (% DEL GAS ENTREGADO,
DISTINTAS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN)
By Pass 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
METROGAS Comercial 0% 0% 3% 28% 40% 19% 15% 30%
Físico 0% 0% 0% 0% 0% 0% 11% 11%
GAS BAN Comercial 13% 13% 14% 15% 19% 18% 17% 20%
Físico 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
LITORAL Comercial 0% 14% 29% 41% 57% 65% 68% 68%
Físico 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
C. PAMPEANA Comercial 0% 5% 12% 11% 9% 11% 15% 19%
Físico 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
C. SUR Comercial 0% 1% 18% 15% 15% 17% 16% 21%
Físico 5% 7% 5% 9% 5% 5% 5% 4%
CENTRO Comercial 0% 0% 0% 8% 24% 33% 36% 38%
Físico 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
CUYANA Comercial 0% 22% 23% 25% 31% 45% 48% 48%
Físico 0% 2% 1% 2% 1% 1% 2% 2%
GASNOR Comercial 0% 18% 30% 43% 34% 32% 29% 29%
Físico 13% 23% 21% 20% 36% 38% 43% 45%
GASNEA Comercial - - - - - - 0% 0%
Físico - - - - - - 0% 0%
TOTAL PAÍS Comercial 2% 7% 14% 24% 28% 26% 25% 31%
Físico 2% 3% 2% 3% 4% 5% 8% 7%

Fuente: ENARGAS, distintos años (no incluye consumo de gas en boca de pozo
en el área sur ni abastecimiento de la planta Cerri en el área pampeana).

• El crecimiento del by pass físico ha sido continuo pero acotado


(sólo relevante en las áreas sur, noroeste y recientemente también
en una de las distribuidoras del Gran Buenos Aires).
• El crecimiento del by pass comercial ha sido significativo en
general (promediando 31%, superior al porcentaje suministrado a
grandes usuarios que no realizaron ningún tipo de by pass, 24,5%)
y relativamente homogéneo entre las distintas áreas.
• El by pass comercial es particularmente alto en Litoral (68%) y
Cuyana (48%), indicando que el by pass comercial es mayor
cuando aumenta la distancia al City Gate (Buenos Aires, donde se
arbitran los precios de las distintas cuencas) y al mismo tiempo
existe la posibilidad real de abastecerse de dos cuencas
alternativas (ver mapa), como se observó teóricamente al describir
la competencia en una red compleja.
• En efecto, en el año 2000 el by pass comercial como porcentaje
del total de gas abastecido a grandes usuarios fue mayor en
Litoral (89%) y Cuyana (79%), y menor en Metrogas y C.
Pampeana (62% y 51% respectivamente).

15
By Pass Comercial como % de Gas Entregado a Grandes Usuarios (*)

100%

90%

80%

70%

60% año 1997


año 1998
50%
año 1999
40% año 2000

30%

20%

10%

0%

Distribuidora

DESCUENTOS TARIFARIOS A GRANDES USUARIOS (%)


U s u a rio s c o n d e s c u e n to 1997
U s u a rio s s in " B y P a s s " 1 5 ,8
C e n tra le s T é rm ic a s 2 1 ,9
In d u s tria s 1 2 ,5
U s u a rio s c o n " B y P a s s " 3 6 ,0
C e n tra le s T é rm ic a s 3 7 ,6
In d u s tria s 3 2 ,8
T o ta l U s u a rio s 2 6 ,8
C e n tra le s T é rm ic a s 3 3 ,1
In d u s tria s 1 9 ,5

* Descuento calculado respecto del gasto total a realizar por los usuarios según tarifas máximas
de licencia (en el caso de los usuarios con by pass, para el cálculo se adicionó el valor del gas).

En 1997 el descuento promedio recibido por usuarios que recibieron


algún descuento fue 26,8% del gasto total, con porcentajes mayores
para quienes hacen by pass comercial (36%) y para las centrales
térmicas (33%).
Las cifras se refieren a un porcentaje sobre el gasto total en gas, y
por ende reflejan descuentos mucho mayores sobre la tarifa de
distribución (que representa menos del 50% del costo total del gas
para usuario industrial promedio).

16
EL CASO PERUANO
RED DE DUCTOS DE GAS NATURAL:
PROYECTO CAMISEA

• Se optó por la separación vertical de las actividades de


explotación, transporte y distribución. Se establecen tarifas
reguladas para el ducto de transporte y distribución principal
basadas en costos medios de largo plazo.
Esquema de Camisea:
• Dado el mínimo desarrollo del mercado de gas natural en el Perú
se establecieron medidas de promoción como la garantía de
ingresos de los operadores de ductos.
• Se establecieron precios máximos para el gas en boca de pozo en
el contrato de concesión, dada la existencia de un solo operador de
campo.
• El explotador tiene un concesión por 40 años, el transportista de 33
años. Se establece la exclusividad de 10 años del explotador para
usar los ductos. Luego de este período se obliga al acceso abierto
a la tarifa regulada.
• En el transporte y la distribución la tarifa reconoce el costo del
servicio (inversión más valor presente de los COyM), actualizada al
12%.

17
ESTRUCTURA DEL SUMINISTRO DEL GAS NATURAL

ELABORACIÓN: VÁSQUEZ CORDANO.

TARIFAS DEL GAS NATURAL Y RÉGIMEN


REGULATORIO
Precio a Boca de Pozo
Los precios base a boca de pozo se fijaron en el Contrato de
Explotación. Se actualizan en base a la evolución del precio de una
canasta de petróleos residuales del Golfo de México. Se estableció
una menor tarifa para los generadores eléctricos con el objetivo de
promover el uso del gas en el sector eléctrico. La subasta fue
adjudicada al operador que ofreció el mayor porcentaje de regalías
al Estado (37.24%).
Transporte y Distribución AP (Regulado)
C S
P R e g u la d o = 33 CS = Inv + VAN ( COyM )
D R e a l( i)

t =1 (1 + r ) t
donde CS: Costo del Servicio, D(Real): Demanda Real Proyectada,
r: Tasa de Descuento (12%), Inv: Inversión del Proyecto, COyM:
Costo de Operación y Mantenimiento.

18
PRECIO DEL GAS EN BOCA DE POZO:
ARGENTINA Y PERÚ
3
US$ / 1000m US$ / MM BTU

Argentina Año 2000 43 1,16


Año 2002 12,9 0,35
Objetivo 2002 22,1 0,60

Perú Contratos con Generadores eléctricos 31,8 0,86


Tope máximo p/ generadores 36,9 1,0
Tope otros consumidores 66,4 1,8

Nota: “Objetivo 2002” en Argentina según la aspiración de los productores a


partir de las declaraciones de Oscar Vicente de PECOM, en diario Ámbito
Financiero, 27-9-02. MM BTU = millón de BTU (1 m3 = 36,9 mil BTU).

ESQUEMAS DE PROMOCIÓN
Pago de la Garantía por la Red de Ductos Principal

• La Garantía surgió por la necesidad de asegurar un flujo de


ingresos estables para el transporte del gas a fin de hacer viable la
participación de inversionistas privados en la actividad. Ello debido
a que esta actividad tiene segmentos relevantes de monopolio
natural y las inversiones constituyen costos hundidos de gran
magnitud. La garantía cumple la función de reducir el riesgo
comercial sobre los ingresos del transportista, y facilitar el
financiamiento del proyecto.
• La Garantía se transfiere para asegurar un flujo de ingresos
estable a los concesionarios en la etapa inicial del Proyecto debido
a la incertidumbre sobre la demanda.
• La Garantía viene a ser la diferencia entre los ingresos
garantizados y los ingresos realmente obtenidos por los
concesionarios. Dada la poca demanda inicial esperada, se realizó
un adelante en el pago de la garantía para evitar un salto abrupto
en las tarifas eléctricas en Noviembre del 2002.

19
PAGO DE LA GARANTÍA
POR LA RED DE DUCTOS PRINCIPAL

US$
El Pago de la Garantía se
Ingresos Reales
realiza creando un peaje de
Garantía transmisión que se obtiene
Ingreso Garantizado
de dividir el monto total
anual entre la máxima
demanda de electricidad
(US$/Kw(año)).
Años
14

TBase =
CS Garantía = I Garantizado − I Real
33 D Garantizada(i)

t =1 (1 + r )t
I Garantizado = TBase * DGarantizada
I Real = TBase * DGeneradores + PRegulado * D otros

ESQUEMAS DE PROMOCIÓN:
CONTRATOS “TAKE OR PAY”
Evolución del Consumo Central
Térmica de Ventanilla
80,000,000
Contratos “Take or Pay”
70,000,000
para Clientes Iniciales
60,000,000
Capacidad Diaria
Empresa
50,000,000 Contratada (MMPCD)
Alicorp S.A. 1.99
MMPCD

40,000,000
Sudamericana de Fibras S.A. 2.79
30,000,000 Cerámica Lima S.A. 3.53
20,000,000 Vidrios Industriales S.A. 2.05
Corporación Cerámica S.A. 1.09
10,000,000
Cerámicas San Lorenzo S.A.C 1.30
0
Ago-04

Oct-04

Dic-04

Feb-05

Abr-05

Jun-05

Ago-05

Oct-05

Dic-05

Consumo Gas Ventanilla Factor "Take or Pay"

Fuente: GART – OSINERG.

20
TARIFAS DEL GAS NATURAL
Y RÉGIMEN REGULATORIO
Distribución en Otras Redes
Margen de Distribución
n⎛ aVNR + COyM ⎞ aVNR
t
Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo en el año “t”.

∑ ⎜

t

( )
1 + i
t
t


COyM
D
t
Costo estándar anual de operación y mantenimiento en el año “t”.
Demanda o consumo de los consumidores en el año “t”.
MD = ⎝ ⎠
t =1 t
i Tasa de actualización (12% real anual).
n ⎛
Dt ⎞ n Periodo de recuperación de hasta 30 años.
∑ ⎜

t =1 (1 + i )
t ⎟

⎝ ⎠
Margen de Comercialización
aVNR de la inversión que se requiere para el desarrollo de la
actividad comercial.
COyM asociados a la atención al consumidor.
Los costos de facturación y cobranza.

RÉGIMEN REGULATORIO EN EL PERÚ: SÍNTESIS

EXPLOTACIÓN TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE BAJA


Regulación por DISTRIBUCION PRESION (Otras Redes)
Precios Máximos ALTA PRESION
Reconocimiento de
(debido a la ausencia de Precios basados en Costos Eficientes
competencia inicial) Resultados de una (Yardstick Competition
Subasta en base a Benchmark)
Precios Actualizables (Competencia
en base a Canasta de por el Mercado)
Residuales cada año.
Período Regulatorio: 4 años Período Regulatorio: 4 años

21
POSIBLE LOCALIZACIÓN DE LOS
RAMALES DE LA RED DE DUCTOS

POSIBLE EXTENSIÓN DE LA RED DEL


GAS NATURAL EN EL PERÚ

Talara
Aguaytía
Piura

Chiclayo

Trujillo La Oroya Tarma

Chimbote Jauja
Transporte
Camisea
15%
Huancayo

Huancavelica Eléctrico
Lima
Ayacucho 53%
Industrial

32% Quillabamba
Andahuaylas
Pisco
Abancay Cusco
Ica

Nazca Ilo , Arequipa , Puno


Moquegua ,Tacna

22
COMENTARIOS FINALES
1. Para que se aproveche cualquier grado de competencia,
disponible en distintas formas según distintas condiciones de la
red y de la demanda, es conveniente la separación vertical entre
transporte y producción (para evitar extensión del poder de
mercado), evitar exclusividades contractuales, y permitir un
acceso fluido a la capacidad de transporte.
2. Para no generar by pass comercial y físico excesivos, hay que
evitar distorsiones impositivas y el promedio del costo del gas y
el transporte para distintos consumidores, separando totalmente
la distribución local de comercialización.
3. La relación cercana entre varias comercializadoras y
distribuidoras puede ser un indicio de que el principal
determinante del by pass son las rigideces regulatorias. La
presión competitiva, entonces, acota el espacio de
discrecionalidad para elegir estructuras tarifarias por parte del
regulador.

23

You might also like