You are on page 1of 19
_ e Documento vvsechint Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atencién de Salud, Sociedad Chilena de Infectologia Alexis Diomedl Mi jana Chacén, Luis Delpiano, Beatrice Hervé, M. Irene Jemenao, Myriam Medel 1a Quintanila, Gisela Riedel, Javier Tinaco y Marcela Cifuentes Antiseptics and disinfectants: aiming at rational use. Recommendations of the Advisory Committee on Healthcare Associated Infections. Sociedad Chilena de Infectologia Proper use of antiseptics and disinfectants, isan essential tool to prevent the spread of infectious agents and to control of healtheare-associated infections (TIAL). Given the increasing importance of environmental aspects, as ‘well as several advances and updates inthe field of its proper use at local and international level, the SOCHINF. HAL Advisory Committee considers that itis necessary to develop a guide forthe rational use of antiseptics and disinfectants, which it will provide consistent scientific basis with that purpose. Key words: Antisepties, disinfectants, HAL Palabras clave: Amisépticos, desinfectantes, IAS, Introduceién as infecciones asociadas a la atencin de salud I (IAAS) siguen siendo un problema trascendental ‘de salud piblica y privada. El incremento pacientes con alla suseeptbilidad a las infecciones, la pari de microorganismos resistentes a os antimicro~ bianos, ef aumento y la complejidad en las intervenciones realizadas y Ia realizacién de multitud de procedimientos invasores, hacen muy diffi su eliminacién y reduecién Bladecuado conocimiento de definiciones y normas de uso de antisépivos y desinfectantes, permite al profesional sanitario contar con una herramienta esencial para evitar la diserninaci6n de agentes infecciosos, ala vez que pro- pporciona la bases cienlificas para su uliizacion racional Cada paciente esti expuesto a una gran y particular vatiedad de agentes microbianos durante su hospitaliza- cién, El contacto entre el paciente y tales agentes, ensi,n0 produce necesariamente una en {que hay otros factores que influyen en la nat frecuencia de las infecciones nosocomiales, pero puede levara la colonizacién y permit la diseminacion de estos, patégenos con relevancia epidemiologica en los centros de salud, La infeccién por alguno de estos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado 0 por sustancias reeign contaminadas provenientes de otro foco Jhumano de infeceién (infeccién eruzada). La utlizacion dde-un maximo nivel de higiene en toda labor asistencial es fundamental para redueir tanto la transmisin eruzada de cualquier agente infeccioso, como cualquier [AAS provoeads por el mismo" ‘Considerando la importancia progresiva de aspectos mbientales, los avances y actualizaciones en el émbito de uso correcto de antistpticos y desinfectantes, se hace nece- sara laestructuracin de una guia de uilizacién racional de los mismos, siendo esto timo el objetivo asumido por el Comité Consultive de Infecciones Asociadas a la ‘Atencién de Salud de Ia Sociedad Chilena de Infectl pata la confeccién de a siguiente guia Definiciones'? + Limpieza: es Ja climinacién por accién mecénica, con o sin uso de detergentes, de la materia orginica y suciedad de superficies, objetos ambiente. El agente biisico para este proceso es el detergente + Desinfeccién: es la destracciin de microorganismos en objetos inanimados, que segura la eliminacién de las formas vegetativa pero no la eliminacién de esporas bacterianas, + Desinfectante: agente quimico uilizado en el proceso se desinfeccién de objeto, superficies y ambiente + Antiséptico: agente quimico uilizado en el control de microorganisms de la piel u otr tejdo vivo, sin afectar sensiblemente a estos mismos. + Esterilizacin: es la eliminacién completa de toda ‘orm de vida microbiana que puede obtenerse a través del uso de métodos quimicos o fisicos. + Microbiota residente: son los microorganismos presen tes permanentemente en la piel cavidades y érganos hnuecos de la mayoria de las personas, los cuales, en ‘general, no pueden ser eradicados en forma definitiva, + Microbiota ransioria: omesponde a microorganismos presente en algunas personas, que no se mantienen necesariaments en el tempo, habitualmente bacterias patégenas u oportunistas del ambient intrahospitalaro, Antisépticos de uso clinico Alcoholes Los alcoholes (cilia e isopropilico) son compuestos ‘orginieos del agua, usados histéricamente en medicina, come antisépticos de limpieza y desinfeccién de heridas™* Ademés de sw actividad antimicrobiana, son un buen solvente de ottos productos, como muchos antiséplicos y desinfectantes, que potencian tal actividad’. Los aleoholes habitualmente usados son alcohol etlicoo ctanolyyaleohol isopropilico, Las concentraciones varian entre 70 y 96% para el primero y entre 70 y 100% para el segundo". ‘Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el Mecanismo de accién Los alcoholes actin destruyendo la membrana celular, pporreduccién desu tensién superficial, y desnaturaizando las proteinas*. Su eficacia esti basada en la presencia de agua, ya que asi penetra mejor en las eélulas y bacterias, ppermitiendo el dato a la membrana y répida desnaturali- zacién de las proteinas, con la consiguienteinterferencia con el metabolismo y lsis celular, Su accion es rapida, incluso desde los 15 seg, principalmente en concen traciones de 70% que permite su mejor penetracién en el protoplasma bacteriano, Sus efectos biolégicas de dao microbiano son mayormente breves, pero pueden _permanecen por varias horas Espectro de accién Los alcoholes poseen una accién répida y de amplio ‘espectro, acluando sobre bacterias gramnegativas y rampositivas,incluyendo micobactetias, hongos y virus (virus de hepatitis B y VII), pero no son esporicidas. Este ‘efecto es reversible, Dado su nulo efecto esparicida, los alcoholes no se recomiendan para estrilizacién, pero si ‘son habitualmente usados para desinfeccin de superticies ‘o antisepsis de la piel. Bajas concentraciones pueden ser fev chiles Wek 2017; 34 156174 Documents fh usadas como preservantes y para potenciar Ia actividad de otros biocidas’. En genera, el aleahol isopropilico es ‘considerado mas efectivo como bactericida®,y el etilco 'més patente como virucida". Esto es dependiente de la ‘concentracién de ambos agentes actives, El etanol 70% dstruye alrededor de 90% de las bacterias cutineas en ‘dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto ‘con el alcohol sin secarlo, Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgénica’ Indicaciones El alcohol se utiliza muy frecuentemente para la desinfecci6n o limpieza de la piel, limpieza antes de Ia aplicacién de inyecciones o de un procedimiento quirir- ‘gico menor, y resulta muy efleaz para este fin cuando a ‘continuacién se aplica un yodoforo. Su aplicacién esti, también indicada en la desinfeccién de material no critica ‘como termémetros y fonendoscopios, No debe usarse para desinfeccién del instrumental". No se recomien- dda usarlo sobre heridas pues produce fuerte iritacién, precipita las proteinas y forma codgulos que favorecen ‘el crecimiento bacteriano, + Higiene de manos El alcohol previene a transferencia de agentes bacte- rianos asociados # IAAS™". Ehrenkranz, demostré que la transferencia de bacilos gramnegativas de la piel de un paciente colonizado a un eatéter a través de las manos de enfermeras fie de s6lo 17% después de un enjuague manual a base de aleokol versus 92% cuando la higiene ‘de manos se realizé con agua y jabén'. Esto indice que ‘cuando las manos del personal sanitarios estén muy ‘conlaminadas, la higiene de manos con base de alcohol puede prevenit mas eficazmente la ransmisién de agentes bacterianos que el lavado de manos con jabin y agua, En la Tabla 1 se listanestudios que muestran Ia efieacia de ls productos en base de aleohol para et lavade de manos cestindar © antisepsia del personal sanitarios versus el jabén o los jabones antimicrobianos”, + Alcohol, higiene de manos y Clostridium difficile ‘Aun cuando esta bien establecida Ia efcacia de solu ‘ciones aleohdlieas para higiene de manos en comparacin ‘con el uso estandar de agua yjabén (Tabla 1), actualmente, respecto del manejo de la enfermedad diatreica por C. difficile existen raitiples recomendaciones de guias clinicas privilegiando el uso de agua y jabén por sabre las soluciones aleohilicas” El sustentoracional de tales recomendaciones nace en la pobre actividad itica de los aleoholes conta las esporas ‘de C. difficile, que llevar a temer que el reemplazo de] lavado de manos esténdar por higiene en base a alcohol ‘udiese significar un aumento de las tasas de infeccién por C diffi. vwovvsochne latva(reduccién logaritmica de fe lograda) de jabén natural abones antimicrobianos frente a antsép- {cos basados en alcohol para reduclelrecuento de bacterasvables en las manos (Modificada de referenda 19) ‘Autores (Aho) Contaminacién de piel Método de ensayo Tiempo (seg) Eficacia relative Dinen 1965) ‘Hea cutdnea manos ul punta de desos 6 ara jabon < HCP « esaaia AE 50% Aylie (1975) ota cutinea manos Calo fotadé de manos Barr bin < 959% AE ‘Ayla (1978) Contamina aril _Culo puna de dees 30 ara jabin = 6 CHG «PA = 7OWAE ~ alecHG Lay (978), ‘Containacin atl Cato punta de dedos 30 aalabin < a6 CNG < 70% AE Lay 979 Flora cutines manos Cul totacbn de manos 120, Bara jabén < 05% 9. CHG « 70 AE < 4% CHG « alecHS Retter(1980) Contamina artifical Cute punta de dedos 60520 ACNE < PA < 6oRIPA ijn (1980) Contaminacén aifical—_culvo punta de dedos 15 arajabin = 30 HCP < Pl = 4% CHG « TOM AE Ubieh (1982) Comtaminacén atl Test de uge de Guanes 15 Pi caleche faraoiae (1983) Contaninacén atical cue punts de decor 1200328 tclsbn~ GOW IA ~ ale. CHG « a Tilosin Fter(1984) Contamina atl Cathe punta de dedos 60 enlen 0,2) La significancia estadistica se aleanz6 s6lo cuando se analizé el subgrupo de cinco estudios que utilizaron base aleohélica de clorhexidina Recientemente publicado, cl estudio llevado a cabo en Francia por Mimoz y cols.*, se abocé a este toma antes no resuelto, Se traté de un estudio multieéntico, con asignacién aleatoria, que comparé el uso de clothexi- dina 2%-aleohal isopropilico 70% y povidona iodada ‘S%raleohol etlico 69% en 2.546 pacientes adultos con catéteres cenrales, aterales y de hemodilisis. Fl grupo clochexidina-alcohol present® significaivamente menos ‘eventos de bacteriemia asociada al cater (0,28 vs 1,32 por 1.000 dias eatéter, p= 0,003) y menos eatéteres con cevidencia de colonizacién (3,34 vs 18,74 por 1.000 dias catéter, p<0,0001), En base a la evidencia actual, povidona iodada se rocomienda como alternativa, cuando existe contraindi- ceacién o intolerancia « clorhexidina, para la insereién y ‘mantencién del catéter venoso central Contraindicaciones Contraindicado en caso de alergia a iodo. Se plantes ‘una contraindicacién relativa, en base a evaluacién costofbeneficio, en recién nacidos (RN) prematuros. En ‘mujeres embarazadas y en Ie lactancia debe evitarse el ‘uso prolongado, ya que el iodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de le leche mater Efectos adversos PPrincipalmente se describe dermatitis de contacto y ‘quemaduras quimicas (esas iltimas al quedar aposado), En combinacién con alcohol existe riesgo de quemadu- 133, ya que el alcohol es inllamable. Povidona iodada, a diferencia del iodo elemental, no produce mayor irtacion de la piel. Existe la posibilidad de absoreion sistémica de iodo através de la piel y se ha deserito generacién de hipotiroidismo en neonates, Los RNs de pretérmino son especialmente vulnerables, por la mayor permeabilidad de la piel, inmadurez de la glindula tiroides y efecto Wolf. Chaikof,y disminucién del aclaramiento renal". En una revisin sistematica publicada por Aitken y cals, se encuentra evidencia de disfuncién tiroidea transitoria cen RNs de pretérmino expuestos a antiséptices iodados con incidencia entre 12 33 casos cada 100 expuestos, y cero casos deseritos entre los no expuestos. Ninguno de los 15 estudios seleecionados evalué el neurodesarrllo a largo plazo. es Cnee el 207 3625156578 Como limitantes, presenta inactivacién ante Ia ma- teria orgénica (menor con povidona iodada que iodo elemental), coloracién de la piel (Ia mancha de povidona iedada se limpia ficilmente con agua, a diferencia del ‘odo elemental) y de instrumentos plisticos o de goma, y la accién corrasiva sobre instrumentos metiicas. Existe el potencial de contaminacién durante el proceso de manufactura o en forma posterior, con reporte de brotes y pseudobrotes asociadas. Debe ser almacenado en envases plisticos o de vidrio color dmbar para proteger de la luz Clorhexidina Clothexidina pertenece al grupo quimico de las biguanidas, corrspondiendo a una molécula catiénica de sarrllada en Inglaterra en 1954 aecidentalmente, cuando se buscaba un agente untimalérico; los estudios in vitro revelaron uns ata actividad anibacteriana y una posterior cevaluacion reports su baja toxicidad en mamiferos, buena afinided con la piel, membranas y mucosas. Todas estas propiedades llevaron al posterior desarrollo y aplicacién de clorhexidina como un recomendado antiséptico pana Piel y mucosas, en heridas leves y para uso adontologico™, Caracteristicas quimicas CClothexidina es una moléculasimética que consisteate en dos anillos, cuatro elorofenil y dos grupos biguanidas, conectados por una cadena central de decametilono (clo- rofenil biguanida), euya estructura qui en Ja Figura I Closhexidina es una base fuerte y sus distintas sales (Giacetato, diclorhidrato, digluconato) son mis solubles enalcodol que en agua. La sal mis soluble en agua es di- sluconato, a que no puede ser aslada come un solide por Ia alta solublidad y se debe comerciaizar como materia prima en solucién acuosa 20%, Es incolora, inodora y de sabor amargo, Esable temperatura ambiente y pH entre 5 8,nevesitando estar protegido de la luz y reconociendo que con el calor se descompone en cloroanilina, Oa caractersticarelevante, es que, en presencia de materia orgéniea, se inactiva ficilmente®. Es compatible ademés con derivados catiénicos como los amonios custemarios, pero incompatible con tensioactivos aniénicos y variable compatibilidad con colorantes. Forma sales solubles con nitratos, sulfatos, carbonates y fosfatos. Respecto desu mecanismo de cin, se ha demostrado que su absorcién ocurre por difusién pasiva a través de las membranas eelulares, Ia que es muy répida tanto en bacterias como en levaduras", consiguiéndose impor- tante efecto ya a fos 20 seg. A bajas concentraciones produce una alteracin de la permeabilidad osmética de Ja membrana y una inhibicién de enzimas del espacio Documents gf periplésmico. A concentraciones clevadas origina la precipitacin de proteinas y dcidos nucleicos. Concentraciones Las soluciones de clorhexidina varian de acuerdo a diferentes concentraciones, vehiculo de dilucién 0 tinte En la Tabla 2 se describen las diferentes soluciones disponibles en el comercio, Espectro de accién Clothexidina tiene un efecto bactericida intermedio, ampliamente activa conta bacterias grampositivas (son las mas sensibles), gramnegatvas, anaerobias facultativas ‘yaerobias y en menor medida, contra hongos y levaduras, ‘iene eseasa actividad contra Mycobacterium tuberculosis (bacteriosttico) y no es esporicida, Una de sus caracte- aa eae cr Clorhexidina Figura 4. bru ra quimica malic comend na ‘aba 2 Diferentes presentaciones de soluciones de clorheridina disponibles como antisépticos Presentaciones Nombre (s) comercial es) Dichorevan 2% Ditorean 4 Corhexin luconato 2% omen gieanato Solcdnjabonosa 2% 04% sleohica a 0.5% 02% Chlrapep coloreado sli pce SolprepsoLcén pea Corben hy lahol 61% orhedinsguconsto alcohol eto 6% solu ica Clorhendina nurada en base Dihorean 2% v0 2% rhein en base Cherohon 2% 2% ante Dihorean 2% Soluén rl 0,12%6 0 ec Perogard wonscchinfel 464 — gp ome risticas mis sobresalientes es su actividad in vitro contra virus con envoltura, tales como herpes simplex, VIE, citomegaloviru, influenza y virus respiratorio sincicial, presentando menor actividad contra virus sin manto, como rotavirus, poliovirus y adenovirus Las ventajas que justifican el empleo de clorhexidina son la téipida accién germicida y su duracién prolongada 6 efecto residual, gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad ala piel y buen indice terapéutico. Su uso es en a piel de Ios RNs (se discute mis abajo) a través de la piel es minima. Tela 3 Factores que influyen accion de clorhexiina Disinyen su aciin + pe aealina + Presencia dear cxgiice gu da + Detergetes aninicos + Numerosscoornter Aumavan susccén + Elvacbn dela erperatua + pA new * Deeigentes no ibis + Alcohol 1 Dsradoscabinicas “abla 4, Recomendacin de uso dinco para dstintasformulaciones de corhexidina Presentaciones comerciales Indicaciones de uso Seluctn abonore 2% 04% + Lado o€ menos auirrico * Prepaecién de pel prev & procedents inatios incre etetees varcubes, cugia + aro en pants hospalzads suas de attr ven scent lode ase lence 210,3% 02% “+ Praparacén de piel previo 2 procedimventos invashos ncn vena, staan de caterer secures, cre exepein de neroquitigias yofalelégcas oshenaina iby akohol 61% + Laade de moron aurea onegina tturads on bse + Praparacién dels pel pravo a crules a exepcién oe nesroquririasyoftamolgiss {orhsisira en base acvora 2% + Preparacén de Ie pil previ 3 Gris 2 excepcibn e nearequritiasyaftalmoliss + Celutonos beaes + Crug edontalgia + soos en eavidod ual en pacientes sometdes a vent lacn mena Soluce orl 0.12% 9 ge 0.2% Apsito con glo esponis con clerheiine 2% + Cobain de catieres vemos + cobertre del sia deinen adore externas 162 vevonsochitl Tiempo de accién El tiempo de inicio de accién de clorhexidina es nivel intermedi, en base alcohilica se inicia a los 30 seg, si es una zona con vello pudiera Hogar hasta una hora. Las recomendaciones de los diferentes fabricantes es esperar ‘es minutos previos al inicio del procedimiemto invasor”, Sin embargo, una de las fortalezas de la solucién de clothexidina es que presenta actividad residual de hasta seis horas, a diferencia de povidona yodada cuya actividad ces menor de cuatro horas y su actividad antimicrobiana se ve minimamente afectada por material orginivo como lasangre o sueros*. LLaasociacién declorhexidina y alcohol ha demostrado ‘mejor eficacia al complementar la rapidez de inicio de acci6n del alcohol con la accién residual de clorhexidina Las caracteristicas quimicas del alcohol juegan un papel ‘importante en potenciar la capacidad de elorhexidina para pnetrar hasta cl estrato cémeo dela piel y lograr asf el efecto residual Pero, de todas formas, se debe tener en cuenta que, por ser une molécula catiénica, su actividad puede verse redueida por jabones naturales, aniones inorginicas, surfaetantes no iénicos y eremas de manos que contengan agentes aniénicos que disminuyaa el efecto de clothe ‘ao faciliten su precipitacion®”. Fn la Tabla3 se visualizan factores que ifluyen en Ia aecién de clothexidina, Indicaciones elinicas en centros de salud En la Tabla 4 se indican las recomendaciones de uso clinico de las distntas presentaciones de clorhexidina disponibles en cl mercado, + Prevencién de infeccién de herida operatoria En diferentes estudios de uso de gluconato de elorhexi- dina (CHG) en crugia se destaca que la incidencia de ISQ después de cirugias abdominaleslimpia-contaminadas fue ‘menor en el grupo que uso CHG ea la preparacidn de la piel 10,8 versus 17,9% en el grupo que uso povidona yo~ dada (PI aunque fos resultados no fueron estadstcamente significativos. in embargo, el OR fue de 0,3 entre los dos ‘grupos a favor del uso de clothexidina sobre Ia povidona ‘yodada para la prevencidn de ISQ, En la primera semana post operatoria fue de 7% en grupo CHG versus 14,1%, To cual fue estadisticamente signficativo, (p = 0,03)" En cirugias de cesireas se observé beneficial utilizar sluconato de clorhexidina en base aleohélica versus povidona en base alcohilica; la tasa de infeccién fue de 4% en el grupo de CHG-OH versus 7,2% en el grupo de LOH conun RROSS (1C0,34-0,9) p=0,02. En cinugias limpias, en poblacin adulla se observé que, al eomparar cl uso de gluconato de clothexidina en base alcohitica versus povidona yodada en preparacién de piel Ia tasa de infecci6n fue de 9,5% versus 16,1 con p= 0,004 a favor de CHG-OH. RR 0,5 (IC 0,41-0,8). Segin el tipo de eve ca 207 3628 155.976 infeccién, el uso de CHG-OH fue protector en infeccién superficial 4.2 versus 8,6%: p ~ 0,0008 y en infeccién, profunda 1 versus 3% (p = 0,05)”. Una revisién sistemética y meta-andlisis evalué la ‘antisepsia preoperatoria con clorhexidina versus yodo povidona en cirugias limpias contaminadas, Seleccion6, seis estudios, con un total de 5.031 pacientes observn- dose que el uso de clorhexidina redujo la infeccién post ‘operatoria comprada con el grupo que uso yodo povidona, (OR 0,68, IC 0,50 2 0,94; P= 0,019). + Prevencién de infeccién asociada a CVC En un estudio clinieo prospective, randomizado, se compard clorhexidina 2%, yodo povidona 10% y alcohol 70% en la prevencida de infecciones asociada a eatéter vvenoso central o arterial. Clothexidina fue asociada con Ia incidencia de infeccion mas baja 2,3 por 100 catéteres versus 7,1 en el grupo de alcohol y 9,3 en el grupo yodo povidona (p = 0,02). Los autores concluyen que clot hhexidina 2% es mejor que yodo povidona 10% o alcohol 70% para la antisepsia cuténea antes de la insereién de un dispositive vascular y, su posterior aplicacion para el ‘cuidado del sito post inserein reduce sustancialmente Ia incidencia de infecciones relacionadas a este dispositivo™, Un estudio abierto, con asignacién aleatoria y contto- lado, con un diseio factorial de dos por dos, que incluyé ‘2 adultos, compat6 closhexidina-alcohol versus yodo povidons-alcohol en preparacion de piel de catéteres centrales, hemodialisis, arteriales. Cada grupo a su vez se dividi6 en un grupo con aseo previo y sin aseo previo, Clothexidina-alcohol fue asociada con baja incidencia de infecciones 0,28 versus 1,77 en el grupo de yodo povido- ‘na-aleahol (HR 0,15, 1€0,05-0,41; p= 0,0002). ELlavado previo no hubo asociacién significativa,(p = 0,3877)" + Prevencién de neumonia asociada a VM (NAVM) Un estudio evalué la efectividad de Ia solucién de lorhexidina en laprevencién de NAVM y lacolonizacién ‘oro-faringea mediante descontaminacién oral con 15 ml de clothexidina 2% versus un aseo con solucién salina (NaCI 9%.) Un total de 102 pacientes fueron incluidos en el grupo con clorhexidina y 105 en el grupo de solucién salina, demostrindose una reduecién en la tasa de NAVM, de 21 8 7 por 1.000 dias de ventilacién mecénica (p 0,04), Como eventos adversos se evalu6 la irrtacién dela mucoss oral siendo de 9,8% para el grupo de clorhexidina ‘¥ 0,9% para el grupo con solucién salina (p: 0,001)" Otro estudio, antes y despues, reveld una tasa pre-inter- ‘vencién de 5,2 infeeciones por 1.000 dias de ventilacion -y posterior ala implementacidn del protacolo de cuidado ‘oral la tasadisminuy6 a2,4infecciones por 1.000 dias de ventilacion, esta reduecién de 46% fue estadisticamente significativa p = 0,04, EI Consenso Chileno de NAVM, recomienda a implementacién del aseo de la cavidad oral fects Wek 2017; 34 156174 Documents fh ‘con clothexidina, por ser eficaz en la disminucién en la incidencia de NAVMS y aparentemente ser costo-efectiva (IB). Las ventajas de esta prctiaserian mayores en Ia poblacién cardio-quirirgica™” + Uso en recién nacidos Ea RNs, si bien hubo conraindicacién absoluta cerca el ab0 2000, reportesposterioresy masifieacin des ‘uso en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal no han ‘moatrado mayor reago representado por efectos adverse, stangue se mantiene un estado de alerts perticularmente los RNS bajo 1500 g de peso, sin constituir una cone traindiacin de uso Exist escasa evidencia de peso para decidir por uno otto antséptico en UCIN. Sélo un ensayo controlado yyrandomizado comparé la eficaca de povidona 0 el uso ‘ealoholisoproplicoseguio de apésitoimpregnado en slorbexidina (Semanal) em UCIN, No hubo diferencia en TTS-CVC (38 vs 3.2%), slo hubo menor colonizacin de dspositvos de insercin peiférca en el grupo OIU apésito CH (15 vs 24%, p= 0,004) y describiendo en RN bij 1.000 g, dermatitis de contacto (15%) en el grupo OWlapésito CH Pata nconatos,ademis, exist un estudio comparativo sficaia clorhexidina 1% vs povidona iodada 10% que valué contaminacién en la fom de macs venosas de hemoculivos en UCI, siendo menor en e grupo de clorhexidina (0 vs 29%, p= 0,026) En Ia mayoria de toe casos de racciones adversas loss, cl dao ocure poraplicacin de una eantidad excesiva aposamient”) ‘contacto directo prolongado dela piel conel amiséptico, Exist ademis descrit probable riesgo de absrcién per. cutine, especialmente en RNs prematuros,definigndose sbsorién sistémica en RN «1.500 gmayorque en RNT™ Efectos adversos y contraindicaciones Después de més de 50 aflos de uso, se han descrito ‘escasas reacciones alérgicas en comparacién a la tola- lidad o volumen de uso, siendo las més frecuentes las de naturaleza alérgica oitrtativas de la piel © mucosas ¥y foto-sensibilidad, pero todas de escasa prevalencia Siempre debe considerarse que la mayor frecuencia de inrtacién dérmica depende de una mayor concentracién dl amtiséptico®, ‘A concentraciones altas se han deserito graves pro- ‘blemas sobre la eémea y en particular a concentraciones superiores @2%, clorhexidina es claramente toxic, tanto para la cérmea como para la conjuntiva ocular. Instlada ‘en el oido medio puede product sordera a causa de su reconocide potencial de ototexicidad®. En relacién aluso ‘odontologico, os enjuagues de clorhexidina tienen riesgo de producirtincién de los dientes debido a que pueden precipitar o unirse a los eromégenos anidnicos dela deta ‘También ocasionan alteraciones del gusto, de forma vwovvsochne 2 pocumante vwvsechint temporal, cuando se administran en forma continusds. En muy ocasionales casos, se ha descrto descamacion de laroucosa bucal ytumefaccién de la glindula parétida” ste antiséptico debiera contraindicarse en pacientes con alergia © hipersensibilidad a clorhexidina, cirugia oftalmolégiea o neuro-quirirgiea y no debiera utilizarse cen la preparacién preoperatoria dela piel de la cara y la ‘cabeza. Debe evitarse el contacto con las meninges, ¥ se debe esperara que se seque previo a una punciénraquides ‘© espinal para evitar el ingreso de solucién durante el procedimiento, lo que aumentaria el riesgo de aracnoidits, En easos de pacieates con perforacign del timpano, no se recomienda su uso local ya que se han deserito sordera al instilar clorbexidina en el oido medio" Triclosin Triclosan, conocido quimicamente como 2, 4, 4#-trcloro-2"-hidroxi-diferil éter, es una sustancia no iénica, incolora, que fue desarrollada en los aos 60, En condiciones normales se trata de un s6lido incoloro ccon un ligero olor a fenol, Es un compuesto aromiético 1% de riclosin mostraron una reduecién significativa en los niveles de bacterias en las manos, 8 ‘menudo después de miltiples aplicaciones" [La actividad del triclosin contra microorganismos _grampositivos (incluyendo SARM) es mayor que contra ls bacilos gramnegatives, particularmente Pseudomonas ‘aeruginosa. El agente posee actividad razonable contra ‘micobacterias y Candida spp., pero su actividad es limi- ada contra hongos filamentosos. Triclosin 0,1% produce ‘una reduceién en el recuento bacteriano en las manos ea 2,8 log ufe después de un lavado de un minuto™ Estudios recientes sugieren que la exposicién a triclo- sin podria llevar a la resistencia, particularmente de P. ‘aeruginosa y que podsia haber asociacién entre el uso de triclosan en las cavidades nasales con colonizacién nasal pors. aurew™, Tiempos de accién (accién/duracién) ‘Tiene buena rapide de accién, con un efecto residual variable de hasta cuatro horas y actividad acumulativa contra microorganismos residentes y transitorias. Su cficacia e inhibida minimamente en presencia de materia ‘orginica, y tiene gran afinidad con la pil, no producien~ do irtitacién ni efectos téxicos ineluyendo unidades de nconatologia La efectividad det triclosén puede verse afectada por el pH los surfactantes base, emolientes, humectantes y naturaleza iénica de la formulacién, + Indicaciones generates ‘riclosin esté disponible en un amplio rango de productos, incluyendo jabones para lavado de manos antiséptico, soluciones en base alcohélica, preservando jabones comunes,y en una amplia variedad de cosmiétios, dentfricos,enjuagues bucales, etc, Se o utiliza ademas ‘como desinfectante de superfciesy lavado de manos en la industria de la alimentacin, También se le ha usado cn el revestimiento de suturas quirirgicas, pero no han emostrado efectividad en la reduecién de infeeciones del sitio quirirgico”. + Contraindicaciones/efectas adversas La mayoria de las formulaciones que contienen < 2% trclosin son bien toleradas, causando inusualmente reacciones alérgicas. Eluso de triclosin esti reguledo por a FDA (Food and Drug Administration) y por la EMA (European Medicines Agency). La FDA lo clasifiea como ‘molécula de la clase I, mientras que la EPA (Environ- ‘mental Protection Agency), lo registra come pesticida, considerindolo como de alt riesgo para la salud humana yelambiente Se ha detectado triclosin en los ecosistemas acuatico en E.U.A,, clevando la preacupacién acerca de su poten es Cnee el 207 3625156578 cial efectos ecolégicos. Las concentraciones de triclosin ‘en sedimentos de corriente aumentan con el grado de urbanizacién”.Es conocido como contaminante del agua ¥y existe preecupacién por los efeetas a nivel endoerino ‘de especies acudticas. Se ha detectado triclosin en 75% de las muestras de orina en la poblacion estadounidense ‘como parte dela Encuesta Nacional de Salud y Nuttieién ‘en E.U.A. del 2003-2004 (NHANES). La exposicién a ttielosan, puede estar asociada con niveles de hormona tiroidea alterados en los seres humanos (NITANES 2007- 2008), Se necesita més investigacién para confirmar y ‘doterminas la potencial importancia para la salud piblica, y clinica de estos hallazgos” Por otro lado, estudios recientes identificaron un ‘efecto potencial de triclosdn en las funciones fisiolégicas del misculo, donde habria un desacoplamiento en la excitacién-contraccién fisiolégica del misculo cardiaco y esquelético in vitro e in viva, Durante el afo 2016, la EDA emitié un comunicado donde prokibié 19 ingre dientes de jabones, incluyendo dos de los mis comunes, trielosin y triclocarban, los que son amplimente utiliza ‘dos en jabones antibacteriales liquidos y en bara, debido 1 las implicancias de su uso para la salud hurmana, las que ‘iin continian sicndo estudiadas, Desinfectantes de uso en centros de salud Clore Pertenece ala familia de los compuestos halogenados, siendo los més utilizados los compuestos de claro y yodo por su efecto bactericida. Los compuestos de cloro son los desinfectantes més utilizados a nivel industrial y no tiene comparacién con otto igual en el tratamiento de las aguas. El principio activo, cloro, se puede presentar en forma gaseosa, soluciones de hipoctorito y eloramina 7 Caracteristicas quimicas El cloro esta formado por moléculas diatémicas: a temperatura ambiente el cloroes un gas de color amarillo verdoso, El gas de cloro es das veces y media mis pesado {que el sie, iene un olor sofocante intensamente desagra- dable y es extremadamente t6xico. En su forma liquida y solida es un poderoso agente oxidante, blanqueador y desinfectante” Pertenecen a los compuestos clorados: + Soluciones de hipoclorite de sodio. Son ampliamente utilizadas para la desinfeceién de superfcies duras (blanqueadores domésticos) y pueden usarse para ddesinfectar derrames de sangre que contienen virus de inmunodeficiencia humana o virus de hepatitis BS + Cloramina T (cloramicina). Es un derivado elorado ue contiene 25% de cloro disponible, Se inactiva fev chiles Wok 207; 34 15674 Documents fh en presencia de materia orginica, pero su actividad bbactericida se mantiene mis tiempo que en el caso de Jas hipocloritos. Se utiliza en la desinfeccién de agua se bebids’ + DiGxido de cloro, Esté protegide en soluciones acuo- sas, afladiendo écido hasta una requerida concentracion se activa el desinfectante’ + Dicloroisocianurato de sodio (NaDCC). Tiene como veniaja Ia facilidad en Ia dilucién correcta y en la cstablidad del producto, ya que se prepara al momento de ser usado. Se presenta en pasillas de 2,5 ey 5 By se emplea como desinfeetante de uso hospitalario™. Concentraciones + Hipoctorio de sodio La concentracién del cloro activo o disponible, ‘expresada como hipociorite de sodio, que se offeve nor- ‘malmente en el mercado, varia entre 2,5 y 8% sein un ‘estudio del Instituto Salud Pablica que efectué un anlisis ‘comparative del claro de uso doméstico en el ato 2002, iene un amplio espectro de actividad, no deja residuos toxicos, es barato y de ripida accién. Puede produci invitacién ocular u oro-faringea, esofigica y quemaduras ‘eistrcas, Al mezclarlo con otros agentes libera gas clorado toxico y distinuye su estabilidad”. + Dieloroisocianurato de sodio (NaDCC) Llamado también sal sédica de dicloro tricloseno de sodio, diidrato, efe. Se presenta en forma de pastllas (2-5 g) o grinulos (99-100%), que al disolverse en agua liberan dcido hipocloroso. Contiene aproximadamente 165% de cloro libre disponible (también llamado “cloro activo"), Presenta las mismas propiedades generales que el hipoclorto, pero con las ventajas de una mayor ‘stabilidad (antes de disolver en agua), mayor actividad, ‘una menor inactivacién por materia orgénica yuna mayor ‘exacttud en la preparacion de las diluciones. Una desven- laja es ser corrasivo para los metales, algunos plisticos y el eaucho"™” Espectro de accién Elmecanismo deaecién sobre los microorganismos es poco conocido, pero se postula que acta inhibiendo las reacciones enziméticas y desnaturslizando las proteinas, Se he demostrado que el dcido hipocloroso (HICIO) es responsable de la destruccién de los microorganismos. Los hipoclorits tienen un extenso espoctto de actividad, son bactericidas,virucidas, fungicidas yesporicidas, pero ‘con actividad variable frente a micobacteriss, segin la ‘concenttacién en que se use, Tiempo de accién Dependeri de la concentracién y el pI de lasolucién El tiempo de exposicién puede ir desde segundos a vwovvsochne _ e Documento horas, Ejemplo: concentraciones de 25 ppm tienen un efecto biocida en Mycoplasma spp y concentraciones <5 ppm en bacterias vegetativas en un tiempo de accidn de ‘segundos en ausencia de materia orgénica. Para eliminar Mycobacterium tuberculosis se equiere concentraciones de 1,000 ppm, Una concentracién de 100 ppm climinari 99.9% de las esporas de Bacillus atrophaeus dentvo de S ‘min y agentes mieéticos en menos de una hora” Indicaciones elinicas Las soluciones en base a cloro son ampliamente utilizadas en los centros de salud, se pueden utilizar para desinfeccién, siempre y cuando los materiales sean com- patibles con cloro y estén libres de materia organica; en ‘caso conttario, se debe limpiar antes de utilizar la solucién desinfectante, Los compuestos clorados se uilizan en” + Desinfeccién de cabezas de tondmettos + Superficies dura, pisos, mobiliario. + Tangues de hidroterapia, + Residuos especiales antes de su eliminacién, + Enelaguaen os sistemas de distribucién en los centros de hemodidlsis. + Maquinas de hemodidlisis. + Bafos,limpicza de chatas, lavamanos, ete. Desinfeccidn de maniquies de entrenamiento Derrames de fluidos corporales y/o sangre + Tratamiento de agua potable. Cloro y Clostridium difficile En un estudio prospectivo, de asignacién aleatoria, realizado en tes fases, se evaluaron ocho productos de desinfeccién en salas contaminadas con esporas de C. dificite, Los productos e clasificaron segiin lareduecién logaritmica en el recuento de colonias desde la fase de contaminacién hasta la desinfecci6n. Los tres productos ands efectivos estadisticamente significativos fueron el peréxido de hidrdgeno (2.303); agentes liberadores de loro 1.000 ppm (2.223) y toalltas de dcido peracético (2.134) EI tempo usado en la desinfeccién fue de $5 ‘min para peréxido de hidrégeno, 30 min para agentes liberadores de cloro y 24 min con decide peracético. Los autores concluyen que el uso de egentes liberadores de Bocumento 20. ae 2. Coulthard CE, Skyes ©. Germicidal eet of slcobol Pham J 1936; 137-8 Klein M, Deforest A, Principles of via inactivation. En Block SS (ed), Disinfection, sterilization and preservation Philadephia, Pa: Lee & Fbiger, 1983; 422-34, De Vries, Van Dorp WT, Van Barneveld P WC. Arandomizod tl of alcobol 70% versus leoholc dine 2% in skin disinfection before insertion of peripheral fusion eaters. Hosp Infect 1997 36: 317-20, Graham M. Frequency and duration of hand washing nan intensive care unit Am J Inf contol 1990; 187-8. Fender, Dilan MJ, Hammond 8S, tl Effects of topical lel gel ue on human sin. Inet Control Hosp Epidemiol 2000; 2 Ms. Crabtree TD, Pelletier J, Prost TL, Surgical stsisepsis. Is Block SS, ed Disinfection, steization, and preservation. Sth ed Philadephia, PA: Lippincott Wiliams & Wilkinson 2001: 919-34 henicanz NJ, Alfoaso B C, File of land soap handwash to prvent hand transfer of pent bacteria to urethral atetrs, Infect {Contol Hosp Epidemiol 1991; 12: 654-62 Marples R R, Towers A G,A laboratory model forthe investigation of contact transfer of sneroorgainns Hyg (Lond) 1979; 82: 237 48 “Mackintosh C A, Hoffman PIN. An extended ‘model fr transfer of micro-organisms va the hands: ferences between organisa the fect of aleotol disinfection. 3 Hyg (Lond) 1984; 92 345-58 Boyee 1M, Piet. Healthcare Ineetion Conte Pravices Advisory Commies HICPACSHEA/APICIDSA Hand Hygiene “Task Force. Guideline for Hand lygiene n eakh-Care Stings. Recommendations of ‘he Healthcare Infection Cool Practices ‘Advisory Commitee andthe HICPAC! SSIEA/APICIDSA Tland Iygiene Task Force. Society for Healthare Epidemiology ‘of Ameria Assocation fr Professionals Infection ControVLfeetious Diseases Society lof America. MMWR Recomm Rep. 2002; 51 (R16): 145, quiz CEI ‘Surawicz CM, Brant LJ, Binion DG, ‘Anantalvishaan AN, Cury $R, Gilligan PH, ‘tal. Guidelines for diagnosis, treatment, and prevention of Clavie dificil infections. ‘Am J Gastroenterol 2015; 108 (4): 47898 ernindez-RochsC, Pil P, Aenjo MC, ‘QueraR, Quintanilla M Lubascer Jel. Chilean consensus of prevention, diagnosis and sreatment of Clasridium difcle-asscited inten. Rev Chien Ifeta 2016; 3 (1 oei18 FeohérC, Mensa J. Comparison of eurent guidlines of five intemational societies on vvsechint 24 2s. 2% 2 2. u 2. n 4 Clostridium df nection managemert Infect Dis Ther 2016; 5 (3): 207-30, Oughton MT, Lao V G, Denduku Ny et and hygiene with sap and waters superior to aleobol rab and anssepie wipes for rmoval ‘of Clas die. Itet Cont! Hosp Epidemiol 2009; 30 (10): 939-44 KundrapuS,Sunesula V, Jury 1, Deshpande [A,Donskey CJA randomized tial of up ‘and water hand wash vere alcool band rb foremoval of Clostridium dificil spores {fom bands of paints. Infet Como! Hosp Epidemiol 2016; 38 (2): 2046, Boyce JM, Lig C, Kohan C, ea Lack of _sssettion bebe the inereased inden of Clostridium disassociated disease and the increasing se of alcoko-bated hand rb. Infect Conzl Hosp Epidemiol 2006; 27 (5): 47938 Gopal Rao G, Jeanes A, Osman M, AyletC, ‘Green J Mackting hand hygiene in hospitals ‘ease study J Hosp Ine 2002; 80 (1)- 42-1. KalerK, gist, Frank U tl Two time serie analyses of the impact of aioe ‘consumption and alcobol-based hand disinfection on the incidences of nosocomial ‘methicilin-esistam Staphyvococew aureus infection and Clotridinmdificil infection, Infect Contl Hosp Epidemiol 200%; 30 (4: M6, Rupp ME, Fitzgerald, PuumalaS, Anderson IR, CrsigR, len PC, ea Prospective, ‘ontoled, crossover tal of lebol-basod hand el in erical ear units, Ife Cont Hosp Epidemiol 2008; 291) MayhallG. Hospital Bpieriology and Infection Conta, Second edition 1999 ippincot Willis nd Wilkins DelpdinE,Tamargo I Aniséticos, Ea Lorenzo Moreno A, Leza JC, Liratoain I, Moro M Vetésquz Farmacologla Bisica y Clisica 17 Balin 2008, ioral Medica Panamericana Pigs 871-9. Sista SC, Prabhs Sst S,Sadasvan J Minimizing wound contamination na ‘lean™ “surgery: comparison of chlrhexiine-thano and povidone iodine, Chemotherapy 2010, 56: 261-7 Darouiche RO, Wall MJ Ha KM, Ottersoa MF, Webb A L. Chethexidine- sleahol versus povidoe-idine for sugical-site ntisepsis, New Engl J Med 2010; 362: 18-26, Maivald M, Chan ES ¥, The forgotten role of alcohol systematic review and meto-anaysis ‘ofthe eincaleffieay ad peresved role of ‘hlomexidine i kin ansepis, PLoS ONE 2012;7 9): 644277, Dumvile JC, MeFalane & Edbans .Lip A, Holmes A Li 2. Preoperative skin anisepis, for preveming surgical wound infections ater lean surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, ese 4, Art, 8" CDO03949. s 36. 1M. 28 Dw. 40 2. 8. £ 4s. 46. Anderson D, Podgorny K, Bersos-Tores S, BratzlerD, Patehen Dellinger B, eal. SHEA! IDSA Practice Recommendation, Strategies to Prevent Surgieal Site Infection in Acute Care Hospital: 2014 Update. Infetion Contol and Hospital Epidemiology 2014; 38 (6: 608-27. ‘Tuli MG, Lig}, Sout MJ, Mastin 8, Cail, AG, Odib0AO, etal-A. randomized el, ‘comparing kinase agent at cesarean delivery: New Engl J Mod 2016; 374 (1): 647- 58. ‘WHO Guidelines on Hand Hyziene in Health Cae: First lol Patent fey Challenge (Clean ae Is Safer Cre. Geneva: World Health Organization; 2008 ‘Wiamer MF Rotter M, Voss A, Nthunba ? Allegan B, Boyce I, ta, Soricl hand Deparation: tateofstho-ar. J Hosp Infection 2010; 14: 112-22. Taner J, Dunwville J, Noman G, Fortnam M. Surgical ban amsepsis to reduce suricalsite Infection. Cochane Database of Syematio Reviews 2016; 22 (1: CDOOD, (O'Grady N, Alexander M, Ptchen Dellinger Gerding J Hear 8, et al, Centers for Disease Control Healthcare Infection Control Practices Advisory Commite. Guidelines forthe Prevention of Intravascular Cael Related Infections, 2011 hps:wwwode go! hpdvhs-guideines-2011 pa “Marschall, Mermel LA Fakih M, Hadeway 1, Kallen, ea, SHEATIDSA Practice ‘Recommendation. Strategies to Prevent Cental ine-Assoristed Bloodstean Infection in ‘Acute Care Hospitals: 2014 Update Infection Contra an Hospital Epidemiology 2014; 35 758-71 CCaiyakunsprak N, Versi D, Lipsy B, Saint S. Chlorhexidine compared with povidoue- ‘ane solution for vatcular catheter cae: mete-analysis. Amn Intera Med 2002 136 792-801, Mimoz 0, Lucet JC, KerfomeT, Pascal, Sovsteine el CLEAN trial savestigators ‘Skin antisepsis with chlorhexidine-alcebal ‘versus povidone tine alah, with and without skin erubbing for prevention of ‘ntravarclarcatheterrelated infection (CLEAN): an opelael, mulscene, randomised, contol, twe-by-tvo fst twa. Lancet 2015, 386 (10008) 2069-7 Satiyamurhy 8, Baers J, Godambe S ‘Asisptic use inthe nena intensive ‘ore ui lemma in clinical practice: An ‘evidence based review. World J Clin Petr 2016; 5 Q: 159-71 ‘Aitken J, Williams FL, A systematic view of thyroid dysfunction n preterm acoates expose lope iodine. Areh Dis Child Fetal [Neonatal Eaton 2014 9: F21-F28, Torres M, Diaz M, Acosta A, Clorheidina bass estucuraesy aplicaciones ea estomatolopi. Geeta Média Epi 2009; 1 (0, 47 Russell AD, Day MJ Antibacterial activi of $9 elosherdine. Hosp infect 1998; 25: 229-38, Hom $1, Fre JR, Russell AD, Dickinson IR Efecto chlorhexidine diestate on C abbicons, C glabrata and Scereviae-] Appl Bacteriol 1992; 72: 335.40 4. Saves Lozano J, Tern Cuadrado M, 60. [Antisptics (1/2007). Gala ABE. Infeccones en Pediat. Gls rp pars seleccion dl ataientosntimicrobano empiric (actulizado el 21/11/2007; consulta el 31/09/2016) Disponible ex hp: wow uia-abees Maya J Ruiz Sory J, Pachoco R,Valerama—61- 5, Villegas M. Role of elorexidne in the prevenion of health care elated infections Infection. 2011; 15 2) 98-107 a2. Sogawa ¥, Kobayashi H, KaiuaT, Nishihara Y¥. Comparison of esidal antimicrobial sctviy of closexidine-conuningativepic: 63 - “An express repor J Healthcare Asoc Infet 2010,2: 32-6 Srinivas A, Kaman L, Ra , Gautam V, 6 Dahiya D, Singh G, etal. Comparison of theefcacy of chlorbexidine gluconate 6. ‘versus povidone iodine a prcuperatve skin reparation forthe prevention of surgical Se infeesons in clea-contminated upper 66 stkdominal surgeries, Surg Today 2015, 45 (11): 37K Nooran A, Rabey N, Walsh R, Davies RJ. Systematic review and meta-analysis of preoperative ansesis with chlorhexidine ‘erst povidone-ioine i clea-consaminaled 67 surgery. BrJ Sug 2010; 97 (ssc 11), 6ie.20, “Mai G, Ringer M, Alvarado C1. Prospective randomised trl of povidone= odin, alcabo, and eblonbexdine for 6. prevention of neston associated with cena ‘enous and atl catheters. Lancet 1991; 338 Tattpoag H, Morksbarconpong C, Isiindee S,ThamikitklV. Randomized controled isl 69 sud meta-analysis of oral decontamination with 2% chlorendine solution for he prevention of ‘enslato-associted preumoaia Infect Conta) Hosp Epidemiol 2008; 29: 131-6, S- Sona C, Zack JE, Schllom ME, MeSweeney M,MeMullenK, Thomas J,ctal Theimpact 70 ofa simple low-zos orl eae protocol of ventlaorassocated peumoni ates in a Surgical intensive ear unit Ttesive Cae “Med 2009 Jan-Feb; 241) 54-62 T= Calvo M, Delano L, ChacéaE,Jemenso I Peta A, Zambrano A. Astalizacién Conseaso 71 [Nesmonis Aociada a Ventisciin Mecca Segunda pate: prevencién, Rev Chilena Infst 2011; 28 (4) 31632, S58 Pomnusamy V, Venkatesh V, Clarke P. Skin 46 50. 1 51. 53 ss ss. fe chiles Wek 207; 34 156174 snips in the neonate: what should we use? (Cur Opin infes Dis 2014; 27: 244-80. Garland JS, Alex CP, Mucler€ D, Outen D, Shivpur C,etal-A randomized wal comparing povidane-iodine to elorheidine gluconate impregnated dressing fr prevention of cetral venous catheter nfetons in neonates Pediais 2001; 107: 1431-5. [Naninarumit P, Sengsuksawang N.A, Randomized controlled wal of 1% aguoous chlrhexiineglaconale compared wit 10% povidoneiodine for opeal antiseptic in eats eet on hood eultre contamination ‘ates Infst Consol Hosp Epidemiology 2013, 344302 Chupa A, AucotS, Milzone A. Safery of herhexneplsonate used for skin anes Jn the preterm nf J evinatl 2012; 32:49. Larson E.APIC guideline for hand washing and hand atsepsis is health ear setngs. Am J Infect Conta, 1995; 23: 251-9, ‘Lana A. Revisin bibiogtca.Otie dops and their ototonsity. Rev Otorinolaringol Cc Cab-Cue 2002 62: 50-8 Rosell AD, Whither riclosan? J Antimicrob (Chemother 2004 (May), 38:93, Allison E. Aiello, Consumer antibacterial Soaps ffetiv or just sky? Clin Inet Dis 2007; 45: 8137-47, Sicbert-ennlt Ely E, Weber DJ, (Gergen-Teazue MF, Sobsey MD, Samsa GP, Rutala WA. Comparative eieacy of hand Inygene agents in the reduction oF bacteria and virwses, Am J Infect Control 2005; 3 (Iste 2} or. lingsonK, Haas, Aiello AE, Kusek L, Maragakis LL, Olmstod RN, eta. Suatczies ‘o prevent hesltcare-asocsed infections through hand hygiene p/w sonore) stablep 10. 1086'677185 pdt Syed AK, Ghosh S, Love NG, Boles BR. Trelosan promotes Staphylococcus aureus ‘asl colonization. psp. semanteschola ong 7e95f1 757994117 736AESA07EEINS1T aSpat D'Arezz S, Lanai S. High lve olerance ‘0 wclosan may pay tole in Pseudomonas aeruginosa abiotic resistance in Jmmunocompromised host: evidence fom ‘outbreak investigation BMC Res Notes 2012; So Diener MK. Effectiveness oftislosin-conted PDS ps versus uncoated PDS II sutures for prevention of surical site infection ater stbdorsinal wal clone: he randornzed controlled PROUD tal. Lancet 2014; 384 (6938) 142 ‘Drury B, Scott J, Ros- Marshal J, Kelly J. “Trcloan exposure inerese tilosan resistance and infuenoes texonomie composition of enthic bacterial communis Environ Sei Technol 2013 47 (15) 4923-30. n n 6 1% 1” ‘0. ®. Documents fh Calafat AM, Ye X, Wang LY, Reidy 4, "Needham LL. Urinary concentrations of lot nthe US. population: 2005-2004 Environ Health Perspect 2008; 116: 33-7. Kooppe ES, Ferguson K K, Colacino JA, Meeker. Relationship becween winary tielott and paraben concentrations and serum hyoid measures in NHANES. 2007-2008. So Total Baron 2013; 445-646: 299-205, Cherenichenko G, Zhang R, Bannister R, ‘TimofeyelV LN, Frisch EB, etal Tclsan impairs exetationcontaction coupling end (Cabs, dynamics in sated musele, Proc Nat ‘Acad Sei of USA (PNAS); 2012; 108 (35): Ise, hiipsewalentcchcomperiodicclement! eUhumfixzz4RTDaoDAL (accel 24 de rosiembre de 2016), Maine S, Castilla A. Grupo Ascor en (Control de infeccions y Epidemiologia Desinfetants de uso hospital, Accedido el 24/1116 en hp:wwwcodeieporglcotrol Infecion bosptlariaIeapspdP Rita W, Weber D. Heatheare Infection Control Practices Advisory Commitee {(HICPAC). Guideline for Disinfecon and Seilization in Healthcare Facilites, 2008 hnps:itwwsedegoviicpacipdfguidelines! Disinfection Nov_2008 pd (accedido et 2¢ de poviembre de 2018). Haldgenos.wewvsefarmtinoridocs/igiene! panies? pat Vignol R Temas de Bacteriology Viola Midis. Enteriizaion, desnfecisn y asepsia: Cap. 33, Pgs 609.29. pw higlne eda uyibacvcimaeiles'ceta2008! esterlieaionsdesnfecion pa Doan £, Forrest H,Fakis A, Crag, Claxton L, Khare M, China and cost Mfeveness of eight disinfection methods for terminal disinfection of hospital isolation rooms contaminated with Clostridium difcle (027. J op nfs 2012; 82-1421 MacLeoi-GloverN, Sadowski C.Eesey ‘of cleaning products for C: df Environmental suateges to seduce the specad of Clostridium aifcte-assocatd diates in ‘erate rehabilitation, Can Far Phys 2010, 56 (sy 417-23, Hernlndez-RochaC,PidalF Ajenio MC, ‘QueraR, Quintanilla M, et a. Consens ehileno de prevencin, diagnstice y tramient de a dares asociada «| Clostridium die Res Chien 2016, 331) 98-118, (Gueta D Amisépiosy dsinectanes, Accedido el 24/1/16 hep: fanaa, npr HeramientasiGuia-d-Prevenion- Ae Infecsions-inra-Hosptalrias Uso-de- Antiscpics-y-Desinfcetantes (Chlorine Instat, INC. (1997) The Chlorine nfectl wovsochinfel 478 —— > Bocumento Manual. Washingt, DC. hasivww srchesinsrumens com/Caloriae Man pif 91 5~ Gerba C. Quaternary ammonia biocides cfcay in application. Appl Environ Microbiol 2015; 81 2) 468-9, '86~ Luceyns J Frackowiak R, Wloch A ‘Klesreayk I, Witek 8, Geri eter gust surfactants and tei biological activity Cel ‘Mol Biol Leu 2013; 18 (1): 89-101, 87 Bragg R, Janson A, Cote M, Vander ‘Westhuien W, Boucher C, Bacterial revstance 92. to quaternary amimoniute compounds (QAC) sisinetans, Adv Exp Med Biol 2014; 808 1, Da Siva M, Ning C, Ghanbr 8, Zhanel G, Logscay 5, Li. Evidence that novel 93. qiaterary compound 2a its nga [N-coramine derivative do not select for resistant mutants of Preudomonas aeruginosa 4 Hogp Infect 2015, 91 (1: S38 4 89. Omidbaksh N. Theoretical and experimental aspects of microbiidal activites of han tarfice disinfectants: ae theirlabel cls 95 ‘sed on testing under eld conditions? JAOAC Im 2010; 98 (6): 194451. 90. Lipifiks-Ojranooska A. Quaternary ammonium compoundsaew occupational 9. we vvsechint Iza. Med Pr 2014 65: 675-8, BischofbergerC. Guia de uso de desnfstantes oval mbit saitario dela Sociedad Espatola ‘e Medicina Prevetiva Salud Peblica ¢ Higiene. Noviembre de 2014. bupssempeph ‘comimages stoner recursos pd Guis%20 {dt20Prdctiea20C linea SEMPSPII920 ‘GUIAY2NDEX20USO%2ODEV20 DDESINFECTANTESS20EN%2051%20 AMBITO¥20SANITARIO“202 Zine El Abidin Benaliy Haim Abedin y Dris Omari. Massive gs embolism secondary inthe use of intraoperative hydrogen peroxide fll se to lvage with this gud? Pab At Med 4.2013; 165128 Brenner, Oraiza F. Ministero de Salad (hile Resin Exenta N° 1665, Nonmas Téenics sobre estenlizaciba ydesinfesci de lementosclinicos. Novembre 2001 ‘Chang C,Fulong L, Microbial stowaways in antiseptic products. N Engl J Med 2012; 367 21708. Weber B, RualaW,Sickber-Bennet E Outreas associated with contaminated antspties and disinfectants. Antimicrob ‘Agents Chemother 2007, 1 (12). 4217-24 FDA Drug Safety Communication: FDA, requests label changes and single-use packaging for some overshe-counter topical stieptie product to decrease isk oF infection nvi3?2013, Kelly M.Pyrek.Sterity of antiseptic produc FDA tnvestigates, eiberates on potential recommendation. Ifet Cont Today: June 2013, 98. Hervé B, Chomali M, Quire C, Luna M, Rivas J Blamey R, eta. Bros doifeecién nosocomial por Serratia marwcvensaciado ‘contamina iniaoca de clorheniina acuosn. Rev Chil Info! 2015; 32 51722 98. Resolucin xen 89 dl 13 de enero de 2015, lito de Salud Pablica: Enablece la Obligatoredad de incoporarcontoes smceobolégicos yrotulado grifico en productos fnmacetios desnfetetes,atseptoos 100.-Wand M, Bock L, Bonney L, Suto J. ‘Mechanisms of neressd retstance 1 chlorhexidine and cross-resistance to colin following exposure of Kiebilla ‘pneumoniae clinical isolates to cblorbexiine. ‘Anterob Agents Chemother 2017; (1) eo1162-16 m.

You might also like