You are on page 1of 3
disponible en htip:/imww.neumologla-pediatrica.cl Caracteristicas del virus influenza y diagnéstico de laboratorio Dra. Vivian Luchsinger Programa de Vrologa, Facultad de Medicina, Universidad de Chie Resumen | irs influen cs causa reevente de in sEreros, Todas comparten caracterstcas estructu ala fariia Orthomixenide les con un marto de lipides y slcoproteinas herragltiina y neuraminidase, que participan en la patogenicidad viral y determinando los diferentes subtipas de virus: en suinterios artculo resumen las principales caracteristcas de laboratorio, clin de este emergente virus respiratorio Palabras Claves: Influenza, caracterstcas, laboratoro, INTRODUCCION Elvirus influenza es causa frecuente de infeccién respiratoria cen los distintos grupos etarios de la poblacién humana en © rmedad grave @ incluso letal, en lactantes, ancianos, pacientes con enfermedades ‘rénicas ¢ inwunecomprometides5, Este virus pertenece la famila Orhomixeinidae, cuyo nombre deriva del grego corthes: derecho, y myxo: mucus, Exist tes géneros nluenza, virus A, B y C; farmados por los vius influenza A, B y C, respectvamente, Cada vius influenza se denomina interna- cionalmente incicando el genero 0 tipo ce virus (A. 8, C) el nombre en inglés de la especie animal de la que se aisle (excepto si es de humano}; lugar del asamiento; el némero de c250 del laboratorio; ol afo de su aislariento, y, entre paréntesis, se escribe el subtipo de HA y NA. Por e; ‘Ngooser/Gvanciong/ 1/96 (HSN I}. I mundo"), Se asoxia a en Todos los virus influenza comparten caractersticasestruce rurale como el démetro de 50 a 120 nm; a forma esferocal lapresencia de una envaltura © manta y el tga de genaral El manto corvesponde a una bicapa de lipidos derivacos de la membrana celular, de la cual sobresalen aececor de 500 ‘espiculas (Figura |), conformadas por las glcoproteinas hhemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Hacia el interior dela particula viral, existe una capa formada por la protelna matriz (M) y mis al interior, ests la nucleocépsula de simetria ida por los complejos polimerasa y n= e incluye el genoma viral, Este es de Acco ribonudleico (ARN), de poleridad negativa, fermada por 12000 a 15000 nuclestcos y segmentada en 7 (rfluenza (©) uB fragments (influenza A y BY a hebra orrespondenca:Bra Vian Luchanger, opara de Viol (CBM de esc, Usworstad ce Chik: Ca vehsni@reduce.s Issn 0718-3321 tuna hebra de dcida risonucleico de polaridad negatva ¥ ce diagnéstico rologta, El genom viral code para 9 proteinas, Las proteinas NSIy/NS2 no son esrucuraes & deo, estin users en ls parla vale; sn embargo, se detecan en als cai daces en las cls infecaczs, NSI es inmunomodulsdor determina cvesos efectos como lini clintrferén de po | (FN) ents clas nfecadas as proteins PA PB y P82 interactian con el genorna vial consttuyendo el Complejo nucleoprotéco y sintetizan nuevos ARN vials cuando como ARN polmeras. La nucleoprotein (NF) soca alos segmentos cel ARN vil y als polmerasas, conformando la rucleocipsula heloidl. La prteina MI formal atriy,urtoa NP crstiuyenelanigeno profinéo aque perite dasficar los vis infuerza en los 3 tipos: A,B y C. La hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) son los Intgenos de siperice del manta, paricpanco en a patoge- nicdad wal y delerminando los ciferenes subtipos de wus Lahemaghtina es la gicooroteina de superficie rs abun dante (80%); reconoce receptoresespeccos de la mucosa respiratori, permtendo la adsorcién cel virus al clus Marie x ‘Combos Fonlooceelo mw “Soan® gra |. Esquema de ura parc de vrs eflerza NEUMOLOGIA PEDIATRICA CCaraceristicas devs influenza y dagnésico de aboratorio huésped (infectvidad. En lnaturaleza se han descrito variantes (HI HI), de las cuales sélo las HI, 2 y 3 afectan al ser humano, La neuraminidasa es ura enzima capaz de romper la unén del écido neuraminico (¢4lco) a b prote’na,facltando la beracién viral: se han cetectado 9 variantes de N, ce las cuales sélo NI y N2 infectan a ls personas, Los diferentes subtipos ce virus influenza se originan por los cambios en los antigenos de superficie H y/o N. Estas variacones antgricas ocurren por recombinaciones genéticas © por mutaciones puntuales, fenémenos frecuentes en estos virus debico a la ragmentacion del ARN y a l baa fdelidad de fa repcacin viral, Esta enzima comete errores durante lasintess de ls nuevas nebras de ARN cue no se corigen por la ausencia de un sistema de reparacién, por lo que los virus ARN tiencen a tener 10.000 veces mas mutaciones que los ADN, lo que en el caso de la HA del virus infuenza ‘A.ocasiona cambios de 2 a 3 de sus 250 aminodcides por afio, Estos cambios puntuaes (dfs) se acumulan geogréica ytemporalmente, dsminuyendo la smiltud atigénica entre las antiguas y as nuevas cepas circulates, ocastonando brotes epidémicos aunque de menor cuantia, Por otra parte, la recombinacién de genes puede generar cambios mayores (hie) en los antigenos H 0 N, creando un nuevo subtipo viral capaz de produc epideria y pandemias. Este proceso cocurre entre cepas de vir influenza de diversas especies (pumanos, aves martimas y domésticas, cerdos, equinos, ballenas, focas) durante una dob infeccibn. Fs asi como & part-de a coinfeccén del cerdo con cepas de aves y humanes, se han producido cepas recombinantes de Flu A. Como la inmuridad que inducen los virus Flu es subtipo espeetica, los articuerpos que produce el hospedero esti crgdos contra los antigenos de superficie (H y N) del vius que la infecta, y sélo reaccionan en forma cruzada con cepas del mismo subtipot!3, Entre los virus infuenza, la vielenca y variacion atigénica del A son mayores cue las de las tsos B y C, por lo que estas ditimas no producen grandes epidernias. En cambio, desde su aislrniento en 1933, se han producido varias pandemias por distintas cepas de virus influenza A como HiswNI en 1918-19; H2N2 en 1957; H3N2 en 1968 y HINI en 19772, En 1997 y 1999, en Hong Kong se detec. taron dos brotes por cepas avarias HNI y HON2, que afortunadamente no se dseminaron; en la actuaidad, se han informada casos de influenza avar en Asia, Europa, Africa, Canad y EEUU, Gran alarma ha causado la detecci6n de perros y gatos infectados. Si bien los virus influenza aviar _Beneralmente no infectan a humanos, se han conicmado ms de 100 casos desde 1997 en Asia yAfica, le mayo de los cuales se han adquindo mediante el contacto diecto con aves infectadas 0 superficies contarinadas y la rmitad de los cuales ha fallecdo. La potencal varaci6n del vius podria determina b ciseminacién entre personas, por lo que se ha establecido una estrecha viglancia de casos humanos. Enel 200 |, se detectaron cepas HIN2-en Evropay recientemente en Arnérica, que no son partcularmenteagresias, El virus influenza A es capaz de producir enfermedad en humanos, equines, porcines, focas y aves. Los By C sélo se asocian a enfermedades humanas, aunque se ha detectado infeccin en algunos animales®, La infeccin se dsemina por via aérea en aerosoles © por contacto con manos u objets contaminados (fortes). El periodo de incubacién es corto horas 4 as), Elvis lega ala mucosa del aparato respiratorio superior vence Ia acion delersva de clos y mucus rompiendo los enlaces de dcido Neacet-neuroaminco de éste medante la neuraminidasa viral (antigeno N). tra protena extera delvirus, la HA, permite le asorci6n viel areceptores celJares que cortienen Sic silico, endo incorporado a ls célla en una vesculs endoplasmtia por ‘endottoss. La accificaién de la vesicula cambia la confor- maci6n de ls HA e induce la “usin del manto viral con la membrana endoctca, iberando al citoplasma el complejo [ARN - nucleoprotein (NP) - polmerasas (PA-PB-PB2), el cul es transportado al néleo. Al se transcribe los 8 ARN, mensajeros que originarén proteinas estructurales y no ‘estructurales (NSI, N52). Los nuevos vriones se ersamlan en la superficie cellar y se Iberan por yemacién. En esta etapa, neuraminidasa uege elpapel fundamental de separar lio sco de bs ghcoprotehas valy elu, permitendo la iberacin del virus y evtando su agtinacén en la mucosa En este proceso algunas céulas mueren por efecto del vis 0 dela respuesta inmue cell otras perriten varios ciclos repleativosvrales, ‘Come en todo agente infeccioso, el diagnéstco de infeccén por virus influenza, tanto con fines clinicos como epiderio- légicos, se puede realizar mediante la deteccién del agente fo de be respuesta inmune del hospedero. Las técnicas d'spo- ribles varan en sensbidad y especticdad segtin el método, el aboratorio donde se realzan y el tipo de muestra ullzado. La bisqueda del agente se realiza en muestras de secreciones respiratoris y, si bien la mwestra ideal depende de fa técnica a utlizar, en general es de eleccién el aspirado nasofaringeo en los nifos y el lavado nasal en adultos, por la mayor concentracién de virus que en ella se presentat!), Asimiso, el rendimiento de la detecci6n viral es mayor sila muestra se obtiene en los primeras eustro das de enfermedad y si su traslado al aboratorio se realza en corto tiempo, en medio de transporte vial y en fo para preservar la particula o el ‘genoma via, La presencia del vius se puede establecer metiante el aislamiento viral, la deteccién de antigenos o del genoma Viral, Para air el virus se utilzan huevos embrionacos 0 cukivos celuares como les céuls de rion de mano verde ‘ode perro (MDCK). Los pemeros se inocula ¢incuban por 3-4 dasy los seguros se mantienen hasta 7 495 a 33°C”. Eleecto ctopStico - vacuolzacén y muerte cellar indians replcacién vial, confrradosela presencia del virus mediante ladeteccién de atigenos weales con aticuerpos monoconales especficos, reacci6n que generalmente se visualza por inmurofhuorescencia, El aslmiento viral es la técrice de referencia, pero bs demora en el resuitado (5-10 das) a necesidad de disponer de personal entrenado y de ecuipa- rmiento especial para trabajar con cukivos celles eifeutan suaplaodn. Su prncpal ventas ka posbiidac de determinar Luehsinger ‘al subtipo viral, identifcando las cepas circulantes. Esta informacion es crucal para defnir composicién de la vacua y determinarlreliciin entre ls cepas de és ys prevaertes, Se ha desarrollaco una variante répica cel aishamiento viral shell vial- en la cual se acelera la infeccién cererfugand la muestra con el culvo cel, lo que permite detecta aigenos viraks a ls dos das, Para la deteccién de antigenos se utlizan anticuerpos especticosy un sistema de vsualzacin dela reaccién que puede ser una marca uorescente (inmunofivorescenca) 0 ‘una reaccién enzimstica (ensayo inmunoenzimstico, ELISA). La primera se uiiza en multples centros hesptalaris, pues él requiere de microscopio de ur utravioleta. El resutaco se obtiene entre 24 horas, aunque esto varia segin la isponibildad cel personal ertrenaco. La deteccién de anlgenos rida puede realzarse en menos de 30 minutos Y se cispone de distintos sistemas comerciales, algunos de los cuales detecan sélo virus inluenza A, otvos Ay B, € incluso unos pueden distnguir entre estos dos virus®7. Er general, se pueden aplicar a cualquier tipo de muestra ‘esprtoria,no dentfcansubtpos aes y su mayor desvenia radia en la menor sensibiidad (70%) y especicidas (90%) respecto el aislamiento viral. Por est, el resutado debe evaluarse en conjunto con la situaion epidemiol6gica loca, siendo necesaro apcar tra técnica que conime o descarte un falso resultado negatvo en un paciente con sospecha clinica durante una epicernia. Los alos pasiivos son menos probables, debiendo conscerarse esta posbildad fuera del period esidémicat!2, El genoma viral se puede detectar sintetizando el DNA ccomplementario al ARN viral medante ls ranscripcibn reversa y posterormente amaliicando un fragmento a través de la reaccén en cadena de la polmerasa, Fl resufado se obtiene ‘en 2-4 horas, esl técnica de mayor sensibiidad® y de ata cespecticidad (superior al 959), pero sélo se reaza en certos| lkboratorios por la necesidad de equips especiales y de personal entrenado, que garantice un resukado confiable porave la elevada sensbilidad del método puede ocasionar falsos positives por contaminacién de la muestal!2, La deteccién de anticuerpos séricos requiere de dos muestras, una en l fase aguda de la enfermedad y la otra en el periado convalecerte, con un minimo de 3 semanas de diferencia, con el fin de detectar el aumento del ttula de anlicuerpos por sobre 4 veces, No es de ulidad cnc, pero es dtil en estudios de seroprevalencia como diagnéstico retrospectvo, Se realiza en pocos laboratories y la técnica nfs sensible es linhibicién de la hernagltinacion!"2). Durante el periodo de epideia, el diagndstico de infeccion por virus influenza puede realizarse sobre la base cel cuadro cnico sugerente (febre, mialgas, cefalea, odinofagia, tos). Sin ‘embargo, como los sintomas no son exclusivos de esta enfermedad, en ocasiones es necesario recurrir a técnicas| de laboratono, cuyo resutado -como en todo eamen- debe cevaluarse en conjunto con la sintomatologla del paciente. La existencia el virus infuenza se conoce desde hace largo ‘tempo , sin embargo, sigue offeciendo interesantes desafios anivel médico y cientfico, debido especialmente a su gran variablidad, siendo necesavio viglar en forma constante y a nivel mundial las cepas circulant y sus caracteristicas pato- séricas. REFERENCIAS 1. Kerns Ocho. in Vg Me. Cail, Ob) Sinead cry goth tos Sutcomie tacore urar wectons Hae 7086, 1a, 346353 3, Slat Git Ramos! bern pole gene Se ae pb ‘Tam CD eins 3 de rire 2008 ERSANSaeSe Ponta alone FE res anregnr gr ‘Tonseuctd woraby nu fxpion fr Ror] 20n 0B 17 eta eon tua rg Press fo cr wen Sitti seid mpitenion ont] Yee Weel 2006 8 ToRTIO 6 [yen ath ekg Sanger Tenet ne ern, Sea ir Cees 57 aS 9, “Gren Riu Soup Schamn 1 oon A, Sane dBecon fezn ues Aun barge tne Qutae FR | Cn

You might also like