You are on page 1of 193
Psicologia para Principiantes® © texto: Ricardo Bur, 2003. © de las ilustraciones: Lucas Nine, 2003. © de la presente edicién: Era Naciente SRL, 2003. Director de la serie: Juan Carlos Kreimer Para Principiantes? es una coleccién de libros de Era Naciente SRL Fax: (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina E-mail: kreimer@ciudad.com.ar Disefio: txt ediciones 180 Bur, Ricardo BUR —_ Psicologia para principiantes.- 1* ad. - Buenos ‘Aires: Era Nacionte, 2003. 192 ps 20x14om.- (Para principiantes) ISBN 987-555-006-X |. Titulo - 1. Psicologta Queda hecho el depdsito que prevé la Ley 11.723 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningiin medio, ya sea eléctrico, quimico 0 de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor. Esta primera edicién se terminé de imprimir cn los talleres de Longseller, en Buenos Aires, Repiblica Atgentina, en octubre de 2003. é€Qué es Ia psicologia? 4Por qué la psicotogia interesa a tanta gente y es tan dificil de definir La gente aprende, siente, imagina o piensa, y en su esfuerzo por enter der tales hazafas, en el intento de encontrar sentido a esas experiencia vividas, el hombre recurre a la Psicologia. La psicologia habla de nosotros, y eso quizds explique por qué result tan atractiva y compleja a la vez. A lo largo de la historia, por ejemplo, | psicologfa ha sido definida como “El estudio del Alma’, “de la Conducta’ “de la Conciencia”, “de ia Mente”... www.esnips.com/web/Psique La mayoria de las inquietudes que hoy tienen los psicélogos son expre- sién de problemas que han formado parte de la disciplina durante siglos. Ademas de realizar un recorrido histérico que presente los cambios que sufren las ideas psicolégicas a lo largo del tiempo, es necesario sa- ber que esos cambios no se produjeron de manera lineal, sino que fue- ron producto de un entramado en el que se encuentran confluencias, coexistencias, discusiones y rupturas que aun perduran. Se dice que "Nadie puede criticar a un psic6logo mejor que otro P sicb logo"... tiene su lado positivo, ya que la critica, si es sincera, permite que una disciplina Progrese. 4 www.esnips.com/web/Psique Los cambios en una disciplina no son del todo ajenos al contexto social) cultural o tecnoldgico. Conocer e! “espiritu de la época” (lo que se de- nomina en aleman Zeitgeist) también es vital para comprender ei de- sarrollo de la psicotogia. Esto es asi ya que aquello que estudia una ciencia, su “objeto de estudio”, es siempre un objeto tedrico, un objeto conceptual construldo en un lugar y un tiempo. Por lo tanto, en es- te recorrido veremos distintas construcciones tedricas que intentaron responder desde distintos enfoques al interrogante: “z Qué es la psico- logia?”, y trataremos al mismo tiempo de contextualizar la emergencia de las respuestas. La verdad La i del sujeto psicologia es psincogin es se encuentra el estudio de al estudio de en el incons- lo Mental... la conductal ciente... La psicologia La debe dedicarse psicologia es . al estudio de el estudio de las alteraciones la conciencia. mentales. www.esnips.com/web/Psique Antecedentes de la psicologia Como muchas otras historias, ésta comienza también en ja Antigua Gre- cia. Los primeros filésofos intentan reemplazar las iniciales explicaciones sobrenaturales con raspuestas totalizantes que den cuenta de qué esta hecho el mundo. Uno de los exponentes de este primer grupo de fildsofos es Pitagoras (880-600 a. C.). En su preocupacién por desentrafiar la naturaleza del universo, Pit&goras explica todo fo existente a partir de relaciones entre numeros y elabora lo que quizés es la primera ley de la psicologia. La psicotf- sica es el intanto de en- contrar relaciones en- tra al mundo de fo psi- colégico y el mundo material 0 fisico (co- mo por ejemplo, nues- tro sistama nervioso). Cuando una cuerda de la lira es exactamente dos veces m&s larga que otra, se produce una composicion armoniosa de tonos. Las cusrdas de la lira deben tener una clerta Pitdgoras intenta encontrar por primera vez una relacién estable entre un suceso fisico -las distintas extensiones de las cuerdas de un instru- mento musical y un suceso psicolégico: la sensaclén (agradable o desagradabie) ligada a la percepcién de esos sonidos. 6 www.esnips.com/web/Psique La medicina del templo Una forma que tienen los antiguos griegos de curarse —muy popular en la época— es la que se conoce como la “Medicina del Templo”. El méto- do, llevado a cabo por los sacerdotes, consiste en vestir al paciente con ropas especiales, realizar con 6! determinados rituales y ceremonias, pa- ta luego solicitarle que pase la noche durmiendo en un templo. Con es- to ultimo se busca-que, durante el suefio, otro sacerdote o un Dios se hagan presentes ante el paciente y lo curen. . ‘woo Si Quieres cutar,; debes beber aqua sagrada y ewolver tu mano derecha en una tela blanca en honor a Palas Atenea...A éEI suefio un camino hacia la cura? {Una curacién por medio de la fe? Muchos siglos mds adelante, Sigmund Freud devuelve a los suefios su status perdido en la curacién de enfermedades, ai considerarlos la me- jor via de acceso al inconsciente. 7 www.esnips.com/web/Psique Temperamentos Hipdcrates (460-377 a. C.) es conocido por su gran capacidad para diagnosticar. Piensa que todos los des6érdenes, tanto fisicos como psi- quicos, estan originados en lesiones o desequilibrios en los fluidos o “hu- mores del cuerpo”. Hipdcrates es el primero en confeccionar un catalo- go de enfermedades mentales con sus respectivas curas. Entre ellas fi- gura la histeria, enfermedad que siglos més adelante adquiere un papel protagénico en la historia de la psicologia. Basdndose en las primeras disecciones de cuerpos humanos, Hipécrates sustenta que en el cerebro reside el origen de los problemas emocionales. Todas las cosas ie padecemos provienen del cerebro cuando no esta sano o bien anormal- mente caliente, frio o Wimedo. Los hombres han de saber que desde el cerebro surgen nuestros placeres, risas, dolores y lagrimas... Hipécrates establece cuatro temperamentos en los individuos: Melancélico, Colérico, Optimista y Flematico. Nace as/ una rudimentaria Teoria de ta personalidad, que, con algunas variaciones, sigue vigente hasta la modernidad. www.esnips.com/web/Psique Los sofistas Profesionales de la retérica y la ldgica, los sofistas son los primeros en plantear la relatividad de la verdad, Sostienen que cualquier cosa puede ser verdadera si se convence a alguien de ello. Los sofistas son exper- tos en desarrollar destrezas en los j6venes y se dedican a ensefiar filo- sofia, retorica y dialéctica como artes practicas, a cambio de buenas su- mas de dinero. Instruyen a la juventud en el oficio de la persuasién y llevan a cabo con sus alumnos sanos ejercicios de inteligencia critica. El sofista Hipias, por ejemplo, es famoso por ensefiar la Mnemotécnica, es decir, “el arte de la memoria’. Los sofistas, son precursores de lo que hoy hacen muchos modernos Psicélogos? Es posible, ya que su enfoque practico de los problemas los ubica en una actitud similar a la que hoy tienen muchas ramas de la Psicologia. 9 www.esnips.com/web/Psique Sécrates y el mundo interno Sécrates (469-399 a. C.} piensa que el conocimiento es una virtud, y que hay una clase de conocimiento accesible y necesario para el hombre: la ‘introspecci6n, es decir, la observacién y el descubrimiento del mundo in- temo de la propia persona. Segtin Sécrates, la verdad esta en el ser hu- mano, pero dado que se encuentra oculta, sdlo necesita ser extraida. Al mismo tiempo, Sécrates considera a los hombres siempre en relacién con sus semejantes y con el Estado, nunca como seres aislados. Se dice que el enfoque de Sécrates antecede, en cuanto a su interés por la existencia humana, a las corrientes llamadas “existencialistas” de la psicologia. Hay quienes ven, en tanto, que Sécrates, al pensar al hom- bre siempre en relacin con otros, anticipa posiciones semejantes a las que sostienen ciertas corrientes psicolégicas actuales. La psicoiogia so- cial y las posturas psicolégicas ambientalistas plensan al hombre, tat co- mo Socrates, en relacién indisoluble con su medio ambiente... 10 www.esnips.com/web/Psique EI legado de Platén Platén (427-347 a. C.) es quien divide por primera vez de manera precisa al hom- bre en “Espiritu” y “Materia”. El cuer- po -material e imperfecto- se deben elegirse para opone al alma —que contiene co- cuwplir las diversas nocimiento puro y ademés tie- /tareas segGn su capacidad. ne un componente inmortal-. Los dotados de razéin Platén considera que el desti- | superior serém los dirigentes, no de un hombre depende de | aquellos que estén dotados su herencia, de factores inna- de valor serén soldados, tos; por lo tanto, en términos \ y el resto, debido a estar Psicolégicos actuales, seria un dominades por los innatista. Platén es el autor de apetitos del cuerpo, otra rudimentaria Teoria de ta serin trabajadores Personalidad en la que ser e6- y esclavos... clavo, soldado, rey 0 filésofo depende de la posesién o no de distintos tipos de caracteres. Los hombres Esta perspectiva “aristocratica” del pensamiento pla- ténico, si blen no tiene fundamento alguno, ha tenido mucha influencia en el campo de la psico- logia en afios poste- riores. En cambio, ta distincién entre “Materia’ y “Espiritu”, y la consiguiente imposibilidad de conocimiento clentifico de este Uitimo, son aun materia de discusién. i W www.esnips.com/web/Psique Aristételes y el asociacionismo Discfpulo de Platén, Aristételes (384-322 a. C.) es al primer fildsofo que interroga con profundidad muchos de los problemas que arrastrardé la psi- cologia siglos mas tarde. En su libro De Anima (Sobre el Alma) analiza cuestiones tales como la memoria, los suefios, las sensaciones 0 el aprendizaje. Aristdteles explica la memoria y ef recuerdo como resultado de experiencias pasadas, cuyo proceso consiste en una busqueda men- tal que responde a ciertas “Leyes de Aso- ciacién” que adn se encuentran pre- sentes en teorias psicolégicas actuales. Seguin Aristdteles, recordamos con mayor facili- dad aquellos sucesos que se han experimentado juntos (aseciacién por contigtidad), que se han vivido varias veces (asociacién por frecuencia), que son similares ({asociacién por simifitud), 0 que se oponen entre sf {asociacion por contraste). El asociacionismo considera que mediante un cierto conjunto de leyes se pueden explicar fenOmenos mentales complejos, que emergen de ideas mas simples. La obra Sobre e/ Aima se considera ja primera His- torla de la psicologia, ya que Aristételes, antes de presentar sus propias teo- rias, pasa revista a los desa- rrollos que sobre los mismos te- mas han realizado filésofos anterio- res, como Pitagoras o Platén. 4 G 12 www.esnips.com/web/Psique Edad Media: el método escolastico Se suele establecer el comienzo de la Edad Media en el afio 410 con la caida del Imperio Romano. En este periodo histérico los intereses de la psicologia giran en torno a las caracteristicas y atributos del alma. Este momento se caracteriza por la utilizaci6n generalizada de un método de acceso al conocimiento cientifico, que afios mas tarde sera muy critica- do por inutil e ineficaz: la escolastica. Una de las caracteristicas del método escoldstico es el criterio de au- toridad, segun el cual todo aquello dicho por una autoridad —la Iglesia, la Bibiia, Aristételes— es verdadero par el mero hecho de haber sido afirma- do por ellos. Por ejemplo, en 1616, la Iglesia condena la obra de Copér- nico (1473-1543), con el siguiente argumento expresado a través del Santo Oficio: “La opinién de que el Sol estd inmdvil en ef centro dal uni- verso es loca, filoséficamente falsa y herética, como contraria a las Sa- gradas Escrituras”. Afios mag tarde, Galileo (1564-1642) recibira “con- sejos" semejantes al intentar defender sus descubrimientos. Hemos leido varias veces la obra de nuestro Aristdteles 4 Podemos asegurar que no hemos encontrado nada semejante a lo que usted afirma. Retiraos, hijo mio, tranquilizaos y tened la seguridad de que se trata de defectos de los eristales o de wuestros Ojos... éPodemos asegurar que hoy en dia nos . encontramos =! | | libres de tales ie | prejuicios? www.esnips.com/web/Psique La Escoldstica también se caracteriza por su verbalismo, término que denomina la utilizacién en las discusiones de palabras por las palabras mismas. En la obra E! enfermo imaginario, de Mollére (1622-1673), se ilustra claramente una situaci6n, cuando se describe el examen final de un estudiante de medicina en un ambiente universitario de la época. Este doeto doctor me pregunta la causa y raz6n por la cual el opio hace dormir. A lo cual respondo: porque en & est& la virtud dormitiva, cuya naturaleza consiste en adormecer los Si me autoriza el Sefior Presidente, y tantos doctos doctores, a este muy sabio bachiller le preguntaré cud! es la causa f tazOn por la cual el opio hace dormir. Se puede observar cémo la respuesta del alumno no agrega informacién alguna a la pregunta. Sdlo se han incorporado nuevas palabras, pero no ‘se ha avanzado en el conocimiento. 14 www.esnips.com/web/Psique Por ultimo, la escolastica recurria al sifegismo como recurso para el ra- Zonamiento. Un silogismo es un conjunto de tres proposiciones 0 juicios de jas cuales las dos primeras se denominan “premisas”, resultando de ellas una “conclusién”. Por ejemplo: Todos los hombres son mortales »——» (Premisa Mayor) Sécrates es hombre Por lo tanto, Sécrates es mortal =——»—— Conclusidn) (Premisa Menor) Pero ocurre que el silogismo, si bien es una buena forma de presentar los conocimientes, no posibilita incorporar informacién nueva. Lo que se concluye ya esta implicito en las premisas. Y lo peor es que, si se par- te de una premisa mayor falsa, el silogismo igual es valido. Por ejemplo: Todos los hombres son negros Séerates es hombre »_—_$»- (Premisa Menor) Por lo tanto, Sdcrates es negro =—»-__(Conclusién) (Premisa Mayor) En un momento histérico en el que las Sagradas Escrituras 0 Aristoteles eran agentes portadores de verdades absolutas, el silogismo cumple una funcién legitimante de las mismas, garantizando su perpetuidad. Pero es un mecanismo que no permite anexar nuevos conocimientos. Este periodo, en el que los intereses estaban puestos en lo Divino (Teo- centrismo), no produce grandes avances para la psicologia. En cambio, esta época no fue oscura para Oriente. Existen grandes fild- sofos arabes, tales como Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198), que traducen, estudian y desarrollan el pensamiento de los antiguos griegos, olvidados en parte por el mundo occidental. 15 www.esnips.com/web/Psique EI Renacimiento El cambio vendrd con el Renacimiento, alrededor del siglo XV. En este pe- riodo histérico, desde las distintas disciplinas se intenta recuperar el espi- titu de la Antigua Grecia. En filosoffa, esto implica el rescate del espiritu de investigacién propio de los griegos, pero ahora el centro de la especulacién tilosética es- 4 centrado en lo humano, en de- trimento de lo divino, centro de la reflexién medieval. En este momento hace su aparicién una figura fundamental Para la historia de la psi- cologia; René Descartes (1596-1650), quien sienta las bases de una corriente de pensamiento adn vigente que se denomina Raclonalismo. Descartes es un “filésofo desconfiado” que no puede soportar los “fracasos” -segun él- de sus antecesores, quienes no lograron alcanzar un conocimiento cierto e indubitable, a pesar de haberse pasado siglos haciendo filosofia. Sus Meditacio- nes Metafisicas (1641) comienzan sosteniendo la necesidad de un conocimiento que no se pueda poner en duda. Hace ya mucho tiempo que me he dado cuenta de que desde mi nihez he admitido como verdaderas opiniones falsas. Debo deshacerm de todas las opiniones 4 empezar de nuevo desde los fundamentos si quiero establecer algo firme en las clencias. Et instrumento cartesiano para llegar a la verdad es la duda. Pero Des- cartes no duda de todas las opiniones que posee, una por una, ya que sabe que esto es un trabajo imposible. Descartes opta por dudar de los princlpios sobre los que estas opiniones se apoyan, utilizando asi la du- da como un método de andiisis. 16 www.esnips.com/web/Psique Descartes: critica a las certezas Descartes se propone dudar de todo aquello que ha conocido a través de los sentidos (conocimiento sensible}, para lo cual utiliza dos argumentos: et primero establece que, como los sentidos suelen engafamos, “no es pru- dente” confiar demasiado en aquellos que nos engafiaron alguna vez. El otro argumento es el de fos suefios. Puede admitirse que fos sentidos engafien cuando et abjeto se encuen- tra distante, pero... 4e8 posible dudar de una situacién tan patente como la de que me encuentro ahora, aqui, sentado, dentro de la casa, leyendo, junto al fuego? Si dudara de algo asi correria el riesgo de que me confundieran con un loco, pero... al dormir, 2no suelo representarme en suehos imagenes que creo que son verdaderas, cOmMO por ejemplo que estoy sentado junto al fuego, vestido con Aunque parezca algo forzado, es necesario darle la razén a Descartes. No es posible tener certezas que nos permitan establecer cuando esta- mos despiertos y cuando no. Por lo tanto, Descartes concluye que todo aquello que reconozco por medio de mis sentidos debe ser puesto en duda ya que quizé se funde en ilusiones. No hay criterio cierto para poder distinguir suefio de vigilia. 17 www.esnips.com/web/Psique Critica al conocimiento. racional Hay también dos argumentos que establece Descartes para poner en duda aquello que conozco mediante el razonamiento. El primero es muy simple: dado que podemos equivocarnos en el proceso de razonar (por ejemplo, al resolver de manera equivoca un problema muy simple, como una suma), no se puede confiar en aquello que tal vez esté ex- puesto al error. El segundo argumento, en cambio, es mucho mas polé- mico. Es el del Genio Maligno. éSe puede dudar de que un tridngulo tiene tres lados, de que el todo es mas que la suma de las partes, 0 que dos mas dos es cuatro? Aparen- temente no. Pero, segun Descartes, puede haber una posibilidad de dudar, aun de esas verdades evidentes. Supondré que cierto genio maligno, Tal genio, perverso, y malintencionado, puede habemos construido de tal manera que pense- mos que nuestros fazonamientos son correctos, haciéndo- Nos creer por ejemplo que dos mds dos es cua- tro, cuando en realidad esto no es asi. Quiza exista un genio muy poderoso que se empefia en hacernos razonar mal. Este ar- gumento, extreme e irrefutable, convierte en dudoso todo saber racional. Hay que aclarar que Descartes no afirma que existe un genio maligno. Sdlo dice que no podemos descartar su existencia... 18 www.esnips.com/web/Psique Habiendo dudado de todo, Descartes se encuentra, seguin sus propias palabras, “gravemente confundido”. Me encontré de pronto, como si hubiese caido en unas aguas profundisimas, quedandome tan sorprendido que no puedo afirmar los ples en el fondo, ni nadar para mantenerme en la superficie... Descartes sale de este atolladero gracias a que llega a una verdad de la cual no puede dudar. Aun manteniendo ta hipdtesis del genio maligno, existe un unico conocimiento cierto, firme y seguro. Ese principio es el que le permite sostener que mientras él esté pensando, él es alguna cosa. Aun engafiado por un genio, él tiene que exletir o ser para poder resul- tar engafiado. Acufia asf una frase famosa, que pasara a la historia en latin como Cogito, ergo sum (es decir: “Pienso, entonces existo”). 19 www.esnips.com/web/Psique Si sdlo puedo estar seguro de que “mientras pienso, soy”, es necesario preguntarse entonces: ,Qué soy? La respuesta que da Descartes es “Soy una cosa que piensa”, una “sustancia” pensante. El hecho de tomar conciencia de que pienso permite llegar a la carteza inmediata de mi pro- pia existencia. Atin hoy esta suposicién sigue vigente en la humanidad. Es {a presuncion de una identidad personal. Suponemos que somos “al- go” que “permanece” siempre igual, y que ese algo es posible de cono- cer; que tenemos una “identidad” y que, como suje- tos, somos soberanos y duefios de nuestras propias determinacio- nes. La psicologia tardara mu- chos afios en poner en duda estos presupuestos. Un simple documento... Z2puede expresar aquello que somos? 2Gué es la identidad? Esta idea de un “yo” sus- tancial, carac- terizara los afios venideros de la modemi- dad. Un sujeto “duefio de si”, es también due- fio, por ejemplo, . de la naturaleza que le rodea, por lo tanto la puede dominar a su antojo. Par ultimo, Descartes sostiene que existen verdades 0 axiomas en ia conciencia que son inherentes a la naturaleza humana, como la idea de Dios, de Circulo, de Infinito, etc. Estas ideas son “Ideas innatas”, ya que son ideas perfectas que alguien “colocs” en la mente del hombre, quien por ser impertecto nunca podria haberlas creado por si mismas. Las corrientes psicolégicas que siguiendo esta linea de pensamiento atribuyen predominio a ios aspectos constitucionales del sujeto, en detri- mento de aquellos que son producto de la experiencia, se denominan corrientes innatistas. 20 www.esnips.com/web/Psique El empirismo inglés: Locke Las ideas de Descartes influyen en toda Europa, pero pronto son pues- tas en duda por corrientes filosdficas que tendran su centro en Francia e Inglaterra. Nace asi una corriente diametralmente opuesta al racionalis- mo, que se denomina empirismo. Uno de sus maximos representantes es el inglés John Locke (1632-1704), quien ataca a Descartes funda- mentaimente por su nocion de “ideas innatas”. Locke afirma que la fuen- te de todas las ideas de los hombres es la experiencia sensorial. Existen ideas simples, como la idea de movimiento, de lo amargo, o lo dulce, que Provienen del mundo fisico, empirico, observable. Tales ideas, luego se reorganizan en numerosas configuraciones. La mente en sus origenes es una pizarra en blanco, vacia de caracteres, sin ninguna idea, sobre la due se imprimen sensaciones... No es asi. El hombre trae consigo ideas innatas... No hay tales ideas innatas. Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos... Expliqueme entonces cOmo un ser impertecto como el hombre puede generar una idea perfecta como la de Pios o la de \nfinito... ——— ) Y usted expliqueme si es posible imaginar un sabor que nunca hayamos probado, o una fragancia que nunca hayamos olido... Puede un ciego tener la idea de color? ] Este andlisis de Locke sobre el conocimiento es relevante para fa psicologia, ya que supone una conciencia constituida por ideas simples que se combi- nan entre si conformando ideas complejas. Esto da lugar al aso- ciacionismo psicolégico. www.esnips.com/web/Psique El asociacionismo Las ideas simples, segun Locke, son aquellas que no se pueden dividir o analizar en otras. Las ideas complejas son composi- ’ ciones de ideas simples. El asociacionismo Intenta dar cuenta de las distintas combinaciones de ideas = que constituyen la mente humana. Locke, en ef capitulo IV de su obra Ensayo sobre el en- tendimiento humane (1690) esta- a. blece algunas nociones que ex- <<" plican tal proceso. " Muchos nities asocian la idea de libro al padecimiento sufrido en la escuela y nunca se reconcilian con el estudio a lo largo de su vidaj por lo que la lectura se convierte en un tormento para ellos, algo que, de otra manera, hubiera sido un gran placer en sus vidas. En su libro Pensamientos sobre la educacién (1693), Locke slenta las bases que regirdn la educacién occidental durante afios. Postula un Curieso programa de “endurecimiento” para con los nifios, en el que sugiere hacerlos dormir sobre camas duras, exponerios al frio o casti- garlos fisicamente si Horan, con el fin de prepararios para las dificultades de la vida. Pese a todo, opina que en las es- cuelas los castigos fisicos no deben ser demasiado rigidos, ya que el aprendizaje debe convertirse en una experiencia placentera para los nifios. Locke es uno de los primeros en pos- tular una ensefianza gradual de los te- mas compiejos en las escuelas. 22 www.esnips.com/web/Psique Hume: culmina el empirismo El escocés David Hume (1711-1776) lleva hasta sus limites el enfoque em- pirista. Al igual que Locke, sostiene que todo conoci- miento procede de la ex- periencia; y retomando las ideas asociacionistas (ya presentes en Platén y Aristoteles), establece la existencia de por lo me- nos tres leyes de asocia- cién: Semejanza, Conti- > giidad y Causa-Efecto. Cuando pensames en... _... aparece facilmente la idea de... Loy de Una mesa las sifas que fa rodean Contigiidad Carlos, nuestro amigo «bros amigos Semejanza Un relémpago + 6] trueno que le sigue Causa-efecto Creo que nadie _ dudar& de que las ideas se conectan a partir de estos principios... Puede plantearse, como critica— si aquello que para Hume son “leyes”, no son en realidad vagos tipos de relacion... 23 www.esnips.com/web/Psique La conciencia como rio apresurado Segun Hume, si yo puedo pensar en el concepto “mesa” es porque he recibido sensaciones a través de mis sentidos, a partir de las cuales construyo la idea de mesa. Las ideas perfectas (como la de Dios, o una idea complicada como la de “montafia de oro”) proceden, segun esta I6- gica, de la reunién y multiplicaci6n al infinito de ideas simples, producto, en Ultima instancia, de impresiones recibidas. La idea de Vios, con el significado de un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al aumentar ilimitadamente cualidades ya conocidas como bondad o sabiduria. Este principio basico le permite a Hume preguntarse: 4 Qué es la con- ciencia? 4 Qué es, al fin y al cabo, e| Yo? Y la respuesta, a diferencia de to afirmado por Descartes, sera que en “uno mismo" no hay mas que im- presiones “que constituyen una especie de rio apresurado en el cual hay Sensaciones de color, aromas, sabores, sentimientos...”. Pero no hay ningun Yo que aparezca en escena... 24 www.esnips.com/web/Psique Siglo XIX: psicologia experimental Segun Galiteo (y con él muchos otros), conseguir que la psicologia sea una ciencia es “una empresa imposible”. En este momento histérico, el caracter cientifico de la psicologia es puesto en duda, fundamentalmen- te por los incesantes avances que obtienen la fisica y ta quimica, al am- paro de los prestigiosos métodos experimentales. A los psicdlogos se les cuestiona, por ejemplo, la imposibilidad de llevar a cabo mediciones de Jos sucesos mentales que pretenden estudiar. Sera Ernst Weber (1795-1878) el primero en lograr este cometido. Con la ayuda de un instrumento semejante a un compas intenta conocer cual es la separacién minima que la conciencia puede percibir entre dos pun- tos aplicados sobre la piel. Esa es la manera que Weber encuentra de “medir objetivamente” la conciencia. * La distancia minima que una persona distingue entre dos puntos en su propio cuerpo se encuentra en la lengua (1 mm). En cambio, la distancia maxima se encuentra en la mitad de la espalda (60 cm). Weber investiga también acerca de la magnitud en que debe incremen- tarse el peso de una sustancia para que el sujeto note diferencias. Son distintas formas de demostrar variaciones en la conciencia, relacionadas con variaciones en el mundo fisico. Postula asi la “Ley de Weber” (la pri- mera ley cuantitativa de la historia de la psicologia), que establece una relacion sistematica entre mente y cuerpo, 25 www.esnips.com/web/Psique Fechner: las conexiones entre el mundo fisico y el psiquico Gustav Fechner (1801-1887) es un personaje complejo y genial al mis- mo tiempo. Como cientifico, escribe mas de ochenta libros, ademas de inventarse una personalidad (“Et Dr. Mises”), bajo la cual escribe obras satiricas relacionadas con la parapsicologia. Médico de profesion, inves- tigando sobre los mecanismos que permiten la visi6n de los colores pierde casi totalmente a vista, debido a los experimentos que realiza. Fechner, basado en los trabajos de Weber, continua investigando de ma- nera cientifica la relacién entre mente y cuerpo. Da origen asi a la Psico- fisica. Establece que “a medida que la magnitud de un estimulo cualquie- ra se incremenia, también ao fo hace la cantidad que se - necesita afadir para no- tar una diferencia”. De- muestra matematicamen- te una relacién sistemati- ca entre un suceso fisico (estimulo) y un suceso mentat (sensacién). Esta férmula demuestra claramente que para que las sensaciones se increm aritméticomente, los estimulos deben incrementarse geométricamente. Por ejemplo: si me encuentro en una habitaci6n a oscuras (estimulo), al encender una luz tenue notaré facilmente un cambio (sensacién). Pero si la habitacién esta muy iluminada, para obtener un cambio en la sen- sacién, una luz suave no sera suficiente. Necesito encender ahora una luz mucho mas intensa, es decir, incrementar el estimulo. Las relaciones entre el cuerpo y lo mental son un problema aun vigente para los psicélogos. La publicacién por Fechner de los Elementos de Psicofisica en 1860 es uno de fos sucesos mas importantes de !a histo- ria de la psicologia. 26 www.esnips.com/web/Psique Wundt: el nacimiento de la psicologia cientifica Muchas de las experiencias realizadas hasta el momento no pertenecen claramente atin al campo de la psicologia. Algunas de elias son mas pro- pias de la ffsica o de la fisiologfa. Quien ensambla este disperso rompe- cabezas en tomo a problemas verdaderamente psicolégicos es Wilhelm Wundt (1832-1920) quien, en 1862, utilizando un original aparato logra “medir el pensamiento”. Si se le dice aun sujeto que mire la escala cuando escucha el sonido de la eampanas resulta que nanca va poder ver el péndulo en los extremos de la escala. Es imposible atender a la posici6n del péndulo y al sonido de la compana al mismo tiempo. Este experimento demuestra que se tarda una décima parte de segundo en cambiar la atencién de un pensamiento (al sonido de la campana) a Otro (la visién del péndulo). Wundt esté midiendo de manera objetiva la velocidad de un proceso mental. 27 www.esnips.com/web/Psique El primer laboratorio de psicologia experimental En 1875, Wundt es nombrado profesor de filosofia en la Universidad de Leipzig (Alemania). Afios mas tarde, en 1879, funda et Instituto Experimen- tal de Psicologia. Sus clases son muy famosas, contando a veces con mas de doscientos alumnos en ellas. En 1897, la pequefia sala en la que funcio- naba el laboratorio original se ampiia a todo un edificio. Estos afios marcan el florecimiento de una ciencia joven, adecuada a investigadores audaces que acordaban con la idea de que lo mental podia ser medido. LOS PROBLEMAS MAS IMPORTANTES QUE IMPLICA LA UTILIZACION PEL METOVO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGIA Un aparentemente “simple” experimento en psicologia, pone en juego... a) Dificultades de controlar las condiciones externas de la experiencia. b) Dificultades para controlar Jas actitudes del sujeto. c) Necesidad de observacion reiterada. d) Necesidad de posibilidad de repeticién. . @) Necesidad de finos andlisis cuantitativos. f) Extremo cuidado en el plan- teo de los procedimientos empleados. g) Necesidad de eliminacién de factores perturbadores. La psicologia ya no es una “rama’ de la filosofia. Es una ciencia con ob- jeto de estudio propio, la conciencia, que empieza a utilizar métodos cientificamente respetables. 28 www.esnips.com/web/Psique La introspeccién experimental Para estudiar los fendmenos conscientes simples, Wundt utiliza, entre otros métodos, la introspeccién. Ya San Agustin (354-430), en su inten- to de buscar interiormente a Dios, o René Descartes, en sus Meditaciones Metafisicas, habian recurrido a tal método para explorar las experiencias subjetivas internas. Pero Wundt, conforme a la tendencia experimentalista de la época, utiliza la introspeccién de manera singular. Recurre a instru- mentos de laboratorio que le permiten controlar con precisién los resultados de sus experiencias. En ellas, por ejemplo, pide a los sujetos que perciban intemamente determinadas sensaclones que se encuentran en su con- ciencia (colores, tonos, etc.), las que siempre se encuentran acompafiadas de sentimientos (tension, relajaci6n, etc.). Tal introspeccién se denomina introspeccién experimental. Las experiencias para medir el tiempo de reacci6n también ” encienda la luz roja, ocupan, junto con Ja in- responda apretando el trospecci6n, gran parte [timbre "A". Cuando se encienda de los primeros traba- f ia (uz verde, apriete el timbre jos de Wundt. 1", Cuando se encienda la luz azul, apriete el timbre 4"6"5 y cuando se encienda la luz amarilla, apriete el timbre “L"... awe Cuando se Mediante este tipo de pro- cedimientos, es posible medir y comparar los distin- tos tiempos de reaccién que presenta un sujeto an- te tos diferentes estimulos. Los historiadores coinciden en que con Wundt surge el primer programa de investigacion estrictamen- te psicolégico. Pero si bien Wundt, en un principio, esta convencido de que este tipo de estudios experimentaies eran un buen camino para po- der estudiar cientificamente ciertos fenémenos, comprueba que no todos los procesos psicolégicos se pueden conocer de esta manera. 29 www.esnips.com/web/Psique Wundt y la “Psicologia cultural” o “de los pueblos” Pese a su vocacién experimentalista, Wundt abandona sus investigacio- nes sobre los tiempos de reaccién y el estudio de los procesos psicotégi- cos simples, ya que advierte que fenémenos mentales como el lenguaje, la voluntad o los sentimientos estéticos y religiosos, no se pueden abor- dar en el marco de los frios laboratorios. Publica, entonces, entre 1900 y 1920 su Voikerpsychologie (“Psicologia de los Pueblos”), una monumen- tal obra de diez tomos, plagada de relatos histéricos y antropolégicos en la que sostiene que para estudiar fenémenos psicoiégicos especifica- mente humanos hay que salir del laboratorio y recurrir a la etnogra- fla, el folclore o Ia lingdistica. eee Sigo pensando que, de las dos psicologias del Pr. Wundt, la corriente experimental es la mas original y cientificamente relevante... Wundt cree que la “psicologia de laboratorio” y la “Psicologia de los Pue- bios” deben complementarse entre si si se quieren encontrar respuestas que expliquen los fenémenos humanos. Sdélo mediante una sintesis de ambas se podria alcanzar una psicologia completa. Lamentabiemente, los desarrollos posteriores de la psicologfa rechazardn el enfoque cultu- tal de Wundt para centrarse sdlo en los aspectos experimentalistas de ‘su psicologia. 0 www.esnips.com/web/Psique En Inglaterra, entre tanto... En 1859, Charles Darwin (1809-1882) publica una de las obras mas in- fluyentes que se hayan escrito: El origen de las especies. El concepto de “evolucién” transforma el pensamiento humano, ya que no hubo campo del conocimiento que no se hay visto modificado por esta idea. Para la psicologia, Darwin posibilita pensar al hombre como una mas de las es- pecies animales que se deserroilaron a lo largo de la evolucién natural. Se desplaza al hombre del lugar absoluto y excepcionat en el que se ha- llaba, para situarlo ahora en relacién con su pasado filogenético, su his- toria y las circunstancias de su medio ambiente. Humm... Se puede aprender mucho, acerca del hombre mediante el estudio de las especies inferiores... Si bien la teoria de Darwin no puede (ni debe) ser extrapolada a los nive- les social o psicolégico (ya que se trata de una teoria fundamentalmente de orden biolégico), la nocién de “adaptacién” despierta el interés de quie- nes comienzan a ver las actividades mentales humanas como funciones de adaptacién. En esta linea se encuentra un curioso personaje, el evolu- cionista Sir Francis Galton (1822-1911), primo de Charles Darwin. 31 www.esnips.com/web/Psique Galton: el culto a la medicién Galton, considerado por la sociedad victoriana como uno de los intelec- tos mas importantes de la época, es un excéntrico millonario fascinado (casi religiosamente...) por los numeros y la medicién. tnteresado en medir la capacidad mental de los individuos, es el primero en agrupar un conjunto de capacidades humanas bajo el rotulo de /nteligencia. Esta empresa, sumada a su conviccién de que “todo lo que se puede medir es hereditario”, determina uno de los postulados mas polémicos, cues- tionados y ain vigentes de la psicolog(a: la teoria del cardcter heredi- tario de la inteligencla. En su estuerzo por medir todo, Sir Galton llega a realizar estudios estadisticos acerca del grado de eficacia de las plegarias o del nivel de belleza de las muchachas, britanicas. .. Clasifico a las muchachas que veo por la calle. Con un simple trozo de papel y una aguja voy marcando las observaciones. Asi he comprobado que la ciudad de Londres ocupa el primer puesto en la escala de belleza de sus mujeres, mientras que Aberdeen . ocupa el wees bajo... Galton media la longitud de los brazos de la gente, la capacidad de un auditorio para escuchar una conferencia sin dormirse, el didmetro de las semillas... No habia limites para él. 32 www.esnips.com/web/Psique La inteligencia se hereda El atan por la medicion de las diferencias lleva a Galton a fundar en 1884 su “Laboratorio Antropométrico”, un stand en la Exposicién Internacional de Londres, en el que por unos pocos centavos es posible pasar por una linea de montaje con el objeto de ser medido de infinitas formas. Midase: El tamaiio de la cabeza « La altura estando de pie x La longitud de los dedos * La agudeza visual * La capapidad de respiraci6n... por shlo fF tres centavos Galton tiene una mision en la vida. medir las diferencias individuales. Sus estudios !o llevan a concluir que las familias ilustres son mas propensas a tener descendencias ilustres, y como entiende que esta capacidad es hereditaria, afirma que se puede mejorar la inteligencia fomentando la union de personas brillantes entre si. Funda entonces una corriente que propugna la “mejora de la especie” a través de la descendencia selectiva, practica que se denomina Eugenesia y que sera e! argumento “cientifico” que legitime afios mas tarde el asesinato de millones de seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. 33 www.esnips.com/web/Psique En tanto, en Francia... En este pais, la influencia sobre la psicologia proviene fundamental- mente de la psiquiatria (y de cierta inclinaci6n que los franceses mues- tran ante ciertos fenémenos de la “anormalidad’”...). Una figura esencial en la historia de Ja psiquiatria francesa es la del célebre neurdlogo Jean Martin Charcot (1825-1893), quien es designado en 1862 director de La Salpétriére de Paris, un lugar que afios antes habia sido el asilo mas gran- de de Europa, al albergar en su interior a casi ocho mil mujeres encadena- das por dementes, segun el “tratamiento” de la época. Gracias a Philippe Pine! (1745-1826), a finales del siglo XVIII se comienzan a liberar de sus cadenas a las personas encerradas, prohibiéndose por ultimo los trata- mientos inhumanos para ja locura. Charcot convierte a La Salpétriére en un prestigioso centro de investiga- cidn, estableciendo las primeras relaciones entre histeria e hip- Los fenOmenos nosis, y, en contra de la opi- hipnéticos y los sintomas nidn de sus colegas, quienes bistéricos tienen muchas pensaban que las histéricas cosas en coman. “fingian” sus sintomas, con- sidera a la histeria como una enfermedad real. Las clases de Charcot y sus pre- sentaciones de enfermos ad- quieren pronto prestigio inter- nacional, y seran famosas entre los jévenes investiga- dores de la 6poca. Interesados también por el estudio de Ia histeria se encuentran el médi- co y fildsofo Pierre Janet (1859-1947), quien sostiene la teoria de una “personalidad disociada” (como responsable de los sintomas histéricos), y los médicos Hippolyte Bernheim (1840-1919) y Auguste Liébeault (1823-1904), ambos fundadores de una escuela de hipnotismo en la to- calidad francesa de Nancy. All se llevan a cabo numerosas investigacio- nes en base a la creencia de que la sugestién podia incidir en la mejora de fos pacientes. 34 www.esnips.com/web/Psique En el nuevo continente Muchos son los inquietos estudiantes de todo el mundo que concurren a Alemania a estudiar con Wundt. Uno de ellos es Edward Titchener (1867-1927). Inglés de nacimiento, americano por residencia y aleman por formaci6n, Titchener influye decisivamente en los destinos de la psicologia norteamericana. Trabajando en la Universidad de Comell, en EE.UU., de- cide desarrollar una “Psicologla Experimental” inspirada en la ortodoxia de Wundt. Funda asi una versién de la psicologia llamada estructuralismo, que intenta explicar como se combinan los elementos basicos de la con- ciencia. E] interés de Titchener es el “conocimiento puro”, y rechaza los in- tentos de apiicar principios psicolégicos a problemas practicos. Se dice que Titchener es el representante en BE.UU. de las ideas de Wundt. &s un mal intérprete de su Gracias a Titchener y su afan experimentalista, la psicologia norteame- ricana adquiere “titulo de ciencia’, aunque su sistema comienza a decli- nar en los primeros anos del siglo XX. 3 www.esnips.com/web/Psique William James Coexistiendo con una corriente psicolégica como la de Titchenes, que descuida los aspectos practicos, no tarda en surgir en EE.UU. un movi- miento que intenta abandonar |a introspeccién y responder acerca de para qué \a mente en lugar de qué es la mente. Ese movimiento se de- nomina funcionalismo. William James (1842-1910) es una de las tiguras fundadoras de esta corriente, a partir de la publicacién en 1890 de su libro Principios de Psi- cologfa. Su teoria es afin al espiritu norteamericano, al centrar sus preo- cupaciones en lo practico y lo individual. Tal es su fama que, en 1896, un diario de Berlin afirma que mientras Wundt es el “Papa Psicolégico” de Europa, James lo es del nuevo mundo. Nuevamente Names tratando de competir con Wundt. 36 www.esnips.com/web/Psique El funcionalismo Existen diversas corrientes funcionalistas, pero todas parten del presu- puesto de que lo psicolégico tiene como funcién adaptar al sujeto a su entorno. Los funcionatistas pretenden que la psicologia se convierta en una ciencia prdctica, y entre los métodos de investigacién utilizan rom- pecabezas, laberintos y tests. Entienden los procesos psicoldgicos, des- de el punto de vista de su utilidad, como operaciones. Con este movimiento, cuyo centro estuvo en la Universidad de Chicago, la psicologia americana lleva a cabo su primera resistencia contra la do- minacién ejercida por la “psicologia tradicional” representada por Wundt y sus discipulos. . 4 Con el funcionalismo ingresan’ nuevas metodologias a la psicolagia y se incluye la iwestigacién con animales y nifios. www.esnips.com/web/Psique James: la Teoria de las emociones Tradicionalmente, se crea que las emociones son el resultado de la per- cepcién de determinados sucesos. Por ejemplo, ante la pérdida de nuestra fortuna, el resultado serfa estar tristes y llorar. Pero seguin James, las emociones dependen de lo que hacemos. Su teorfa altera el or- den de la secuencia. Nos sentimos tristes porque Horamos. Tenemos miedo porque temblamos. Hay una situacién (por ejemplo, la pérdida de dinero), que origina una reaccién corporal (llorar), fa cual a su vez pro- voca la emocién (estar triste). El consejo practico que se deriva de es- to, axpresado por el mismo James, es: “Actia del modo que quieres sentir”. Si tienes miedo, silba para conservar la valentia, y dejaras de tenerlo. Actualmente, el funcionalismo perdié su caracter de novedad, pero sus métodos y sus problemas siguen vigantes —tal como lo hubiesen preten- dido sus creadores- en muchas corrientes psicolégicas actuales, 38 www.esnips.com/web/Psique Freud descubre el inconsciente Sigmund Freud (1856-4939) nace en Freiberg, Moravia, y a los cuatro afos se traslada con su familia a Viena, donde reside hasta su exilio en 1936. Freud, el creador del psicoandlisis, sefiala que su descubrimiento es un duro golpe para la autoestima del hombre, ya que, segun él, hay tres heridas al narcisismo humano. La primera es la teoria de Galileo y de Copérnico, que desaloja al hombre como centro del universo. La se- gunda, la teoria evolucionista de Darwin, que establece que: el hombre ya no-es un ser biolégico privilegiado como se creia hasta entonces, si- no que desciende de los monos antropoides. La tercera herida para el narcisismo del hombre viene, seguin Freud, de la mano del psicoanilisis y tiene que ver con el descubrimiento del inconsciente. coor El psicoaralisis te hace sentir ahora al hombre 2 ya no es ni siquiera el dueio de su propia casa, es decir, de su propio psiquismo. A partir de este descubrimiento, se derrumba la falsa ilusién de control sobre sus propios actos que tiene el hombre, El. inconsciente, como di- mensién psiquica de todo sujeto humano, es el verdadero motor de aquello que hacemos y somos. 39 www.esnips.com/web/Psique El contexto de descubrimiento Freud proviene del campo de la medicina. Esto lo ubica frente a proble- mas ajenos hasta el momento para la psicologia de la época: la enfer- medad y la cura. Un par de experiencias vividas por el joven Freud son cruciales en la elaboracién de su teorfa. Una de ellas tiene lugar en 1885, cuando recién recibido, va a estudiar a Paris con Jean Martin Charcot, el famoso neurdlogo francés. Charcot sostiene que.la histeria es una enfermedad real, que puede darse tanto en hombres como en mujeres y que se desencadena por un proceso de asociacién de Ideas. Esta revolucionaria explicacién psicolégica de fa histeria influye mucho en Freud, quien afirma, ademas, haber escuchado decir a Charcot que existe cierta relacién entre histeria y factores sexuates. En este tipo de procesos, existe siempre algo genital, siempre, siempre, slempre-es Tan impresionado queda Freud por su encuentro con Charcot, que mas adelante le pondré a su primer hijo el nombre de Jean Martin, 40 www.esnips.com/web/Psique Breve historia de la histeria El término histeria (derivado de la palabra con que los griegos identifica- ban al ttero) remite a una idea milenaria que supone son los movimientos de este 6rgano por todo el cuerpo los que provocan gran cantidad de per- turbaciones. Durante siglos, esta teoria es la Unica vigente para dar cuenta de los sintomas histéricos. En la época A de Freud, las recomendaciones para las en- fermas que padecen esta afeccién son: bafios termales, masajes, electrotera- pia, curas de descanso, etc. Pero fninguno de estos procedimientos 6) daba el resultado esperado. El mbdico, devido a su formacién, se siente impotente ante la histerfa. Acusa a la paciente de simuladora, exagerada, y la castiga quittndole su interés. Ante los sucesivos fracasos, la creencia generalizada de la medicina de fa época es que las histéricas simulan sus padecimientos. Esta concep- cién es, con todo, un avance respecto de lo que se piensa de ellas en la Edad Media, cuando, por ser “portadoras del demonio”, debian ser que- madas vivas... ay www.esnips.com/web/Psique Otro hecho crucial en la vida de Freud es la amistad que forja con un mé- dico de Viena llamado Joseph Breuer (1842-1925), quien experimenta con una de sus pacientes un novedoso tratamiento para curar la histe- ria. El método empleado es denominado por Breuer “Hipnosis catartica”, y la paciente, una atractiva joven de veintiin afios, pasa a la historia de la psicologia como la famosa Anna O. 42 www.esnips.com/web/Psique El caso de Anna O. Breuer hipnotiza a su joven paciente, y bajo este estado fe pide que inten- te recordar las circunstancias en las que iniclalmente experimenté sus sin- tomas. Lo sorprendente es que cada vez que la muchacha, bajo hipnosis, tecuerda, aparecen en los relatos situaciones tristisimas, hasta el momen- to olvidadas por la paciente, luego de lo cual los sintomas desaparecen. Freud se interesa por el caso, y convence a su amigo para elaborar tedri- camente lo que ocurre. As{ ascriben juntos Estudios sobre fa histeria, obra que se Considera fundacional de fa escuela psicoanalltica. Lo que llama la atencion de Freud es que la liberacién de un recuerdo, hasta ese momen- to reprimido, provoque el levantamiento de un sintoma. Hasta entonces nadie habia ellminado.un sintoma histérico por esa via. iNuestras pacientes padecen de “reminiscencias" J Yo misma bautic& al tratamiento al que me sometia Breuer como "Cura por la palabra", y en broma me qustaba | to “Limpieza de chimenea" . | tratamiento de Anna (cuyo verdadero nombre es Bertha Pappenheim) dura un par de afios, y debido a la implicacién emocional que se praduce entre ‘a paciente y Breuer, éste decide finalizar el tratamiento de manera. algo abrupta. La historia encuentra a Anna, més adelante, desarrollando- se como una gran lider del movimiento feminista de Alemania, ademas de ser escritora, fundadora de escuelas y de centros para pobres. Un deta- lle curioso: Anna, siendo profesional, nunca permitié que una joven que estuviera a su cargo hiciese un tratamiento psicoanalitico. 43 www.esnips.com/web/Psique La sugestién post-hipnética El caso de Anna O. y lo aprendido con Charcot en Paris, llevan a Freud a inaugurar en Viena, en 1886, su primer consultorio, siendo uno de los po- cos médicos que intenta tratar la histeria. Freud utiliza la hipnosis como re- curso, pero comprueba que no todos los pacientes son hipnotizables, y que, aun lograda la hipnosis, no siempre los sintomas desaparecen. Eso lo lleva a viajar a Francia nuevamente en 1889, para perfeccionarse en la escuela de Nancy, con fos famosos investigadores de la hipnosis Hippolyte Bemheim y Auguste Liébeautt. Aili Freud presencia experiencias en las que comprueba que una idea inducida a una persona durante la hipnosis puede influir sobre la conducta posterior de ésta, lo cual se denomina “su- gestion post-hipnética”. Lo curioso es que las ordenes dadas por el hipno- tizador, si bien en un principio parecen ser desconocidas para el paciente, pueden ser recordadas bajo ciertas condiciones. Usted abrira a las cinco en punto de la tarde su paraquas, donde quiera que usted se encuentre... X ver si funcionaba bien... Cuando el paciente regresa al consultorio del médico, si éste le pregun- ta acerca de lo que pasé, recibira como explicacién una excusa banal. Pero si el médico insiste, el paciente confesara que alguien le dio una or- den que él se vio obligado a obedecer. La experiencia en Nancy es muy importante para Freud. Gracias a ella comprende que la memoria de recuerdos olvidados puede volver si las condiciones creadas por ei médico son apropiadas. 44 www.esnips.com/web/Psique Primeras formulaciones de Freud Freud, a partir de estas experiencias y del propio trabajo con sus pacien- tes, arriba a dos conciusiones fundamentales para su teoria: 1) Los pacientes sufren de “reminiscencias” (recuerdos que producen efectos), sin que ellos lo sepan. 2) Es posible acceder al conocimiento de esos recuerdos si se cuenta con una técnica apropiada. ~Cual debe ser esa técnica? La hipnosis, aquel método utilizado por Breuer, le resulta a Freud demasiado mistico y de relativa eficacia. Re- cuerda las experiencias de la escuela de Nancy, y decide insistir a sus pa- cientes, sin hipnotizarlos, para que re- cuerden aquello oividado que provoca los sintomas histéricos. Asi, les pone una mano enJa Si usted frente para que recuerden... quiere, puede ww recordar, Tnténtelo, haga no puedo... Vienen a wi Cosas, pero no esos recuerdos Ve usted Freud conceptualiza las principales caracteristicas del inconsciente. Y al mismo tiempo busca el verdadero método que permita acceder a él... 45 . www.esnips.com/web/Psique Existencia psiquica del inconsciente Al inconsciente no hay que intentar localizarlo en ningun espacio mate- rial. No se encuentra en ningun lugar de nuestro cerebro (ni se lo encon- trard jamas ailf, por mas que se perfeccione la tecnologia). Freud da cuenta de un aparato psiquico que, a semejanza del “aparato digestivo” © el “aparato respiratorio”, es responsable de una funcién determinada: la actividad psiquica. Eso no significa que el aparato psiquico no requiera de un sistema nervioso, de un cerebro. ere no podemos reducir el aparato psiquico @ ese vivel... El nivel de andlisis psicolégico excede el nivel de los érganos. En térmi- nos més actuales, podemos afirmar que el inconsciente tiene “existen- cla virtual”. Es inexistente lo virtual? 46 www.esnips.com/web/Psique Eficacia del inconsciente Un inexplicable olvido, un insistente sintoma, una terrible pesadilla son algunos indicadores de la existencia del inconsciente. Freud escribira un texto que jlustra claramente como, detras de chistes, fallidos y “peque- fios accidentes”, se encuentra el inconsciente funcionando. El texto se ilama “Psicopatologia de \a vida cotidiana”. Sigmund Freud cita aili el siguiente caso: 2Menciono el nowbre del Or. Freud en la carta? «ee Lo llamaré por teléfono para preguntarle... En clerta ocasién, prohibi a un paciente mio, Adolfo, que hable por teléfono con su amante, con la que El él deseaba " Romperé con ella enviéndole una carta, argumentando que me lo ~ indica usted... éTe has welto Ih loco, Adolfo? {Qué habia pasado? Adolfo, el paciente, si bien no debia hablar mas con su amada, en realidad si deseaba hacerlo. Y su inconsciente le ju- 96 una mala pasada. En lugar de discar el numero de Freud, disca el de la novia prohibida. Esa es la eficacia det inconsciente. 47 www.esnips.com/web/Psique La represién El inconsciente no es una “segunda conciencia”. Es un reservorio de ideas 0 fantasias que adquieren un funcionamiento distinto al de la con- ciencia, Estas ideas no son débiles, sino muy poderosas, y han sido de- salojadas de la conciencia debido a que resultarian insoportables para el sujeto. Ese esfuerzo de desalojo de la conciencia de denomina repre- sién. Freud, en una de las conferencias que dicta en 1909 en la Univer- sidad de Clark, en EE.UU., utiliza la siguiente analogia. Imaginen que en el auditorio se encuentra alguien que no cesa de molestarme con sus burlas y risas. ¥ que ante esto, yo declarara que asi no puedo seguir con la conferencia... hombres del auditorio, tras forcejeos expulsaran al molesto afuera. Ahora estaria desalojado, REPRIMIPO. i Et aparato psiquico se constituye a partir de un conflicto de fuerzas anj- micas en lucha, de un afan de la conciencia por defenderse de vivencias penosas. 48 www.esnips.com/web/Psique Para impedir que el “molesto” retorne -habiendo sido ya desalojado del auditorio~, bien se podrian colocar en las puertas unas sillas, de mane- ra tal que la perturbacidn no se repita. Pero puede ocurrir que, pese al “estuerzo de desalojo", lo que parecia estar solucionado, en realidad ahora empeora. 2Qué pasaria si el sujeto perturbador, ahora mucho mas l enojado, provocara un espect&aculo insoportable de gritos y golpes, ahora mas intensos que antes?, presencia del molesto, pero sequimos sin tener paz. Ha fracasado la represién, ya que la idea desalojada continua siendo molesta para el sujeto, aunque de otra manera. Un pensamiento inso- portable se convierte asi en un sintoma histérico. 49 www.esnips.com/web/Psique EI mecanismo de formacién de sintomas Los sintomas son restos de ideas traumaticas, reales o fantaseadas, que por alguna razon se reprimen, quedando asi olvidados para la concien- cia, es decir, en el inconsciente. La carga de afecto (la tensién emacio- nal) ligada a esos recuerdos se desplaza entonces hacia el cuerpo del enfermo, teniendo lugar el sintoma. Cuando estos recuerdos se repro- ducen con el anaiista, los afectos tigados al recuerdo reprimido en- cuentran una salida y el sintoma desaparece. Freud denomind a este proceso histeria de conversién. En las Obras Completas de Freud hay muchos historiales en los que él da cuenta de casos de histeria. Uno de los mas conocidos es el de “Eli- Zabeth von R.”. Elizabeth von R. es una joven histérica de veinticuatro afos que pade- ce fuertes dolores al andar... www.esnips.com/web/Psique .. Elizabeth, al casarse su hermana mayor, sintié una particular simpa- tia hacia su cufiado... .. Pronto la hermana cae enfer- Esa idea es reprimida rdépida- ma y muere. Ante el lecho de su mente, olvidando Elizabeth por hermana, Elizabeth, porun breve completo la escena, Como con- instante, tiene un terrible pensa- _ secuencia de este mecanismo, la miento... joven contrajo posteriormente graves sintomas histéricos. Abora él est& libre 4 puede casarse Onn go at mis oe rats) SA a El poder recordar esa escena raprimida elimina los sintomas de Elizabeth. 51 www.esnips.com/web/Psique EI método de asociaci6n libre El trabajo con sus pacientes permite a Freud descubrir ei método para acceder al inconsciente: la “asociacién libre". Ocurre que cuando les so- licita que recuerden sucesos olvidados, en todos fos casos aparecen ocurrencias, aparentemente incorrectas, no pertinentes a los hechos. ~Son desestimables estas ideas? Freud llega a la conclusién de que tales ocurrencias aluden a lo repri- mido, pero en forma desfigurada. Se trata de ocurrencias sustitutivas. Si este camino para descubrir lo reprimido les parece fatigoso, puedo asegurarles que es el dnico transitable. Freud deja al enfermo decir lo que éste quiere, partiendo de la premisa de que al paciente se le ocurren cosas que aluden de manera indirecta a ideas reprimidas. Las. ideas se expresan de manera desfigurada, indi- recta. Es !o que Freud llama “alusién con omisién”. 52 www.esnips.com/web/Psique El chiste y su relacién con el inconsciente El mecanismo de alusién con omisién esta presente en un fendmeno ha- bitual en nuestra vida cotidiana: el chiste. Freud da el siguiente ejemplo: Cos hombres inescrupulosos logran hacer rapidamente gran fortuna de manera poco honesta, yse Proponen, ya millonarios, ingresar ala "alta sociedad". Para ello deciden brindar una espectacular fiesta en la que mostraran sus respectivos retratos, realizados especialmente para la ocasién por el pintor mas famoso 4 costoso de la ciudad... 53 www.esnips.com/web/Psique oo El dia de la fiesta anuncian a los asistentes que mostrar&n los retratos que han sido colgados en un salén, uno junto al otro, para que sean adwirados por todos. Llevan especialmente al critico de arte mas famoso de la ciudad para que dé su opinion. 54 www.esnips.com/web/Psique El critico contempla largamente los cuadros y luego prequnta, sefialando el espacio libre que quedaba entre ambos: "ZY dénde esta el Salvador?" . “Et Salvador” es Jesucristo. Por lo tanto, al sefialar el critico de arte ei espacio ubicado entre los cuadros, echa de menos la presencia de Je- sucristo crucificado. ,Por qué? Conviene recordar que Jestis es cruci- ficado junto a dos ladrones, uno de cada Jado. E! critico quiere decir “Ustedes son dos ladrones, como aquellos entre los cuales se crucificé al Salvador’. Pero dice “ZY donde esta el Salvador?”. En esta pregunta alude a las ideas de “corruptos” e “inescrupulosos”, sin decirlo. La pre- gunta del critico es una alusién con omisién, 55 www.esnips.com/web/Psique EI adiés a la hipnosis Freud considera que el psicoandlisis comienza cuando se puede descar- tar la hipnosis como método de acceso al inconsciente. En la asociacién libre se invita al enfermo a que diga todo lo que tenga ganas de decir, aunque lo considere incorrecto o disparatado, y con mayor raz6n aun, si Je parece desagradable. Estas ocurrencias aluden omitiendo (sin decir- Jo directamente) siempre a lo reprimido. Freud compara el trabajo del analista con el de un arquedlogo, que ante unos pocos fragmentos ha- llados de una ciudad enterrada se propone construir la vida y fa estruc- tura de toda una civilizaci6n. Mediante la asociacién libre obtenemos valiosos restos del inconsciente. A partir de esos restos, el psicoanalista debe reconstruir la historia repri- mida por el paciente, origen de los sintomas. 56 www.esnips.com/web/Psique La interpretacién de los suefios La asociacién libre no es ef unico recurso técnico para acceder al incons- ciente. Para Freud, los suefios no son profecias, sino que expresan el cumplimiento de deseos inconscientes. Freud publica en 1900 su obra La interpretacién de los suefios. Lo hace en esa fecha (a pesar de tener la obra terminada tiempo antes), convencido de que revolucionara la psi- cologia en el siglo que comienza. Sin embargo, solamente vende seiscientos ejemplares en los primeros seis afios. Con el correr del tiem- po, el texto se convertira en un clasico leido mundialmente. La interpretaci6n de los sueios es la via regia para llegar al inconsciente. A partir del andlisis de los suefios, Freud accede al conocimiento de los deseos ocultos y reprimidos del paciente. 57 www.esnips.com/web/Psique El suefio de “Ja bella carnicera” Para observar cémo el suefio es una realizacién de deseos, Freud ana- liza el suefio de una paciente histérica, suefio que fue denominado por el psicoanalista francés Jacques Lacan (1901-1981) con el nombre de “la bela camicera”. Dice usted que todo suelio es cumplimiento de deseos, Le voy a referir uno que es todo lo contrario. 2C6mo armo- hiza esto con su teoria® Cuénteme al suefio y lo Freud diferencia el relato manifiesto del suefio de los contenidos que surgen del andlisis del mismo, a fos que denomina contenidos latentes. Estos contenidos se obtienen mediante la asociacién libre. 58 www.esnips.com/web/Psique La paciente le cuenta a Freud el siguiente suefio... Gtuiero dar una comida, pero no dispongo sino de un poco de saimén avumado. Pienso en salir a comprar lo necesario, pero recuerdo que es domingo y las tiendas est&n cerradas. Intento telefonear y resulta que el teléfono no funciona. for lo tanto, tengo que renunciar al deseo de dar una comida. Freud comienza a analizar el suefio de la paciente pidiéndole que aso- cie libremente. 59 www.esnips.com/web/Psique A partir del andlisis del suefio, observamos que ei marido de la paciente es un honrado carnicero, quien el dia anterior al suefo le dice a la pa- ciente que esta demasiado gordo, y que por esa raz6n iniciaria un régi- men, haria gimnasia y sobre todo no aceptaria mas inviti S$ ACO mer fuera de casa. Las asociaciones de la paciente continuan, entre grandes risas por el recuerdo de un hecho —aparentemente trivial- que le conté su marido, ocurrido en el café cuando un pintor le hizo una cu- riosa propuesta... Viscdlpeme, caballero... nunca he visto una cabeza tan expresiva como la suya... &Me dejaria que lo retrate? Agradezco su interés, pero el mas pequero trozo de trasero de una muchacha bonita es mas agradatle que mi cabeza... Las asociaciones de la paciente continuan... Ella esta muy enamorada de su marido y gusta de hacerle bromas de vez en cuando con un curio- so pedido... . 60 www.esnips.com/web/Psique La paciente recientemente le ha pedido a su marido que nunca le trajese caviar, a pesar de que es uno de sus platos preferidos. Obtendria el ca- viar deseado con sdlo expresarlo, pero no quiere permitirse ese gasto. Ovservo que se ve llevada @ crearse enla vida un deseo insatistecho. Después de una corta pausa, !a paciente declara que el dia anterior fue a visitar a una amiga suya, de la que se haya muy celosa, ya que su ma- tido es demasiado atento con ella. Por suerte, su amiga esta muy delga- da y a su marido te gustan las mujeres rellenas. Pero... de qué habié su amiga durante la visita? De su deseo de engordar. Y ademas pregun- 16 cuando la invitarian a comer nuevamente... EBs como si ante la pregunta de su amiga usted hubiera pensado "“jCualquier dia te cowido yo para que engordes, 4 me quites asiawmi maridof". El suefio de “la bella carnicera” aparece finalmente como una efectiva realizacion de deseo. 61 www.esnips.com/web/Psique El deseo Afirmar que un suefio o un sintoma expresan un deseo Inconsciente, supone pensar la nocién de “deseo” desde una perspectiva opuesta a la que adopta la psicologia de la época. Si se tiene frio... zno se necesita acaso abrigo? Si se tiene hambre... {no se necesita acaso alimento? Se supone asi la existencia de un objeto anhelado real, capaz de colmar la necesidad. ¢Cual es la diferencia entre el hombre y el animal? El psicoandlisis dice que, como tede cachorro de mamifero, el bebé cuen- ta con mecanismos que le permiten satisfacer necesidades, Por ejemplo, la succion en el caso de la satisfaccién de la necesidad de alimento. Pero en el caso del cachorro humano, Freud advierte una particularidad... éfor qué, una vez aplacada la necesidad inicial, el bebé continga chu- peteando del pecho El bebé satisface una necesidad biolégica, pero junto con ella viene cierta carga de placer (derivada de las cariclas recibidas, o Ia tibieza de la situa- cién, etc.). Ese placer luego se desprende de la alimentacién, produciéndo- se as/ una brecha fundamental para el alojamiento posterior del deseo. Es lo que Freud denomina “primera experiencia de satisfaccién’. 62 www.esnips.com/web/Psique El deseo como “motor” —1 deseo es el impulso que lleva al bebé a buscar la reaparicién de los rasgos de aquella primera experiencia de satisfaccién. Rasgos que que- daron inscriptos en el aparato psiquico y que son un “signo” de aquello que provocs placer. Pero como esta situacion ya paso, esta perdida pa- ta siempre. Resulta imposible recuperarla. A partir de este movimiento, el deseo se constituye como el “motor” del aparato psiquico. Se trata de la busqueda de rasgos imposibles de reen- contrar, ligados a las vivencias personales. Tal retorna.es imposible, por lo tanto, el sujeto busca colmar esa ausencia con infinidad de otras cosas que encamen esos deseos. Asi entendido, el deseo debe ser ubicado siempre en el orden de |o inconsciente, y su lugar es central dentro de la teoria. La sociedad de consumo reposa sobre esta caracteristica intrinseca al ser humano. Como ninguno oe, de los ae ee Objetos La publicidad, cualquiera sea el pro- que se po- dcto que venda, se sustenta siempre sean (por enun mismo econo, Ofrecer aque! : ‘objeto que satisfard nuestros deseos mas ricos, eto detiitiva, caros © be- llos que sean) colma- ra el deseo, siempre habra nuevas ocasio- nes en las que en- contrar objetos ca- paces de colmar, infruc- tuosamente, esa falta. El de- seo eS, por definicién, imposible de satisfacer. Lo cual es una suerte, ya que gracias a ese motor, estudiamos, trabajamos, emprendemos proyectos, etc. Y eso explica también la ligera sensacién de frustracién que se siente cuando al- canzamos al fin “eso” que tanto anhelabamos (un titulo, una fortuna, etc.}. 63 www.esnips.com/web/Psique La sexualidad La nocién de “sexualidad” que plantea el psicoanalisis no coincide ni con la idea vulgar ni con la de la medicina: ambas concepciones identifican “sexualidad” con “genitalidad”. En realidad, la genitalidad esta incluida Gentro de la sexuaiidad. El psicoandlisis diferencia aqui también al hombre del animal. Dice que mientras este Ultimo posee “instinto” (que se caracteriza por tener un ob- jeto y un fin predeterminado por ta herencia genética), en e! caso del hombre, la correspondencia no es tan simple y univoca, La sexualidad humana no puede ser explicada a partir del “instinto sexual’, porque no hay nada de instintivo alli. Freud dice que en el hombre el instinto es reemplazado por la “pulsién sexual”, en la que ya no es posible encon- trar ni un objeto ni un fin predeterminado, sino que éstos estan vincula- dos a la historia del sujeto. La sexualidad, para el psicoanalisis, esta separada de lo biolégico. Por ejemplo, un beso es parte importante en la actividad sexual del ser hu- mano, y nada tiene que ver con la reproduccién de la especie humana. Plantear cosas como ésta a principios del siglo XX significé para Freud mas de un dolor de cabeza... 64 www.esnips.com/web/Psique Freud va a entender la sexualidad en un sentido amplio, como una bus- queda de placer que acompafia al ser humano a /o largo de toda su existencia. “Toda” su existencia quiere decir también Ja infancia. El tema de la sexualidad infantil aun en el siglo XXI es un tema tabu. El psicoandlisis sostiene que la pulsién sexual esta presente en el suje- to desde el nacimiento, en oposicion a la opinién generalizada de que la sexualidad “desciende sobre los nifios” alrededor de la pubertad. Ni siquiera es dificil observar las exteriorizaciones del quehacer sexual infantil. Hace falta was bien elerto arte para ignorarjas... El matiz que adquiere la sexualidad en las distintas personas depende de ciertos avatares que ocurren en tos primeros afios de nuestra vida. Freud dice que existe un “Complejo nuclear” que delinea las caracieristicas que adquiere nuestra masculinidad o nuestra femineidad, mas alld del acciden- te de haber nacido hombre o mujer. Es el “Complejo de Edipo”. 65 www.esnips.com/web/Psique EI! Complejo de Edipo Inspirado en la tragedia Griega de Séfocles, en la que un personaje lla- mado Edipo mata a su padre y toma como mujer a su madre sin saber- lo, Freud desarrolla su nocién de “Complejo de Edipo”. Se trata de un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el nifio experi- menta en relacién a sus padres. Este complejo posee caracteristicas universales (dado que ningun sujeto escapa a su influencia), y desem- pefia un papel fundamental en la estructuracién del deseo. Bl Complejo esta destinado a ser reprimido, pero sigue ejerciendo, desde el inconsciente, un efecto grandioso 4 duradero... En su autoandlisis, Freud reconoce en si mismo el amor hacia su madre y los celos hacia su padre. Afirma que el mito griego ilus- tra una compulsién que cuesta reconocer, pero que todos sienten. Resulta posible observar numerosos indicios de ese “Complejo nuclear” ~como también lo llama-~ en la vida cotidiana (y en nuestras propias vi- das, aunque nos cueste reconocerlo...). 66 www.esnips.com/web/Psique La Segunda Tépica Las sucesivas elaboraciones de Freud lo ilevan a reformular, en los ultimos afios de su produccién, la inicial divisién del aparato psiquico en dos sis- temas, consciente e inconsciente. Nace asi la llamada “Segunda Tépica” (de “topos”, lugar, es decir, teoria de “los lugares”), en la que establece que el aparato psiquico posee tres instancias distintas: ello, yo y supery6. * El yo es la instancia que el sujeto reconoce como propia y tendra as- pectos inconscientes. Se constituye inicialmente a partir de los rasgos qué el nifio toma de sus semejantes. . + El superyé es la representacion de las restricciones morales, es la instancia moral que juzga y censura al yo. En este modelo estructural del aparato psiquico (que reempiaza al mo- delo anterior inspirado en la Fisica), el ello sera definido por Freud co- mo el “caldero de las pulsignes”. Mantiene la misma Jegalidad que el in- consciente y es algo que nos maneja desde un lugar distinto de aque! en el que nos reconacamos. La relaci6n entre el y el ello es como la de un jinete y su caballo. El caballo suministra sa energia para la accién y el Jinete tiene que dirigir los movimientos del animal. Con frecuencia es el cabailo el que guia y decide por el jinete ‘al camino a tomar. La frase tan comin “es mas fuerte que yo” ilustra clara- mente esa situacién. Esta nueva formulacién establece limi- tes mas difusos entre las instan- cias, y tanto el yo como e| superyé hunden sus rafces en el ello. 67 www.esnips.com/web/Psique Los posfreudianos I: Carl Jung Los desarrollos freudianos generan gran cantidad de lineas psicoanaliti- cas distintas. Entre ellas se encuentra la obra del psiquiatra suizo Carl Jung (1875-1961), quien, después de aplicar con buenos resultados el método psicoanalitico a sus pacientes, se decide a entablar con Freud una relacién epistolar. De ella resulta un primer encuentro entre ambos (que dura mas de trece horas), a partir del cual Jung pasa a integrar el selecto circulo de los colaboradores més entusiastas y cercanos al maestro. Freud espera que Jung se convierta en su sucesor, por lo que en 1909, lleva consigo a Jung a la Universidad de Clark, en EE.UU., adonde ha sido invitado para dar una serie de conferencias. Pero Jung comienza a poner en duda algunos de los aspectos centrales de la teo- ria, lo cual molesta bastante a Freud. Minimizar ta importancia de lo en el desarrollo de la persoralidad, Freud y Jung terminan definitivamente su relacién en 1914. Uno de los desarrollos jungianos mas conocidos es su nacién de inconsciente co- lectivo, que establece que la conciencia de un individuo esta presente aun antes de su nacimiento. 68 www.esnips.com/web/Psique Inconsciente colectivo y arquetipos Segun Jung, en el cerebro existen caracteristicas que se heredan y de- terminan el mado de comportarse de los sujetos, lo cual conforma algo similar a un “depésito” del psiquismo de la especie. Esa parte psiquica heredada, que contiene las experiencias acumuladas por la humanidad, es el inconsciente colective. Cuando una situacién cualquiera es vivida Por la persona, tal tendencia heredada por el sujeto influiré en la res- puesta emocional que llevaré a cabo el individuo. Esas predisposiciones contenidas en ei inconsciente colectivo fueron clasificadas por Jung en “arquetipos”, que son los “marcos” mediante los cuales la persona afron- ta la realidad. Otras caracteristicas de Jung que terminan alejandolo de- finitivamente de Freud son el misticismo y la religiosidad que introduce en algunos puntos de su doctrina, to cual determina la separacion. Ef inconsciente colectivo es un depésito de experiencias ancestrales de miles de millones de aiios... La obra de Jung tiene mu- chos seguidores en todo el mundo, y sus desarrollos acerca de la personalidad dieron lugar a la elabora- cidn de conocidos tests. www.esnips.com/web/Psique Los posfreudianos II: Alfred Adler El vienés Alfred Adier (1870-1937), al igual que Jung, es uno de los poten- ciales discipulos de Freud, al punto de llegar a ser Presidente de la Asocia- cién Psicoanalitica de Viena en 1910. Pero el camino tomado finalmente por Adler demostrard que él y el psicoandlisis nunca tuvieron muchas co- sas en comin. Su teorfa sittia en primer plano a lo consciente sobre lo in- consciente, y minimiza el papel que cumple la sexualidad y e! deseo en ja vida de la persona. Debido a la existencia de un yo creative que puede, pese a las experiencias traumaticas vividas, hacer exactamente lo que con- viene, et hombre tiene el poder de elegir su propio destino. Apoyaéndose en vidas reales como la del filésofo Demdstenes (quien teniendo serios pro- blemas para hablar llegé a ser un muy buen orador), sostlene que cual- quier persona puede compensar sus debllidades psicolégicas. En su teorla, el papel del profesional es el de ayudar a sustituir el estilo de vida equivocado de un paciente por otro que le aporte una vida mejor para si y la sociedad. Adler es el responsable de acufiar el famoso concepto conoci- do como sentimtento de infertoridad. Usted popularizé tanto el psicoarélisis que lo redujo a una ‘psieologia del sentido comGn" ep de "Sexualidad lafantil" > Adler se distancia defini- tivamente de Freud en 1911, Este, al enterar- se de la muerte de su ex discfpulo, que tesidia en \}< EE.UU., diré: “Lleg6 muy ‘ lejos y el mundo lo premidé por haber contradicho tan bien al psicoandlisis...” Los posfreudianos III: Melanie Klein Melanie Klein (1882-1960) es hija de un médico psiquiatra de Viena y no posee en sus origenes una formacién académica convencional. Mujer con inquietudes intelectuales en un ambito en el que predominan los hombres, produce gran parte de su teoria en el contexto de la extrema dureza de la guerra. Pese a todo, Klein pasa a la historia por desarrollar una rigurosa teoria que extiende el campo del psicoanalisis hacia los nifios. Entre los aportes mas conocidos de su teoria figura la descripcién que hace de la relacién entre madre e hijo en las primeras fases de la vida infantil. Su teo~ ria del desarrollo, elaborada a partir det trabajo con nifios y adultos psicd- ticos, la lleva a afirmar que el nifio experimenta relaciones tempranas con un objeto malo, frustrador; pero que al mismo tiempo, las relaciones de cuidado y satisfaccién que reeibe dan lugar a la configuracién de un obje- to bueno, amistoso. Esta doble experiencia configura dos modalidades diferentes de vinculo’entre el sujeto y el mundo. Si ha existido alguien que haya tomado en serio mi noci6n de "instinto de muerte", ha sido Melanie Klein... 71 www.esnips.com/web/Psique Las dos posiciones de Melanie Klein Segtin Klein, el conocimianto del mundo se leva a cabo a partir de par- tes y no de totalidades. Dado que el mundo tiene aspectos hostiles y amistosos, en el psiquismo det nifio también existen dos modalidades de relacién con el mundo. Klein llamara a la relacién con el “objeto bueno” que intenta expulsar al “objeto malo” (por ejemplo, la sonrisa de la ma- dre), posici6n esquizoparanoide. Pero e! objeto bueno, seguin Klein, sufre jos embates de los impulsos de agresion y destruccién provenien- tes del instinto de muerte. La preocupaci6n por el destino del objeto bue- no sera ia que produzca los sentimientos de culpa y de dolor. Esa posi- cién sera llamada posicién depresiva. Et caracter de “bueno” o “malo” del objeto no depende sdlo de tas grati- ficaciones o frustraciones que el nifio recibe de él. Sobre los objetos se proyectan, también, sentimientos amorosos y destructivos. he descubierto e el "objeto bueno" y el "objeto malo” pueden ser un mismo objeto. Estos procesos, normales y necesarios para la existencia, provocaran posteriormente ta definicién de distintos estilos de personalidad. Melanie Klein es ta fundadora de una corriente muy importante del psicoandlisis: la escuela inglesa. 72 www.esnips.com/web/Psique El objeto transicional: Winnicott Derivado de la teoria de Melanie Klein, Donald Winnicott (1896-1971) desarrolla una nocién basada én un hecho facilmente observable. El be- bé, entre los cuatro meses y el afio, suele adoptar para si un objeto (el borde de una frazada o la punta de un almohadon, etc.) que se transfor- ma en parte inseparable de él, al cual chupa o aprieta, especialmente antes de dormirse. Este objeto recibe el nombre de “objeto transicional” ya que se sitda como una transicién entre el propio pulgar del nifio y el futuro juguete de peluche. El objeto transicional sirve como primera dife- renciacién entre algo que es no yo, es decir, algo claramente diferencia- do del propio sujeto. No se separa de esa toallita... Este objeto conserva su valor durante mucho tiempo. Con el tiempo, tiende a ser abandonado por el bebé. 73 www.esnips.com/web/Psique Anna Freud Nacida curiosamente el mismo afio en que Sigmund Freud publica junto con su colega Breuer los Estudios sobre Ja Histeria -1a obra fundacional del psicoandlisis—, Anna Freud (1895-1982) es su hija menor y a la vez, durante ajios, la “representante oficial” del psicoanalisis. Debido al can- cer que acosa la salud de su padre, Anna se convierte en su secretaria, colega y enfermera, tareas que cumple con eficacia. Sus aportes a la psicologia son importantes, ya que uno de sus libros, E/ yo y los meca- nismos de defensa, sera muy influyente en la creacién de una nueva es- cuela: “La psicologia del yo”. El biégrafo oficial de Anna, Young-Bruehl, afirmara: "Ella y el psicoandlisis eran como dos hermanos gemelos que competian en la vida para llamar la atencién de su padre". 74 www.esnips.com/web/Psique La “psicologia del yo” Nace una corriente de psicoandlisis que es dominante en EE.UU. y que ser la linea que defienda la influyente International Psychoanalitical Association (IPA): la psicolog{a del yo. La base de esta escuela se encuentra en las ideas que Freud plantea en su texto de 1923, E/ yo y ef ello, en el que presenta un nuevo modelo de aparato psiquico “estructural” con tres instancias: yo, ello y supery6. Se- gtin Freud, el yo se comporta como una instancia mediadora entre los impulsos sddicos del superyd, las demandas de las pulsiones del ello y las exigencias de la realidad externa. Anna Freud, junto con el] grupo de importantes psicoanalistas austriacos que emigran al nuevo mundo, re- toma este modelo, pero centrandose casi exclusivamente en las funcio- nes auténomas del yo y los mecanismos que se ponen en juego para ajustarse a las necesidades sociales y biolégicas. Muchos afirman que los desarrollos de esta corriente, al relegar a un se- gundo plano el papel de las experiencias infantiles y del inconsciente, son poco fieles al espiritu del psicoandlisis. Esta escuela se considera a si misma como la verdadera heredera de \a obra de Freud. Para mi, en cambio... jes la antitesis del verdadero psicoanalisis! www.esnips.com/web/Psique El retorno a Freud: Jacques Lacan Nacido en Paris, Jacques Lacan (1901-1981) es tal vez el mas original psi- coanalista surgido desde la muerte de Sigmund Freud. Con el auxilio de disciplinas como Ia lingiistica, la antropologia o la matematica, Lacan hace ei esfuerzo por retornar a los planteos freudianos mas subversivos, como por ejemplo la nocidn de sujeto gobernado por el inconsciente, idea central en la teoria, pero que habia perdido fuerza con el auge de la psicologia det yo. Para Lacan, el inconsciente no es un espacio donde simplemente resi- den instintos reprimidos, sino que adquiere caracteristicas de orden lingilis: tico, al punto de afirmar que “el inconsciente esta estructurado como un len, guaje”. Establece asi un nexo muy fuerte entre sujeto y lenguaje. ooo el del alcaucil.a. Si prestamos atencién a las frases habituales que todos usamos al hablar, notaremos que estan organizadas segtn ciertas leyes... Pues bien: los suetios, los lapsus, los actos fallidos, poseen la misma estructura... 76 www.esnips.com/web/Psique La imposible relacién entre los sexos Siguiendo e{ camino de Freud, Lacan produce un desmantelamiento de ciertas categorias cruciales en la historia de la psicologia, como lo son tas de hombre o mujer. Demuestra como ciertas pretensiones, como las de “armonia entre los sexos”, forman parte mas de las aspiraciones de nuestra sociedad que de las caracteristicas intrinsecas de! deseo huma- no. Segtin Lacan, las pulsiones sexuales no apuntan a.una persona “to- tal’, sino que se dirigen hacia “objetos” parciales que son preciosos pa- ra el sujeto y que son la causa de su deseo. Llama a esta clase de ob- jeto que pone en marcha e! deseo humano, objeto a. z én Bute 2Pe quién es esa Ce YA oo af ar \ + boquitat Eu El objeto a es un objeto imposible de apresar, ya que en sus origenes es mitico. Una de sus funciones es ser el objeto de deseo que busca- mos en el otro. 77 www.esnips.com/web/Psique Lacan y la psicosis Los desarrollos de Lacan, si bien revolucionan el psicoandlisis, sen utili- zados también en otras areas tales como la critica literaria o cinematogra- fica, la filosoffa, la teorfa cultural, etc. Pero el intento de Lacan es especi- ficamente clinico. Su interés est centrado en interrogar los obstaculos que presenta la practica cotidiana del analista, para a partir de alli orien- tar la cura y la ensefianza del psicoandlisis. Lacan sugiere, por ejemplo, “no retroceder ante la psicosis”, y merced a sus desarrollos tedricos, hoy es frecuente que los analistas trabajen con pacientes psicdticos obtenien- do resultados muy satisfactorios. Pero... gqué es la psicosis? Yo le debo mi teoria a mis histéricas. Tengo una deuda con mis Yo le debo mi acercamiento al psicoavélisis a ura de mis primeras pacientes psicSti- cas: Aimée... Lacan dara a mediados de los afios cincuenta un seminario anual sobre “las psicosis”, incorporando al campo del psicoandlisis una gran cantidad de aportes originales. 78 www.esnips.com/web/Psique eo Aimée La palabra “psicosis” proviene de la Psiquiatria, y una distincién muy ha- bitual establece que es una farma mas aguda de enfermedad mental que fa neurosis, a la que se considera menos grave. Segun el enfoque es- tructuralista de Lacan, lo que esta en juego en la diferencia no es una cuestion de “grados”, sino de “estructuras psiquicas”. Un neurdtico “nun- ca podra volverse psicdtico” y viceversa, ya que las estructuras que es- tan en juego son muy distintas. El “caso Aimée” es uno de los casos clinicos que le sirven a Lacan para describir la psicosis. Aimée es una paranoica (una de las modalidades que adopta la psicosis) que conmociona a la opinién publica parisina por intentar asesinar a la conocida actriz Huguette en la noche del 18 de abril de 1931. Hummm... Otro caso tipico de "psicosis ~ parancica” ... El interés por los pacientes psicoticos en Lacan se puede observar en sus primeros escritos, al punto que su tesis de doctorado (1932) es la construccién del caso Aimée. 79 www.esnips.com/web/Psique La noticia esta en las tapas de ios principales diarios de la época: una demente intenté atacar a una encantadora actriz. Aimée y el Dr. Lacan se encuentran en el asilo de Sainte-Anne, en donde ella esta internada y 6! se desempefia como psiquiatra. El historial de Aimée indica que los trastornos comienzan cuando la paciente queda embarazada, invadién- dota insistentes temores por la vida de su futuro hijo. Aimée trabaja en una Oficina de correos de Paris, y piensa que sus compafieros de traba- jo hablan constantemente de ella, la critican y la calumnian. En los dia- trios encuentra frases que “estan dirigidas a ella”, mientras siente que gente que pasa por la calle no cesa de referirse a ella. “Son las tipicas interpretaciones delirantes de la paranoia”, dira Lacan. (Si mi eriatura no vive, ustedes ser&n los responsables! + Para peor, Aimée tiene finalmente una nifia que nace muerta. Se vuelve mas hostit. A los treinta afios es madre de un nifio, lo que empeora su delirio. Durante una charla trivial, una amiga menciona al pasar el nom- bre de la actriz “Huguette”. les conté que la Alli Aimée adquiere una “certeza”, Ese es otro rasgo de ta paranoia. Apa- rece una idea que no admite ser puesta en duda. Eso la llevaré a com- prar un gran cuchillo de caza con el cual intentara asesinar a la actriz. 80 www.esnips.com/web/Psique Los trastornos del lenguaje Lacan dice que no se puede entender la locura sin abordar el problema del lenguaje. En los pacientes psicdticos, por ejemplo, llama la atencién el uso de términos totalmente nuevos (0 que son definidos por ellos de una manera particular), que se denominan “neologismes’. Por ejemplo, una paciente de Lacan le dice la palabra “galopinar". {Qué significa esa palabra? La paciente no lo puede definir. Puede ocurrir que el término no sea necesariamente nuevo, y aun asi esté funcionando de manera neo- légica, lo cual quiere decir que no se puede asociar a ningun otro térmi- no, tiene un sentido fijo, Unico. Es como un “adoquin” en ta cadena de palabras que utiliza el paciente. Lacan realiza un andlisis del “lenguaje psicético” a partir de la obra del escritor James Joyce, la locura sin abordar el Segun Lacan, un analista que no es capaz de entender los mecanismos que rigen el funcionamiento del lenguaje no entenderd jamas el psicoa- ndlisis. 81 www.esnips.com/web/Psique La neurosis obsesiva: el hombre de las ratas Al igual que Freud, Lacan identifica a neurosis obsesiva como una de las principales categorias diagnésticas. Si bien para Lacan la sintomatologia que presenta el paciente no es factor suficiente como para un diagnéstico certero, se puede afirmar que en los neuréticos obsesives suelen confluir gran parte de los siguientes sintoras: ideas recurrentes, obsesiones, compulsiones, etc. Uno de los historiales mas famosos de Sigmund Freud, el de “El hombre de las ratas” (cuyo verdadero nombre era Lorenz), es re- tomado por Lacan en diversas partes de sus seminarios para abordar es- te tema. Un joven se presenta ante Freud diciendo que padece de ideas obsesivas. Dice tener impulsos obsesivos, como por ejemplo, cortarse el cuello con una navaja, ¢ inventarse prohibiciones con respecto a cosas indiferentes... Ademas, tengo temores de que le suceda algo a mi padre... Bfectivamente, pero no quiero que nada lo atecte en el mas alla... A Lorenz, la idea que se le impona es la de ser un criminal; Los obsesivos viven haci& dose prequntas acerca d la vida y la muerte, el ser, etc. El “hombre de las ratas” cuenta que un dia, mientras reatizaba manio- bras militares, pierde sus lentes, por to cual pide a una dptica de Viena que le envien un nuevo par. Ese mismo dia, un oficial del campamerto, el Capitan Cruel, le relata una terrible tortura que se realiza en un lejano pais de Oriente con los prisioneros de guerra... El condenado es encadenado, ya su cuerpo se ata un tarro en el cual hay ratas vivas... ¥ luego éstas, para.poder salir... penetran en él ie Cf ‘Otro rasge tipico de la neurosis obsesiva 25 al sentimiento de culpa derivado de un deseo inconciliable para el sujeto. Al poco tiempo, el Capitan Cruel se le acerca a Lorenz con un paquete que contenia los lentes pedidos a Viena. Alguien, el “Te- niente A”, ya habia pagado el contrareembolso por ellos. Entonces Lo- fenz, como buen obsesivo, encuentra material para seguir construyendo ‘su delirio neurétice. Ahora piensa que, para que su amada no sufra el horrible tormento, bastaré con que él haga una promesa: Porque esa era la Gnica forma de garantizar mi amada no su- triera el tor ene Lo curioso es que al mismo tiempo me juré a mi mismo: "Cebes devolverto" Fue imposible, lo intenté. ero por una razén u otra wanca pude Lorene entra entonces en una interminable historia acerca de pagar o no pagar, como hacerlo sin viclar la promesa, etc. El obsesive, al vivir aco- sado pot la culpa, posterga sus actos para mas adelante, ya que "nunca es el momento adecuado". Ese meconismo yo lo denomine procastinacion’ . Www.esnips.com/web/Psique Lacan y el deseo Una de las ensefianzas originales de Lacan con respecto a las neurosis tiene que ver con la existencia de distintas modalidades de deseo segun la estructura ps{quica de la cual se trate. El obsesivo no padece de au- sencia de deseo, sdlo que su enfermedad to lleva a enfatizar los aspec- tos “imposibles” del mismo... El obsesivo se aleja de situaciones en las ie tiene que poner en Juego su deseo. Su manera de desear es “imposible. Si deseo ver desnudas a las mujeres, tengo la sensaci6n de que mi padre Morirece Tanto la imposibilidad como !a insatisfaccién son caracteristicas del de- seo, Lacan sostiene que de la particular relacién que tengan los sujetos frente al deseo de los otros, dependera el destino del neurdtico. En con- traste con el obsesivo, la modalidad deseante de fa histeria es fa insatis- faccién. La hlstérica busca situaciones en donde poner en juego su de- seo, las provoca, estimula el deseo en el otro, pero necesita mantenerlo insatisfecho para poder seguir deseando. La obra de Lacan se compone de sus Escritos, y de la transcripcién de una serie de conferencias anuales —que se denominan genéricamente “El Seminario"-, dictadas para un publico cada vez mas numeroso entre 1953 y el momento de su muerte, en Paris, e! 9 de septiembre de 1981. 84 www.esnips.com/web/Psique Ivan Pavlov Nacido en Ryazan, un pueblo cercano a Moscu, Ivén Petrovitch Paviov (1849-1936) es un brillante estudiante de medicina en San Petersburgo que decide viajar luego a Alemania a especializarse en fisiologia. Sus in- tereses iniciales como investigador estan ligados al estudio del sistema di- gestivo, pero con frecuencia los animales que usa para investigar estos problemas, mueren rdépidamente. Pavlov advierte que es muy poco io que se puede aprender estudiando animales muertos. La casualidad hace que $e encuentra con un paciente que cambia su manera de investigar. Or. Faviov, hay una persona que recibié varios disparos de bala en’el estéma- Pavlov logra sanar a la victima, pero ésta queda con un gran orificio en su cuerpo a través del cual es posible observar claramente la actividad del aparato digestivo. El paciente, en agradecimiento a Pavioy, le permi- te investigar el funcionamiento de sus érganos. 85 www.esnips.com/web/Psique El perro que pasé a Ia historia... Como forma de desarroliar un método de investigacién experimental, Pavlov decide replicar esta experiencia excepcional, pero esta vez con animales vivos. Logra instalar -mediante sus conocimientos de cirugia— un pequefio canal a lo largo del sistema digestivo de un perro, con la fi- nalidad de poder observar las variaciones en las secreciones glandula- res del animal ante la presencia de distintos alimentos. Este dispositivo se denomina “fistula gastrica’ Estas lnvestigaciones {o iicleron acreedor en 1904 det Premio Nobel de Fisiologia. Pavlov pasa gran parte de su vida en su laboratorio. Invierte sus magros ingresos en comprar animales para investigar. Su gran apoyo proviene de su mujer, quien pacta con él que ella va a consagrarse por completo a su bienestar, a cambio de que Pavlov se abstenga de tomar alcohol, evite los juegos de cartas y restrinja las visitas a sus amigos. 86 www.esnips.com/web/Psique Es previsible que, en las momentos en que son alimentados, los ani- mates segreguen saliva. Tal respuesta del organismo es innata y se denomina reflejo no condiclonado. Esto ocurre como respuesta ante la presencia de un estimulo. Debido a que la asociacién entre estimulo y respuesta esta determinada por la biologfa, se afirma que el reflejo de salivacién es heredado. Pero algo curioso ocurre con los animales que estudia Pavlov. Con fre- cuencia, no es necesario la presencia del alimento para provocar un aumento en ta produccién de saliva. Muchas veces, ante los meros so- nidos que anuncien la cercania del investigador encargado de la alimen- tacién, el animal ya tiene secreciones estomacales. Esto llama ta aten- cién de Pavlov. La cercania del imestigador o los sonidos de sus pasos son estimulos neutrales que no debieran despertar una respuesta del organie- mo. Sin embargo, la producen... /| 87 www.esnips.com/web/Psique Los reflejos condicionados Gon ayuda de metrénomos, luces y campanas que funcionan como ele- mentos sustitutos de la comida, Pavlov comprueba que {o que importa pa- ra que el animal segregue saliva no es el alimento, sino que algo funcio- ne como sefial inequivoca de que el alimento se encuentra en camino. Entrend entonces a un perro para que al sonar una campana (estimulo neutro) salivara provocando una respuesta no determinada biolégica- mente. Tal reaccién se denomina “reflejo condicionado”. Un estimulo original (comida) proveca una respuesta automdtica no aprendida (saliva). Es un reflejo no condicionado. ‘ 2 Un segundo estimulo neutral (campana) ’ que nunca provocaria la respuesta por si = MM mismo, se introduce en el momento en que se presenta el estimulo original (comida). 2 5 Este proceso se repite varias veces. Si el estimuto neutral (campana) se pre- senta solo y se produce una respuesta (sa- liva), decimos que ha tenido lugar un ; condicionamiento. Un estimulo neutral se a 4 convirtié en un estimulo condicionado, Para poder sustentar su trabajo, Paviow vende \a saliva producida en su lavoratorio a los pobladores de San Petersburgo, quienes la compran como remedio para los dolores estomacales. 88 www.esnips.com/web/Psique El asociacionismo y Ia reflexologia Las leyes del asociacionismo desvelaron a los fildsofos y psicdlogos a lo largo de muchos siglos, y aunque Pavlov nunca se reconoce como psi- célogo, esta convencido de haber descubierto la explicacion fisioldgica de ese antiguo problema. Paralelamente con los trabajos de Paviov, el ruso Vladimir Bechterev (1857-1927) también se dedica al estudio de los re- flejos. La diferencia con Pavlov estriba en que Bechterev si pretende de- dicarse al estudio objetivo de la conducta humana. Crea finalmente una corriente de psicologia propia: 1a reflexologia. La rivalidad existente en- tre ambos investigadores se puede observar en el tipo de menciones que realiza Bechterev sobre Pavlov en sus libros... Todas son criticas. El método desatrollado en Mi laboratorio,.es superior al de Paviov. Se aplica igual- mente a hombres y animales, y ho encuentra ningtin tipo ‘de oposicibn en ef ambiente cientifico... fn este > abo, 1921, la Bechterev detesta el “método de la saliva” de Paviov. Sus investigaciones se basan en aplicar estimulacién eléctrica a las extremidades de un hom- bre o las patas de una rana, para estudiar los reflejos motores, a los que considera mas importantes y estables que los retlejos secretores estudia- dos por Paviov. A pesar de que Bechterev es un psicdlogo y Paviev es un fisi6logo, en Occidente sera mucho mas conocido Pavlov. La joven psico- logia norteamericana de comienzos det siglo XX sera en parte responsa- ble de esto... 8g www.esnips.com/web/Psique John Watson y el conductismo Uno de los personajes mas interesantes de la historia de la psicologia es sin dudas John Watson (1878-1958), el creador de una de las corrien- tes mas influyentes de la psicologia contemporanea: el conductismo. Nacido en Carolina del Sur, en Greenville, EE.UU., Watson es hijo de una familia cuya madre, activista de la Iglesia Bautista, era ferviente de- fensora de los principios religiosos, mientras que su padre, por el contra- rio, era afecto a la bebida y a las mujeres. Eso provoca que a los trece afios de edad, Watson sufra la separacién de sus padres, lo cual impac- ta muy fuertemente en 6}. Watson es un adclescente “con problemas” y No tiene un desempefio escolar brillante. incluso una vez es arrestado por disparar un arma en medio de Greenville. Mas adelante (nadie se explica muy bien cémo...), Watson ingresa a la Universidad de Chicago, y para pagarse sus estudios trabaja cuidando las ratas blancas de un laboratorio de psicologia. sin la introspecci6n, por qué no se puede conocer a las www.esnips.com/web/Psique A los veinticinco afios, Watson se convierte en el doctor en Psicologia mas joven de ia universidad. Interesado por Ja psicologia animal, su Prestigio aumenta hasta presentar en 1913 una famosa conferencia cu- yo titulo es “Psicologia vista por un conductista”. Este trabajo se consi- dera el pilar fundacional de! conductismo. El conductista reconoce que no existe una linea divisoria entre al powirrs y la bestia. La psicologia, desde el punto de vista conductista, es una rama de las ciencias naturales. Su objetivo es la predicecién y el control de la conducta. . Los chimpancés legan a una solucién de los problemas cuando observan la situacién problematica como una tetalidad y no como un conjunte de partes 4 proce- dimientos fragmentados. a. OTS ee b 109 www.esnips.com/web/Psique Kurt Lewin: la psicologia de grupos Quien lleva ta teoria de la Gestalt al estudio de los gru- pos es el psicdlogo aleman Kurt Lewin (1890-1947). Lewin parte de pensar al grupo como un todo, en el cual se encuentran partes (los integrantes, los sub- x) grupos, etc.). Considera que ta accién de una perso- na se explica a partir de la relacién que se establece entra el sujeto y ese campo que Io rodea. Acufia el tér- mino espacio vital para definir a las infiuencias que actiian sobre un individuo en un momento determinado. Para verificar los efectos que distintas situaciones pro- ducen en el comportamiento de las personas, dirige en 1939 una investigacién que reine a tres grupos de nifios para trabajar en proyectos manuales. Cada grupo estaba bajo !a direccién de un coor- dinador psicdlogo que interpretaba un diferente estilo de liderazgo. Se establecieron tres “climas grupales” (determinados cada uno de ellos por un “tipo” de liderazgo), y !a experiencia consistla en que cada grupo de nifios deb/a pasar por los tres climas grupales. i % Sar ae] Cuando el clima era autoritario, ef Ider tomaba todas las decisiones. Los chicos trabajaban, pero sdio cuando se sabian vigilados... Algunos nifios se corwlerten en ap&atticos. 110 www.esnips.com/web/Psique Cuando el lider ofrecia total libertad al grupo, sin ningun tipo de gua, Jos nifios hacian poco. Se observaba rapidamente él caos... Los nifios hacen el minimo> trabajo posible... 1 2 m BE as Cuando e/ lider actuaba democrdticamente, su funcién era animar ac- tivamente y ayudar al grupo a tomar decisiones. Se observaban diferen- cias individuales y una orientacion del grupo a la consecucién de intere- ses comunes, en tanto que la agresividad disminuia notablemente. democr&tico funcion& tos de comportamiento en el grupo. En momentos en que el fascismo arrasaba Europa, se demuestra que el estilo de liderazgo constituye situaciones. Para Lewin, el comportamiento individual es !a suma del in- dividuo mds su entomo social. En tiempos en que Ia psicologia se centraba exclusivamente en el estu- dio de ratas de laboratorio y no en personas, e! enfoque de Lewin signi- ficé un cambio radical: era el inicio de la psicologia sacial moderna. 111 www.esnips.com/web/Psique El enfoque gestdltico en terapia: Fritz Perls Los principios de la Gestalt son llevados al terreno de la psicoterapia por Frederick (Fritz) Peris (1893-1970), un inquieto aleman que revolucio- nara el campo de la psicoterapia con sus ideas. Perls (un médico de pro- fesién que luego se convierte en exitoso psicoanalista) plantea que es posible terminar con las terapias prolongadas e individuales, tipicas del psicoandlisis freudiano. Para ello, en lugar de centrarse en el porqué de los padecimientos de los pacientes, se trata de explorar el cémo. To- mando principios del psicoandlisis y articulandolos con ideas provenien- tes de campos tan dispares como el teatro, la semictica, la filosofia 0 el budismo zen, Perls logra constituir una de las mas importantes corrien- tes terapéuticas de la actualidad. Aunque en sentido estricto, la corrien- te fundada por Fritz Perls es mucho mas que eso: es en realidad una nueva concepcidn de Ja vida y de las relaciones humanas. La Gestalt es demasiado buena como para dedicarsela sdlo a los Seguin Perls, la terapia no tiene que estar relacionada necesariamente con |o patolégico sino que tiene que ser una herramienta que posibilite el desarrollo humano. En 1946, Perls se radica en EE.UU. Alli publicara Gestalt Therapy (1951), una obra colectiva de la que Perls es el autor principal. Nace alli oficialmente la terapia gestdltica. 112 www.esnips.com/web/Psique Las cosas como totalidades Haciendo honor a uno de los principios de la psicologia de la Gestait (Wertheimer, Kohler y Koffka), ef enfoque gestdltico en terapia sostiene que el hombre percibe las cosas como totalidades en las cuales alguna parte puede pasar a ser figura, mientras que las demas son fondo. Cuando, por alguna razén, el hombre ve sdlo una parte de las cosas que lo rodean (perdiendo de vista la totalidad), el hecho de centrarse en las partes aisladas no le permitiran entender cémo son las cosas realmente. Una antigua leyenda cuenta Ia historia de tres orgullosos sabios que nunca habjian visto un elefante. Para refrse de su soberbia, sus amigos daciden desafiarlos a que describan como son esos animales, propo- niéndoles que toquen un elefante de verdad... La unica condicién es que lo hagan con los ojos vendados. Un elefante es un animal cilindrico, macizo Y TUGOSO... Un elefanteN es un animal alargado, Como los hombres vendados de ta leyenda —que no podran comprender jamas como es realmente un elefante si sdlo se basan en las partes ais- ladas del animal-, el ser humano suele estructurar las cosas que le afec- tan, seleccionando algunas partes de las totalidades que lo rodean. Por eso, en la terapia gestdltica se trata de crear espacios para que la per- sona trabaje y entre en contacto con aquello que le sucede, con sus vi- vencias, en el momento presente. . Ei terapeuta gestaltico no interpreta. Ayuda a la persona a darse cuenta, en el aqui y ahora, de lo que le pasa. 113 www.esnips.com/web/Psique Esalen y después La Gestalt tiene una perspectiva holistica del hombre (holes, en griego significa “todo”), ya que considera al ser humano como un organismo unificado en el que se conjugan actos y pensamientos. Rompe asi con la tradicional dicotomia mente-cuerpo, ya que lo humano involucra en- tonces lo mental, lo emocional, lo corporal, !o social y lo espiritual. La corriente gestaltica tendra un desarrollo espectacular en los Estados Unidos, especialmente después de la guerra de Vietnam. En 1964, Peris se instala en Esalen, un centro experimentat situado en Califomia, en donde confluyen los principales exponentes de las nuevas tendencias en psicoterapia. Alli Peris ofrece sus talleres y cursos, al tiempo que coor- dina grupos terapéuticos. Son momentos de cambios sociales importan- tes a nivel mundial: ja revolucién sexual, el Mayo francés y la “Era de Acuario”. Es un marco propicio para el crecimiento de un enfoque como el de Perls. Segtin Joel Latner, discipulo de Fritz Perls, la Gestalt es: Yo y el universo somos uno. Todo mi yo, las actividades, la energia que me rodea, la gente y las cosas, todos unidos, formamos una figura. Fritz Perls muere en 1970, luego de escribir una hermosa autobiografia: Dentro y fuera del tarro de la basura. La fecundidad de las ideas de Perls se puede observar en la gran cantidad de corrientes psicolégicas que re- cibieron sus influencias, entre las que se cuentan la psicologia transper- sonal de Stanisiav Groff 0 al andlisis transaccional de Eric Berne. Lo cierto es que la terapia Gestalt forma parte de un movimiento importan- tisimo de la psicologia: el denominado Movimiento del Potencial Hu- mano, que intenta colocar en el centro de la escena al hombre, con sus necesidades, emociones y experiencias... 114 www.esnips.com/web/Psique Jean Piaget: psicologia genética Si bien los psicélogos son més proclives a las divergencias que a los acuerdos, todos coinciden en que el suizo Jean Piaget (1896-1980), el creador de la psicologia genética, es quien estudia con mayor detatle cd- mo piensan los nifios y como se desarrolla en ellos la inteligencia. 2COmo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mat onocimiento' Plaget retoma las antiguas inquietudes y preguntas acerca del conocer que acompafiaron a la humanidad desde la época de la Grecia Antigua. Pero las aborda de una manera novedosa, verificable desde el punto de vista experimental. Las preguntas que guian su vida y su investigacion son preguntas acerca del conocimlento humano, derivadas de su tem- prano interés por la historia del pensamiento cientifico y la légica. 115 www.esnips.com/web/Psique Piaget es un nino prodigio: a los once afios publica su primer trabajo, y ya a los quince es conocido por sus articulos sobre los moluscos alpinos y sus singulares mecanismos de adaptacién a la altura. El interés que des- piertan sus ideas en sus colegas es tal, que e! director del Museo de His- toria Natural de Ginebra le ofrece un importante puesto en esa institucion. Piaget lo rechaza: no ha terminado atin el bachillerato. Mas adelante, acepta un empleo que le ofrece Théodore Simon el colega de Binet en la creacién de uno de los mas famosos test de inteligencia-, sin saber que este empleo marcaria sus intereses para siempre. Quisiera que clasifique las respuestas correctas e incorrectas de los nihos frente a cada una de las pruebas del test de Burt. HN6 www.esnips.com/web/Psique Las respuestas de los nifios Ese poco apasionante trabajo se convierte en la tuente de donde Piaget obtiene gran parte de las preguntas que guiaran su obra posterior, Mas que interesarse por las respuestas correctas que dan los nifos, a Piaget le interesa entender por qué las respuestas incorrectas son siempre las mismas. . 2Qué pueden pensar los chicos de la teoria de conjuntos o de las correspondencias biunivocas de Cantor? Con la finalidad de encontrar el modo de formaci6n de ciertos mecanis- mos basicos del sujeto en crecimiento, interroga, observa a los nifios y describe cuidadosamente todo lo que éstos hacen. Piaget intenta res- ponder a problemas que grandes pensadores no han podido resolver hasta el momento. Recién en 1955 encuentra el apoyo necesario para poder crear su “Centro de Epistemologia Genética” en Ginebra, Suiza. W7 www.esnips.com/web/Psique Esquemas En busca de la légica de la construccién del conocimiento, Piaget co- mienza por observar a los bebés. Nota que cuando un bebé succiona un sonajero o el pez6n de su madre, no esta realizando simples movimien- tos, sino poniendo en marcha un conjunto de acclones organizadas, estrechamente vinculadas entre si, que se coordinan en relacién con el medio. Denomina esquemas a estos mecanismos, dado que a través de ellos se descubren las propiedades de los objetos del mundo. Asi, cual- quier objeto tiene las caracteristicas que dichos esquemas posibilita. eos 0S Suficiente estimular un punto cualquiera de la zona bucal de un bebé para desencaderar el esquema reflejo de succi6n... 118 www.esnips.com/web/Psique Los primeros son esquemas reflejos, pero, mas adelante, estos mismos esquemas se iran diferenciande, adaptdndose a nuevas situaciones, y coordinandose entre si. eee Una estimulaci6n enla palma de la reaccibn de prensién. Al tiempo, el bebé intenta tomar lo que ve y explorar aquello que toma. Eso significa que los esquemas Poco @ poco se Lor dina .+. En la medida en que un sujeto se construye a si mismo, construye el mundo, y en la medida en que construye el mundo, se construye a si mismo. Los esquemas son los primeros instrumentos para la comprensién de la realidad. El bebé, mediante ellos, diferencia y estructura el mundo que lo rodea. Asi, segun el esquema que intervenga en cada ocasién, los ob- jetos que conozca el nifio seran objetos “chupables”, “arrojables” “mira- bles”, etcétera. 119 www.esnips.com/web/Psique Asimilacién y acomodacié6n éEs lo mismo tomar un grano de arroz que tomar una pelota? En este juego de intercambios con e! mundo por el cual atraviesa el nifo, se van presentando ciertos desajustes. Un mismo esquema, que en una deter- minada situacion fue exitoso, en otra encuentra resistencias. Como los esquemas no son maldes rigidos y se ajustan a las necesidades del me- dio, se producen dos mecanismos distintos pero complementarios a la vez: la asimilacion y la acomodacién. ; Qué pasa si un nifio arroja su nueva pelota de felpa de la misma manera en que estuvo arrojando has- ta ese momento su pelota de goma favorita? Si utiliza los esquemas que tiene y estrella la pelota de felpa coutra el piso, sta no rebvotara. El nifio acomoda el esquema que poseia hasta el momento a las caracteristicas del nuevo objeto. La pérdida momentanea del equillbrio se supera gracias a un reajus- te. Esto produce un nuevo equilibrio, mejor que el anterior —mas esta- ble-, pero que también es momentdneo. 120 www.esnips.com/web/Psique La asimilacién es el mecanismo por el cual la organizacion intelectual del sujeto incorpora el objeto a conocer. La nueva pelota de felpa es para et nifio un objeto que tiene algunas propiedades en comun con otras (por ejemplo, es esférica), pero, comparada con otras, resulta mas pesada, etc. Asi, el objeto adquiere nuevas caracteristicas para el nifto. También hace falta que su organizacién intelectuat se acomode a las nuevas pro- piedades de! objeto. Este mecanismo, inseparable del anterior, se deno- mina acomodacion. Todo esquema de asimilaciOn, en un momento determinado se ve obligado a acomodarse para poder, alimentarse. Si predomina la asimilacién, el nifio supone en el objeto carac- teristicas que éste no tiene, co- mo cuando juega con un palo de escoba creyendo que es un caballo. El nifio “niega” algunas de las caracteristicas del obje- to. Cuando predomina la aco- modacion, su estructura no su- fre casi modificaciones: se amolda sin mas a Jas propieda- des del objeto. Es el caso del nifio que aprende de memoria. 121 www.esnips.com/web/Psique Adaptacié6n En los intercambios entre el individuo y el medio se producen equilibrics (momentaneos e inestables) y desequilibrios. Se lleva a cabo asi la fun- cién de adaptacién. Esta sera la manera de entender la inteligencia pa- ra Piaget. Un bebé que busca un nuevo objeto de interés esta llevando a cabo un acto inteligente, tan inteligente como el que realiza el encumbrado ma- temético cuando esta de pie frente a una pizarra con problemas, pensan- do en cémo resolverios. La inteligencia es un proceso de adaptacién, que se verifica permanentemente entre el individuo y su medio. 122 www.esnips.com/web/Psique Desequilibrios que hacen progresar al nifio El factor responsable del desarrollo de las estructuras del nifio es este juego de asimilaciones y acomodaciones. Los desequilibrios lo impulsan a revisar sus esquemas, a desencadenar distintos modos de reequilibra- cidn, lo cual provoca progreso en el desarrollo cognoscitivo. El desarrollo de las estructuras (siempre momentineo, siempre movil) ’ @ DBSEQUIUBRIO = COMPENSACION @ @ REZQUILIBRIO (mas estable que al anterior) 123 www.esnips.com/web/Psique Los estadios Seguin Piaget, e! progreso en las estructuras intelectuales de los sujetos tiene un orden secuencial que él denomina “estadios” (nocién que se convertira en uno de los aspectos mas divulgados de su teoria). Piaget intenta explicar el mecanismo que posibilita que el nifio, de ser un “pu- fiado de refigjos” pase a construir estructuras cada vez mas complejas, coma las que posee un adulto, capaz de razonar en términos abstractos, de elaborar hipétesis, etc. El orden de esos estadios es constante, aunque Jas edades en que éstos pueden aparecer son variables. Las etapas (0 estadios) del de- sarrollo planteadas por Piaget son: e} periodo de la inteligencia senso- riomotriz, el periodo de ta inteligencia representatlva y e! perfodo de la inteligencia operatoria, que adquiere dos modalidades diferentes: concreta y formal. Los estadios son estructuras que funcionan con ciertas leyes que los ri- gen y que permiten diferenciarlos entre si. Ademds, cada estadio se va integrando al estadio posterior, conservando sus propiedades y enrique- ciéndose con las propiedades del nuevo. 124 www.esnips.com/web/Psique EI periodo sensoriomotor Transcurre entre ef nacimiento y los dos afios. Se divide en seis etapas en las que se observan logros sucesivos. Inicialmente, el nifio muestra poco més que aquellos reflejos de los que esta dotado desde el nacimiento. Mas adelante, la interaccién con los objetos del mundo lo llevan a coordi- nar éstos en formas mas complejas, y comienza a orientar sus acciones con clara intencionalidad. En este periodo, el nifio, por ejemplo, puede ti- rar de una Manta para acercar un juguete que esta sobre ella. Es este un periodo caracterizado por la accién. E] logro mas importante es la apari- cién de la imagen mental, como lo demuestra la siguiente observaci6n: La nifia llega a una Puerta cerrada con un manojo de pasto en cada mano. Extiende su mano derecha hacia el picaporte, pero ve que no puede hacerlo girar sin abandonar el pasto. Coloca el pasto sobre el piso, abre la puerta, recoge el pasto nuevamente y entra. Pero cuando quiere abandonar el cuarto, las cosas se compligan. Coloca el pasto sobre el suelo y agarra al picaporte, pero percibe que al tirar de la puerta, desparramar& el pasto que coloc& en el umbral. for lo tanto, lo recoge para ponerlo fuera de la zona q de movimiento de la puerta. 4 Esta posibilidad de anticipacién que ilustra el ejemplo permite inferir la apa- ticién de lo‘que se llama imagen mental. EI nifio ya no depende de ia pre- sencia fisica de los objetos, ya que puede representarlos simbélicamente. 125 www.esnips.com/web/Psique El periodo representativo Se caracteriza porque ol nifio adquiere la facultad de construir imagenes. mentales. El nifio, por ejemplo, puede jugar con un lapiz imaginando que es un cohete. Eso es !o que Piaget denomina “juego simbélico”. £1 pensamiento del nifio, en este periodo, tiene ciertas caracteristicas curiosas, pudiendo caer en contradicciones. El nifio atin no puede llevar a cabo una operacién mental conceptual que le permita equilibrar el ancho con \a altura. La fuerza de lo perceptivo es mayor. Otras caracteristicas de este estadio son el egocentrismo intelectual (incapacidad para comprender el punto de vista del otro), el pensamien- to animista (otorgar a las cosas fisicas intenciones 0 sentimientos), etc. 126 www.esnips.com/web/Psique El periodo de las operaciones concretas Hace su aparicién alrededor de los seis 0 siete afios y presenta un cam- bio cualitativo que permite reemplazar acciones reales por acciones vir- tuales. El mismo nifio det ejémpio anterior ya puede, frente a los reci- pientes llenos de bolitas, hacer “marcha atras” con su pensamiento (me- canismo que se denomina rever: lad) y recordar que unos minutos antes habia puesto la misma cantidad de bolitas en los dos recipientes, pese que ahora Ja altura que alcanzan es diferente. Pero el nifio sdlo puede operar atin apoyandose en objetos concretos. Ciertas adivinan- Zas, No pueden ser resueltas de manera exclusivamente mental por un nifio que se encuentre en este periodo. Suan es menos pesado que Pedro§$ suan es mas pesado que Andrés. ZCual es el mas pesaz do de los tres? Estas limitaciones desaparecen en el estadio de las operaciones forma- les, alrededor de ios doce 0 trece afios. 127 www.esnips.com/web/Psique El periodo de las operaciones formales En esta etapa hace su aparicién la capacidad de abstraccién. El su- jeto razona a través de hipdtesis y el pensamiento cobra libertad con respecto al mundo real. Se pueden evaluar al maximo las combinacio- nes posibles de una situacién. Por ejemplo, ante la propuesta de reali- zar todas las combinaciones posibtes con los nimeros “1, 2, 3 y 4°, un nifio de siete afios realiza pocas combinaciones, sin sistema alguno. En cambio un joven que haya adquirido el pensamiento formal, puede al- canzar, utilizando una cierta sistematizacion, las veinticuatro combina- ciones posibles. Si se le pregunta a un joven cuanto hay que extender el brazo de la balanza para que ésta siga en pqyilieric, si en uno de los platillos se colocé & kilos y en otro 10, él responder& teniendo en cuenta las mailtiples variables que implica el problema (peso, distancia, ete.) 128 www.esnips.com/web/Psique Algunos comentarios criticos Los desarrollos tedricos de Piaget sugieren una amplia gana de adecua- ciones educativas. Pero suele olvidarse que su meta fue confirmar ciertas hipstesis acerca del conocimiento humano, no la elaboracién de métodos educativos. EI modelo de la equilibracién, en cambio, como factor que permite expli- car el progréso cognoscitivo, sigue sosteniéndose como uno de los as- pectos mas interesantes de su teorla. en un sujeto cualquiera, en un sujeto Wepistémico", en el cual deseribo clertos mecanismos comunes a todos los sujetos individuales del mismo nivel. En la actualidad, algunas de sus ideas son revisadas por quienes te cuestionan a la teorfa una capacidad explicativa excesivamente abarca- dora, que pretende dar cuenta mediante un mecanismo general de he- chos demasiado complejos. Ademéas, teniendo en cuenta que Piaget piensa al nifio como un “peque- fio cientifico en germen”, cabe preguntarse si la expresion creativa de un artista o la habilidad verborragica de un vendedor sagaz no podrian ser también posibles “modelos” de la inteligencia humana. La realidad muestra que fos caminos del desarrollo humano exceden los estrechos margenes que ofrecen las disciplinas tradicionales. 129 www.esnips.com/web/Psique Vida, muerte y resurreccién de Ja conciencia La coneciencia, el primer objeto de estudio “realmente cientifico” de la psicologia, construido a imagen y semejanza de las exitosas ciencias naturales, desde su creacion recibe innumerables criticas. Una de ellas dice que es un objeto de estudio que no se puede observar, excepto me- diante la introspeccién (esa sospechosa “mirada interna” inventada por los alemanes). Es la psicologia norteamericana la que asesta un golpe mortal a fa psicologia de la conciencia, al imponer la conducta como ob- jeto de estudio. La conducta parece ser un objeto de estudio con todas las de la ley: es medible y observable. Pero ciertos muertos se caracterizan por su vitalidad... Se aproxima la revolucién cognitiva, y con ella, el regreso triunfal de la conciencia al centro de la escena psicolégica. Ovidalo. La psicologia moderna encontrd, por fin, un objeto observable: la conducta. Bl estudio de la conciencia murid... La psicologia, disciplina cientifica que estudia la CONCIENCIA oon Los muertos que VOS MAtAis oo. www.esnips.com/web/Psique La crisis del conductismo Como programa de investigacion cientifica, el conductismo posee un “nti- cleo duro” de postulados, uno de los cuales sostiene que es posible tras- tadar directamente los resultados obtenidos en la experimentacién con pa- lomas y ratas a la conducta del ser humano. Otra idea que agrupa a gran parte de los conductistas es la que establece que “lo mental” no existe, o bien que no es posible de ser estudiado cientificamente, ya que no hay métodos capaces de abordarlo. A esto se suma la perspectiva asociacio- nista que tiende a explicar fendémenos complejos como suma de elemen- tos simples. Pero... zo6mo explicar procesos tan complejos como el razo- namiento, el lenguaje o el pensamiento, con tantas limitaciones? Para la joven psicologia cientifica, el conductismo ofrece demasiadas Preguntas sin respuestas. Demasiados “corsés” para el avance de una disciplina nueva... construir una teoria desorden... conductistas dedican todos sus esfuerzos a diseutir entre AllOsere 131 www.esnips.com/web/Psique La revolucién cognitiva Ante este panorama, no tarda en surgir una reaccién de la propia comuni- dad de psicdlogos. Renovar las preguntas y liberar la disciplina de la pre- si6n que imponen prohibiciones inutiles son los derroteros que lleva ade- lante el movimiento denominado revolucién cognitiva. Pese a que no existe una fecha precisa de nacimiento, existe consenso en establecer el 11 de septiembre de 1956 como el dia de su “fundacién”. Ese dia, en un simposio organizado por el Massachussetts Institute for Technology (M.LT.), se reunieron relevantes figuras de la psicologfa para debatir sobre “Teoria de la Informaci6n”. Ese afio, se publican ademas algunos de los trabajos fundacionales del movimiento; entre ellos et de George A. Miller, El magico nimero siete mds o menos dos. Jerome Bruner, un psicdlogo fundader de esta corriente, afirmard afios mas tarde: Hoy veo claramente que la revo- luctén cognitiva fue una respuesta a las demandas tecnolégicas de la revolu- ei6n postindustrial. 2 A fines de tos afios cincuenta, cambia el mapa mundial. Luego de la Se- gunda Guerra, EE.UU. pasa a ocupar el papel hegeménico desde el punto de vista militar, politico y econémico. Los avances en las comuni- caciones, en la industria, en tas ciencias, provocan también importantes cambios en la produccion de ideas. No es posible sostener aun una psi- cologia que sdlo estudie ratas, palomas y gatos en laboratorios. 132 www.esnips.com/web/Psique EI magico numero siete (+2 0 -2) Si se pide a un grupo de personas que memoricen una serie de dieciséis numeros, es probable que muchos consideren dificil la tarea y otros lle- quen incluso a afirmar que no pueden hacerlo: 191ITZOONiMS4#+SZ002 El psicdlogo George Miller afirma en su trabajo que los seres humanos. tenemos ciertas limitaciones en- nuestra memoria de corto plazo, la cual s6lo parece ser capaz de retener siete piezas de informacién (mas dos © menos dos...). Por lo tanto, dieciséis numeros excederian el limite oe nuestra capacidad de memorizacién. Pero, segtn Miller, esta dificulta se puede resolver a través de estrategias, como por ejemplo, el agrupa- miento de las piezas en “chunks” (paquetes). Es decir, es posible reor- ganizar los dieciséis elementos en cuatro “paquetes”. 1917 ZOO! 1945 2002 Dado que nuestra memoria reorganizé esa larga cadena en sdlo cuatro fechas (“paquetes”), nuestra memoria puede ahora ailmacenar la infor- macién casi sin estuerzo. Este es un ejemplo de algunos de los intere- ses que impulsan a los nuevos psicdlogos cognitivos: ¢Cudles son loe Ifmites en la capacidad de procesamiento de informacién de los se- res humanos? ,Cémo podemos Ilevar a cabo tareas que excedan esos limites? 133 www.esnips.com/web/Psique La Teoria de la comunicaci6n También la Guerra colabora en el surgimiento de la psicologia cognitiva. La creacién de proyectiles autodirigidos que pueden “seguir” un objetivo que cambia de rumbo y el desarrallo de la cibemética impulsan la investi- gacién acerca de los sistemas inteligentes. Dos investigadores: Claude Shannon (perteneciente a los laboratorios telefénicos Bell) y Warren Weaver (de la Fundacién Rockefeller), en la busqueda de modos para me- jorar la transmisién de mensajes, inventan un clasico: la Teoria matemé- tica de la comunicacién, que sostiene que existe un canal a través del cual circula informaclén proveniente de un emisor, dirigida a un recep- tor. La racapcién del mensaje provoca un feedback (retomo) de la infor- macidn al emisor original. En toda comunicacién pueden existir ruidos, es decir, elementos que interfieren en la transmisién de la informacién. Nunca me dijiste que tengo una sonrisa muy linda... iTienes la sonrisa mis hermosa que haya existido. No eres sincero... iMe estas mintiendo una vez mas! Este modelo se denomina también de “caja negra” ya que semeja un “re- ceptaculo” a través del cual circula informacién, sin tener en cuenta la‘es- tructura interna del aparato. Como la informacién se mide en “bits" (cédigo binario de unos y ceros), este modelo es matematica y permite medir la in- formaci6n, debido a lo cual tiene relacién directa con el desarrollo de la informatica... ¢Tendra sentido aplicado a la comunicacién humana? 134 www.esnips.com/web/Psique De la maquina de Turing a Deep Blue En 1950, Alan Turing (1912-1954) inventa un test para medir la capaci- dad de una maquina para mantener una conversacién inteligente. Turing, tratando de responder a la pregunta de si pueden pensar las maquinas, crea asi el campo de la inteligencia artificial. Propuso, para resolverlo, jugar al “juego de la imitacion”. Todos los afios, en su honor, se leva a cabo una competencia por el “Pre- mio Loebner’, en la que rivalizan distintos programas de computacién que intentan ser merecedores de la denominacién “programa inteligente”. Fy Batons aqui, on dinicto desde el Museo de la Computacién de Boston viendo cbmo se desarrolia ia competencia. E! tema elegido es "Shakespeare". Los participantes deverfn conversar sobre este tema por computadora, sin, saber si lo hacen con un ser humane o con Una waquina. Gana el programa de computacién que logre engatiar a mis participantes. --f: £2. Segun Turing, una maquina merece {a calificacion de inteligente cuando logra mantener una conversacién con un ser humano tal como lo haria otro ser humano. Predecia que al finalizar ef siglo existirian maquinas “pensantes”. Estas atin no existen, pero la computadora Deep Blue de la ‘empresa IBM, hace algunos afios logré ganarle una partida de ajedrez a un campeén mundial... ~Pueden pensar las méquinas? 135 www.esnips.com/web/Psique Noam Chomsky y la psicolingiiistica Una de las mentes brillantes que estuvieron presentes aquel septiembre inaugural en el M.I.T. fue el famoso lingilista Noam Chomsky. Aunque Chomsky no es psicélogo, sus ideas para estudiar el lenguaje encajan perfectamente con las inquietudes del nuevo movimiento “revoluciona- tio”. Chomsky critica fundamentalmente a los conductistas, en especial a Skinner. Considera que el modelo estimulo-respuesta nada puede ha- cer para explicar el mado de adquisicién del lenguaje. La teoria conductista es pura mitologia. jNada tiene que ver con la ciencial- El feroz ataque de Chomsk, al libro “Conducta Verbal" de ‘ekimner es tal vez la critica con mas influencia en la psicologia desde el “Manifiesto Conductista" de Watson. www.esnips.com/web/Psique Chomsky pretende encontrar una respuesta al problema de cémo una persona es capaz de adquirir el conocimiento de una lengua. Describe las reglas que permiten al habiante crear y usar oraciones. Dado que estas reglas son muy complejas, Chomsky sostiene que los seres hu- manos tienen una “facultad lingiistica” innata, responsable de que to- dos los nifios {cualquiera sea fa lengua a la que estén expuestos) aprendan a hablar un idioma con facilidad. Chomsky !o explica de la si- guiente manera: Supongamos que _un cientifico marciano aterrizara en nuestro planeta para saber chmo somos los seres humanos. Pescubriria que los terricolas tenemos varios sistemas de*conocimiento: uno de ellos, por ejemplo, es el lenguajes otro, el sistema cientifico de la fisica... El cientifico marciano se percataria de que un nifio asimila con gran ra- pidez el lenguaje. En cambio, comprobaria que la adquisicién de la fisi- ca es un trabajo muy arduo, al cual acceden muy pocas personas, y muy especializadas, tras un riguroso proceso de aprendizaje. 137 www.esnips.com/web/Psique Ovservo que existe mucha diferencia entre el modo de adquisicibn del lenguaje y el modo de adaquisicién de la fisiea. Uno es muy rapido, el otro muy lento. 2Esto se debe a que el conocimiento de la fisica es mas cowplejo= En absoluto. La estructura de una lengua es mucho mas cowpleja que una teoria fisica. El sistema gramatical de ciertas lenguas es mas intrin- eddo que muchas FErMUlas .-- 2CEmo es posible, entonces, que sea posible conocer el lenquaje Segtin Chomsky, la respuesta es simple: el organismo asimila tan rapi- damente el sistema gramatical de una lengua porque “ya lo conoce”. 138 www.esnips.com/web/Psique Asi como el organismo no necesita de ningun aprendizaje especial para pader alimentarse o andar, también posee una capacidad innata que se desarrolla en interaccién con el medio. El conocimiento de la fisica no opera de igual modo. No poseemos un conocimiento ya constituido de la fisica en nuestro cerebro, por eso debemos esforzamos en adquirirlo. El razonamiento de Chomsky parte de un hecho que es posible observar en la vida cotidiana: los estimulos lingifsticos que rodean al nifio son po- bres, simplificados, y suelen presentar errores. Sin embargo, . el nifio puede gobernar ta gramatica de su lengua y diferenciar la frase “la ca- ‘sa de tio Francisco” de la frase “Francisco de tio casa la”. Ed nene tene JUFtt! Esta quiere decir que a for qué si el nifio escucha un lengquaje tan empobrecido habla tan blen? 2for qué si nunca escuché a un adulto decir “and&", el nitio conjuga el verbo irrequiar andar de manera reguiar= =P Onde adquirié reglas tan complejas= El conocimiento gramatical innato que posee el nifio le per- mite adquirir su lengua a pesar de los estimutos insuficien- tes que recibe. La teoria de Chomsky plantea un gran de- saffo para la psicologia. Segun él, si se desea averiguar la naturaleza de la inteligencia humana, se deben estudiar productos intelectuales complejos como el lenguaje. 139 www.esnips.com/web/Psique Fodor y la modularidad de fa mente Un colega de Chomsky, el filésofo Jerry Fodor, sostiene que hay que pensar la mente como un conjunto de érganos 0 “médulos”, especializa- dos cada uno de ellos en una funcién espeeifica: Dado que cada médu- lo posee sus propias reglas, tendriamos asi un médulo que nos permite analizar oraciones, otro que nos permite distinguir rostros, etc. Habria médulos especificos ligados a la percepcién musical, y otros especiali- zados, por ejemplo, en el dominio matematico. Desde esta posicién, el! desarrollo en el médulo del lenguaje puede no incidir en e| desarrollo de los médulos ligados:al dominio de la musica o del dibujo. pequefios tuncionarios realizando burocr&ticamente Los médulos funcionan de modo “obligatorio”: es imposible escuchar el habla come simple ruido. Y también son especificos de un dominio: se especializan en un tipo particular de estimulos, lo que los hace también muy répidos y eficaces. 140 www.esnips.com/web/Psique Las inteligencias mdltiples .- Howard Gardner, un psicdlogo de la Universidad de Harvard, critica la concepcién de inteligencia “unitaria” que pretende explicar y medir a partir de un solo patrén la variedad de habilidades que pueden tener personas de distintos ambientes culturales o aun dentro de una misma comunidad. Con ia finalidad de intentar hallar evidencias que permitan demostrar la existencia de multiples tipos de intellgencias, Gardner lleva a cabo una investigacion a la que denomina “Pro- yecto Zero”, con la que descubre que : existen siete tipos de inteligencias: Y lingdistica, \égico-matematica, musical, espacial, corporal, interpersonal @ intraperso- nal (aunque en trabajos més recientes especu- + la acerca de la exis- tancia de muchas otras...). Quienes concurren asiduamente a fas carreras de caballos suelen com- prar revistas especializadas que ponen en juego pensamientos altamen- te complejos. Una investigacién realizada por Stephen Ceci, de la Uni- versidad de Nueva York, determin6, en un grupo de treinta “fandticos” de las carreras de caballos, cudles eran las estrategias que éstos utilizaban para elegir caballos ganadores. Comprobd que evaluaban gran cantidad de variables diferentes (iongitud de pista, datos del caballo, su padre y gu madre, etc.), lo cual implica una gran dificultad. En cambio, sometidos e608 mismos sujetos a tests de inteligencia tradicionales, no se pudo comprobar que tuvieran buenos coeficientes de inteligencia. {Qué tipo de inteligencia miden los tests? 144 www.esnips.com/web/Psique “Mundo real” vs. mundo escolar Tradicionalmente, se pensé la inteligencia como una capacidad general, sin importar el tema en cuestion. Desde una perspectiva “modular”, here- dera de Fodor y Chomsky, en cambio, la capacidad de pensar puede es- tar ligada a ciertos dominios. Esto revitaliza fas criticas a la instituci6n escolar moderna. Las escuelas privilegian determinado tipo de aprendiza- je y valoran cierto tipo de capacidades en detrimento de otras. La institucién escolar “uniforme” pretende que todos aprendan de la misma. forma los mismos contenidos al mismo tiempo. éSeria posible admitir que cada alumno aprende evidenctas de diferente torma y que impo) s que sostienen Puede comprender de la teoria de las inteligencias manera distinta? wialtiples. Algunos pacientes de apoplejia, a raiz de un daiio cerebral son incapaces de recorrer un camino de un sitio a otro sin perderse, pero pueden mantener una con- versacién normalmente. Otra evidencia se encuentra en los casos de nitios "\prodigio", que son superiores a lo normal en un dominio (ajedrez, masica, etc.), pero que son nifios comunes en otras Greas. La teoria de Gardner afirma que todas las personas poseen todas las inteligencias, con la salvedad de que hay “perfiles" personales que se caracterizan por las inteligencias utilizadas para resolver determinado ti- po de problemas. 142 www.esnips.com/web/Psique La metdfora del ordenador Una de las concepciones que mas identifican a la psicologia cognitiva es la que establece una analogia entre la mente y la computadora. Los psi- cedlogos que adhieren al procesamiento de informacin consideran que la inteligencia humana puede ser explicada a partir de ciertas operaciones, tales como codificacién, alrnacenamiento, localizacién, etc. Con esta for- ma de entender lo mentai los psicdlogos cognitivos desplazan al conduc- tismo, ya que entienden al ser humano como una computadora, es decir, como un sistema que procesa informacién. Los psic6logos cognitivos se centran en el estudio de la memoria diseiando la arquitectura funcional del sistema cognit vo humane como un ordenador. Este modelo de la mente es el dominante durante los pri- meros afios del movimiento de la psicologia cognitiva. La computabilidad le permite a la revolucion cognitiva pensar lo mental como un sistema que manipula simbolos. El enfoque cognitivo presupone Ia existencia de un “procesador central" que coordina una “memoria de trabajo” (como en una computadora) y una “memoria permanente” responsable de almacenar cosas aprendidas en otros momentos. A su vez, el sistema puede realizar procesos (sumar, restar, ordenar, clasificar, etc.). Las ventajas que ofrece este modelo en relacién al modelo “estimulo-respuesta” del conductismo son muchas: por ejemplo, se considera al sujeto como un procesador activo de infor- maci6n, en lugar de pensarlo como un sujeto pasivo. Ya no se trata de explicar la conducta a partir de estimulos y respuestas, sino que se pue- den estudiar procesos mucho mas complejos. 143 www.esnips.com/web/Psique El “espejo” como “modelo” El enfoque de! procesamiento de la informacién, si bien intenta dejar atras muchas de las limitaciones del conductismo, parece mantener vivas otras tantas. 4Hasta qué punto es vatido pensar fa mente humana tomando co- mo modelo una computadora? Toda computadora funciona mediante pro- gramas que !e permiten procesar elementos formales. Pero el ser humano, aunque puede ser concebido como un sistema ldgico o matemético, tam- bién esta inserto en una cultura y posee afectividad, voluntad e intenciones, Un computador puede maniputar informacién, —incluso mucho mejor que la mayoria de fos mortales-, pero es incapaz de manipular significados, de comprender simbolos. El enfoque del procesamiento de informacion no hiega la existencia de tales factores. Simptemente no los investiga. for qué usted critica al movimiento de la tevo- luci6n cognitiva a pesar de haberlo apoyado tan calurogamente en > sus iniciloss forque esta gente ve en su obra su propio modelo. Ver en la computa- dora —un producto mas de la inteligencia Wamana— un espe- jo de ésta, es una para- doja inaceptable. El psicélogo Jerome Bruner, una de las figuras mas influyentes que se acerca al nuevo movimiento en los afios sesenta, dice (luego de haber- lo abandonado) que si bien tos aportes de la psicologia cognitiva fueron importantes, “es necesario volver a la cuestién de cémo construir una ciencia que no descuide los aspectos mds importantes de la vida mental del hombre”. Ulric Neisser, otro influyente referente, en los ultimos afios también se muestra algo decepcionado con el movimiento cognitive. Surgen entonces otros modelos que se desarrollan de manera especta- cular: la psicologia ecoldgica, el modelo de redes neuronales o nuevo conexionismo, etc. La revolucién cognitiva, sigue viva? 144 www.esnips.com/web/Psique La Teoria de la mente - En 1983, los psicdlogos evolutivos H. Wimmer y J. Perner disefian la si- guiente experiencia. Cuentan a un nifio esta historia: \ y ly Aaat Laue gh Dos nifos se’enceuentran en una habitacién. Uno de ellos tiene un juquete, 4 como debe marcharse, lo esconde antes de irse. e se saca el Sucwete del escondite y lo quarda en otro lugar. £P6nde va a buscar el Juguete su dueio cuando regrese? Esta pregunta, aparentemente tan simple, implica, para poder ser res- pondida correctamente, que el nifio prediga y comprenda la conducta del nifio de la historia, que suponga creencias y deseos, es decir, que atri- buya mente a otros nifies. Tiene que suponer que uno de los nifios de ta historia tiene una falsa creencia, no sabe algo, y diferenciar esto de su propia creencia (él si sabe que el nifio no sabe). 145 www.esnips.com/web/Psique Teoria de la mente y autismo ~Cémo seria el mundo habitado por seres que no pueden atribuir mente alos demas? Escribir un libro, dictar clase, contar un chiste, comprender un refrén, narrar una historia, serian actividades carentes de sentido. Cuando un docente dicta clase debe suponer que sus alumnos compren- deran los nuevos conocimientos y tiene que suponer que sus alumnos son seres con intencién de aprender, que tienen mente. Un mundo con personas sin “Teoria de la mente” seria imprevisible. Sin embargo, es posible observar ciertas personas con trastornos en la teoria de la mente. Son los autistas. Angel Riviére (1949-2000), un in- fluyente exponente de la psicologia en espaiiol de los Ultimas afios, so- lia contar la curiosa dificultad que presentaba uno de sus pacientes autistas, de altisime puntaje en pruebas de inteligencia, que quedaba desconcertado ante un chiste. Hoy he comido garban- zos y lentejas... 2Es eso un chiste? La imposibilidad de entender el doble sentido de un chiste revela cierto déficit en ef funcionamiento de la teoria de la mente de los nifios autistas. Estos pacientes no pueden comprender ironias que implican compren- sion “no literal’. En las capacidades “mentalistas” que poseen los nifios “normales” se puede observar cémo, en el desarrollo de ciertas destre- Zas, se conjugan aspectos cognitivos y también sociales. La teoria de la mente explica cémo los seres humanos podemos reconocer en otros la existencia de algo que llamamos “mente”. Juan puede imaginar lo que Pedro piensa de él. Y Pedro a la vez puede imaginar lo que Juan imagina que Pedro piensa de él. Y Juan puede ima- ginar lo que Pedro piensa de lo que piensa Juan de lo que piensa... 146 www.esnips.com/web/Psique Las psicoterapias cognitivas: €Qué hay de nuevo? Dos terapeutas provenientes de! psicoandlisis, Aarén Beck y Albert Ellis, son los mas conocidos representantes actuales de las psicotera- pias cognitivas. A partir del supuesto de que las personas que padecen un trastorno (depresién, adiccién, fobias, etc.) sufren de una distorsién en el procesamiento de informacién, intentan identificar ciertas ideas cla- ve que posee el paciente con et fin de que éste las modifique. Para la te- tapia cognitiva, la forma en que un sujeto ve el mundo y lo estructura, determina los comportamientos de un individuo. Se trata de identificar creencias y cogniciones distorsionadas. wae, Porqueria, no valgo nada... Fl mundo tam- bién lo es, y no espero nada de la vida. Esos pensa- mientos son ilégi- cos, De ellos en gran medida se desprénde su infelicidad. El terapeuta tiene la funcién de supervisar cuidadosamente las sesiones, evaluando y realizando ajustes a medida que se producen cambios. Hay investigaciones que demuestran que estas terapias son muy eficaces para el tratamiento de ciertos trastornos “localizados”, como estados de- presivos, trastomos de panico, estrés postraumatico, ete. 147 www.esnips.com/web/Psique La psicologia “histérico-cultural” de Vigotsky Se suele afirmar que la psicologia, a fines del siglo XIX, comienza a es- tudiar los procesos psiquicos segtin ei modelo de las clencias fisico-na- turates. Pero se olvida con frecuencia que esta “prime- ra psicologia” era en realidad dos: una, lamodema_ ss - H " . i coe Inves- psicologia independiente, que utiliza los exito- sos Métodos experimentales de bien la @poca para estudiar pro- cesos psiquicos elementa- _ba laboratorios, les. Y otra, sostenida por psicologia despojamos a una corriente de investi [contemporanea\| los procesos gadores que desean fun- capta asi mentales de las relaciones de dar una psicologia que la vida real permita dar cuenta de fe- némenos especificamen- te humanos. Asi es como Wundt escribe su Vol- kerpsychologie (Psicolo- gfa de los Pueblos), con al fin de explicar fenéme- nos psicolégicos comple- jos, tales como los mitos, las religiones, los siste- mas aritméticos o el len- guaje. de la vida Esta idea de “dos psicologias” que estudian distintas caracteristicas de lo humano encuentra importantes seguidores en Europa, como J. Stuart Mill o Wilhem Dilthey, pero cae en descrédito lentamente. Si se pretende ganar prestigio como ciencia, no es momento de abando- nar los laboratorios. Hay, sin embargo, un solo pais en el cual esta segunda psicologia en- contrara sucesores: la Unién Soviética, lugar en donde surge una teoria psicolégica que se denomina “histérico-cultural’, elaborada por el joven Lev Vigotsky y un grupo de colaboradores. 148 www.esnips.com/web/Psique La psicologia detras de . la “Cortina de Hierro” Afinales del siglo XIX y comienzos de! siglo XX, la investigacién experimen- tal en psicologia es muy importante en Rusia. Se realizan Congresos, se editan revistas y se abren laboratorios de psicologia, existiendo dos corrien- tes de investigacion principales. Por un lado, el estudio de las actividades nerviosas superiores (cuyo mayor exponente es Pavlov), y por el otro, se encuentran quienes pretenden construir una ciencia psicolégica alejada de la fisiologia. En esta ultima corriente, una de las figuras mas importantes es Viadimir Bechterev (1857-1927), creador de la psicologia objetiva (0 refle- xologia), un estudio objetivo de la conducta del hombre derivada de las in- fluencias del entorno. Curiosamente, sus desarrolios son muy similares a fos que llevara a cabo, unos ajios mas tarde, Watson en EE.UU. Hay que abandonar el estudio de lo espiritual, de la conciencia... Eso no es cientifico... La psicologia debe estudiar la conducta... analizando las influencias del entorno... Watson en sus trabajos menciona muy pocas veces los desarrollos ru- sos, y cuando Io hace, cita a Paviov, a pesar de que Bechterev escribe sobre psicologia desde 1885. En la década del veinte, Bechterev, al tan- to del movimiento norteamericano del estudio de la conducta, se auto- proclama ~sin éxito- el creador de dicha tendencia. 149 www.esnips.com/web/Psique La Revolucién bolchevique La Rusia zarista habla permitido el desarrollo de centres de prestigio in- ternacional en el campo de la psicologia. El panorama de 1a psicologia cambia radicalmente con la Revolucién de 1918 y el arribo del régimen socialista. Cuando se produce la Revolucién de Octubre, Rusia ingresa en un movimiento de efervescencia intelectual en el marco de una tumul- tuosa realidad social, econdémica y politica. Dado que las tasas de anal- fabetismo eran muy altas, el nuevo Estado se propone como prioridad el desarrollo de fa educacién. Lenin y su esposa en persona encabezan un cuerpo de cuatrocientos mil voluntarios que responden al decreto de 1919 que propugna ta eliminacién del analfabetismo en la U.R.S.S. En cuanto al mundo académico, sé pretende crear una nueva ciencia en contra q de la ciencia burguesa del ré- Jl gimen anterior. 4 e Entre la destruccién que deja la Primera Guerra Mundial, las frecuentes invasiones extranjeras que recibe el nuevo régimen entre 1918 y 1922 y el deseo de construccién de una nueva sociedad y de una nueva cien- cia, hace su aparici6n una nueva corriente psicolégica. 150 www.esnips.com/web/Psique “El pequefio profesor” - Lev Vigotsky (1896-1934) nace en el seno de una familia judia de cla- se media, en Rusia. El espiritu intelectual de su hogar se observa, por ejemplo, en la organizacién que hacen sus padres de una biblioteca pu- blica en la casa para consulta de sus hijos y compafieros. Vigotsky reci- be educacién inicial en su domicilio, de la mano de un singular y talento- 80 tutor que ensefia mediante didlogos socraticos y sdlo acepta alumnos destacados. Ya en el “Gymnasium” (escuela secundaria) ios intereses de Vigotsky se orientan hacia el teatro, ta poesia, la filosofia y la literatura. Es particularmente llamativa su velocidad para leer, y uno de sus entre- tenimientos favoritos es la organizacion de dramatizaciones basadas en figuras historicas como Napoleén o Aristoteles. Vigotsky lee en diagoral. Y no precisamer- te novelas de Alos quince afios io llaman “el pequefio profesor’, y es conocido también por su extraordinaria memoria. Vigotsky suele pedir a sus alumnos que escriban un largo listado de palabras en el pizarrén, las que rapidamen- te memoriza y repite sin errores. También domina los siguientes idiomas: aleman, ruso, hebreo, francés, inglés, tatin, griego, esperanto... 151 www.esnips.com/web/Psique La vida universitaria Segun una disposicion del régimen zarista, solamente el 3% de los alum- nos de las universidades podian ser judios (los cuales, ademas, se ele- gian por sorteo). Vigotsky, pese a las trabas, tiene suerte y puede ingre- Sar a la Universidad Imperial de Moscu, comienza sus estudios en Me- dicina y posteriormente se pasa a la carrera de Derecho. En 1914, en una prestigiosa universidad paralela en nla que se congregan los acadé- : micos mas brillantes expulsados de la uni- versidad zarista, estu- dia simultaneamente Historia, Filosofia y Psicologia. Se gradia en ambas universida- des en 1917, junto con . la irrupcién de ja Re- volucién socialista. ZQuE esta hacien- do Mare Chagall con esa tela toja? de tela, para fe jar la ereacién de la primera sociedad basada en principios socialistas. Vigotsky forma parte del mas extraordinario “experimento cultural” del si- glo, que se lleva a cabo, paradéjicamente, en medio de la hambruna y la pobreza. Debido a la escasez, la gente muere de frio en sus habitaciones. En la familia de Vigotsky ingresa la tuberculosis. Lev contrae la enferme- dad en 1919, lo que lo ileva a la muerte a la edad de treinta y siete afos. 182 www.esnips.com/web/Psique Un psicélogo marxista Vigotsky da clases, publica ar- ticulos, es diputado del Soviet, ensefia teatro. Interesado en Problernas relativos a la edu- cacién y la formaci6n del genio creador, Vigotsky se acerca en busca de respuestas a la psicolo- gia. Forma un grupo junto con Alexandr Luria (1902-1977) y Alexix Leontiev (1903-1979), con objetivos bien defini- dos: organizar una psico- logia de bases marxistas y encontrar con ella solu- » ciones a problemas socia- les. Vigotsky decide partir de las eee Y ef hombre, con Nociones de Marx (1818-1883) y estos Srganos se ‘Engels (1820-1895) que expii- apropia del mundo... ean cémo el hombre se vio Ile- vado a trabajar creando he- tramientas, las que al ser uti- lizadas en cooperacién con otros determinan ia aparicion del jenguaje y la conciencia. Otra idea que retoma de estos autores es que la conciencia dei hombre esta determinada par las condiciones sociales y materiales de vida. Los cambios histGricos que se producen en la sociedad, conllevan modificaciones en la conciencia del hombre. Es posible elaborar una psicologia que explique tales wodificaciones Si, si se tiene en cuenta que Por ejemplo, los Srganos que le permiten al hombre relacionarse con el wundo, z - al tiempo que el mundo se apodera Basado en Marx y Engels, “Vigotsky explica el cambio evolutive de| hombre, bus- cando sus raices en la so- ciedad y la cultura. www.esnips.com/web/Psique La adquisici6n de la herramienta Para el mono, un palo que le ha permitido “extender su brazo” para gol- pear una fruta, luego de haber sido utilizado se convierte en un objeto in- diferente. Para el hombre, en cambio, un palo es un objeto al que se le ha incorporado una operacion social, es una herramienta que cristali- za una tarea (extender el brazo para poder voltear frutas, por ejemplo). Por eso, el hombre conserva la herramienta y la transmite de generacion en generacién. En los animales esto no ocurre. Nunca se ha visto @ un mone quar- dando un palo por si lo pre- cisa otro dia... Tampoco se lo transmite a las nuevas ge- neraciones como una herra- mienta que puede serle Gtil alguna vez... Las “herramientas” de los animales no acumulan contenidos sociales. Las herramientas det hombre, en cambio, son objetos sociales a las que se les han fijado operaciones fruto del trabajo. 154 www.esnips.com/web/Psique Otra caracteristica de las herramientas es que producen el desarrollo de operaciones motrices nuevas en el hombre. Un animal no puede mane- jar una herramienta si ésta no es acorde a sus movimientos naturales. En cambio, el hombre tiene que “trabajar” para adaptar (a veces con gran es- fuerzo) su mano a la forma de la herramienta, reajustando sus movimien- tos instintivos, Aprender a manejar el mouse de una computadora impli- ca cierto esfuerzo. Y ese esfuerzo tiene sus consecuencias. debes con este dedo apretar este botén, y ‘ con este otro, AQqUel ev. Pome aedoe Ahora haz un “able posicién... En ese proceso de apropiacién de la herramienta, el hombre forma nue- vas aptitudes, desarrolla operaciones motrices que se encuentran “incor- poradas’ en ella. El nifio, al aprender a manejar un mouse, por ejemplo, “adquiere nuevas funciones psicolégicas. En este proceso no es sdlo el nifio quien se apodera del mundo. Es también el mundo quien se apode- ra del nifio. El mouse cristaliza cultura y trabajo producto de generacio- nes anteriores. Se podria decir que el nifio, en el proceso de apropiacién de un mouse, se apropia también de gran parte de los afios de investi- gaci6n llevados a cabo en Silicon Valley por Bill Gates y sus colegas, que ya han trabajado por él. 155 www.esnips.com/web/Psique Procesos psicolégicos “elementales” y “superiores” Vigotsky piensa el progreso psicolégico humano a partir de dos lineas de desarrollo cualitativamente distintas y complementarias entre si: una “natural”, y otra “cultural”. En la primera, se encuentran ciertos proce- sos psicolégicos basicos, como la atencién involuntaria, la percepcion o la memoria elemental, que se comparten con otras especies. Son los procesos psicolégicos que estudia la psicologia experimental de la épo- ca. Pero, segtin Vigotsky, en la segunda linea de desarrollo se hallan otro tipo de procesos, tales como la memoria voluntaria, ef lenguaje o la resolucién de problemas. Son los llamados procesos psicolégicos su- perlores. Y son exclusivamente humanos. El perro, por simple asociacién, ha aprendido un estimulo & (ruido de la cadena) anticipa un imule B (salir a pasear). El niio también aprende muchas cosas asi. En cuanto a los procesos psicolégicos elementales, vada diferencia a un perro de un howbre. Los procesos psicolégicos superiores, en cambio, no se comparten con otras especies. Son producto de fa internalizacién de la cultura y de la interaccién con otras personas a partir de !a intervencidn del sujeto en actividades sociales mediadas por herramientas. Asi; los procesos psi- colégicos elementales se transforman en procesos psicoldgicos supe- tiores. Al ser producto de la vida social, estos uttimos, ademas, son con- tingentes, es decir, pueden o no desarrollarse. 156 www.esnips.com/web/Psique Los procesos psicoldgicos superiores Vigotsky recupera una idea del fildsofo Hegel, que se encuentra también en los trabajos de Marx, Engels y Lenin: to cultural reemplaza a lo na- tural. Para Vigotsky, la actividad mental es resultado del aprendizaje. Gracias a los instrumentos que le proporciona la sociedad, el nifio apren- de a dirigir su atenci6n, organizar su memoria o regular su conducta. Y tal apropiacién de los recursos de la cultura establece un nuevo tipo de proceso psicoldgico. La humanidad ha producido distintos tipos de artefactos que controlan y @esarrollan las capacidades psicoldgicas del hombre. Para Vigotsky, por ejemplo, hacer un nudo en un pafiuelo para recordar @s utilizar un recurso mnemotécnico (nudo) que dispara la aparicién de un recuerdo (proceso psicolégico). Esa forma de memorizacién es pro- pia de los seres humanos. Un signo artificial gatilla y regula la conducta. La apropiacion de instrumentos culturales produce un desarrollo artificial en el hombre, quien deja asi de depender de la naturaleza. 4157 www.esnips.com/web/Psique La historia del gesto de sefialar Los procesos psicolégicos superiores son primero externos y luego, a través de un proceso de internalizacién, forman planos de conciencia. No existe una conciencia previa en el hombre (al estilo de una tabla ra- sa) sobre la que se imprimen procesos psicolégicos que tienen un origen cultural y social. La propia conciencia es resultado del proceso de in- teriorizacién. Vigotsky lo explica claramente describiendo el desarrollo del gesto de “sefalar’. lnicialmente interpreta SCP movimiento del nifio como un Al cues. La ae cién se frans- ee Ne radieal- £ 158 www.esnips.com/web/Psique Es la madre la que da sentido al movi- miento fracasado de asir, que se convierte en el orientado hacia la persona que tiene cerca, buscando su El ejemplo presenta cémo una actividad, en principio social, se recons- truye y comienza a suceder internamente. Vigotsky, para referirse al ori- gen social de los procesos psicolégicos superiores, formula la Ley de doble formacién, que dice: “Cualquier funcién aparece dos veces, pri- mero en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicolégico". 159 www.esnips.com/web/Psique EI desarrollo histérico Si se parte de la idea de que las funciones mentales superiores se pro- ducen a partir de la apropiacién de artefactos de la cultura (lenguaje, sistemas numéricos, etc.), se podria postuiar la siguiente hipotesis: las funciones mentales superiores adquieren formas diferentes en culturas y relaciones sociales histéricamente diferentes. El hombre es cultura internalizada. dP Eéjenme salir! JNo tienen derecho a respuesta ho es to- rrectas esta vez ser de BBO. Lo que el “profesor” no sabe es que su “alumno”, al cual 6! aplica tales descargas, es en realidad un actor que finge dolor y sufrimiento ante los impactas, ya que las descargas en realidad no existen. 171 www.esnips.com/web/Psique A medida que la intensidad de la descarga va en aumento, los gritos del alumno son mas intensos, hasta que ya no se escuchan reacciones. La consola tiene una inscripcién en la que se alerta sobre el peligro de muerte al superar cierto limite. Pese a todo, los resultados permiten comprobar que dos tercios de los sujetos que desempefian el papel de profesor obedecen las ordenes de! experimentador, incluso des- pués de que el “alumno” deja de reaccionar. Gente comun y corriente puede obedecer érdenes criminales. {Qué es lo que convierte a un convencional empleado administrativo en un sadi- co capaz de matar? ~Solamente sus impulsos internos? 4 Sus caracte- tisticas personales? La psicologia social explica estas conductas tenien- do en cuenta el impacto de las situaciones sobre los sujetos. 172 www.esnips.com/web/Psique El caso de la Prisién de Stanford En el verano de 1971, bajo la coordinacién de Philip Zimbardo, diecio- cho voluntarios de la Universidad de Stanford participan en un experi- mento psicolégico que también logra sacar a la luz los peores aspectos del ser humano. La experiencia consiste en dividir a los estudiantes en dos grupos: uno de “prisioneros” y otro de “guardias”. La idea es expo- ner a estudiantes comunes a una situacién limite: la vida en una cércel. Los estudiantes “prisioneros” son encerrados en celdas, en las que pa- san las veinticuatro horas del dia. £] experimento comienza sorprendiendo a los futuros “prisioneros” en Sus Casas, de manera imprevista, para mantener el realismo de la situa- cidn. Todo Io ocurrido en la “carcel’, un lugar especialmente ambientado a efectos de la experiencia, es filmado. Usted est& detenido. Tiene derecho a@ quardar silencio. Mientras los guardias usan uniforme y bastones, los prisioneros son some- tidos a los habituales rituales de degradacién que atraviesan los presos comunes. Pero lo que observan los investigadores es que répidamente pierden el control de la experiencia. 173 www.esnips.com/web/Psique Los limites entre verdad y ficcién se disuelven. Aumentan los maltratos y las humillaciones por parte de los “guardias’, ya que éstos, creyendo que no son filmados, incrementan el abuso para con ios prisioneros (los que dias antes eran Sus Compajieros de facultad). Seguin Zimbardo, el maltrato “es cada vez mas pornografico y degradante”. Los jévenes “pri- sioneros” comienzan a desmoralizarse y enferman, pero la alteracién emocional es tan grande que ninguno de los estudiantes pide abandonar el experimento. 2Qué le ocurre al prisionero BIG | prisionero S19 est& siendo castigado. Quiero oirlo otra vez, no lo alviden. El prisionero 819 est& siendo castigado. El disefio de la experiencia contempla que la duracién sea de dos sema- nas, pero es suspendido a los seis dias. 4Cémo era posible que perso- nas comunes se convirtieran de pronto en seres violentos y sddicos? Segun la psicologia social, todos tenemos nuestra “parte buena” y nuestra “parte mala”, en espera de una situaci6n adecuada que per- mita su despliegue. 174 www.esnips.com/web/Psique La construccion del prejuicio éEs real la realidad? Paul Watzlawick, de la Escuela de Palo Alto, EE.UU., afirma que los seres humanos construimos la realidad que nos todea. Creamos normas, y tales normas ponen a funcionar expectativas Seguin las cuales se espera que actuemos. Solemos creer que “ia reali- dad” de cada uno de nosotros es “la Unica” realidad. Para comprobar la facilidad con que se puede construir una situacién de prejuicio, la inves- tigadora Jane Elliot lleva a cabo en una escuela de EE.UU. un experi- mento con nifios de tercer grado. La profesora, en su clase, comienza contandoles a los nifios algo que ha visto y que cambiara la forma de funcionamiento del grupo de ahora en mas: He comprobado que los niios de ojos azules son los mejores de esta clase. Sin duda, las personas de ojos azules son mas listas que las personas de ojos marrones... tiene ojos marrones! oo. Ven? Las personas , de ojos azules son padre de ojos azules I mejores que las perso- pegaria a su hijo Fp nas de ojos marrones. 175 www.esnips.com/web/Psique La profesora divide a los alumnos en dos grupos, uno de ojos azules y otro de ojos marrones, prohibiendo a estos tltimos jugar en el recreo con los de ojos azules porque éstos “no son tan buenos”. A su vez, colocé brazaletes a los nifios de ojos marrones para que puedan ser identifica- dos claramente. Todo lo malo nos sucede a NOSOtOS ae Al estilo de la novela E/ sefior de las moscas en la que un grupo de ni- fos perdidos en una isla se destruyen entre si, en esta escuela, nifios comunes y corrientes se convierten en pocos minutos en sujetos discri- minadores y violentos. Se puede observar cuan simple es alterar la rea- lidad. Ademas, cuando las diferencias entre personas comienzan a ser evaluadas como superioridades 0 inferioridades, ios que son etiquetados. como “inferiores” o “superiores”, comienzan a funcionar también co- mo tales. La mirada de los demas nos obliga muchas veces a actuar como los de- mas esperan que actuemos. 176 www.esnips.com/web/Psique El “efecto Pigmalién” en el aula El psicélogo Robert Rosenthal realiza, en los afios sesenta, una expe- tiencia que demuestra cémo las expectativas de un profesor pueden in dir en el rendimiento de un alumno, {o cual desencadena lo que se deno- mina “Efecto Pigmali6n”, en referencia a la famosa obra dei dramaturgo Sir Bernard Shaw. En la obra se cuenta la historia de un caballero que se ena- mora de su propia obra, una torpe joven, a quien transforma en una edu- cada doncella. ;Puede ocurrir lo mismo entre maestro y alumno? Rosenthal concurre a una escuela y plantea a una maestra: Hemos administrado a los nifios de su clase el ‘test Harvard", que sirve para identificar « aquellos alumnos que van a tener un desempeio brillante en sus estudios. Los nifios que segin la prueba seran MUY PUENOS SOM cee Lo que el maestro no sabe es que los nombres de los alumnos “brillan- tes” fueron etegidos al azar, ya que el test no habia detectado en reaii- dad ningun alumno sobresaliente. Los nifios ignoran toda la situaci6n, ya que se les pide a los profesores que mantengan el secreto. 177 www.esnips.com/web/Psique Al finalizar el afio, los investigadores regresan para tomar el test nueva- mente a todos los alumnos de la clase. Y esta vez, algo ha cambiado: los nifos que habian sido sefialados al maestro como “sobresalien- tes” al inicio del afio, eran efectivamente los sobresalientes al fina- lizar las clases. En psicologia, este tipo de situa- ciones se denominan "“Profecias auto- cumplidas". NINOS BRILLANTES Numerosos experimentos demuestran que, si las condiciones son ade- cuadas, los sujetos pueden aumentar su grado de solidaridad y compro- miso para con los semejantes. Pero también pueden aumentar con la. misma facilidad los niveles de crueldad y sadismo. La psicologia social puede afirmar, tal come lo hace el fildsofo espafiol Ortega y Gasset, que las personas “somos personas... y circunstancias”. 178 www.esnips.com/web/Psique La seleccién y medicié6n de seres humanos Todas las culturas han disehiado mecanismos para intentar seleccionar alas personas “justas” para que ocupen e puesto “justo”. En China, por ejemplo, ya en el siglo Vil se aplicaban exAmenes de admisi6n para los humerosos candidatos que querian ingresar a la administracién publica. Los exigentes exdamenes chinos que debian atravesar los candidatos a funcionarios duraban jomadas enteras y exigian capacidad de memori- zacion, escritura, y dominio de fitosofia y literatura. eben escribir antes del amanecer un ensayo sobre el tema “Hay tres ‘cosas a@ las que un hombre tem el f Este tipo de pruebas se aplicaron en China casi sin modificaciones has- ta 1905. Para el ingreso a la administracién publica britanica también ha- bia que afrontar un sistema semejante. En la mayoria de los paises, pa- Ta acceder a una universidad, para conseguir un empleo o para entrar al ejército, es necesario atravesar por una serie de examenes. Y en el di- sefio de este tipo de pruebas que intentan medir las capacidades de la gente para la realizacion de una tarea, la psicologia cumplié un rol fun- damental. Nace la psicometria. 179 www.esnips.com/web/Psique Los tests Un test es una prueba en la que se solicita a una persona que lleve a cabo un determinado tipo de actividad: dibujar, resolver, completar, com- parar... La forma 0 la rapidez con que se realiza la actividad puede ser comparada, lo que permite establecer diferencias entre los sujetos que atraviesan por una misma prueba. Existe gran : cantidad de tests, que- indagan 4 miden distintas dimensiones psicolégicas de los individuos: aptitudes, rasgos de personalidad, memoria, inteligencia, ete. 7180 www.esnips.com/web/Psique El primer test de inteligencia Si bien Francis Galton pasaré a la historia, entre otras cosas, por su cu- tiosa debilidad por tas mediciones, no sera é! quien invente el primer test de inteligencia. En 1904, el Ministerio de Instruccién Publica de Francia decide implemen- tar alguna técnica que permita detectar a los nifios que fracasan en las es- cuelas, para poder derivarlos a un circuito de educaci6n especial. Para ello nombra una comisi6n que se encarga de disefar un instrumento adecua- do a tal fin, en la que estan los doctores Alfred Binet (1857-1911) y Théodore Simon (1873-1961). Ambos son los creadores, en 1905, del primer test de inteligencia: la célebre Escala de inteligencia de Binet- Simon. La Inteligencia no se "descubre". Se imenta. ¥ se puede afirmar que fueron Galton, Binet 4 Simon quienes la crearon... La escala consiste en un conjunto de treinta pruebas de dificultad cre- ciente, y se parte de la idea de que mientras mas pruebas resuelve exi- tosamente el nifo, mas inteligente es. 181 www.esnips.com/web/Psique En 1908, Binet decide distinguir ya no solo entre nifios “normales” y ni- fios “deficientes”, sino que intenta identificar también distintos niveles de inteligencia. Crea asi la nocién de “edad mental”. El nifio comienza a resolver tareas correspondientes a su edad, y sigue con otras mas dificiles. Seguin el maximo nivel aleanzado en la resolu- cién de las tareas, sera su edad mental. Afios més tarde, este valor, di- vidido por la edad cronoldgica del nifio, sera el denominado cociente de inteligencia o Cl. Ce esta manera establece- remos una norma. El nivel de inteligencia de un nitio depender& de su desempeho por encima o debajo » de ella... Como ve, Pr. Binet, la mayoria de los hifios de cuatro aiios puede dibujar bien un cuadrado, pero no UN TOMO oo0 EI Cl no es un invento de Binet, sino de sus sucesores. Binet se opone @ SU USO, ya que considera que no es correcto simplificar en una sola ci- fra algo de naturaleza tan compleja como ia inteligencia. Sospecha que el uso indiscriminado de las pruebas de inteligencia puede ser peligroso. Teme que sus pruebas, en lugar de ser una gula para mejorar la educa- cién de jos nifios, se conviertan en una forma sencilla y facil de rotular negativamente a las personas. 182 www.esnips.com/web/Psique Goddard y las teorias hereditaristas de la inteligencia Quien traduce al inglés y difunde en Norteamérica la escala de Binet es Henry Herbert Goddard (1866-1957), director de investigaciones de una importante escuela para débiles mentales en Nueva Jersey. Goddard utili- za la prueba para clasificar a los nifios en relacién a su retraso, al tiempo que comienza a investigar sobre el caracter hereditario de la inteligencia basandose principalmente en los desarrollos de Galton. Los planteos de Goddard convencen a muchos cientificos importantes de la época, quienes llegan a proponer que todos aquellos que sufren debilidad mental sean esterllizados para que no se reproduzcan. La propuesta tuvo aceptacién en mas de veinte estados de los EE.UU., y hasta los afios sesenta, en algu- nos de ellos todavia siguen vigentes las leyes de esterilizacién obligatoria. En 1912, ante la llegada.de millones de inmigrantes a Norteamérica, Goddard es invitado por las autoridades del puerto de Nueva York para observar a los recién llegados: for supuesto, sus caracteristicas fisicas son evidentes. ero para asegurarnos apliquemos a los in- SA Migrantes Ia escala SA de Binet-Sinon. 2Es posible escoger los dé- biles mentales a simple vista? La aplicacién del test a personas que finalizan un viaje agotador, temerosas y que no hablan inglés, tiene como consecuencia inmediata la deportacién de miles de inmigrantes. Con el paso de los afios, Goddard revisa sus pos- turas mas extremas, pero ya es demasiado tarde: sus planteos tienen una gran influencia y provacan inmensos dafios. 183 www.esnips.com/web/Psique Terman y la escala de Binet-Simon en EE.UU. Aftos mas tarde, en 1916, el catedratico Lewis Terman de la Universidad de Stanford, revisa la prueba de Binet y crea la versidn del test que se apli- ca en todo el mundo, llamada Stanford-Binet. Sus ventas lo hacen millona- rio, aunque en un importante aspecto se aleja de su creador. Terman tam- bién sostiene el caracter innato de la inteligencia, al igual que Galton y Goddard. Segun esta perspectiva, la genialidad es algo que se hereda, ya que esta determinada genéticamente. Esta idea provoca grandes debates (que aun subsisten) entre quienes adhieren a esta concepcién y quienes sostienen que son otros factores los que la determinan. Algunas de las afir- maciones més polémicas de Terman son: No todos los criminales son débiles mentales, pero todas las personas débiles men- tales son, al menos, criminales en potencia.-. Dado que Jas afirmaciones de Terman acerca de la intetigen- cia se desprenden de los resul- tados de sus pruebas, la gravedad de sus afirmaciones se comprende cuan- do se analiza el test con cierto detalle: una de tas preguntas para nifios de ocho aiios dice: “Una tarde, alrededor de las cinco, un grupo de chicos y chi- cas, vestides con sus mejores trajes, llamaron a la puerta de la casa de El- sa. Qué querian?”. Las siguientes respuestas son consideradas incorrec- tas: “Querian jugar con ella” o “Querian que ella viniera con ellos”, En cam- bio, se consideran correctas “Querian jugar al teatro” o “Fueron a darle una sorpresa”. Los criterios de valoracién de las respuestas son tan curiosos que muchas veces resulta dificil comprenderlos... 184 www.esnips.com/web/Psique Los tests mentales y el Ejército de EE.UU. En 1915, un profesor de la universidad de Harvard, Robert M. Yerkes, (1876-1956) tiene una idea que lo convierte de la noche a la mafiana en comandante del Ejército: utilizar la psicologfa para seleccionar a los re- Clutas. Ante la cercania de la Primera Guerra Mundial, Yerkes, junto con Goddard y Terman, emprenden la tarea de disefiar un test que evalue la inteligencia de los soldados. Basados en fas pruebas de Binet, meses después e! equipo crea el Test Alfa, para aspirantes alfabetizados, yel Test Beta, dirigido a analfabetos y no hablantes det idioma inglés. La Prueba se administra a grupos numerosos, con estrictd limite de tiempo y en salones grandes y ruidosos. No se permitia a los soldados hacer Preguntas. La siguiente es una de las instrucciones del Test Alfa: sbtencién! Miren el ejercicio 7. Observen los tres cireulos ¥ las tres palabras. Cuando yo diga "Ahora", pongan en el primer cireulo la tercera letra de la primera palabraj en el segundo circulo, la primera letra de la segunda palabra, 4 en ef tercer cireulo, {a primera letra de la tercera palabra... diibboralt! fstas pruebas son adminis- tradas finalmente a 1.750.000 soldades con la finalidad de medir la capacidad intelectual innata de los candidatos. Son tests muy populares, que derivan en una gran cantidad de pruebas similares de aplicacién masiva en EE.UU. De esta manera, se generaliza la idea de! test como aquel conjunto de actividades varladas (laberintos, preguntas de conocimiento general, etc.) que tlenen respuestas cortas y directas, entendiéndose la inte- ligencta como la capacidad para resolver estas pruebas. 185 www.esnips.com/web/Psique Los misterios que el hombre aun no puede responder Durante afios, el hombre ha tratado de responder una serie de interro- gantes que son especificos de la psicologia. ,Qué es lo que diferencia al hombre del animal mas inteligente? ,Cual es el limite entre lo social y lo individual? Y por Ultimo: ¢Cual es la relacion que existe entre Jos su- cesos psicolégicos y la actividad nerviosa? For algoes * el hombre quien estudia la conducta de los monos y de los ele- fantes, y no los elefan- tes y los monos estudian la conducta Las respuestas a estos interrogantes no son sencillas. Hemos visto que, a lo largo de la historia, hubo muchos y buenos intentos por responder- los, pero eso sdlo ha conseguido generar nuevas y mejores preguntas. Tal es el desafio que propone toda disciplina al hombre curioso, toda ciencia al buen investigador. Se trata del afan del hombre por conocer y explicar... 186 www.esnips.com/web/Psique Psicologia y clonacién Luego de la clonacién de la ya legendaria oveja Dolly, los desarrollos de la ingenieria genética enfrentan a la humanidad con un nuevo debate. LEs posible la “clonacién” de seres humanos? La técnica permite nuevas forma de reproducci6n de la especie, tal co- mo alguna vez lo fue la reproduccion “in vitro”, pero esta vez ya ni siquie- ta se requiere de un “partenaire” de distinto sexo para la tarea. Cudles son los limites de la clonacién? Mas alld de los limites éticos (los mds importantes), existen limites psi- coldgicos que la biologia no puede atravesar. Puede existir la clonacién desde el punto de vista de la biologia. Pero no desde el punto de vis- ta psicolégico. Desde el punto de vista biolégico, puede existir la elonaci6n de células. Pero la clonaci6n HUNCA VA @ existir one Es relativamente facil encontrar formas biolégicas de perpetuar la espe- cie. Nada impedira en un futuro cercano que un millonario caprichoso de- see transplantar su cerebro a un clon. Pero su ser, su forma de amar, su talento y sus recuerdos no van a poder ser clonados. Y eso que “queda afuera” es precisamente lo que define al ser humano come tal. 187 www.esnips.com/web/Psique El nivel de andlisis de lo humano Los hechos humanos puede ser analizados desde varios niveles y pers- pectivas distintas: en el andlisis de un determinado suceso, un socidio- go privitegiara cierto tipo de fendmenos, un bidlogo, otros... En relacion a fenémenos ligados a lo psicoldgico, suele ser frecuente encontrar no- ticias que describen que “la ciencia” ha encontrado por fin el “gen del len- guaje” o que explican los suefios como el resultado de mera “actividad neuronal”. Si esto es cierto... Zes este el fin de la psicologia? Nada de eso: el error consiste en confundir os niveles explicatlvos de un mismo fenémeno. Una lesion cerebral puede producir trastornos en nuestra memoria. Todo proceso de aprendizaje puede ser analizado, si se quiere, como un cambio a nivet bioquimico. Pero eso no explica en abso- luto el aprendizaje como proceso humano. El psicélogo espafiol Ignacio Pozo (1958) ofrece una interesante analogia para pensar este problema: Estas lineas que escribo se registran en un circuito electrénico y provocan cam- bios en la memoria de mi computadora. Pero no debemos suponer por ello que Jas ideas que aqui expreso tienen un origen +} electrénico. Los seres humanos, como sujetos de la cultura, amamos, sufrimos, odia- mos, nos refmos, tenemos fe. Somos la unica especie que consume nar- céticos y que entierra a sus muertos. Esos fenémenos humanos no pue- den ser explicados, por ejemplo, desde el punto de vista biolégico. Son fenémenos psicoldgicos. Y mientras sigan ocurriendo, la psicolo- gia seguira existiendo. 188 www.esnips.com/web/Psique La “disolucién” del hombre Quiza si pueda decirse que la psicologia enfrenta hoy nuevos desafios. Si algo puede observarse a lo largo de su historia es que ha dado mu- chas respuestas acerca de “qué es lo humano”. El hombre es, para al- gunos, un sujeto sexuado. Para otros, un sujeto cognitive. {El hombre es entonces una construccién? Segun el filosofo francés Michel Foucault (1926-1984), la respuesta es “si”. El hombre es un “invento reciente”. Es una creacién de las jovenes. ciencias humanas, entre las que se encuentra la psicologia. éPodria haber sido pensado el hombre tal vez de otra manera? Por su- puesto, dice Foucault, si las reglas hubieran sido también otras... Con cierta audacia premonitoria, en su libro Las palabras y las cosas (1966) afirma que los tiempos parecen anunciar que esa construccién, que hemos visto mutar a lo largo de la historia, puede también “desmi- gajarse” sin previo aviso... El hombre es una invencibn, como tal, si desaparecieran clertos saberes que han tondado durante largo tiempo y oscuramente en torneo a &l y sus secretos, podria apostarse que el hombre se borraria, como en los {imites del mar un rostro de arena. La psicologia ha creado un sujeto. El sujeto de la modemidad. Y ese sujeto hoy esta en crisis. Ese sujeto de la modernidad somos nosotros, sujetos que no entendemos mucho de todo lo que esta sucediendo a nuestro alrededor, los cambios que los tiempos traen. Hoy, como hombres, tenemos nuevas preguntas. Es e! desafio de la psicologia intentar encontrar nuevas respuestas. 189 www.esnips.com/web/Psique Indice tematico Abstracci6n, 163 Acomodacién, 120-121, 122 Adaptacién, 122 Adler, Alfred, 70 Agustin, San, 29 Ambientalista, 93 Anna O., 42-43, 44 Aristoteles, 12 Arquetipos, 69 Asimilacién, 120-121, 122 Asociacién libre, 52, 56, 58 Asociacionismo, 12, 22, 89; asociacionismo psicologico, 21 Autismo, 146 Averroes, 15 Avicena, 15 Bechterev, Vladimir, 89, 149 Bernheim, Hippolyte, 34, 44 Binet, Alfred, 116, 181, 182 Breuer, Joseph, 42, 43, 45, Bruner, Jerome, 192, 144 “Caso Aimée”, el, 79-80 Ceci, Stephen, 141 Charcot, Jean Martin, 34, 40, 44 Chiste, 53 Chomsky, Noam, 136-139, 142 Clonacion, 187 Complejo de Edipo, 65-66 Conciencia, 20, 21, 24, 25, 28, 29, 48, 50, 130, 153, 158 Condicionamiento, 88, 95 Conducta, la, 91, 130; conducta operante, 99 Conductismo, 80, 102, 108, 131, 143-44 Contenidos latentes, 58 Copémico, 13, 39 Corrientes innatistas, 20 “Darse cuenta”, 113 Darwin, Charles, 31, 39, 100 Deduccion, 164 Descartes, René, 16-20, 29 Deseos, 57-63 Dilthey, Wilhem, 148 Efecto Pigmalion, 177 Elizabeth Von R., 50-51 Elliot, Jane, 175 Ello, 67, 75 Empirismo, 21 Enamoramiento, 169 Enfermedades mentales, 8 Engels, 153, 157 Escolastica, la, 13, 14 Escuela inglesa, 72 Esquemas, 118, 120 Estadios, 124 Estructuralismo, 35 Eugenesia, 33 Fechner, Gustav, 26 ' Fodor, Jerry, 140, 142 Foucault, Michel, 189 Freud, Anna, 74, 75 Freud, Sigmund, 7, 39-87, 82, 167-170 Funcionalismo, 36, 37 Galileo, 13, 39 Galton, Sir Francis, 31, 181, 184 Gardner, Howard, 141, 142 Gestalt, 103, 105, 107, 110, 114 Goddard, Henry, 183, 184, 185 Groff, Stanislav, 114 Herramienta, 154-155 Hipias, 9 Hipnosis, 34, 44, 45, 56; catértica, 42 Hipécrates, 8 Histeria, 8, 34, 40, 41, 44, 84; histeria de conversién, 50 “Hombre de las ratas”, el, 82-83 Hume, David, 23, 24 Idealizacion, 168 Identificacion, 168 inconsciente, 7, 39, 45, 46-49, 50-55, 36, 70, 75; inconsciente colectivo, 69 Inteligencia, 122, 129, 139, 141-143, 182-186; inteligencia artificial, 135 Interiorizacién, 158 Introspeccién, 10, 36, 130; introspeccién experimental, 29 “Insight”, 108, 109 James, William, 36, 38, 44 190 Janet, Pierre, 34 Jung, Carl, 68, 69, 70 Klein, Melanie, 71-72, 73 Koftka, Kurt, 104, 105, 113 Kéhler, Wolfgang, 104, 196, 109, 113 Lacan, Jacques, 58, 76-84 Lenguaje, 76, 81, 137-139 Leontiev, Alexix, 153 Lewin, Kurt, 110 Ley de doble formacion, 159 Ley de Weber, 25 Liébeault, Auguste, 34, Locke, John, 21-22 Luria, Alexandr, 153, 160 Marx, Karl, 153 Milgram, Stanley, 171 Miller, George, 132, 133 Moliare, 14 Neisser, Ulric, 144 Neurosis obsesiva, 82, 84 Pavlov, Ivan, 85-88, 89, 149 Periodo de las operaciones concrelas, 127 de las operaciones formales, 128 representativo, 126 sensoriomotor, 125 Perls, Frederick (fritz), 112, 114 Piaget, Jean, 115-129 Pinel, Philippe, 34 Pitagoras, 6 Placer, 65 Platén, 11 Posicién depresiva, 72 Posicién esquizoparanoide, 72 Pozo, Ignacio, 188 Procesos psicolégicos superiores, 156, 187 Psicoandlisis, 39, 56, 62, 64, 78, 81, 112 Psicofisica, 6, 26 Psicolingiistica, 136 Psicologia cientifica, 27, 131 Psicologia cognitiva, 134, 143, 144; psicoterapia cognitiva, 147 Psicologia cultural o de los puebios, 30 Psicologia de estimulo-respuesta, 93 Psicologia del yo, 74, 75 Psicologia experimental, 25, 28, 35, 156 Psicologia genética, 115 Psicologia norteamericana, 104 Psicologia social, 10, 111, 167, 172, 178 Psicometria, 179 Psicosis, 78 Psiquiatria, 34 Publicidad, 97 Pulsion sexual, 64 Racionalismo, 16 Reflexologia, 89 Represién, 48-49, 52, 57 Revolucién cognitiva, 130, 132, 144 Riviére, Angel, 146 Rosenthal, Robert, 177 Sentimiento de inferioridad, 70 Sexualidad, 64; sexualidad infantil, 65 Silogismo, 15, 164, 165 Simon, Théodore, 116, 181 Sintoma, 50, 56, 62 Skinner, Burrhus, 98-102, 136 Sécrates, 10 Sofistas, 9 Stuart Mill, J., 148 Suefios, los, 7, 17, 57, 58 Supery6, 67, 75 Teoria de la comunicaci6n, 134 Teoria de la mente, 145, 146 Teoria de la personalidad, 8, 11, Teoria de las emociones, 38 Teoria del caracter hereditario de la inteligencia, 32 Terapia gestaltica, 112, 113 Terman, Lewis, 184, 185 Tests, 180, 183-185; de inteligencia, 181 Titchener, Edward, 35 Turing, Alan, 135 Vigotsky, Lev, 148, 152-166 Waiden Dos, 101 Watson, John, 90-97, 104, 149 Watzlawick, Paul, 175 Weber, Emst, 25 Wertheimer, Max, 103, 113 Winnicott, Donald, 73 Wundt, Wilhelm, 27-30, 35, 36, 37, 104, 148 Yerkes, Robert, 185 Yo, 67, 75, 169 Zeitgeist, 5, 92 Zimbardo, Philip, 173 191 Ricardo Bur (1965) es Licenciado en Psicologia y profesor de Psico- logia de la Universidad de Bue- nos Aires. Como investigador, ha participado en congresos na- cionales e internacionales y pu- blicado trabajos en diversas re- vistas cientificas. Especialista én contenidos, ha participado en {a elaboracién del material de estudio de la materia Psicologia del progra- ma UBA XxXI (Educacién a distancia). Es docente en la Facultad de Psicologia de la UBA (Psicologia General y Psicologia Educacional) y Jefe de Trabajos Practicos en el Ciclo Basico Comin de ta UBA y en la Universidad Nacional de Lujan (en ambos casos, en las materias de Introduccién a \a Psicologia). Actualmente prepara su Doctorado en Psicologia. Lucas Nine (1975) es historietista, itustrador y director de cine de animacion. Sus trabajos fueron publicados en diarios, revistas y libros de fa Argentina, Brasil, México, Espafia y Francia; exhibidos en la Feria de Nustracion Infantil de Bologna y en diversos festivales de cine de animacién de la Argentina, Francia e Italia. 192 Psicologia _PARA _PRIN 2Qu4 es la psicologia? aor qué ext. interesa, o Snvonsita a tanta per tote otras disniplinat resuita tan & nur? A io largo de ia historia, por elemp.n, be nido Aongidecada coro el estudio “del Aims", "de ia Con- ducta”, “de la Conslenuia", “de wa Mente"... La psicologia. habla de la parte ads inasibie du a0- sotres Mismos tunstre chesnacise van expdique por qub resuha tan atractiva y pleia ada ver. En au extenso inerurio, muchos fueron ¥ sou queues ge interoran por coumprendema do ma- nera rigurosa, pero tavihsén cos prebieman y disou- Siones que se devivan da osns matentos ge han ido snltiplicands. A. través de ui revorvide Listarico, Psrcotocia PARA PRINGIPIANTES preseuty Ia evolucita de las ideas psiculogicas, lransformacions y valnbius que no se perdujeron de manera linen) sino que tuevon procdhiste: de wn ar made en el que se oneuentran conthioncias, comsistercas, (iscusioces ¥ 1 que adr perduran. Su autor, ei Licenclade Ricardo Bur, ausefia Pater an dia. ev los Diveles tawoductorios de varias ecascovas canversitartas. Lucas Nine ha pecre Jes provesos, deannitou. . . i esnips. com/web/Psique

You might also like