You are on page 1of 203
ENTRENAMIENTO PU a ely TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE LA INICIACION LECTORA I LAS VARIABLES DE LA LECTURA INICIAL Sorprende al hombre de la calle el constatar las profundas deformacio- nes que introduce el nifio pequefio en la copia de una sencilla figura geométrica. Una observacién somera nos hace ver que el nifio deforma las distancias, los angulos, las proporciones, desintegra lo que esta unido, magnifica los detalles, las figuras se distorsionan, se invierten, se desco- yuntan. A primera vista se diria que el nifio no sabe ver. Y efectiva- mente, es necesario, en gran medida, aprender a manejar adecuadamente nuestros sentidos. «No tenemos ninguna precisiOn en la ojeada para consi- derar las alturas, las longitudes, las profundidades, las distancias, y la demostracién de que no consiste esto tanto en la falta de sentido como en la de su uso, esté en que los ingenieros, los agrimensores, los arquitectos, os albaiiiles, los pintores, tienen, en general, el golpe de ojo mucho mas seguro que nosotros y aprecian con mas justeza las medidas de exten- sién» (1). Son los sentidos lo primero que hay que cultivar y, sin embargo, su educacién se abandona a los avatares de la maduracién espontanea. los sentidos —continia Rosseau— no es solamente hacer uso de ellos, es “@ manejar! 1, es aprender, por decirlo asi, a sentir, pues no sabemos ni tocar, ni ver, ni oir sino en la medida que hemos aprendido» (2). No pocas veces cuando un profesor abre ante el nifio la primera carti- lla, da por supuesto, aun en nuestros dias, que el nifio ve las figuras de las letras y oye los «ruidos» de los fonemas como él mismo los oye 0 los ve. Da por supuesto, a menudo, que para percibir las letras y sus fonemas basta'con tener unos ojos y unos oidos normalmente constituidos. El no conseguir realizar estas operaciones «sencillas» se atribuye con frecuencia a falta de memoria, de inteligencia, etc. Y muy pronto comienzan a emi- tirse negros pronésticos sobre el futuro escolar y sobre las mismas faculta- des mentales del nifio. El encargado de los primeros aprendizajes escolares 8 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, no puede ignorar que la percepcién se aprende y que la sensacién correcta no produce automaticamente percepcién. No solamente no sabemos apreciar, sin entrenamiento, formas y dis tancias, sino que tampoco podemos automaticamente reconocer los fone- mas de nuestra propia lengua si no media un aprendizaje. Un adulto iletrado ignora lo que es un fonema, del mismo modo que el que no ha estudiado musica ignora lo que son las notas. Reconocemos el esfuerzo perceptivo que necesita hacer el adulto o nifio que quiere solfear, pero ignoramos que la lectura se basa en un solfeo de la curva melédica del habla. Podemos establecer, pues, un paralelo entre la lectura de un texto y el solfeo de una partitura. No solamente necesitamos ejercitar el «oido melédico», sino también el «oido fonematico». También la intuicién psicolégica de Rousseau llegé a darse cuenta de la necesidad de educar «la voz parlante o articulada», del mismo modo que «la voz cantante 0 melédica». «No hay que ensefiar al nifio las primeras letras —decia el célebre pedagogo soviético Sujomlinski— antes de que haya percibido el aroma de las palabras; si no lo hace asi, el maestro condena al nifio a un duro trabajo» (3). Duro trabajo y sin sentido es a menudo el aprendizaje de una cartilla a palo seco frente a un juego inteligente y variado con las «piezas» de diverso tamafio que forman el entramado del lenguaje hablado. El Primer camino es sin duda amargo y estd en la base de la mayor parte de las fobias escolares. El oido es «el camino real del lenguaje», dice Tomatis (4). La escuela ha realizado grandes progresos en el ambito de la percep- cidn visoespacial. En el ambito de la percepcién auditiva las ideas son, sin embargo, mas confusas y las practicas y los materiales en uso sufren caren- cias y lagunas de bulto. En los programas oficiales se habla de percepcién auditiva, sefialandose algunas lineas generales de las que dificilmente pue- dan deducirse actividades predispositivas para la lectura. Las actividades que alli se proponen estan muy alejadas de la percepcién lingiiistico- auditiva exigida por el proceso lector. Luria distingue claramente dos tipos basicos de percepcién auditiva que gozan de una relativa independencia. Por un lado, disponemos de la percepcién ritmico-melddica encargada de elaborar e integrar los cédigos sonoros de cardcter musical (5). Un segundo tipo de percepcién auditiva estaria constituido por lo que Luria llama «oido fonematico». Es este oido el que nos permite distinguir los elemen- tos pertinentes de los fonemas, haciendo que los elementos secundarios pasen a un segundo plano. Gracias a este «oido» Ilegamos por etapas sucesivas a la construccién de un sistema fonematico completo de nuestra lengua. Leer es en un primer momento discriminar formas graficas elementa- les, traducir éstas a fonemas e integrar en unidades mayores con sentido. La escuela est entrenada generalmente para el entrenamiento del proceso visoespacial que permite diferenciar y memorizar los grafemas. LAS VARIABLES DE LA LECTURA INICIAL 9 Nuestra experiencia nos dice que en este Ambito la maduracién alcan- zada por los nifios es generalmente aceptable. Baséndonos en una amplia experiencia en centros escolares ordinarios, podemos afirmar, por el con- trario, que las insuficiencias del «oido fonematico» perduran ain en mas de un 25 por 100 de los escolares al final del ciclo inicial. Como conse- cuencia de esta falta de entrenamiento se producen numerosas faltas de ortografia y lectura y el proceso mismo se asienta a menudo mis en técni- cas adivinatorias que en un auténtico dominio de la légica del proceso. Al final de 1.° de E.G.B. hay, de acuerdo con los datos que poseemos, un 31 por 100 de alumnos que no han alcanzado el nivel minimo que les permita seguir un proceso escolar normal. Si bien algunas dificultades iniciales son superadas por algunos alumnos en el 2.° afio del ciclo inicial, sin embargo, la gran mayoria de los que no alcanzaron el minimo deseado pasan a engrosar el grupo de los Ilamados «fracasados escolares». La lectura puede convertirse, a nuestro modo de ver, en una tarea activa y estimulante y no tiene por qué reducirse a las mismas técnicas que ya usaron griegos y romanos. Su aprendizaje puede dar lugar a una serie de ejercicios perceptivos, atencionales, lingiiisticos, etc., potenciadores de las aptitudes mentales mas nobles. Eso es lo que hemos intentado realizar en este modesto trabajo de entrenamiento auditivo, surgido de la experien- cia reeducadora. Nuestro entrenamiento auditivo, centrado en la lectura, es, en efecto, diferente del propuesto por otros autores, que ponen el acento en el entre- namiento del «oido ritmico-melddico», de escasa influencia, tanto en el lenguaje oral como en la lectura. Nuestra practica reeducadora nos ha permitido establecer una relacion muy clara entre lectura y entrenamiento lingiiistico-perceptivo. No nega- mos el valor perceptivo y atencional de la percepcién de ruidos y sonidos de la naturaleza, del cuerpo, de la calle, etc. Apreciamos igualmente el valor educativo general de la educacién ritmico-musical, pero eso no impide que estimemos que Ia lectura y la escritura son aptitudes muy especificas que necesitan muy particular de lo que hemos lamado siguiente se oe proceso del lenguaje lectoescrito. Es posible que mas de un devoto de los métodos globales vea contra- dicciones entre el entrenamiento que proponemos y los principios del globalismo. «La escuela publica debe practicar el método mas seguro», dice la ley que prohibe en Ginebra el método global (6). Nosotros somos partidarios de aquella recomendacién del Curriculum Commitee de San Francisco (1960) que resalta «la importancia bisica de la fonética», a pesar de los caprichos del inglés. El método fonético, continua el citado Comité, ensefia a pensar mientras que el global incita a adivinar (7). Nosotros entendemos que las caracteristicas de nuestra lengua se prestan excelente- mente a una ensefianza basada en su naturaleza grafofonémica, sin nece- sidad de recurrir a los trucos del método global. El hecho de partir del fonema no impide ni dificulta, sino que acelera y facilita la llegada a los 0 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, procesos de sintesis que exige una lectura mas avanzada. Una atenta obser- vacién de varios miles de casos nos afianza cada vez mas en la idea de que en la lectura inicial y, en no pequefia medida, en la lectura madura es esencial el buen funcionamiento del proceso analitico-sintético. Los bue- nos lectores siguen utilizando mejor que los malos lectores los procesos perceptivos propios de la etapa inicial. Reconocen, identifican y aislan con més precision las silabas y fonemas. La dificultad principal del mal lector reside en la incapacidad para llegar al anadlisis de la sflaba. Buena prueba de estas afirmaciones es la facilidad con que generalmente el nifio aprende las vocales por el hecho de que éstas forman por si solas © pueden formar silabas. Incluso los malos lectores suelen Hegar sin mayores problemas a la lectura de las cinco vocales. Las consonantes, sin embargo, son mucho mis dificiles de perci- bir, en especial las oclusivas. De ahi que generalmente el lector con proble- mas suele sufrir un parén en su progresién lectora al iniciar el estudio de las consonantes. Estas son dificiles de percibir, por lo que algunos optan por abandonar los métodos que parten del fonema con la intencién de facilitar el proceso. Nuestra grafia, sin embargo, es fonogrifica, es decir, que representa sonidos, y en poco o nada se ayuda al nifio en dificultades recurriendo a la légica «ideogréfica», inherente a los para los que la grafia del espafiol no ha sido hecha, Nuestro trabajo pretende fundamentalmente familiarizar al nifio con los «ruidos» del lenguaje mediante actividades Itidicas variadas que facili- ten la comprensién de la légica de nuestra escritura sin necesidad de dar saltos de un sistema que esta basado en la escritura de sonidos (fonogra- fico), a un sistema que escribe directamente ideas (ideografico). Este cam- bio de sistema lejos de aclarar al nifio la légica del proceso, puede sumirlo en nuevas y peligrosas confusiones que conducen al negativismo y al rechazo. Asi pues, consideramos parte esencial del aprendizaje inicial la clara diferenciacién y percepcién de los fonemas. Esta aptitud para la discriminacion de fonemas es la que aqui hemos pretendido desarrollar por entender que es crucial. En esto consiste la parte esencial de nuestro método. Alli donde la mayoria de los autores proponen muy pocos o ningun ejercicio de caracter lingiiistico-perceptivo, nosotros presentamos una amplia gama de actividades sensoriales en torno a segmentos més 0 menos largos de lengua. Los malos lectores raramente lo son por problemas de percepcién visual. El parvulario actual y el Ciclo Inicial resuelven con cierta holgura, en la mayoria de los casos, la problematica de la madurez visoespacial. El mercado editorial y la practica escolar se resisten a menudo a renunciar a la redundancia y a la rentabilidad econémica y ocupacional del material perceptivo-visual. La tarea esencial de un lector inicial de espafiol consiste en segmentar la palabra en silabas y las silabas en fonemas y es en este campo donde ysurgen las dificultades, porque la maduracién para esta tarea tarda en adquirirse mas que la aptitud para el reconocimiento de las formas graficas Wi LAS VARIABLES DE LA LECTURA INICIAL a correspondientes. Cuando el nifio es capaz de percibir la estructura fonica de la palabra hablada, generalmente no tiene dificultad para leer. Los hechos son mas ilustrativos que las palabras y hay uno particularmente demostrativo de cuanto decimos. La casi totalidad de los nifios que empie- zan primero de EGB vistos por nosotros, conocen las vocales. Identifican sin mayores problemas los fonemas vocdlicos y mas raramente ain experi- mentan dificultades para el reconocimiento de los grafemas. Y, aunque las habilidades visoespaciales son susceptibles de madurar indefinidamente, podemos afirmar que generalmente el nifio que se inicia en la lectoescri- tura en periodo normal tiene casi siempre suficientes aptitudes para reali- zar con éxito las tareas de discriminacién de formas y de posiciones espa- ciales requeridas por estas tareas. Las formas de los grafemas vocdlicos no son mas complicadas de percibir o de diferenciar que los grafemas conso- nanticos. No ocurre, sin embargo, lo mismo con la vertiente fénica. El nifio reconoce con relativa facilidad los fonemas vocilicos,. aunque esta tarea le resulta siempre mds complicada que la actividad de discrimina- cién grafematica correspondiente. Nos preguntamos por qué tras el apren- dizaje rapido y prometedor, por parte de la inmensa mayoria de los nifios, de los fonemas vocalicos se estancan luego tantos ante el aprendizaje de los fonemas consonanticos y ante la tarea que exige la fusién sildbica. Nosotros entendemos que este hecho ocurre fundamentalmente por las siguientes razones de caracter lingiiistic 1. La vocal puede por si sola formar silaba. 2. Las silabas son mas ficilmente identificables por parte del nifilo que los fonemas que las componen. 3. Dentro de cada silaba la sonoridad principal, que oscurece y deja en segundo plano a las demas, reside en el nucleo sildbico. Y el niicleo sildbico, «eje y sostén de la silaba» en frase de Quilis, es en espaiiol la vocal. Los fonemas que preceden o siguen al nticleo sildbico son mds fugaces y menos intensos, mas susceptibles, por tanto, de sufrir deformaciones, omisiones 0 desorganizaciones. El grafico represen- tativo de la intensidad silibica siguiente puede ilustrar mejor lo que decimos. 4. Las sonoridades vocélicas son ficilmente identificables porque se pueden prolongar, son més abiertas, ms perceptibles, tanto dentro de la silaba como aisladas, y son portadoras de la maxima intensi dad. 2 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Asi pues, la consonante es un fonema fugaz y que reclama general- mente una observacién muy fina para realizar con éxito su identificacién. Cuando un nifio realiza con holgura juegos lingiiisticos de identificacion fonematica como los que proponemos, se resuelven casi siempre sus pro- blemas de lecto-escritura. Muchas veces en una sola sesién de entrena- miento se producen mejorias bruscas en nifios que, por fin, han caido en la légica de la correspondencia fonema-grafema que rige nuestra lengua y han desaparecido las dudas y confusiones producidas por la insuficiencia de sw entrenamiento perceptivo-auditivo y por la mezcla que las cartillas suelen hacer de los planos ideogréfico y fonogrifico de nuestra escritura. Hemos podido observar una clase completa de nifios de 1.° de parvulos en la que 29 alumnos de un total de 31 leian silabas simples y complejas gracias a una estimulacién autitiva y cinestésica sistemdtica proporcio- nada por su maestra. La constatacién de este hecho anualmente repetido, hace tambalear las ideas vigentes sobre maduracién para la lectura. Abundan en estos momentos muchos estudios, que a menudo pueden sembrar la confusién, realizados por quienes contemplan estos temas desde angulos formalistico-experimentales, pero cuyas hipétesis parten de un insuficiente andlisis del acto lector en su fase inicial, acto que reclama una observacién constante del nifio concreto mas que una coleccién de datos mejor o peor condimentada en el ordenador de turno. Estos estudios, generalmente correlacionales, con su panoplia estadistica, parecen inducir al lector a tomar por causas lo que no son sino procesos paralelos. Observando el cuadro de todas las faltas cometidas en un dictado por una muestra de 195 alumnos de 1.° de EGB al finalizar el curso escolar (fig. 1 y 2), nos damos cuenta de que la practica totalidad de los errores tienen su origen en procesos de sustitucién, omisién o inversién de fone- mas. En suma, se deben a una dificultad para Ia identificacién y discrimi- nacion fonética debida a insuficiencias del entrenamiento fonematico. Algunas sustituciones de ciertas oclusivas (q, p, d, b, etc.) cuya imagen visual es parecida ha Ilevado apresuradamente a muchos a dar una inter- pretacién visoespacial. Un anilisis un poco més fino nos permite compro- bar ficilmente que aun estas confusiones no son otra cosa que una sustitu- cién de fonemas oclusivos, fonemas dificiles de diferenciar por su breve- dad. Esta sustitucién no es la tinica entre fonemas oclusivos. Al lado de la Sustitucién de «qedro» por «Pedro» encontramos otras sustituciones de oclusivas, tales como «trita» por «tripa», «pambom» por «tambom», en las que resulta imposible dar una interpretacién espacial. Pero aun admi- tiendo que todas las sustituciones aludidas fueran «espaciales» siempre seguirian siendo una parte minima del conjunto de errores. Quiza se argu- mente que estas faltas de ortografia no se producen en la lectura. Es cierto que en la lectura el numero de errores es siempre menor. Y ello ocurre porque los procesos de globalizacién vienen a ocultar un buen namero de deficiencias del aprendizaje del cédigo alfabético, base de nuestra grafia, que luego afloraran en la escritura y que dificultan, aunque menos percep- tiblemente, los progresos de la lectura. Podriamos multiplicar los ejemplos LAS VARIABLES DE LA LECTURA INICIAL CUADRO DE SUSTITUCIONES FONEMATICAS N=195 alumnos de 1.° de EGB OCLUSIVAS FRICATIVAS BIBLARIALES pepania (pestaiias) carcito (3) (barquito) barquico trita(tripa) trica pambor (3) (tambor) ‘marpillo (martllo) ‘gedro (Pedro) Pepor aplaspado (aplastado) {estafias (pestafias) sesar (5) (César) fesar (2) firata (3) ira Jiraval ferino (13) (Ceferinoy cecerino (18) cazén (4) (cain) ccajador (cazador) cichero (3) fichero) scovecha (cosecha) cocea ablastado (aplastado) abatado abrastado tampos (tambor) ceami (cambio) ccanfio marco (barco) bro (por) cazadon (cazador) colaror (colador) cagor (cajén) ceferido (Ceferino) Jilafa Girafa) lefiena (letiera) pentafa (pestafia) pallasara (pavasada) on (por) secino (encina) BILABIAL-LABIODENTAL DENTALES DENTAL-ANTERDENTAL aflastado (aplastado) aplasda (aplastado) deca (César) vvalda (alta) ccapadan (capataz) cazador (2) (cazador) pichero (3) (fichero) cazator (cazador) eadado bichero casato (casado) ccapatad (5) (capataz) (cambio) Janda (falta) caplad ceperino (Ceferino) pecido (pequeaito) peferino, ALVEOLARES VELARES PALATALES apantado (aplastado) eguetito (3) (pequenito) cosella (cosecha) aprastado eguenito cozena bancito (barquito) ccarjado (Cargado) coseva basco (barco) jargado callarro (cacharto) banco ‘Buaguado ‘mucheco (mufieco) vanco ccarcado fillero (fichero} cajar (cajén) bargo (barco) equichito (pequeaito) cachado (cacharro) braguito (barquito) calbié (cambio): eagon (11) (cajon) calgado (cargado) cagor ™ ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, CUADRO DE SUSTITUCIONES FONEMATICAS (continuacién) INVERSIONES DE SILABAS Y FONEMAS OMISIONES’ ea ec Catapaz (capataz) cabio (3) (cambid) Cisar (César) pacatas camio aser catapad esa (César) secino (encina) paisa (aplastado) capaza (capataz) payasado (payasada) apaltado ezima pallaseda apalstado pepania (pestafia) Padro (Pedro) Pepor (6) (Pedro) petatia Paro redo aplasda (aplastado) cajar (cain) pepor tipa @) (tripa) bbraca (barco) flada (7) (falda) apatado (aplastado) ‘cazodor flado apastado ficharo (ichero) cochesa (cosecha) apaltado leniero(lefera) tambro (tambon) apantado ‘cachoro (cacharro) pro (4) (por) aplasda ‘colrodo (colador) bro aplatado caladas (3) v0 tabor (2) tambor canina (camino) biraco (barco) tavor pequichito (pequefito) braca tabro pequefite ‘yraco baco (2) (barco) ‘eachoro (cacharro) braquito (barquito) cazado (3) (cazador) cachora branguito fada (falda) tambar (tambor) braguido fala flado (falda) bragido cagado (cargado) cazadro (cazador) Pero (2) (Pedro) necina (encina) colrodo (cotador) DE DIFICIL. necima baquito (barquito) CLASIFICACION ‘nu (un) capaza (capataz) tinpa (tripa) cadado (cacharro) nitpa ccocheba (cosecha) capatap zinera (fichero) figero nirpa (tripa) ccochega (cosecha) NASALES GRAFEMAS, PARCIALMENTE, DIVALENTES INVERSIONES DE LETRAS. ‘canina (camino) canino (3) canimo ‘muneco (mufieco) rnuieco ‘munieco nartillo (martillo) encima (5) (encina) enzima pestanias (4) (pestaiias) pespania Teniera (5) (lefera) barcito (barquito) carcito ‘mufiego ezima (encima) girafa (12) pecefito (13) zesar (9) (César) zeferino (6) (Ceferino) cacator (cazador) ‘gestaias (pestatias) gedro (Pedro) Pepor ablastado abatado abrastado ‘bro (por) tampos (tambor) tandor FRICA-FRICATIVA R. MULTIPLE, cochecha (cosecha) cchichero (fichero) jiracha Girafa) chalda (Falda) Cacharo (15) LAS VARIABLES DE LA LECTURA INICIAL 2s y la casuistica hasta la saciedad y comprobar la excepcionalidad de los errores espaciales frente a la generalidad de los fénicos al principio del Ciclo Inicial y la persistencia de los mismos hasta el final del ciclo ¢ incluso més alld, cuando ya la hipdtesis espacial es insostenible en la mayoria de los casos. Cuando se realiza un entrenamiento lingiiistico-perceptivo como el que proponemos, las dificultades desaparecen o disminuyen drdstica- mente. Hemos observado clases de altos niveles de rendimiento en pruebas espaciales que rinden significativamente por debajo de la media en lectura y ortografia, contrariamente a lo que cabia esperar de la eficacia supuesta a esas actividades. Ofrecemos al lector los cuadros de faltas de dos clases completas de 30 alumnos, situadas ambas en el mismo nivel al iniciarse el curso y procedentes del mismo ambiente y nivel sociocultural. En la clase B (fig. 4) se han realizado ejercicios numerosos y sistematicos de caracter lingiiistico-perceptivo conducentes a la toma de conciencia del fonema aislado y a la habilidad para la segmentacién de la palabra y de la frase. Se han programado igualmente actividades lingilisticas que familiaricen al nifio con la vertiente sénica de la palabra hablada. Como consecuencia se produce una eliminacién casi total de los errores caracteristicos de este nivel, mientras que en la clase A (fig. 3) subsisten errores numerosos de caracter sistematico, consistentes generalmente en la confusion de fonemas semejantes por el punto y por el modo de articulacién, asi como por la inhabilidad para la correcta percepcién o secuenciacién de los fonemas. Los ejemplos podrian multiplicarse indefinidamente. Fijandonos en la clase de «mal nivel» (rendimiento significativamente inferior a la clase A con t = 4,52 con g.l. = 58), observamos que las confusiones entre oclusivas similares por su forma son «qedro» por Pedro y «tandor» por tambor. Hay otras confusiones de oclusivas que son en conjunto mas frecuentes que las pretendidas clasicas inversiones espafiolas. Son, sin embargo, mucho mas frecuentes las sustituciones entre fricativas, las sustituciones intervocdlicas o las omisiones de silabas. En las clases en las que ha habido entrena- miento lingiiistico perceptivo no se han cometido sustituciones entre oclusivas semejantes por su forma (véase cuadro de faltas de B). En ocasio- nes la «p» es sustituida por «v», lo que pone de manifiesto que la dificultad de identificacion no se debe a similitud de formas, sino mds bien al pare- cido fonico 0 a una falsa pista cinestésica. Por otro lado, las cartillas, en la actualidad suelen tener en cuenta esta dificultad y suelen proponer un tipo de letra cursiva que impide la confusién «visual» de p y q asi como b y d, por lo que estas parejas de letras no tienen por qué confundirse, en el sentido aludido, mas que cualquier otra pareja de letras. Nuestro esfuerzo se dirige, pues, a la consecucién de una madurez que conduzca a un éxito inicial seguro, aunque el camino propuesto sea en apariencia mas lento que la habitual prdctica de mostrar y nombrar la letra mediante el empleo de’ una variante cualquiera de cartilla. Consideramos también que puede utilizarse este trabajo con fruto en las tareas correctivas de la reeducacién del lenguaje oral y de la lectoescri- ‘pa +++ o10yse 2S SVaLaT aa ae saNoiswaant | TH4uTAW a ond edi sequey ideo | Gersejde) esede 10409 rede win munbesa ‘oumbeq | (ounbsea) eunbesn s0pee> opniege ‘posto +++ opeede ‘uoyeo “+ opezea erst} (ounbseq) opinseiq you ‘poijo sawse opesiet eurzua ‘ges euszzus | (opeties) opensens orotua i280 ese +++ opersede (ours) euruea onuaniod 9103] onsy oupueg ee outue> onyandod ooatunut e424 909, opioad prep ee) opinteiq (oaseg) e518 +++ ewouD ‘up seuueiod Viva 71800 saxopray | “SiGnos, | SANOISHNO — | SaNOISWAANI saIy300 STIVSVN SaavTaA SuIVLVIva copeiseage (oq) sopuer ‘opeose yeiuad uopezes a (oxqures) 04 (139) =P gona | aia ood stroma (onyanbad) opssad (casvg) 021g AVIONATY “NAINI “LNaqoravT pee jaan SYIVINaG saUvToga1v st suiviaviia SVALLVORUA SvAIsa190 V ASV1D SANOIDA.LILSAS Ad OYdvVAD () oneyses svaia1 aq ‘ ° sanomswaant | 374UIQW ae opeijede sone eupou ‘oaynu opereide ‘onnbueig, aes old epey oosunus (P) wo8e> svavis aa ‘SALNTIVAIG sanopiay saxorsiwo | SNOorsuaant | SLNAWIVIDUVE SHIVDOA SaIVSVN. sauviTaa, SHIVLVIVd ‘SYWAAVaD ouusiat yey Lea cies womied rues ous op1a}%) avTOaATY “aUAINI “INAGOIEVT en en Sa1VINAG sauyToaaTv vaya saiviavia SVALLYORU svaisa190 @ ASVTD SANOIDN.LLLSNS Ad ONdVAD 8 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, tura. Una observacion atenta permitira ver al profesor paciente que, en la mayoria de los errores de lectoescritura, que muchos arrastran durante uno 0 varios cursos, no se han realizado parte o ninguno de los ejercicios preparatorios que aqui proponemos. La lectura no puede ser una actividad apresurada y simplista que cual- quiera puede dirigir, con tal de disponer de una cartilla, sino que, por el contrario, se nos muestra como un proceso complejo y exigente desde el punto de vista psicopedagdgico. Esta tarea es un auténtico desafio a la preparacién y al dominio de técnicas y principios por parte del profesor consciente. La observacién detallada de los errores de la pequefia muestra aqui presentada, muestra que hemos querido reducirla por no aburrir al lector, pone de relieve algunos hechos cruciales. 1.° Los errores del lenguaje lectoescrito son sistematicos. 2.° Los ,errores Iéxicos y ortograficos se organizan generalmente de acuerdo con leyes psicolingiiisticas. 3.° La inmensa mayoria de los errores sdlo admiten una interpretacién lingiiistico-perceptiva. 4.° Son muy escasos los errores de 1.° de E.G.B. que admiten una interpretacién «espacial» (31,5 por 100). 5.° La mayoria de las faltas consisten en sustituciones sistematicas y raramente ildgicas (sustituciones por el modo o por el punto de articulacién). 6.° Son més frecuentes los errores por el punto de articulacién que por el modo, lo que nos indica el fuerte peso de la percepcién y discri- minacién auditiva-cinestésica. CONCLUSIONES, 1." La mayoria de los nifios en la fase inicial y los disléxicos-disorto- graficos en especial, tienen grandes dificultades para el estableci- miento de un sistema estable de fonemas. 2.* Tienen dificultades para reconocer un fonema dado entre dos o mas presentados. 3.4 Resulta a menudo problematica la diferenciacién clara y agil de los fonemas semejantes por el punto o por el modo de articulacion. 4." Una estructuracién débil de los fonemas y una dificil memoriza- cién de los mismos impide o dificulta el buen funcionamiento de los procesos de asociacién grafema-fonema, que casi siempre cojea desde el punto de vista de la vertiente sénico-lingiiistica. 5.* Se da una deficiente estructuracién de la secuencia de los fonemas en su aspecto temporal, debilitada por las insuficiencias de memo- ria y por la ausencia de una discriminacién fonémica Agil y cémo- da. 6.* El nifio experimenta dificultades para realizar el andlisis de la sila- ba en fonemas. . I NATURALEZA DE LA LECTURA En su fase inicial la lectura, en nuestro idioma se presenta como un Proceso analitico-sintético en el cual se analizan las letras, se traducen éstas a fonemas que forman luego silabas, de cuya sintesis surge la palabra. Asi pues, en el acto de leer y escribir exige al menos la madurez yel entrenamiento de los siguientes procesos: id para recordar una forma grifica ausente: cOnfigura- de los grafemas. Gir andlisis cinestésico de los sonidos. El nifio no rir falsas sensaciones cinestésicas al reproducir los sonidos escuchados. * Eyes yn cr ae 5 pretest series y foni- 6. Capacidad para dotar a la sintesis grafonica de sentido. Un fallo en cualquiera de estos pasos acarrea dificultades especificas y una tipologia de faltas que es preciso diagnosticar y tratar con los ejerci. ios apropiados. La naturaleza del acto grafico parece estar constituida basicamente por el eficaz funcionamiento de los procesos, de caracter visoespacial el pri- mero y de predominio perceptivo lingiiistico el segundo. 2 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, Un entrenamiento de la lectura exige prestar una atencidn privilegiada a estos dos procesos a la vez. Nuestra experiencia en los campos de la educacién especial y en la ordinaria asi lo confirman. Vellutino (8), Luria (9), Tsvétkova (10) y otros han resaltado la impor- tancia de la capacidad de andlisis de la palabra hablada y la aptitud para configurar un buen sistema de fonemas. Asi pues, la aptitud para partir de cadena hablada en sus eslabones menores, los fonemas, y la capacidad para reconocerlos, diferenciarlos y secuenciarlos en el orden adecuado es esencial para el normal desarrollo del proceso de iniciacién a la lectura. Otra operacién basica consiste en reconocer una forma grifica bidi- mensional, unas letras, y en correlacionarlas con los fonemas correspon- dientes, sin invertirlas, sin confundirlas con otras mas 0 menos semejantes y secuencidndolas espacialmente en paralelo con la disposicién temporal de los sonidos. El deterioro de este orden en uno de los aspectos temporal, espacial o en ambos a la vez, convierte el lenguaje lectoescrito en una especie de «sopa de letras». Asi pues, «la lectura comienza por la percepcién del conjunto de las letras, pasa por su cifrado en sonidos y termina con la identificacién del significado de la palabra». RELACION ENTRE PERCEPCION AUDITIVA Y CEREBRO EI estudio de los trastornos de las funciones psicolégicas superiores, tales como la percepcién, la atencién, la memoria y el pensamiento, han permitido observar la existencia de ciertas zonas especializadas del cere- bro. EI S.N.C, trabaja de modo integrado en la consecucién de formas com- plejas de comportamiento, pero ello no impide que, dentro de la integra- cién, existan areas especializadas para determinado tipo de tareas. Parece légico suponer que actividades que dependen de areas cerebrales alejadas son de naturaleza diferente. Los procesos de aprendizaje de esas conductas deberdn ser, por tanto, diferenciados. No son raros los casos de afasia, en los que una lesién de ldbulo temporal izquierdo produce dificultades para la diferenciacién de fonemas semejantes, sin que afecte a la discriminacién melédico-tonal ni a la sensibilidad auditiva en general. Lo que hasta aqui hemos llamado con Luria el «oido fonematico», es decir, la discriminacion y comprensién de estimulos verbales, dependen en su funcionamiento especifico de la parte superior del lébulo temporal izquierdo (Area de Wernicke). El «oido melédico», la discriminacién de ruidos, sonidos y melodias, parece tener, sin embargo, una dependencia funcional especializada del lobulo temporal derecho. La percepcién del fonema, de la palabra y la frase, que son componentes basicos de la lectura, exige, por tanto, un NATURALEZA DE LA LECTURA - B entrenamiento diferencial que no puede conseguirse mediante el entrena- miento ritmico-musical ni mediante una estimulaci6n auditiva de cardcter general. La fe depositada en la estimulacién ritmico-musical como ele- mento predispositivo o terapéutico de la lectura parece, pues, basarse en razones orgdnicas endebles. . Il CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE INICIACION A LA LECTURA Hemos destacado dos factores basicos en orden al entrenamiento inicial para la lectura: —Un entrenamiento de las funciones visuales superiores que posibilita la capacidad de retener, interpretar y secuenciar signos graficos de caracter bidimensional —Un entrenamiento lingiiistico-perceptivo que permite hacer el anali- sis fonematico y la estructuracién temporal de la cadena hablada. Dentro del factor visoespacial el nifio debe haber alcanzado una cierta madurez en las habilidades siguientes: —Percepcién de formas y figuras basicas. —Percepcién de la constancia de formas y figuras. — La percepcién-figurafondo. — Percepcién-visomotora. —Retencién correcta de material visual. —Asimilacién del esquema corporal. — Adquisicién de las nociones de: © magnitud # distancia longitud apreciacién de angulos n en el espacio, etc. La escuela ha basado la ensefianza de la lectura en el proceso viso- espacial y apenas ha sido consciente en su practica pedagégica de la importancia y dificultad de la vertiente sénica del proceso del lenguaje lectoescrito. El andlisis del nivel lector y ortogrdfico de miles de alumnos nos han llevado a poner el acento en las variables de caracter perceptivo-lingiiis- tico. a ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, Si consideramos la figura adjunta nos damos inmediatamente cuenta de que existen realmente grandes diferencias en cuanto a aptitudes visoespa- ciales entre alumnos de una misma edad. Véanse las realizaciones de dos nifios de 2.° de parvulos. A Olm @ La mayoria de los libros de texto de parvulos son aceptablemente ricos en ejercicios de componente visoespacial. Por ello, nosotros no insi timos aqui, aunque ya lo hemos hecho en otra obra, en actividades de caracter visoespacial. Es, pues, el factor lingiiistico-perceptivo el que aqui nos importa sobre todo, puesto que consideramos que las actividades eti- quetadas muy de pasada en los programas como de «recepcién auditivan son realmente nuevas en la escuela y no son muchos los profesores capaces de programar con agilidad y riqueza suficiente actividades de este cardcter. Por ello, nosotros ponemos el acento en la 2. variable fundamental del proceso lector, es decir, en el entrenamiento perceptivo-lingiistico. Leer es en su sentido mds primario, en frase de Tomatis, «osechar», recoger por el oido. El buen desarrollo del aprendizaje lector depende, pues, de modo fundamental del nivel auditivo de las habilidades discriminativo. auditivas y cinestésico-articulatorias, habilidades que hemos englobado bajo el titulo de entrenamiento perceptivo-lingiiistico, Fue Luria quien diagnosticé la existencia de dos clases de oido: —El oido melédico-ritmico que se encargaria de la percepcién de rui- dos ritmos y melodia. —El «oido fonemético» que se especializa en la construccién de un sistema fonematico estable y maduro y que posibilita la diferencia- cién de fonemas. CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE INICIACION A LA LECTURA, 9 Los ejercicios que aqui proponemos apuntan precisamente a la poten- ciacién de este oido tan basico para el proceso analitico-sintético del len- guaje oral que reclama la lectoescritura. En el ejemplo precedente hemos podido observar las grandes diferen- cias en aptitudes visoespaciales de alumnos en fase iniciacién lectora. La variabilidad, ficilmente observable, en aptitudes visoespaciales tiene su traduccién en errores léxicos y grificos, como puede apreciarse en la palabra «plastilina» del dictado de la figura adjunta, perteneciente a un alumno de 1." de E.G.B. Sin embargo, estos errores visuales son realmente raros. Al finalizar el parvulario la gran mayoria de los nifios han superado los problemas espaciales mas fundamentales. ‘Existe una variabilidad igual o mayor en el ambito de la percepcién auditiva. Dakado gattibna cs Pra denne Untertss — geldo — fankera oa Herel ae P ms e cae ee Alumno de 1.° de E.G.8. Obsérvese la inversién de ap» en plastilina. —_ Mientras que los errores espaciales son excepcionales, los errores per- ceptivolingiiistico son corrientes en 1." y 2." de E.G.B., dando origen a los siguientes tipos de faltas: 1, Sustituciones de unos fonemas por otros, a causa de sus semejanzas de cardcter fonético. 2. Inversiones debidas a una incapacidad 0 a dificultad para realizar la «cosecha sénica» en el orden en que ésta se produce en la realidad. 3. Dificultad para el andlisis sonico de la cadena hablada en palabras, que se traduce en torpeza para separar las palabras de la frase o para juntar las silabas de una palabra. 0 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 4. Dificultad para la indentificacién y recuerdo de todos los fonemas que componen una palabra. 5. Afiadidura de fonemas inexistentes, etc. Veamos algunos ejemplos: He aqui un caso de frecuentes inversiones halladas en una nifia de 1.° de E.G.B. El error de inversién esta presente en todas las palabras escritas, ya que ain en el caso de «bruja» se ha realizado una posterior correccién. Hay un nivel lectoescrito aceptable para el nivel escolar. Esta falta, sin embargo, da la impresién de un nivel deficiente, cuando en realidad sélo hay una pequefia dificultad para reali- zar la colecta sonica en el orden preciso. Mediante la estimulacién de la memoria de palabra, silabas y fonemas en su correcta sucesién temporal conseguimos facilmente eliminar este error. Nifia de 1° de EG.B. En suma, la dificultad para percibir la correcta organizacién temporal de los sonidos forma parte de una estimulacién perceptivo auditiva. Sustituciones: Caso 1.— Confusién y dificultad para la identificacién de alveolares /r/, /i/, /A/ de un nifio de 7 aiios de 2.° de E.G.B. Hay otros errores, confusién de r gutural por /g/, omisién n en «quince» de /r/ en mujer, sustitucién de fricativas /f/ por @ en «ilaza» Girafa) pero la falta fundamental ocurre en el ambito de las linguoalveola- res: CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE INICIACION A LA LECTURA 4 tr [ilo Za, ‘Getede rokle —pladela por pradera —pantela por pantera —cololado por colorado —gelsei por gersey —jilaza por jirafa Caso 2.— Sustitucién de oclusivas velares y de palatales. Veamos algu- Nos errores cometidos por el alumno de 2.° de E.G.B. en el ambito de las «velares»: —eremaiiera por cremallera —grudo por crudo y en la de las paletales: —compallero por compaiiero —gremaiiera por cremallera 2 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, Sustitucién de velares por el punto de articulacién. Sustitucién de palatales por el punto de articulaci6n Alumno de 2° de E.GB. con dificultades para la diferenciacin de consonantes velares y palatales. (CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE INICIACION A LA LECTURA 6 Una observacién de 10 clases de 2.° de E.G.B. en el 1." trimestre del curso nos da el siguiente cuadro de faltas de origen perceptivo-lingiiistico. crass = |A | Bc] DE] FI] Gln] 1] 5 |%aum Nealumnos [20 | 24 | 19 | 29 | 28 | 32] 20] 25 | 32] 25] N= 254 Sustituciones }4 | 9 | 7 | 6 |.7 ]4 J1o Jur [13 | 6 | 30 Inversiones |3 | 7] 2 171 | 4] 2] 5] 4737 37 13 Omisiones | 2 6 - ¢ 2 6 5 8 10} 5 | 22 Adicioness 0)0% |. 38 (ela 0 a2 2 | sO Padealigsl ree ts Uniones-sepa-| racine: | 4°] 7 |.-S.1 2-| 40.128 | J2 | 10} st2,|L 61-30 Faltas de caracter leéxico Faltas percep- tivo-visuales Cuadro de faltas de las clases de 2.° de E.G.B. en el primer trimestre del curso. Resulta obvio de cuanto antecede que los procesos de identificacién de fonemas, especialmente de fonemas parecidos, el recuerdo preciso del orden temporal en que éstos se producen, la capacidad para cortar y anali- zar la cadena hablada, etc., son procesos que exigen un entrenamiento previo y simultdneo al proceso de lectoescritura. Muchas son las dificulta- des que experimentan aiin los nifios de 2.° de E.G.B., muestra evidente de la complejidad del proceso y de los esfuerzos de discriminacién auditiva que se ven obligados a hacer, aun dos afios después de haber sido iniciados en el aprendizaje lector. Un entrenamiento de las capacidades de anilisis y de discriminacin y diferenciacién de fonemas conducen a la construccién de un sistema esta- ble y bien definido de fonemas. Eso es precisamente lo que aqui propone- mos. Nuestra experiencia nos dice que un proceso de aprendizaje en el que se realiza un entrenamiento perceptivo auditivo concienzudo elimina la inmensa mayoria de las faltas de lectoescritura antes de finalizar el Ciclo Inicial WW CONSTRUCCION | DE UN PROGRAMA | DE INICIACION | A LA LECTURA Hemos destacado dos factores basicos en orden al entrenamiento inicial para la lectura: — Un entrenamiento de las funciones visuales superiores que posibilita la capacidad de retener, interpretar y secuenciar signos graficos de cardcter bidimensional. — Un entrenamiento lingiiistico-perceptivo que permite hacer el anali- sis fonemético y la estructuracién temporal de la cadena hablada. Dentro del factor visoespacial el nifio debe haber alcanzado una cierta madurez en las habilidades siguient —Percepcién de formas y figuras basicas. — Percepcion de la constancia de formas y figuras. —La percepcién-figurafondo. — Percepcién-visomotora. —Retencién correcta de material visual. —Asimilacién del esquema corporal. — Adquisicién de las nociones de: © magnitud distancia longitud « apreciacién de angulos © orientacién. « posicion en el espacio, etc. La escuela ha basado la ensefianza de la lectura en el proceso viso- espacial y apenas ha sido consciente en su practica pedagégica de la importancia y dificultad de la vertiente sdnica del proceso del lenguaje lectoescrito. El anilisis del nivel lector y ortografico de miles de alumnos nos han Mevado a poner el acento en las variables de cardcter perceptivo-lingiiis- tico. 38 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Si consideramos la figura adjunta nos damos inmediatamente cuenta de que existen realmente grandes diferencias en cuanto a aptitudes visoespa- ciales entre alumnos de una misma edad, Véanse las realizaciones de dos nifios de 2.° de parvulos. A OlM @ La mayoria de los libros de texto de parvulos son aceptablemente Ticos en ejercicios de componente visoespacial. Por ello, nosotros no insis- timos aqui, aunque ya lo hemos hecho en otra obra, en actividades de cardcter visoespacial. Es, pues, el factor lingiiistico-perceptivo el que aqui nos importa sobre todo, puesto que consideramos que las actividades eti- quetadas muy de pasada en los programas como de «recepcién auditivay son realmente nuevas en la escuela y no son muchos los profesores capaces de programar con agilidad y riqueza suficiente actividades de este cardcter. Por ello, nosotros ponemos el acento en la 2.* variable fundamental del Proceso lector, es decir, en el entrenamiento perceptivo-lingiiistico. Leer es en su sentido mas primario, en frase de Tomatis, «cosecham, Tecoger por el oido. El buen desarrollo del aprendizaje lector depende, pues, de modo fundamental del nivel auditivo de las habilidades discriminativo- auditivas y cinestésico-articulatorias, habilidades que hemos englobado bajo el titulo de entrenamiento Perceptivo-lingilistico. Fue Luria quien diagnosticé la existencia de dos clases de oido: —El oido melédico-ritmico que se encargaria de la percepcién de rui- dos ritmos y melodia. —El «oido fonematico» que se especializa en la construccién de un sistema fonematico estable y maduro y que posibilita la diferencia- cién de fonemas. CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE INICIACION A LA LECTURA, » Los ejercicios que aqui proponemos apuntan precisamente a la poten- siacin de este oido tan basico para el proceso analitico-sintético del len- guaje oral que reclama la lectoescritura. En el ejemplo precedente hemos podido observar las grandes diferen- cias en aptitudes visoespaciales de alumnos en fase iniciacién lectora. La variabilidad, facilmente observable, en aptitudes visoespaciales siene su traduccién en errores léxicos y grificos, como puede apreciarse en palabra «plastilina» del dictado de la figura adjunta, perteneciente a un alumno de 1.” de E.G.B. Sin embargo, estos errores visuales son realmente saros. Al finalizar el parvulario la gran mayoria de los nifios han superado les problemas espaciales mas fundamentales. ‘Existe una variabilidad igual o mayor en el ambito de la percepcién zuditiva. Alumno de 1. de E.G.8. Obsérvese Ia inversién de ap» en plastilina. Mientras que los errores espaciales son excepcionales, los errores per- ‘, «000». EL APRENDIZAJE DE LOS FONEMAS 8 « Cuando decimos /i/ la boca se cierra y los labios no estan estira- dos, « Cuando decimos /o/ iqué pasa?... 6. Vamos a escuchar la cancién del burrito cuando esta cansado fijan- donos en los movimientos que hacemos con los labios. Canta me buri-te canta sn pa-ror Wo -dieco-maelbu-rro sa-be re- buz- 4 7. En muchas palabras podemos encontrar ese ruido, escondido entre otros. Escuchad. / / Ye | | Modirio—tla / Poto— 3, EJERCICIOS DE INICIACION AL ANALISIS Y SINTESIS. SILABICO Fj. de anilisis: Las palabras estan hechas casi siempre de muchos ruidos. Asi el nombre de Ana. aA_—_72__—_aQ____ 6 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Tiene (tocamos la boca) (dedo en las alas nasales), (Tocamos la boca de nuevo) tres ruidos. Dos iguales a—a— y uno diferente. El nombre del pajarito pequefiito también tiene varios ruiditos: 4 ‘Yema del dedo indice | Observar con el dedo | Misma Misma en las comisuras de | indice la boca abierta | observacién que | observacién que los labios obseryando | mientras se emite i. | en la 1. en la /i/ primera. Ta boca cerrada. Vamos a contar los ruiditos con bolitas. Ana llamaba a su mama. Vamos a contar los ruiditos de la palabra mama. A A A —Observacién en el espejo de los movimientos de la boca y lengua a camara lenta. CPF ee Hemos puesto la boca y la lengua de formas diferentes: OCS es La lengua esta ‘«La-boca esta menos abierta. Enscfiadme la | igual que antes quieta abajo en la Punta de la lengua. Fijaos ahora dénde estd la boca. Abrimos punta de la lengua. Esté tocando un bultito mucho la boca.» ‘que hay detras de los dientes n.» - “EL APRENDIZAJE DE LOS FONEMAS, bs Juntando los ruiditos hacemos palabras: 4. ESTUDIO DE LAS CONSONANTES, EI punto de partida que utilizamos es basicamente fonético y no silit- bico. Los procedimientos globales que se basan en procedimientes de pi fotografia de la palabra son peligrosos, especialmente para los nifios que tienen dificultades. Este tipo de lecto-escritura no permite al nifio captar la Jégica del proceso, sustituyendo asi a veces un mecanismo racional. por otro de cardcter variable y caprichoso basado en meras impresiones visua- les de palabras enteras. Los fonemas forman familias seguin diferentes criterios: Por el punto de articulacién: (labiales, bilabiales, alveolares, palatalas, velares, dentales, interdentales). Por el modo de articulacién; (fricativas, oclusivas, africadas). Por la vibracién 0 no de las cuerdas vocales: (sonoras 0 sordas). Por el canal de salida det aire: (orales, nasales). Para la enseianza de una consonante habra que aprovechar los recur- sos diferenciales que nos proporcionan uno o varios de estos criterios fonéticos, a los que conviene afadir criterios de orden visual (observacién en el espejo) o cinestésico (percibir los movimientos y posturas musculares les organos fonatorios). 66 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Asi para la /m/ utilizaremos los siguientes criterios diferenciadores: La posicién de los labios. La sonoridad (dificil de percibir). La nasalidad. ‘No siempre deberan utilizarse todos los criterios sino que deberan resaltarse los mas caracteristicos que permitan diferenciarla de las demas. El entrenamiento fonético tiene como objetivo superar la fase de anilisis que tarde (método global) o temprano (método fonematico) habrd de intervenir. Nosotros sugerimos, especialmente para el nifio con dificultades, el método fonematico, pero sin excesivo rigor, para Iegar a la sintesis rapidamente y desde el principio, recordando al nifio en toda ocasién que aquello con lo que jugamos es lenguaje, de modo que el sentido esté presente siempre. Esta actividad de desciframiento puede hacerse significativa e inte- resante desde el principio. De cualquier manera estas actividades pue- den utilizarse como mero juego perceptivo auditivo preparatorio, ini- ciando mis tarde o durante el entrenamiento perceptivo la lectura por un procedimiente de eleccién del profesor. Ciertamente la lectura propiamente dicha consiste en el reconoci- miento de unidades significativas escritas y no en la traduccion y suma de fonemas. Pero no es menos cierto que esta operacién sintética esta facilitada por una buena y automatizada discriminacién de sus partes constituyentes. El reconocimiento instanténeo de la palabra se basara muchas veces en uno 0 varios segmentos de ésta como pista diferencia- dora y no en una vaga imagen, visual caprichosa, cambiante y carente de légica para cada una de las palabras. Seria muy dificil explicar asi el reconocimiento de cada una de las palabras del diccionario. Asi pucs. pensamos que el entrenamiento del fonema, mas alla de la querella de los métodos es eficaz para la ldgica de la lectura, de la ortografia, para la correccién de las dislalias y para la reeducacién de numerosos pro- blemas del lenguaje. LAS CONSONANTES Y SU ENTRENAMIENTO Para la secuenciacién de Ja estimulacién auditiva nos basamos en dos efiterios bdsicos: maximo contraste fonético y visual entre los fonemas ‘Que se estudian. Teniendo en cuenta los criterios hemos adoptado el esquema secuen- cial siguiente: fn b, ts, m, ky ery pyly iy dy 8, ch, j, r, 2, Il 1. ENTRENAMIENTO DEL FONEMA /f/ Descripcién: El labio inferior se aproxima a los incitivos superiores tocdndolo levemente con su borde interior. El aire sale rozando suave- mente esta estrechez de modo continuo. El rasgo mas distintivo es la disposicién de labios y dientes y el desplazamiento del aire hacia abajo producido por esta posicién ‘Cuento: Mamd esté sentada en el soft jurto a la chimenea, El fuego lento de los troncos rojos y negros calienta la habitacién. Enroscada en la alfombra, la gatita Minifé ha visto que la mama de Ana ha empezado a hacer punto. De repente se levana y ve la pelotita de lana que da yueltas cada vez que la mamé mueve el jersey. Coge con sus patitas un hilito de lana y juguetea con él haciendo ast: Pm flee 7 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Ana lo mira muy divertida. De repente aparece Florinda, la perrita caniche que dormia bajo las faldas de la mesa camilla. Minifé se levo un susto tremendo. Ensefid sus ufias y empezé a refunfuiar. Ejercicios: 1. Audicién repetida del sonido en silencio. 2, Reproduccién del sonido, primero prolongado y luego con duracién f- 3. Observacién de la posicién de labios y dientes en el espejo indivi- dual o colectivo. EAS CONSONANTES ¥ SU SECUFNCIACION a 4. Colocamos la mano abierta perpendicularmente a la barbilla para percibir el efecto del aire en el dorso de la mano. Hacemos varias veces el «ruido», observando cada uno las sensaciones que produce. Vamos a dibujar en el encerado (en el suelo, en la arena, etc.) la figura que ha hecho Minifa con el hilo de lana para acordarnos del sonido. 6. Vamos a hacerlo muchas veces mientras hacemos el ruido que hacia la gatita cuando se encontré con Florinda. 7. Vamos a escuchar muchas veces este ruido fff, fff, etc, Ahora voy a hacer dos ruidos, Me vais a decir si son iguales o diferentes. eee n ENTRENAMIENTO AUDITIVO ¥ LECTURA 8. Yo voy a hacer ruidos. Vosotros levantais la mano cuando yo haga el ruido de la gatita Minifa: Boxy t ’ J Zz, L , ) po 9. Vamos a buscar algunas palabras que tengan este sonido, Escuchad bien: — Fff florinda — Mimistiti En el nombre de Florinda y en el de Mimifi estd escondido este ruido fff. Escuchad otra vez F lorinda, MimifMfa. ? _ Shh 10. Buscamos més palabras que tengan este sonido: (Pronunciarlas propagando la f). (Los niftos observan la salida del aire con el dorso de la mano perpendicular a la barbilla). ver ; Hay otras que tienen el ruido més escondido todavia: sofa , iqué cortito verdad! 4. Vamos a juntar ruidos (Con tarjetas de los dibujos simbélicos de los sonidos, mas tarde se usan los dibujos del libro). 4 ENTRENAMIENTO AUDITIVO ¥ LECTURA (Hagase el ejercicio sefialando con un puntero o con el dedo a los dibujos correspondientes), 5. Ahora para pintar el sonido, como resulta que pintar el mono es muy dificil, pintamos el arbolito que esta dentro de la jaula. Cuando pintemos este tronco nos acordaremos del sonido t, t, t. Vamos a hacerlo muchas veces (primero con el gesto, luego escrito en caracteres grandes) mientras lo decimos. 6. Yo escribo (en el encerado) las letras y vosotros las pronunciais. tprnatue t lara nt 7. Dibujad las letras debajo de los dibujos y pronunciadlas después. 8. Yo escribo letras y vosotros hacéis el dibujo. (A ver quién hace estos ruidos). LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 9s ta fa na ba tu oti to te ta 10, Coloread los dibujos de las palabras que tienen el sonido del titi al principio. 11, Fijaos bien. Algunas palabras tienen este ruido (t) escondido en el medio. A ver si adivindis qué palabras tienen este ruido en el medio. Fijaos bien: «moto». ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, GA ver si encontrais alguin sonido «b» «b» «t», en los nombres de estos dibujos? . 6Son iguales estos sonidos? —bebo ete —be te —te be —ta fa —fa fa —ta ta, ete. . Colorea las parejas de letras que yo digo. (E] profesor dice una silaba y el nifio colorea las casillas correspondientes). LAS CONSONANTES Y SUI SECUENCIACION 7 14. Colorea los dibujos que corresponden a los sonidos que yo digo: no, te 15. Tacha la letra del sonido que yo hago. (Se dice uno de los fonemas de cada par). ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, 16. Yo escribo dos sonidos y vosotros los decis en voz alta. fa, ba, ne, to, te nu, tu, na, be, ti 17. Yo digo sonidos y vosotros los escribis ti tu, to ta, ete, 18. Ahora vamos a hacer mis sonidos (sintesis de la palabra), Tomando varios ruidos y junténdolos hacemos palabras 19. Levantais la mano si la palabra que yo digo tiene «t», «b» «t» (el sonido de titi). — toma, tiene, tomate, tila, toca —ata, pato, lata, moto, pito 20. A ver si recuerdas los sonidos que yo digo. Repite lo que yo digo. —te fe be — fa baba fa — fifti —toboto — bototo 21, Recuerda y seftala todas las palabras que yo digo. Se dicen primero dos, luego se va aumentando el mimero hasta alcanzar el limite maximo que puede recordar e! alumno de memoria. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION 99 Cancion: Tiene Tino un titi que canta y baila siempre asi tititititi Tre-ne Ti-no wun te-te que caniay baila siemprpasi. feet $e +5 = RWeRERK KKbR KKK REE 5, ENTRENAMIENTO DEL FONEMA /s/ Descripcién: Fonema fricativo linguoalveolar sordo. La punta de la lengua se situa cerca de los alvéolos, dificultando la salida continua del aire. No hay vibracion de cuerdas vocales. 100 ENTRENAMIENTO AUDITIVO ¥ LECTURA Cuento: Los nifios hacen mucho ruido. Titi estd alborotado diciendo «titi titir. El nifio dice sin parar «bababa», Papa esté leyendo y estd a punto de ponerse de mal humor. Deja el libro encima de sus rodillas y levando el dedo a la boca dice: «Ssss». iSilencio! Los nifios se callan un poco. Titi se queda en calma. Pero de repente se oye un ruidito muy suave, muy suave. “Asi: 888. Es un mosquito que da vueltas y yueltas sobre la cabeza de papd mientras intenta picarle: sss. Ejercicios: 1. Fijaos cémo sale el aire por el agujerito que queda entre la lengua y los «bultitos» que hay detras de los dientes. El aire casi no puede salir y hace un ruidito igual que el del viento cuando se mete por los agujeros de las puertas en un dia de tormenta. Asi: MWWYA~ YH 2. Vamos a empujar una bola de papel fino (0 de algodon) con el aire que sale por la boca al pronunciar sss. Veremos que se mueve poco y continuamente: US YL OD OD 3. Escucha el ruido que hace el grifo del agua. Hace un ruido muy parecido. Vamos a imitarlo Sm SS iHabéis oido el ruido que hacen los mosquitos? Vamos a escu- char de nuevo el mosquito que queria picar a papa. nas Esta es la vuelta que hizo el mosquito por encima de su cabeza. (Silbando mientras se traza en el encerado). LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION 10) ie Para acordarnos del ruido del mosquito haremos este dibujo. Vamos a hacer el movimiento del mosquito con los dedos mien- tras hacemos el ruido, (Varias veces). 4, Pronunciamos muchas veces el sonido mientras lo escribimos en el cuaderno. ' 5. Vamos a buscar palabras que tienen este ruido “Si, S-—--—-u-———be, s—-—-ol sangre, sandia, Susana ~0S-—--—-0 cos-——a me-—--a sofa a . Yo dibujo cosas y vosotros coloredis las que tienen /s/en el nombre. (No decir nunca ese, be, efe, etc.). 102 ENTRENAMIENTO AUDITIVO LECTURA 7. Fijaos en los dibujos de los animales y de las personas que hacen ruidos. Vamos a hacer nosotros los ruidos que hacen los animales 0 las personas que hemos dibujado: Muy bien. Ahora vamos a escribir en el circulo que hay debajo de cada dibujo la letra del ruido. 8. Yo hago ruidos y vosotros sefialdis en los dibujos de arriba quién los hace. s 4f ,n ,b, ete. 9. Yo pronuncio dos sonidos y vosotros me decis si son iguales o diferentes. wl Henn aff NN-NN s- by Y-NN +H tt-nn tt-tt 10. Sintesis sildbica de la /s/ con las vocales. «Yo voy a juntar sonidos». Voy a juntar el ruido del mosquito con el ruido de Ana, del burro, del cucu, etc. (Hagase varias veces el ejercicio, mientras sefiala con el dedo los dibujos simbélicos). LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 103 12, Decidme qué sonido digo yo primero y qué sonido digo después, (Repasense los conceptos antes y después). ENTRENAMIENTO AUDITIVO ¥ LECTURA 13. Ahora escribis vosotros los sonidos que yo diga. Voy a decir dos sonidos: S——a ,S-—0 ,f—a ,f-—u_ ,etc. 14. Yo escribo sonidos y vosotros dibujais dentro quién los hace. 15. Yo digo parejas de sonidos (silabas) y vosotros decis si son iguales 0 diferentes. , 16. Vamos a andar al paso de marcha diciendo letras: (Marchar unos cuantos pasos con cada silaba y luego cambiar), sa sasa —- - = fa fafa = - - na Nana _ — 17. Hacer el mismo ejercicio dando palmadas al compas de dos por cuatro. 18, Tacha los dibujos que forman el ruido que yo digo: 106 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 19. Tacha la letra que yo pronuncio (una de las cuatro). 20. Tacha las dos letras que yo pronuncio (exagerando la pronuncia- cién), Se dice una sola silaba de cada pareja. F LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 07 21 Colorea ¢l dibujo que tiene en el nombre estos sonidos que yo digo: 22. Escribe los sonidos que yo digo (silabas diversas de los fonemas estudiados. ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 23. Poesia: La pequefia Susanita mimaba a su osito: su osito tenia suefio y lo acostaba en su casita La pe queiia Su-sa-né-ta mi-mabassuoséte So. Beas SS = SSS = st-tote-ni-a suercy lea-eas-ta-bgeusy ease-in 24. Aprendizaje y refuerzo del grafismo. Asi, asi, asi (trazando la s) _el mosquito chiquitin, daba vueltas y mas vueltas encima de Serafin Sa, so, su, se, si el mosquito chiquitin 25. Escribe el nombre de estas cosas. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION 108 6. ENTRENAMIENTO DEL FONEMA /m/ Descripcién de m: Es una consonante bilabial nasal sonora. Los labios estén unidos pero no vibran como en b, porque el aire sale por la nariz. Como en fi, el aire sale por la nariz, pudiéndose observar con el dorso de la mano la salida del aire. La posicién de la lengua, situada detrds de los incisivos inferiores, no es pista suficiente para realizar discriminaciones titiles para nifios peque- jios. La mejor manera de discriminar m y nes observar que para articular «m» cerramos Ia boca, mientras que para articular «n» lo hacemos con la boca abierta y la lengua levantada. ‘Cuento: Ana y Nino han salido al prado. Juegan con la pelota sobre la hierba del prado verde. Hace mucho sol y estén muy contentos dando vueltas mds vueltas por el prado. La hierba los sirve de colchbn. De repente, del otro lado del rio, se oye un ruido que les dio un buen susto: Es la vaca pinta que esta aburrida y harta ya de comer tanta hierba Se levaron un buen susto, pero luego se dieron cuenta de que la vaca era inofensiva. Entonces se pusieron a reir y a hacer lo mismo que ella empezaron a decir: mu mu mu mu ho ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Ejercicios: 1 Vamos a escuchar otra vez el ruido que hace la vaca; mu mu mu mu mu mmu mmu mmu Fijaos en el espejo cémo ponemos los labios. Mirad ahora a vuestro compaiiero y fijaos emo pone los labios para hacer este sonido: — Cerramos los labios —Echamos el aire por la nariz. Hay que hacer las dos cosas a la vez porque sino salen ruidos diferentes. . Ahora yo echo el aire por la nariz n mn, Fijaos bien. Echo el aire por la nariz, pero me falta de hacer una cosa, éSabéis cual? nn. No he cerrado la boca y por eso no he hecho el ruido de la vaca, (Qué tuido he hecho? n. Ahora vamos a hacer las dos cosas, cerramos los labios y echamos el aire por la nariz. Vamos a decit muchas veces nmmm im m.. Voy a decir un sonido y vosotros vais a decir si es 0 no el de la vaca bu bu bu bu bu bu No es el de la vaca, porque no he hecho una cosa. éSabéis cual? No he echado el aire por la nariz. Vamos a poner un dedo en la nariz y otro en los labios mientras decimos: mu me mi ma 2A ver qué ruidos hago yo? Tacha el ruido que hago yo: LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION um Debe prolongarse esie ejercicio hasta conseguir la diferenciacién segura de estos tres fonemas, en especial n - m, que serd, en caso contrario, fuente de futuras sustituciones resistentes. 8, Para pintar este ruido no vamos a pintar la vaca siempre, porque es muy dificil, éverdad? Por eso vamos a hacer los tres pilares del 1m ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, puente. Son tres montones de piedras y dos agujeros para que pase el agua. Vamos a hacer nosotros este dibujo. con los brazos. Y ahora lo hacemos en el papel mientras lo decimos. (Realizar y decir. Es mas importante repetir el fonema dificil de discriminar, con relacidn a los fonemas parecidos [p - b- m], que diferenciar la forma grdfica). © . Yo digo sonidos y vosotros los escribis: m— b— f— m n—, etc 10. Yo escribo sonidos y vosotros me decis qué animal o persona los hace. m-— b——— s--——- m——-, et. 11, Buscamos palabras que tienen el sonido de la vaca y coloreamos los dibujos: nene, mano, melén, burro, moto, cama. 2 fer 12. Escribid las letras de los ruidos que hacen los animales o personas de los dibujos. oS “SR a ie LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION 13 Z| hy 13, Vamos a leer estas letras: mu ma me mi mo 14. Colorea el cuadro que tiene los ruidos que yo digo. (EI profesor dice una de las silabas de cada cuadro). 15. Pintad cosas que tengan m en el nombre. us ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 16. Vamos a juntar sonidos. !A ver si decis los dos sonidos que yo sefialo! 17. Vais a decir muy juntitos los sonidos que yo sefialo (grafemas). a Oo APNG u = 4, 18. Vamos a escuchar varios sonidos juntos. Si juntamos muchos soni- dos que hemos aprendido hacemos palabras: 38) mama Hemos juntado el sonido de la vaca con el del nombre de Ana dos veces, y iqué nos ha salido? A ver si adivinais qué palabra sale juntando estos sonidos, (EI profesor dice estos sonidos, prolongando la articulacién LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION us y sin escribirlos. Hace lo mismo una segunda vez mientras escribe las letras correspondientes). rama fume, 19. Buscad en los nombres de los nifios de la clase alguno de los ruidos que hemos aprendido: Susana, Fina, Manuel, Nino, etc. 20. Escribid los sonidos que yo digo: — Fonemas aislados (todos los estudiados). — Silabas (combinaciones sildbicas estudiadas). 21. Lee estos ruidos: tine toma su vase. Ausama no bebe vim: \Mama! (Ven! Oma no viene 22. Vamos a decir estas palabras fijéndonos en el ruido primero. (No se trata de que comprendan el vocabulario. Lo que importa aqui es la discriminacion auditiva y la agilidad en la identificacién de los sonidos de las palabras). moto soto mala sala meta seta mano. sano melon salon 116 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Decimos primero los nombres de la primera columna mientras el nifio se fija en la vaca y pone un dedo en Ia nariz y otro en los labios para percibir la primera letra. A continuacién pone el dedo indice en posicién de indicar silencio mientras mira al mosquito escuchando las palabras de la segunda columna. Posteriormente, se pronuncian pares y‘el nifio nos pronuncia cada par en el mismo orden, sefialando el primer sonido que tienen cada una de las palabras del par. 23. Realizar un ejercicio similar con estas series (Diferenciacion /b, mala bala mulo bulo mano. vano moda boda mata bata mesa besa (Aunque no frecuentes, este autor ha observado casos de confusién entre /m/ y /b/: «metana» por ventana, «birada» por mirada. Se trata de una clasica confusién por el punto de articulacién.) 24. Levantad la mano cuando yo diga palabras que tienen m: —mes, mucho, casa, mesa, moza, gato, mira mazo —ame, cama, todo, suma, rama, cola, arma, remo Cancic Ma-ma-mama-ma Es la mama vaca hace el ternerito que llamando esta a su hijito: Mu mu mu mu mu mu mu Se oye pronto un grito ma ma ma. Ma-mé. mamamd hoegelterne- ve - be Hu mumu mi Seoye prontyungrito Es la moma LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION u7 ea. gue llaman do efeasupi-fé- Ha rma oes mu ma-ma-ma 25. Yo escribo ruidos y vosotros pintdis los dibujos de las cosas que los hacen. ; if il Blol 26. Colocar sobre la mesa y leer silabas y palabras utilizando las tarje- tas de los sonidos basicos, El nifio coloca sucesivamente las letras y a continuacién las lee. 18 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 7, ENTRENAMIENTO DEL FONEMA / Es un fonema velar oclusivo sordo. La parte posterior de la lengua se levanta y toca con fuerza el paladar. El contacto con el paladar varia segin las vocales que lo acompafien. Siendo velar en contacto con 0, u, y algo mas anterior si va seguida de e, i. Cuento: En el prado siguen cantando los pajaritos. Bibi salta de rama en rama junto al rio cantando su «bibi, bibibi». El cuclillo escondido en el bosque contempla desde lejos cémo la mama Bibi le cuida sus huevos. De vez en cuando no deja de llamar la atencién cantando «cucu», «cucu». En el corral de la granja hay otra clase de aves: las gallinas, que proporcionan sus huevos para toda la familia, y un gallo peledn, que se Hama Cocoried. No le gusta que se paseen por su corral otros gallos y por eso toca muchas veces la trompeta para que nadie se descuide y se meta en su terreno: «iCocoric6, cocoricé, el jefe soy yo!» }«Quiquiriqui, quiquiri- qui!, yo mando aqui!». La gallina va a poner un huevo y canta muy contenta: «Cacaracd, caca- rac, el huevo esta ya. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION hg Ejercicios: . Vamos a repetir el canto del gallo y de la gallina, observando con el pulgar y el indice los golpes de garganta. v - Decid «cacaca» y tocad con el dedo la parte de atris de la lengua. Como esta la lengua cuando decimos «cacaca»? Se levanta por detras, verdad? Vamos a decir «cucucu» y vamos a tocar de nuevo la lengua. Se levanta también éno? e Escuchad este sonido, Hace levantar la lengua él sélo al pronun- ciarlo, Mi ks Vamos a hacer el ruido y escucharlo de nuevo. 4. Ahora decimos «tatata» y tocamos la lengua mientras lo pronuncia- mos. Qué es lo que sucede? Os habéis dado cuenta de que la lengua se levanta por la punta (por delante), Tocamos de nuevo la lengua y decimos «ca ca ca». Vemos cémo sube la lengua por detrés y baja por delante). 5. Escuchad el sonido y decir si es 0 no el que hacen el gallo o la gallina: ko k k fofiof k ok ok t =f +t bob ob non on k ok kete 6. Colorea el animal que hace el ruido que yo pronuncio, (Digase un tuido [fonema] por cada pareja de dibujos.) ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA. - La gallina ha puesto un huevo en un nido al lado de unos palitos. Ayer puso otro y lo escondio un poco entre las pajas porque tiene miedo a que se lo roben, LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION I Para escribir ese sonido bien el trocito de huevo estos dos grafismos). pintamos el trocito de huevo que se ve. Asic 0 y los palitos, Asi qu. (Reitérense muchas veces 8. Levantdis la mano si yo digo ese sonido /k/ y si no digo ese sonido 08 quedais quietos. fit kkk sss bbb ttt kkk Reitérense los ejercicios 2 y 4 en caso de no acertar, 9. Vamos a juntar este ruido con otros que ya conocemos, 10, Ahora vamos a decir juntos los ruidos que yo sefiale, Este sonido €s un poco caprichoso. Le gusta tener dos letras diferentes, pero las dos suenan igual. C&e qu< § 11. Ahora a escribir los dos sonidos que yo os digo: ca co cu que qui (varias veces) 12 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, 12, Escribid las letras correspondientes debajo de los dibujos. a | RB 13. Yo escribo letras y vosotros hacéis los dibujos: 2 [c [o| a a8 14, Buscamos los dibujos que tienen el ruido de la gallina en su nom- bre. a) B |S] LAS CONSONANTES YSU SECUENCIACION 13 15, Levantdis la mano si yo digo una palabra qpe tiene /k/ en el nombre. quema, mesa, cama, quita, cava, etc. 16. Vamos a jugar a poner juntos varios sonidos. A ver si acertais qué palabras salen (Alfabeto mévil de dibujos simbélicos). oe cme cma nada 17. Escribo muchas lettas y vosotros adivindis qué quiero decir: * Nimo come queso own. de dusana 8. Escribir los sonidos que yo os digo: — Fonemas aislados: /qu/, /s/, /1/, etc — Silabas: que, ca, cu, etc. 19, Con qué parte de la lengua pronuncio yo estas palabras. (Véase la técnica descrita en el n.° 23 del fonema anterior) como tomo capa tapa Paco pato pico pito 20. Vais a pronunciar estas palabras igual que yo (Proniinciese las dos palabras de cada par que el nifio debe repetir): como tomo capa tapa como como tapatapa tomo como tapa tapa_— capa copa tapa topa na ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA n popular Quiquiriqui cantad sin fin cacaraca canta sin parar Ay quiquiriqui, caraca, caracé. Vaya algarabia que vamos a armar Ouu'gud re fa sinpa-rar Ay qubguiré- qui ta-ra-ed. 2a-Pa- oui cantad sin fin. Ca-ea-ra-Ca far. : fae ca Va-yqalgava-bl-a gue va: morgar: mor 8. ENTRENAMIENTO DEL FONEMA /t/ Fonema alveolar vibrante multiple. La lengua produce dos o més oclusiones al tomar contacto con los alvéolos. Ocurre este sonido en posicién inicial, y después de /n/ y /I/. Efectivamente, detras de /I/ y /n/ resultaria muy dificil articular una /r/ simple desde el punto de vista articulatorio. La lengua necesita apoyarse con cierta fuerza en los alvéolos. Los bor- des linguales tocan la parte interior de los molares, obligando asi al aire a salir‘por la zona central de la lengua, haciendo vibrar a ésta. Su sonoridad resulta muy facilmente reconocible incluso a la mayoria de aquellos que no consiguen pronunciarla. Son numerosos los que no la pronuncian, aunque son raras las sustituciones a nivel de escritura. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION 125 Cuento: Don Roumaido, el de la tienda de comestibles, tiene un coche antiguo. Un dia salié de paseo con su sefora, que se llama Rita. El coche esta muy viejecito y sube por la cuesta arriba haciendo un run, ran, ran, que me divierte mucho. El otro dia se le paré el motor y don Roumaldo no conseguia arrancarlo. Sacé una manivela y empezé a hacerla girar a ver si Se ponia en marcha de nuevo. El motor daba de vez en cuando un estor- nudo asi: run, runrunrun... Pero que si quieres. De pronto aparecié Roque, el forzudo del pueblo. Cogid la manivela, la hizo girar con tanta fuerza que el coche empezé a funcionar otra vez sin parar, haciendo un «run, run- run» que los ponia muy contentos a don Roumaldo y a dota Rita. (Exagé- rense las r). Ejercicios: 1. Escuchad el ruido del motor: run, run, run, etc. 2. Escuchad el canto del canario: rrr (muy agudo). (Es conveniente cambiar el tono y el volumen ‘para que el nifio perciba sonidos a los que quiz se ha vuelto «sordon). 3. Si el nifio no lo pronuncia sera inutil hacérselo repetir, puesto que las repeticiones defectuosas mas bien alianzardn el defecto en lugar de eliminarlo, Habra que observar qué es lo que hace el nifio y hacerle reflexionar, sin ansiedad ni posturas negativas, en la posi- cidn de la lengua; ejercitarle en actividades de gimnasia lingual que le permitan hacer conscientes mecanismos articulatorios incons- cientes. Suelen ser ttiles los ejercicios de vibracion de labios, de labios y lengua y finalmente de lengua slo, No deben continuarse ejercicios de articulacién directa que no dan frutos, porque s6lo consiguen convencer al nifio de su incapacidad. Para conseguir arti- cular /r/, 12% ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, Suelen ser titiles los ejercicios que siguen: 3.1. Observar la posicién correcta de la lengua 3.2. Tocar con la punta de la lengua diversas partes de la boca a érde- nes del educador. 3.3, Pronunciar rapidamente consonantes anteriores con rapidez: td, td, td (muchas veces) tl td tede, tede, tede tedele, tedele, tedele ledete, ledete, ledete, etc 3.4. Observar con el dorso de la mano las vibraciones producidas por la salida del aire. 3.5. Escuchar el sonido muchas veces y no tener prisa en su consecu- cién. 3.6. Si el nifio ya posee la r simple procede hacer lo siguiente: —Nunea decir al nifio que vamos a decir la r, sino «vamos a hacer ruidos, sonidos, etc.», — Ver si lo pronuncia en posicion final de silaba o palabra. En ese caso le decimos que lo pronuncie con «mas fuerza»: barrr, farrr, etc. Procuramos en suma «estirarlo». Son particularmente utiles palabras que ayudan a estirarlo por obra de las consonantes que siguen (t, d, I) ala /t/ y que por ser anteriores tienden a ayudar en la consecucién de la posicién correcta, ya que tienden a movilizar la punta de la lengua: carrta muerrte parrte suerrte Carrlos torrtilla tarrta, etc. En ocasiones se consigue cuando el nifio pronuncia las silabas directas dobles (bra, pra, cet) haciendo que pronuncien con energia las r mediales de silaba; prra, brra, frra, etc. 3.7, Trarara, trarara, etc. 3.8, Tartartar, tartartar, etc. 4. Poned la mano izquierda delante de la boca, asi. (El dorso de la mano préximo a los labios). Fijaos que el aire sale como si viniera de una ametralladora. LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 2 5. Os acordéis cémo es la manivela? Pues cuando: digamos este tuido vamos a hacer una letra que se parece a la manivela. PUD teas 6. Yo voy a hacer esa letra muchas veces en el encerado y vosostros vais a hacer el ruido del motor, éeh? I ra r— re, ete, 7. Vamos a poner sonidos juntos: Yo los seffalo con el dedo y vosotros los decis. ia 8. Vamos a hacer el mismo ejercicio haciendo sonar las letras que yo sefalo, % SF OOQOD bs ENTRENAMIENTO AUDITIVO ¥ LECTURA, 9, Buscamos palabras que tengan este sonido al principio. Tenéis que Pronunciar bien los nombres de estas cosas para yer si tienen o no este sonido, re ® | Zz SP Lu ra sonido que hacen: EI profesor — motor —cucu —gallina —oveja —vaca —nene tros escribis Jas letras: motor-oveja motor-cucu vaca-Bibi vaca-Ana 10. Yo escribo dos sonidos y vasotros los pronunciis ro ru ri re 11. Yo digo nombres de animales, personas 0 cosas y vosostros decis el los nifios nr uuu k, k, k, ece m n, etc, 12. Yo digo el ruido que hacen dos animales, personas 0 cosas y voso- gato-oveja gato-burro nene-Bibi nene-oveja, etc. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION be 13. Coloread (seftalad) el cuadro que tiene el sonido que yo digo. (El profesor pronuncia un fonema producido por una de las cuatro fuentes de sonido que se proponen): Ye te | Sv POS fe . Escribid los sonidos que yo os digo ra ro ri ru re . Mirad al espejo y fijaos en los movimientos de la lengua. Con- tadme qué es lo que hace la lengua cuando decis reeereeereni . Yo digo palabras que tienen rrr en el medio, Escuchad y levantad el dedo si yo digo alguna que no tiene rrrr corre lapiz perro, bebe 080 carro carretera barre, etc, ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 17, En estas palabras que yo digo hay muchos sonidos, A ver si los adivinais todos. Sefialad en los dibujos los ruidos que tiene cada palabra que yo digo. (Prontinciese lentamente). 18. Yo digo sonidos y vosotros los escribis: ra fa ne bu so LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION BL 19, Vamos a escribir palabras, (Ensayar a escribir palabras con las consonantes y vocales afianzadas), 20. Yo voy a decir dos palabras y vosostros me decis si son iguales 0 diferentes: r I rosa losa roto loto risa lisa robo lobo rana lana rima lima Con estas palabra se pueden hacer tres 0 mas juegos: —Dos palabras iguales: rosa rosa —Dos palabras diferentes: rosa - losa losa - rosa —Tres palabras en orden diverso: rosa rosa_—sdosa losa —rosa.——srosa rosa losa rosa, ete. Este ejercicio es particularmente util para los que confunden r y |. 21. Realizar el mismo ejercicio con: 1 corro barro morro d codo vado modo 22. Decidme qué sonido se repite muchas veces en estos ruidos que yo hago: —arra arro arru arre arti —ala alo alu ale ali Cancién: Por la calle abajo viene el tio Roque, run, run, run, run, run, en su viejo coche, Corre mi cacharro corre que te corre porque doa Rita me espera a las once ra, 10, ri, re, ru, Tu, ro, ra, ri, re. in ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA = ee = Ea Por la. ca -Llaabajo vie-ne el tie Rogue runnnrinrun run en su leo co-che Corre méea-cho-rr.carre,corre ca-rre Pr-guedo-ha Pi-ta meespernalas on-ce 9. ENTRENAMIENTO DEL Ft IEMA /p/ Fonema bilabial oclusivo sordo. Se acumula aire en la boca, que hace presién contra los labios, Al vencer la presion del aire la resistencia labial se produce el fonema /p/. Las cuerdas vocales no vibran. En ocasiones el nifio la confundira con la correspondiente bilabial sonora /b/ e incluso mas raramente la confundiré con la labiodental /f/. ‘Una confusién mas sistematica consiste en la sustitucién de /p/ por las oclusivas sordas /t/, /k/, aunque sea tan frecuente la sustitucién coritraria: —«prepar por trepar — «cespa» por cesta —«tarque» por parque, etc. Cuento: Por la noche toda la familia descansa en la sala de estar. Los nifios ven un poquito la television. La mama se distrae haciendo punto sentada en su sofa. Papa estd levendo un libro y fumando en su gran pipa. A mamd no le gusta el humo y dice: «iOye Pepe, la pipa nol». Al nene le hace mucha gracia lo que dice su mamd y empieza a repetir: «/Pepe, pipa no!». «iPepe, pipa no!» LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION Pry Ejercicios: 1, Vamos a decir muchas veces lo que dice el nene: «iPepe, pipa no’. Escuchad: «Pepe, pipa, pepepepe». Hay un sonido que se repite mucho y que hacemos con los labios. Cogemos un poquito de aire, apretamos los labios para que no se nos escape. Ahora hacemos un poco miis de fuerza y el aire sale de la boca como un disparo, Los labios ya no pueden aguantar mas. Asi: P, p, p. Lo tenemos que poner al lado de otros sonidos porque casi no se puede decir solo. 2. Fijaos ahora en el espejo cémo ponemos los labios para decir ese sonido. Estan apretados el uno contra el otro, ino? 3. Vamos a pronunciarlo muchas veces mientras miramos al espejo: p, p. 4. Ponemos el dedo en los labios y nos fijamos cémo explota el aire que sale de la boca: — pe pepepe — Pa papapa — pu pupupupupu, ete. 5. Hemos aprendido otro sonido muy parecido a éste. Es el de abeben éRecordais? Vamos a decir la cancién de bebe, poniendo también el dedo en la boca: «Bebe, bebe» «Bebe biberén» Pero el sonido que hoy aprendemos es diferente, fijaos bien: «Bebe, bebe» «Pepe, pepe» Cuando decimos «bebe» apretamos muy poco los labios, Pero si deci- mos «Pepe», «pipa», los labios estén més apretados y el aire sale con mas fuerza. 6. Yo voy a decir sonidos y vosotros me tenéis que decir si es el sonido de «Pepe» o el de «bebe», poniendo el dedo en uno de estos dibujos. 134 ss * 2 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA Para acordarnos de este sonido vamos a hacer una letra que se parece a la pipa. Vamos a hacerla muchas veces con el dedo: «Abajo, arriba, a la derecha y abajo». Peat Yo voy a decir sonidos y vosotros levantdis la mano cuando yo digo el de «Pepe». Pro Ppp mi pp . (Es conveniente hacer un buen repaso de /b/ como sonido, puesto qu los nifios lo confundiran con bastante frecuencia a la hora de escribirlos: «brandera» por pradera, «bantera» por pantera, «pen- tana» por ventana, etc.) . Vamos a oir palabras con el sonido de Pepe y pipa pun, pun, pun poco pan pesa papa pala pipa pata pez pilla pato posa perro pelo polo pifia pega . Cuando un cazador dispara hace: pun, punpun. Vamos a hacer disparos con la boca. (Haganse diversas cadencias). — pun, pun, pun —punpun, pun — pun, pun, pun, pun, etc. LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 135 El sonido que hacemos es el de Pepe (Muchos nifios, potenciales malos lectores, no seran capaces de repro- ducir estos ritmos. Debemos prestarles una atencién especial). 12, Repetid muchas veces el nombre de estos dibujos y fijaos a ver si tienen el sonido p en su nombre. Colorea los dibujos que tienen p en el nombre. 13. Yo voy a pronunciar los nombres de las cosas de arriba (sefialando con el dedo) y vosotros me decis si las digo bien o mal: Esto es una abera» «bera», éPor qué esta mal? He dicho la de bebe y tenia que haber dicho la de «Pepe» (0 la de «pipan), Continiiese el ejercicio con las demas palabras. 14, Escuchad bien y coloread el dibujo que yo nombro: 36 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, 15. Las palabras que yo digo son iguales o diferentes: Pp b pala bala polo bolo pela vela pez vez poca boca pillar billar pino vino Los nifios escuchan y repiten la primera columna de palabras con el dedo indice en las comisuras de los labios. Hacen lo mismo con la segunda columna para sentir la /b/ y por fin hacen los ejercicios de diferenciacian. pala - bala (Estas palabras son iguales o diferentes? pala - pala éSon iguales o diferentes? (Véanse las notas del ejercicio n.° 20 del fonema /ii/) 16. Este sonido lo podemos confundir con otro que se hace con los labios y con la nariz (Diferenciacién m-p). Procédase a hacer el repaso de m y realicense a continuacién ejercicios de diferenciacién similares a los del ejercicio anterior con las series de palabras que siguen: Pp m palo malo pala mala pato mato pisa misa pesa mesa poco moco ozo mozo LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION br 17. Sefiala el dibujo del primer sonido de estas palabras palo poza poca pala pato pesa misa bula__pino malo moza boca bala mato besa. pisa mula __ vino balo moca mala bato mesa - 18. Escribe el primer sonido de estas palabras (utilicense las palabras del ejercicio precedente). 19. Vamos a decir los sonidos que yo sefialo. 20. Vamos a hacer lo mismo que antes, pero con letras. (El profesor sefiala y los nifios reproducen los sonidos). FOOQO 138 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 21. Voy a decir una frase y vosotros la repetis: Pepe fuma en pipa Ahora la voy a decir cambiando sélo un sonido. Escuchadla: «Bebe fuma en biba». Verdad que es graciosa? {Qué sonidos he cambiado? éY ahora? El nene bebe biberén el nene pepe piperdn Puede continuarse de modo similar haciendo contrastes de m-p. «Qué es lo que esta mal. Pap maté una perdiz Pap paté una perdiz Mamé maté una merdiz baba baté una berdiz 22. iQué sonido he cambiado? #4 [2le! we 23. Tacha las letras que yo digo (digase una sola de las silabas de cada nama malta) |mo| bo Mira Pepe cémo fuma en pipa: sube el humo blanco haciendo asi bolitas (gesto imitando volutas) La mama y el nene dan palmas, palmitas. Papa, Pepe, pipo. pipo, pepe, pipa. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION Mé-ra. Pe-pe cb-rno tarmaenpi-pa. Su-bed hue-rno = be a. blanco ha-ciende ast-bo-le-tas. la mama velne-ne chu polmaspal. rai-bas—” Beipac pepe pl-po- pape: perpe parpa 10. ENTRENAMIENTO DEL FONEMA /I/ Descripcién: E] fonema 1 se ye muy afectado por el entorno fénico, por lo que existen varias clases de /I/. El modelo que proponemos es por supuesto el mas frecuente, es decir, la /I/ jateral linguo-alveolar sonora. La lengua se levanta y se apoya en los alvéolos superiores. El aire discurre entre los bordes laterales de la lengua y los carrillos, a los que imprime una vibra- cién perceptible apoyando suavemente las yemas de los dedos en uno o en ambos carrillos. Esta percepcién puede apreciarse atin mejor mediante un microfono apto para recoger vibraciones musculares. La posicidn lingual nos ayuda mucho a la hora de discriminar el fonema. 140 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA ‘Cuento: Es un dia de fiesta. Los nifios salen a la calle, juegan al corro y cantan. Como no se acuerdan de ninguna cancién cantan asi: la, la, la Ia Ia rito... Nino y Ana se asoman por Ja ventana y cantan también con los nifios de la calle: «la la lay, A Ana y a Nino les divierte mucho cantar. A todos nosotros también. Yo voy a llevar el compas. Fijaos bien en lo que hago en la mano (gesto de | al ritmo del canto). Ejercicios: 1. Vamos a cantar la Ia Ja la... mirando al espejo muchas veces. 2. Fijaos dénde ponéis la lengua para decir 3. Tocad muchas veces (muy deprisa) con los dedos los dos carrillos y decid conmigo: de Aa At Cuando yo hago este sonido el aire choca contra los carrillos y hace como cosquillitas por dentro. Si movemos los carrillos con los dedos muchas veces sale un ruido muy gracioso, éSabéis por qué? Pues porque cerramos y abrimos la salida del aire por los lados de la boca, Vamos a hacerlo muchas veces. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION 141 4. Poned la mano vuelta (el dorso de la mano) cerca de la boca y fijaos cémo sale aire caliente por los lados de la boca cuando yo digo I. 5. Vamos a hacer el sonido del lalala. Mientras Ilevamos el compas con los brazos, (Trazo de la I en el aire al compas del canto del lalala). Vamos a quitarle la «a» a este sonido para dejarlo solito. Poned la mano para observar cémo sale el aire de caliente: ml Ml Mi i Fijaos bien dénde ponéis la lengua. o 7. Vais a decir los ruidos que yo sefiale con la mano: 8. Vamos a escribir este nuevo ruido. {Cémo haciamos para llevar el compas? 9. Vamos a hacer los ruidos que tienen estas letras. (Repitase varias veces él ejercicio). < Se©EQD 10. ENTRENAMIFNTO AUDITIVO Y LECTURA, Yo pinto cosas y vosotros coloredis las que tienen 1 en el nombre. —Lal principio 13. 14. ea —Len el medio. A ra] . Voy a decir palabras y vosotros me decis las que tienen I al princi- pio. luna, lona, lana, etc. . Levantdis la mano cuando yo digo palabras que tienen I en medio oal final: mula, malo, mesa, mal, papel, etc. Escuchad a I al final: sol, mal, sal Escuchad la | en medio de otros sonidos, Escuchadla bien porque casi no se la «oye. (Sefialando la lengua, que se levanta para decir la). ppg (Los ejercicios 14, 15 y 16 pueden dejarse para mas tarde. Véase pag. 209 y siguientes.) LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 1 Esté a veces muy escondida entre otros sonidos (repetimos la serie anterior «a camara lenta»). En estos sonidos estd en medio. (Este concepto deberd estar aprendido previamente). Fijaos bien cémo ponemos la lengua para decir el sonido del medio éCuél es el primer sonido que yo digo? éCual es el sonido del medio? éCual es el tiltimo sonido? Procédase del mismo modo con: ir ENTRENAMIENTO AUDITIVO ¥ LECTURA 15, Ahora yamos a colocar este sonido el ultimo. Escuchad muy bien Repitase este ejercicio con todas y cada una de las consonantes estudiadas. pal, cal, fal, sal, etc. Partimos de la f, b, p porque mientras los labios actian para articular /f/, /b/ y /p/, la lengua queda liberada para pronunciar /V/. No se deben utilizar al principio consonantes como /g/ 0 /k/ que exigen la participacién de la lengua. En este caso la lengua se mueve tanto para articular /g/ como /I/ con lo cual el nifio no puede darse cuenta del fonema /I/, que es lo que aqui nos interesa. at 16. Fijaos en las letras que yo os ensefio, (Letras sueltas de la baraja de letras o pintadas en el encerado). Vamos a hacer los ruidos despacio: Repitase este ejercicio con las consonantes p, b, g, ¥ con todas las vocales. pla bla gla plo blo glo plu blu glu etc. LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION as 17. Vamos a leer palabras con este sonido. Utilicese un texto que no supere los fonemas estudiados. 18. Vamos a hacer letras mientras pronunciamos su sonido: 19. Decidme si los sonidos que yo hago son iguales o diferentes: tl; ten; bt xt, nn; 14 20. Yo digo dos colecciones de sonidos y vosotros decis si son iguales diferentes: —lala —nala —bala —tala —la ra, ete. 21. Escuchad bien estas palabras que tienen /1/ y ahora estas otras que tienen /n/. Ahora vamos a repetir una de cada lado (una con /1/ y otra con /n/). nata noto nana nucas Nino 46 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 22. Vamos a escuchar estas palabras fijandonos en el sonido primero lata pata lino pino lavo pavo lana pana loco poco Se pronuncia y repite primero una columna sefialando el sonido y la letra correspondiente. ‘Se pronuncia y repite la segunda columna. Final- mente se pronuncian pares de palabras «lata-pata», «lino-pino». Procédase del mismo modo con /I/ - /b/ - /v/, lino vino lata bata loca boca lava baba lobo bobo 23. Voy a decir dos palabras y vosotros me vais a decir si son iguales © diferentes. (Elijanse pares de los ejercicios precedentes u otros similares alternando pares iguales y diferentes de palabras). 24, Realicense los mismos ejercicios de contraste con las series siguien- tes: LAS CONSONANTES ¥ SU SECUENCIACION a7 L medial T medial pala pata pila pita malo mato sola sota palo pato 25. Colorea el dibujo de la palabra que yo digo. Sdlo hay que colorear el dibujo de la palabra que yo digo: SI. i OS |S tole ry ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, 26. Tacha las letras que yo digo. (Sdlo se dice una silaba de cada grupo). 27. Cancién: Lola canta lalala Pili dice Tilili y el perrito muy contento canta lulu lululu la loli le lula Lola canta la-lala -lé dé-ce Li-li-i Yel pe-rrits muy centento conta Lalu tu tele la b li te lula LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION 199 11. ENTRENAMIENTO DEE FONEMA /A/ Descripcién: oe La zona predorsal de la lengua toma un contacto amplio con la zona prepalatal, Esta posicion imposibilita la salida del aire que sale integramente por la nariz. Cuento: Es la Navidad, Ana y su mamé parten piftones con un mazo. En un descuido de la mamé el nene coge el mazo y quiere partir un piién. Pero no tiene suerte. Cuando va a dar un mazazo a un pifién se dio un golpe en la uta. «iAy mi ufial [Ay mi ufial» IPobre nene! «Ven aqui mi nifio, que yo te curaré la uta», dice la mamd. Ejercicios: 1. Fijaos en los sonidos de la palabra ufla. Vamos a quitar la u. {Qué nos queda? Yo digo u y vosotros lo que falta, 10 ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA = Vamos a decir «fia» poniendo dos dedos en los lados de la nariz. we . Fijaos cémo ponemos la lengua. La lengua esta arriba y muy pegada al cielo de la boca. Fijaogen el espejo: fia, fio, fiu s . Poned el espejo delante de la nariz y yeréis cémo se empaiia, por el aire que sale cuando decimos /ii/. - Yo voy a dibujar el banquito de madera con el pifién encima, Cuan- do veamos ese banquito con el pifién encima nos acordaremos del sonido if, fi. Decid el sonido mientras yo hago el dibujo: aiin --6. Vamos a hacer sonidos juntando if: con los otros sonidos. 7. Ahora vamos a hacer lo mismo pero dibujando sdlo las letras. LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION ist 8. Hay un sonido que se parece un poco a éste, Es el sonido de nene. EI sonido se parece y la letra también, Pero fijate en las diferencias: ® . 1. Auditivas: (suena diferente) nanana fiafiania nonono flofiofio 2. Cinestésicas: —La lengua toca con la punta los | —La lengua se pega arriba en el bultitos que hay detras de los cielo de la boca (fia-fia-fia). dientes. —Se mueve un poquito la nariz. —El aire mueve mucho la nariz (compruébese repetidamente). La boca esta mas cerrada. 3. Visuales: Mira en el espejo cémo la boca | —La boca esté mas cerrada esté més abierta. —y la nariz se mueve. 9. Vamos a decir palabras que tengan fi, Son poquitas las palabras que tienen fi al principio (fiu, fiandu). Es dificil decirlo, ’Verdad? FUL hand ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA, — Hay mis palabras que tiene fi en medio: una pifia mofo paiio puiio pefia lefia cufia bafio afio cafia 10. Colotea las palabras que tienen & LAS CONSONANTES Y SU SECUENCIACION Isa 11, Vamos a escuchar la diferencia entre na na na y fia fia fia, (Leer y Tepetir primero una columna, luego la otra y por fin iéanse hagase repetir por pares «ufia-una», «baiio-vano», etc.) ufla una baiio vano maiio mano Ss ke catia cana [ i Z pefia pena = Paiial panal mofo mono 12. éLas palabras que yo digo son iguales o diferentes? —ufla - una —ufla - una — bajio - vafio, etc. (Utilicese para esta funcién la serie del ejercicio 11). 13. Tacha las letras que yo digo. (Digase una de las palabras del par). 14. Vamos a leer palabras con fi, 15. Escribid los sonidos que yo digo: fia, fiu, fio, etc. 16. Cancién: A mi nifio y su mama le bata a mi nifio y le cura la ufa le duele una ufia me nifveamint-fole duele u-na w-fa y = Saal ve mamile ba-ta y |e cu-ra laura ra Arum Ria 1s ENTRENAMIENTO AUDITIVO Y LECTURA 12, ENTRENAMIENTO DEL FONEMA /d/ Descripeién: Se trata de una lingnodental oclusiva sonora. La lengua hace una cierta presin (mas pequefia que en /t/) contra la parte inferior e interna de los incisivos superiores. Puede percibirse la sonoridad tocando levemente la lengua con la yema del dedo medio. A menudo se produce como fricativa, aproximandose su articulacién’al fonema /z/ con el que algunos nifios lo confundiran. No son raros los nifios que escriben, atin en 2.° 6 3.° de E.G.B., endima, sesta, carnidero, ete. Mas raramente se confundird con t. Cuento: Ana juega con su papé al parchis. Suenan los dados en el cubilete Avanzan las fichas por las casillas. Las fichas adelantan poco. Ana no tiene paciencia, quiere correr mds y dice a'su papa: Por qué no jugamos con «dos dados»? (Eso es, dame dos dados. Vamos a jugar con dos dados. Asi acabamos primero. Su papa pone ast los dados y dice: Ahi estén los dados.

You might also like