You are on page 1of 16
Vol. 111-No. 3- Moyo. PERSPECTIVAS EN-MEDICINA LA PSIQUIATRIA EN MEXICO: UNA PERSPECTIVA HISTORICA* RAMON ox LA FUENTE 11] y Cantos Earnie St El objeto de este trabajo es hacer un relato de los hechos relacionados con el cuidado de los enfermos mentales, la ensefianza de fa psiquistria y el avance del conocimiento ‘en ese campo, que a nuestro juicio tienen relevancia para comprendet el estado actual de la psiquiatria en México. La asistencia Un age de skin pps eg a nee ot Sg prone ‘Sinead ny ee des Cede a Ne Si Sey melange ny es ieee eaten rE Cg tne leg eS Cd Ri ees eee aes a Se sabe que entre los mexicas, grupo que dominaba en el tersitorio de Anahuac @ Ia legada de los conquistadores, se adiestraba desde su niiez a quienes brfan de dedicarse al arte médieo, ense- ‘indoles a reconocer las propiedades me- dicinales atribuidas a las plantas, a hacer ppeesugios y determinae si una deidad ha- bia sido ofendida, y también 2 devolver el alma o tanalli a quien Ia habia. perdido.* Si bien resulta presantuoso hablar de ‘una psiquiatrfa.prehispinica”* ao hay duda de que nuestros antepasados ind ‘genas reconocieron y nombraron a. [os tlesérdenes mentales mis graves y prac- ticaron trepanaciones de cranes con fines imigico-terapéuticos * Tumbién es sabido ™ ‘que algunas plantas que modifican Ia con- 1 Rattle de Bessandiso Alvar, azz cieacia ¢ inducen experiencias revelado- 135, como el peyotl, el hongo teonanacatl (iylocibe mexicana) y el Ollotugui (Hi Pomea violicea), fueron usadas en algu: ‘aas regiones por chamanes, sacerdotes y autoridades civiles, tnicos a quienes les estaba permitido hacerlo, para establecer contacto con los dioses, percibir eventos fa distancia, anticipar el Futuro, respon- der a preguntas trascendentales © conocer el origen de un padecimiento y sconsejar acerca de sa curacién. Durante el virreinato, 1a medicina re nacentista de Europa se teasladé a Amé- rica y esas pricticas que se han conservado hhasta nuestros das, en regiones apartadas, fueron combatidas por los tribunales de Ia Inquisicién establecidos en ta Nueva Es: yaa en 15718 ‘Ducante el virreinato el primer evento digno de mencién de que tenemos noti- ia, es la Fundacidn en 1566, en Ia ciudad de México det Hospital de San Hip6lito, por Bemardino Alvarez Herrera (fig. 1), primero en el Continente consagrado al ‘euidado de los enfeemos mentales.” BI sevillano Bernardino Alvarez no so Jamente fund6 el Hospital de San Hips lito, sino que establecé ottos hospitales como ef de Sata Cruz en Oaxtepec en 1568, también dedicado a enfermos men- tales, y ottos mis, como al de San Roque, en Puebla, en 1392; el de la Concep- ign, en Jalapa; Belén, en Perote (1540 1367); y otros en Guadalajara, Acapulco, Sta Juan de Ula y La Habana, Caba:? formando asi una verdadera red de ins- tituciones hospitalatias ‘La tempeana fundacién de un asilo pa- sa enfermos mentales en la Nueva Espafia (el primero en Estados Unidos de Amé fica se fund6 en Williamsburg, Virginia, en 1773), no debe sorprendes, puesto que el primero en Europa que merece tall nombre fue el de Santa Maria dels Ino- cents, fundado en Valencia por el padre ‘mercedario Juan Gibbert Joffré en 1409, seguido de’ otros como ios de Zaragoza, en 1425; Sevilla, 1236; Valladolid, 1436; Palma, 1456; Toledo, 1480 y Barcelona, 14g. En 1698, sobre It obra inieial del care ppintero José Siyago y su exposa, quienes desde 1687 dabea albergue en su cas a Jas enfermas mentales abandonadas que vagaban en Jas calles, fue Fundado el Real Hospital del Diving Salvador en Ia calle posteriormente llamada de Ia Canoa, que se mantuvo activa hasta que las enfermas fueron trasladadas | flamante manicomio general Lt orden de los Hipélitos fue soprimi- da por decreto de Lis Cortes Espaftolas el 10, de octubre de 1824, fecha en que el Hospital de San HipOlito (fig. 2), paso ‘a manos del Ayuntamiento, pero los rel loses exclaustrades siguieron cuidando os enajenados hasta 1843. Después qued6 bajo control gubernamental.”? En los dias de la Colonia y después, algunos hospitales aceptaban enfetmos 2 Vista actual del amiguo Hos Fill de San Hips, 1A PSIQUIATRIA BN’ MEXICO ‘mentales, pero en In mayor parte de los Ingates Tos enfermos estaban confinados fen celdas, desnudos 0 abandonados. Bo 1794 se fund6 en Guadalajara el Hospital de Belén y en 1860 se estable- cieron en Guadalajara dos asilos; uno para hombres y otro para mujeres, y en Mon: tertey, en el mismo afio, se fund6 el Hos: pital Civil dentro del cual se declicé a los cenfermos mentales una seccién, Bn 1898 s¢ estableci6 el Manicomio Estatal en Ori- zaba, Ver., y en 1906 el Hospital Psi- uidirica Leandro Leén Ayala, en Méri a, Yue. En el primer decenio de este siglo abrieron sus puertas otras. instituciones pivadas y piblicas, BI sanatorio del dec- tor Rafael Lavista en Tlalpan en 1898, y los hospitales de los hermanos de San Joan de Dios, en 1907, en Zapopan, Jal, y en Cholnla, Pue.” Bn 1910, com gean pompa, fue inaugurado por el presidente Porfirio Diaz el Manicomio General, en Jn antigua Hacienda de 1a Castaieda.** A partir de 1930, otros sanatorios pri- vyados, como el del doctor Samuel Rasni- fez Moreno, que cerré sus puertas en 1961, y ol sanatorio Floresta, det doctor Alfonso Millén, complementaron, en cier- to grado, Ia deficiente atenciéa de los enfermos mentsles por el Estado. Entre 1960 y 1964 se construyeron al _gunos hospitales:* el Hospital Granja de Tlalpan, con 200 camas; el Hospital Granja "La Salud”, en Zoquiapan, Edo, de México, con 450 amas; cl Hospital Granja de Villahermoss, Tabasco, con 90 camas; el Hospital Cunpestre José Siya ‘go, en Tepexpan, Edo. de México, con {600 camas; el Hospital Granja "Cruz del Sur", en Oaxacs, con 160 camas y el Hos- pital Granja "Cruz del Norte’, en Her ‘mosillo, Son., con 224 samas. En 1964 se tetmin6 en Tlalpan el Ins- tituto Nacional de Neurologta,¥ esencial mente dedicada al estedio de problemas neuroldgicos, pero que dispone de un ser- vicio de 40 camas exclusivo para enfermos smentales, Con el transcurso de. tiempo, el Mani- comio General (fig. 3), caya capacidad ‘era de 1000 enfermos, llegé a albergar 2 3.000" y el descuide de sus instalacio- res y servicios lo hicieren poco menos que inoperante. En 1965, era tal la insufi ciencia de las instalaciones piblicas para la asistencia de fos enfermos mentales en ‘el pais, que se hizo indispensable una 424 3. fico de ln emtigue Cast ‘hada en el siti donde se loeien sevalmente (Ameaunces, 0) reforma a fondo det sistema, Estando a ‘cargo de Ja Direeciin de Salud Mental y Rehabilitaci6n, Manuel Velasco Sudrez, ¥en buena parte debido a su interés, se Ilevé a cabo la construccién de una cade ‘an de hospitales y hospitales-geanjas para albergar a la poblacién de enfermos, si- guienco estos iltimos el modelo de la Granja de San Pedso del Monte, en Lesn, Gto.” que operaba con éxito desde 1944 En el aio de 1968 se inaugurd el moder: ‘no hospital que lleva el nombre de Ber- rnardino Alvarez y el hospital para nitios gue leva el nombre del doctor Juen N, ‘Navarro y otros mis." La clausuca de les ‘viejas instalaciones y puesta en servicio de las nuevas fue una tarea que Hevd = ‘cabo Guillermo Calderén Narvier. Hospitales que sustituyen al Manico- mio de In Castafieda: Hospital Psiquidtrico Fray Bernardino “Alvarez, 600 camas. Hospital psiquidtsico infantil De, Juan N. Navarro, 200 camas, Hospital psiquistrico Dr. Samuel Ramfrez ‘Moreno, $19 camas. Hospital psiquidtsico Dr. Adolfo M, Nieto, 524 camas, Hos- pital psiquidtrico Dr, Rafael Serrano, 495 ‘amas. Hospital psiquidtrico Dr. Fernaa: do Ocaranza, 620 cama. DE LAFUENTE ¥ CAMPILLO 5. Otros servicios exatales fuceon creados © rchabilitados, como 1a Granja de recux peraciéa de Zapote, Jal. con 300 camas, el Hospital “Ls Esperanza”, en Morelia, Mich, con 110 camas, y [a clinica Vi- cente Chico Sein, con 160 camas, en San Luis Potos, institucién modesta, pero ejemplar, cuyo director es Everardo Neu- Desifortunadamente el progres en materia de instaladones no ha cortide patejo con el avance ténico, In prepara: ‘ida del personal auxiliar, ni se han to- ‘mado las debidas providencias paca cubsir adecuadamente el costo de su manteni- mieato.!* El primer servicic de psiquiatria, en un hospital general, tanto” para intemados ‘como externos, fue el del Hospital Espa fol en 1942, Desde su iniciacién este servicio, con 70 camas, ha ocupada un ugar importante en Ia ensefianza. En 1963 se fund un Servicio de Psi- ‘quiatria en el Hospital General del Cen- tro Médico del LM.SS.” y peemanecié en funciones hasta 1970 en que las neces: dades de expansién de ottos servicios con- dujeron a sw clausuca, ‘hy en el pais otras instalaciones para 1 caidado de enfeumos mentales o rela- cionados con problemas de salud mental dependientes del IMSS, del LSSS.TE, de la Secretaria ce Educiciéa, de la IMAN,, y un sistema de Centros de Integracidn’ Juvenil para Ia prevenciéa de Ia farmacodepersiencia, [No puede decirse que 1a medicina ins- titucional haya enfrentado hasta ahora con decisién el problema de la atencidn de Jos enfermos mentales, aun cuando se avanza en la diceccién correcta con la creacién de unidades psiquidtricas en has- 1A psiquiaTaia EN atéxico pitales generales y de plazas para psiquia- tras consultores en clinicas y hospitales, y con los centros de psiquiatsia comunitara, Conviene dar algunos datos acerca de J asistencia de los nifios con problemas ‘mentale, En 1938, se fundé Ia Clinica de Ja Conducta de Ta Secretarfa de Educacién * gue se ocupt del estudio y tratamiento de los nifios con problemas de aprendizz- jey de conducta. Este centro, cuyo primer director fue José Luis Patifo, curnple una funcién importante en un area basta en- tences abandonada, | Hospital Juan N. Navarro, con 200 camss, se cre6 en 1966 como el primer hospital cerrado para nifios con deséede- hnes mentales graves."* “Tanto el Hospital Infantil de México, como el Hospital Pedifteico del Centeo Médico Nacioval del LM.S.S., operan servicios de psiquiatria; el primero desde 1943 y al segundo desde 1966. En los Ultimos 5 aos un grupo de médicos adiestrados en el extranjero, en diferentes ‘eseuelas, han regresado al pafs y practican esta especialidad. La ensefianza Se sabe que don Miguel Alvarado, di- tector a partir de 1860 del Hospital para Enfermos Mentales de la Canoa, hacia alguna forma de ensefianza. Ramitez Mo- reno * consigna que en 1890, poco antes de su muerte, Alvarado impartié en la Escuela de Medicina, entre Las clases ila- madas de “perfeccionamiento”, algunas lecciones sobre enfermedades mentales, Entre el establecimiento de In cited de Prima de Medicina en la Real y Pon: ‘ificia Universidad a cargo de don Juan as de la Fuente, ol 7 de enero de 1579, y el de la primera citedra formal de psiquia- tria, en 1897, a cargo de un médico, historiador, litereto y también psiquiatra, cL doctor José Pesin Contreras (fig. 4), ranseusricron 318 aos." En los primeras aftos de este siglo, Juan Peon del Valle, padte, director del Hos- pital de La Canoa, y ago mis tarde, En- tique O. Atagén, dieran clases,” pero 10 se les conacieron discipulos de relieve. Hacia 1922, dice Ramirez Moreno,” la ensefianza de Ja psiquiattia cobe6 im- ppulso con el doctor José Meza Gutiérrez, guien impattia su curo en el sexto aio de la carreta de medicina como una mn- teria no sujela a examen. Algunos afios despues, la asignatusa se hizo obligatoria, Hlacia 1924, una gereracién de jévenes, médicos hizo su apaticén en el escenatio de la medicina mexicana como exponen tes de una dedicacién especial a los des6r ddencs neurolégicos y mentales. Con ellos, el nivel de la asistencia de los enfermos y el de la ensefianza de la neurologia y de la psiquiatefa, mejoracon, EL manico- mio de lz Castafteda y cl sanatorio del doctor Rafael Lavista se convittieron en las principales centros de Ia especialidad. 06 Aunque se carecia de personal adies trado, jOvenes estudiantes de medicina pparticiparon con ef caricter de “practi- ‘antes" en ef manejo de los enferinos, y fos conceptos de la neuropsiquiatria euro pea, partcularmente la francesa y la ale- ‘mana, hicieron adeptos en nuestro medio. Fue después de la Primera Guetta Mun- lial que la psiquiatrla norteamericana fempexd a ejercer una influencia que ha sido predominant, Manuel Guevara Oropeza, Samuel Rar mitee Moreno, Leopoldo Salazar Vinie- ta, Guillermo Divila, Mario Fuentes, Adolfo M, Nieto, Marin Ramos Contre- ras, los tres ltimos de In Escuela Médico Militar, y Rail Gonzilez Enriquez, Ed- ‘mundo Buentello y Alfonso Millin, todos cellos especialistas de prestigio, enseiiaron a materia a Jos alumnos de medicina ‘Con esta generacién se fortalecié la asis- tencia de los enfermos en algunos centros y la ensedanza formal de le psiquiatria fn la Universidad Nacional. La Guerra Givil Espafiola trajo a nues- tro pais a algunos psiquiatras destacados, como Gonzalo Lafors, quien permanecié poco tiempo entre nosotros. Llegé tam: ign Dionisio Nieto, quien en el Insti- DE LAFUENTE Y CAMPILLO 5, tuto de Investigaciones Bioldgicas de a UNAM. y en el manicomio de Ja Cas tafeda agmupé en tarmo a é a varios mnédicos, entre quienes han destacado Agustin’ Caso Mufoz, Alfonso Escobar Iaquierdo, Augusto Femindez Guardiola y Gastén Castellanos. TEL recuerdo de algunos de estos méd 0s distinguidos que ye no estin con no- sotto, se conserva vvo, Leopoldo Salazar Viniegra (fig. 5), fue sumimeate talen- toso, extravagante y polémico. En los jardines de a Castaeds,hublaba a geupos Dumeroses de estudiantes de medicina de una psiquiatria imaginativa y heterodoxa. Decia cosas sorprendentes cya Fuente fnunea se preocupé ror explicas Ratil Gonzilez Ensique (fig. 6), muer- to trigicamente en 2952, fue hombee de ‘faa Vitaldad y auéotcasinguitudes so- Ciales. A a corresponde ef mérito de ha- ber fundado, en 1946, [a Unidad de Psiguiatla del Seguro Social en la calle del Naranjo, y de luber hecho de ella un centto de ensefianzs, Guillermo Divilo (fig. 7), de gran crudicibn, expositor sistemitico y con una decidida vocicién de maestro, fue gene- 1050 con su Sabet y con su tiempo y seme brador de vocationes, Enseié tanto en la 14 Psiquiarnla EN stéxico 4 De inquerda a dnecha: De dad Delt! Cans Be tes clo, Salazar Vioieras Dr. Ra Gonder Eeeigues De Guile fo Divila, Di Simmel Ramizes Moreno Dr. Alfonso Sila, Dr Tech Fromm. Excucla de Medicina como en la Facultad de Filosofia y Letras Ramirez Moreno (Fig. 8), practic con macsteia la clinica de aeurologia y psi- ‘quistsia, Siempre alezta para traer a M& xxi los avances de In psiquiatsia mundial, cre6 un hospital psiquiétrico privado ‘modemno, fue el primer director de Salud Mental de Ia Secretaria de Salubridad y Asistencia y se preocups porque sus dis cipulos completaran su adiestramiento en el extranjeso, En 1952, siendo Raoul Fournier Villa a, ditector de la Facultad de Medicina, ‘aurrié un cambio importante. Los pro: grumas de enseftanza de la neurologia y de la psiguiatria, hasta entonces unidos, se separaron. Esto permitié el desarrollo de la psiquiatria como una discipliaa au- ténoma, En 1951, Ia entonces Escuela de Gra- duados de’ la ULN.AM. establecié on caso para el adiestramiento en psiquia. tria,st hecho significative porque, hasta entonces, s6la dos caminos estaban aber tos para Tos jévenes que se orientabaa. a Ja especiidad: uno, In asistencia a algu: no de los pabellones del Manicomio Ge etal o de los saaatorios privados, donde la ensefianza era esporidiea; y el otzo, a salle al extranjero y trabajar como médi- co residente en un hospital. psiquiftrico. La formacién de los primeros, salvo hon- tosis excepciones, adolecia de los defectos del autodidactismo y dejaba de lado a fas ciencias bisieas ya en proceso de ripido desasrollo y alas terapZutices psicol6gicas. En cuanto a los segunios, era frecuente ‘que, terminada su preparacién, permanc- eran en el extranjeto donde se les ofte- cian buenas oportunidades de trabajo, Ese ‘eurs0, que se ha desarvollado sin interrup- cién, ha hecho posible que muchos jéve- res se formen en el pais. La ensedanza bajo los auspicios de In Facultad de Me- dlicina ha contribuido, ademis, a mejorar el nivel asistencial y académico de las inslituciones hospitalar as participantes en cl programa. En 1971 se ampli6 con cus- sos de subespecializacién y grados de macstria y doctorado en las dcas de psi= coterapia médica, psiquiatria social y psiquiatefa infaotil y de In adolescencia.** Justo reconocimienro merecen Rat Gonzilex Enriquez y Guillermo Divila. HE primero, por haber iniciado el curso iversitatio de especializacién y el se- gundo por haber sido 3a profesor en jefe hasta su muerte, en 1968, Oteo desstrollo importante ocursié en 1955 cuando, 4 iniciativa de Alfonso Mi- dn (fig. 9), Ja Escuel de Medicina cre’ el Departamento de Psicologia Médica y Salud Mental, como parte de refonmas tendieates a orientar « ensefianza de la ‘mediciaa en un sentido mis humsoista y social. La czeaci6n de este departamento, ‘gue incluye un programa de salud mental para los estudiantes universitarios, signi ficé el reconocimiento académico de que Jos datos, las conceptes y los métodos de J psicologia son aecesarios para In for 28 maciéa general del médico, El Departs ‘mento desarralla a lo largo de la cacrera, ccuntro programas: medicina humanistica, ppsicologia médica, medicina psicosomiti: cay dinica de psiquiatria.™ EI psicoanilisis en México Con excepcién de Manuel Guevara Oro- peza, quien leyé una ponencia sobre el paicoanilisis en ln Academia Nacional de ‘Medicina, poco se interesason los demés en analizar o utilizar en alguna forma sistemética los coneeptos y los métodos de Freud, ya para entonces muy debati« dos en Buropa © incorporados por la psiquiatria norteamericana 2 través de los psicoanalistas que abandonaron Buropa al asoender Adolfo Hitler al poder en Alc- De 1947 a 1950, algunos jovenes mé- ddicos pastieron al extranjero: Estados Unidos de América, Froncia y Argentina, para recibir adiestramiento en el método ppsiconnalitico de Freud. En 1952 repre: saron los primeros, entre Jos que han destucado Santiago Ramirez, adiestrado en Buenos Aires y Randn Parrés, en Es- tados Unidos de América, Tnvitado por In UN.AM, legs a ‘México Erich Fromm (fig. 10) en 1950, precedido de fama internacional por ser Hidet de Ia corriente humanist cn el campo del psicoanilisis. Posteriormente, Fromm desacvall6, en conexién con It Divisién de Estudios Supetiotes de la Fa- cailtad de Medicina, a cargo del doctor ‘José Zozaya, cursos de adiestramiento ea Dsicoandlisis para médicos, de cuatro afios de duracitn, No es esta Ja ocasi6n para enjuiciar la influencia del psicoanilisis en México; importante y controvertible. La buella que ha dejado el psicoanilisis en Ia cultura tuniversal es profunda, y algunas de Jas aportaciones de Frevd a la medicina, y en pacticular a la psiguiatra, tienen valor perdurable; pero el carfcter individualista de la terapéutica psiooanalitica y et precio clevado de su prictica privada, no favore- cieson el desarrollo de Ia psiquiatria ins- titucional, En genetal los psicoanalistas no han mostrado interés en. asistie « los hhospitales, y muchos se han alejado de la medicina, Por otra parte, las brillantes te- sis metapsicol6gicas han sido poco propi- ias para promover Ia investigacién. Las discrepancias entre las distintas cottien- tes, mis motivadas por ciusas socioeco- némicas que cientficas, han tenido como ‘consccuencia su fragmeatacién en varios _Brupos. Otros programas de adiestramiento Las primeras sesidencias hospitalatias ea el manicomio de la Castafioda se iniciaron en 1948, y desde 1954 se tuvieron pro- agrumas de ensefianaa mis formals. Des- de su fundacién, ¢. hospital Bernardino ‘Alvarez ha mantenido ensefianza para sus ‘médicos residentes. También en el Hospi tal Central Militar y ea las escuelas de medicina de las universidades de Nuevo edn, desde 1957, San Luis Potos!, desde 1971 y Guadalajare, desde 1970, se im- pparten cursos de especializacin, Fo cl interior del pats otros. médicos han contribuide o contribuyen a la ense- anza de fa psiguiatefa: Manuel Camelo Camacho y Rubén Tamée Garza, en Mon- tereey, Nuevo Levin; Fernando de la Cue- va, Mario Saucedo Galindo y Rail Lopez Alimuriz, en Guadalajara; Angel Ortiz 1a rsigurarnia HN stExico. Escudero, en Le6n; Ignacio Rivero Bla- menkeon, en Puebla y Antonio de la ‘Maza y Everardo Neamann, en San Luis Potost Aportaciones ciemtificas Es necestrio reconocer que no es mucho lo que muestro pafs ba aportado al au- ‘mento det conacimiento en nuest#o cum- po. Las publicaciones hasta el cuarto ecenio del siglo son, casi sin excepcién, informes elinicos, mis en ef fea de la neurologia que de ta psiquiatria, o ensa- yos de caricter especulativo, A partir de 41945 hay algunas publicaciones en el irex Ge las ciencias bisicas: farmacologia, neue rofisiologia y neurobioquie No se pretende hacer un andlisis de estas aportaciones, [o cual rebasa Jos I mites de esta visién panocimica, pero cs rnecesario destacar las aportaciones en el decenio del 60, de Rail Hemindez Pet, pptematuramente desaparecido, al conoct miento de las funciones del sistema reti- cular de vigilia y sus trabajos sobre esti- amulaci6n cerebral en animales, Su nombre tiene un lugar entre quienes hen conte. buido al desarrollo de las neurociencias. Desde los afios 40, Dionisio Nieto ha realizado. investigaciones, principalmente fen el campo de Ia anatomia patolégica, ceuyo estudio inicié en México, y en el de Ja psicofarmacologis, en el Instituto de Investigaciones Biolégicas de la UNAM, y en el Instituto de Neurologia. Jonquin Cravioto (1964) ha contri buide al conocimiento de las consecuen- cias de Ia desnutricién sobre el desattollo de Jas funciones intelectuales, Los estudios de Escobar Izquierdo s0- Dre los cambios neurol6gicos y psiquid- 29 tricos en el envejecimiento, y sus trabajos sis recientes sobre altcraciones citoarqui- tecténicas en ratas desnotridas, son impot- tates. Fernindez Guardiolt, Guzmin Flores y Gaston Castellano: Fin. hecho también aportaciones que han sido acogidas por ppublicaciones exteanjerss, y aboru um gra po de neusobioquimices, Farmacélogos y eurofisiélogos trabajon tambiéa en un nivel elevado. Salvo algunas excepriones, Ios trabajos de las clinicos no imprssionan por su ot: sginalidad. Nuestras conteibuciones en el campo de Ia psicofarmacologia no van ‘mas alli de la repeticiin de trabajos Jle- vyados a cabo en attos paises, con firmacos previamente probados. 20 Ls estudios epidemialégicos a fos cua- les ha dedicado especial interés Héctor Cabildo no han superado as dificultades inherentes a esta clase de trabajos y ado- lecen de serios defectos_metodoldgicos. En general, nuestras estadistcas en. mate ria de salud mental son poco confiables. Se calcula una prevalencia de enfermos psiciticos que oscila entre 10.1 y 14 por 1.000 habitantes. Con respecto al alcoho lismo, se ha sefialado una cifra de 5.1.2 126 por 1000 y de 5 2 6 por 1000 epilépticos* Ba cuanto al retardo mental, lis cifras son de 12.2 casos pot 1000, incluyéndose «| 75 por cieato de casos leves.*' En cuznto al suicidio, tn morbili- dad ha permanecido estable en los titimos 10 afios; 2.1 por 100 000 habitantes.** La disteibucién de Jos psiquiatras en cl territorio nacional es muy desigual. La DE LA HUENTE ¥ CAMPILLO 5. proporcién minima secomendada por la Organizacién Mundial de la Salud es de 5 por cada 100 000 habitantes. En 1968 ‘México contaba con 0.6 por 100.000 hax bitantes, en tanto que Argentina con 4.1 y Costa Rica con 8 por 100 000 habitan tes” De acuerdo con estudios efectuados recientemente en el Departamento de Pai cologia Médica, Psiquiatria y Salud Men- tal de la Facultad de Medicina de Ia UNAM, México cuenta actualmente con 507 psiquiatas, es decir 1 por 100 000 hbitantes, de Jos cuales, en el D, F. hay 364 y ea el interior de la Re- pilblica 145, En Monterrey 27, en Guada- Iajara 27, en Hermosillo 10, en Puebla 9, y en el resto del pais 70 (fig. 11 y cciadros 1 y 2) Sociedacles cientificas y otras actividades En 1937 se Fund le Sociedad Mexicana de Nearologta y Psiquiatra, que perma: rece activa Durante un cuarto de siglo se justified el que los psiquiatras, fos new- rBlogos y los neurcceujanos, ain poco rnumerosos y tabajando en eampos super ppucstos, formacan una sola agrupacin. En 1966 el desurzllo de Jn psiquitria hizo pensat a muchos que una vida socie- taria auténoma era déseable, yen una reunién nacional que congrege a repre: sentantes de In mayor parte de las inst- tuciones del pals dedicadas a la asistencia y # la enseBanza de la psiquiatrfa, nacié In Asociacién Psiquidtrica Mexicana," que actualmente agrupa a la mayor parte de los psiquiatras del pals y cayo primer presidente fue Ramén de la Fuente. Des {de 1956, dos sociedades distntas agrupan & Ios profesionstas dedicados_ al psico- aniisis: In Asociacin Psicoanalitca Me- ssicana y la Sociedad Mexicana de Psico ans, Un grupo de connotados_psiquiatss Intinoamericanos gue assteron al Primer Congreso Mundial de Psiquatea, en Pa- fis, en 1950, concibieron Ia idea de crear da Asociaciéa Psiuiftrica de América La CCeadro 1 Cuscs y eidcocns de postgrado en psguistin en Ia Repiblic Mexicana, (Com dos 0 mis Soy de duactn) [Af en que se Na. alumnos No. alumaes Total ine sgisetdoe’ Seales de-lumnos UNAM. (varios huxpitses del BD. F) 1951 26 @ 307 IMSS (Hospital Rafael Laisa) 156 24 1 3 SSA (Hospital Bemarlino Alves) 1955 7 © or Hospital Central Miliae 1982 x0 = 30 Universidad AukSnome de Nuevo Leia © 1937 8 5 16 Universidad Avtinoma de San Lois Potosi 1971 3 3 6 Universidad de Ganda sara 70 6 4 10 Uaiversidad Autinome de Gosdalsjara 1973, - ‘ 6 Total 98 9 37 * Sélo figuran aguelies alunos gue oo a lleada el eng de, UNAM. Pulte: “Beponene de Bngesiie Sead Mental de le Peewbiad de Aldine, U.N.A.M. 1A Perquianala 2x scfxico a. CGusdso 2 Distrbuciin de psguiatas en ol interior dele Replica Menicina etado No. de psiguieras Aguaseaiontes 2 Campeche 1 Coal 5 sad de México 2 Guecs 2 Michoscin 2 Noes Leda » Puebla o San Lae Poors ‘ Sonors . Tamaulipas , Beja Californie ' Cchinaahon : Dosage 1 Gusoajuse “ Jaleo a Morelos i asses H Qveréaro : Silos : ‘Tabac Yucria 3 tina. Fue a través de los esfuerzos de Gregorio Bermana, de Argentina; José “Angel Bustamante, de Cuba; Guillermo Divila y Radl Gonzilez Enriquer, de 432 Eavilad No. de psiguiaras ‘Agsscalicnes Campeche Torsta Salo Mencowa Toles Acipaee Morelia Menteey z Puebla isto Son Lait Polos Heatailo Ch Obresin Tampico ‘staan Remon CMa Meda ite haivyahn Gi Tater Darang ssa Gundaljore 2apopan utile Coeravace Oasace Queseano Cullen as Mois Villtermoss Veracrue Onis Jalspa Coatecoakos Mérida México; Antonio Carlos Pacheco Silva, de Brasil y Carlos A, Seguin, de Pert: que se fond esta asociaciOn que agrupa 1 sociedades psiquidtricas de América La- DE LAFUENTE ¥ CAREILLO 5, tina" La APAL ha realizado congre- s05 en Caracas, en 1961; en México, en 1962, y nuevaments en 1975; en Lima, fen 1964; en Buencs Aires, en 1966; en Bogoti y en Sao Paulo en 1970, y en Pan: tt de Este, Uruguay, en 1972." En Jos tltimos 15 afios, en seguimicato de cottientes predominantes en los Es- tados Unidos de América, se han desarro IIado en México nvevas éreas de trabajo clinico especializada, particularmente el de Ia psicoterapia familiar y Ia psicotera pia en grupos. En cuanto a la primera, sus precursores en México han sido un _grupo de médicos adiestrados en Canadé, entre ellos Raymundo Macias, Leopolde Chagoya y Roberto Derbez, Ambas han ‘ganado progresivamente adeptos y actual ‘mene son objeto de intensa pprictica pri- vada. Publicaciones periédicas Nuestea primera publicacién periédice Sedicada a In psiqniatria fue la. revista Archivos de Psigusaria de México, 61 gino de Ia Sociedad Mexicana de Neuro Jogi y Psiquiatria, Hsen revista, fundada en 1937, con algunos periodas de receso se sigue publicando hasta la fecha Otra publicacién fue la Revista de Pi ‘guiatris, Newrologie y Medicina Legel, fundada en 1934 y mantenids por el doc: tor §, Ramirez Moreno hasta 1947. La revista de Prcoanélisis, Puiguiairia ¥ Psicologés, editada por el Fondo de Cultura Econdmica, apurceié con regula ridad de 1965 a 1971, editada por Rav méa de [a Fuente. Revientemente se he rearudado su publicacién, La revista Priguiairta, Organo de la Asociacién Psiquidtrica Mexicana, inicié LA PSIQUIATRIA EN’ MICO sw publicacién en 1968 y aparece regular. mente hasta la fecha, Cuadernos de Psicoandliris, de Ia Aso- ciacién Psicoanalitica Mexicana, se publi= ca desde 1965, Otras publicaciones no han sido may regulares en su aparicién 0 su vvida ha sido effmera En 1971 se llev6 a cabo, en la cindad de México, bajo la presidencia de Re- méa de In Fuente, el V Congreso Mun- dial de Peiquiatria, evento que congregé aproximadamente a 5 000 colegas de 56 paises y que fuvo gran resonancia nacio- al e internacional, En 1973 se fund6 el Consejo Mexicano de Psiquisttia constituido en forma idé- roca por los representantes de las princi pales sociedaces existentes, de In Acide- ‘mia Nacional de Medicina y_profesores de los cursos de especializacién de las tuniversidades de Guadalajara, San Luis Potosi y Nuevo Leén. El grupo inicial es de 170 personas, que cumplen los te- quisitos para ostentarse como especialis: tas. Avances en ol campo de la psiquiateia Hasta 1935, pocos eran los recursos efi- ‘ces con que contibamos en auestra fu cha contra las enfermedades mentales. La psiquiatria permanecia desligada de otras amas de la medicina, La instituci6n tipica cra el asile, En el curso de dos ais, M. Sakel ™ de Viena, introdujo el uso de Ia insulina para producie estados de coma, cn el tratamiento de las psicosis esquizo” fréaicas, y L. Yon Medana,** de Buda- pest, preconiz6 Ia inducciéa de crisis convulsivas mediante el metrazol, que tres afios después, Cerletti y Bini ® sustituye- ron pot el electrochoque, y Egaz Moniz,"* 433 de Lisboa, realiz6 In primera lobotomia prefrontal, inaugurando asi el campo de la psicocirugia. Los recursos terapéwicos mencionados, ‘comparativamente eficeces, dominaron el panorama terapéutico en la psiquiatsia hasta 1952, cuando se inici6 el uso en la clinica de nuevos férmicos, que actuando sobre estructuras subcotticales del cerebro, ‘modifica las funciones mentales y la conducta en varias dirscciones. Gon las fenotiacinas introducides por J. Dey y Denicker,* que suprimen las Alucinaciones y Tos delirios y restablecen 1 contacto con la realidad, 1a imipramina introdueida por Kuhn y fa iproniacida, por N. Kline que resisuran el humor de los enfetmos deprimidos, la Farmaco- logla se ha ensiquecide con el desatcollo de derivados, andlogos 0 nuevas molécu- las de accién mis ripda, més sclectiva, con menos efectos secindarios y nuevas modalidades de administracién. Otro avance importante es la utilizacién pro- puesta desde 1949 por Cade % y hoy ge- neralizada, de las sales de litio en ol tra- tamiento de In excitacién maniaca y en la prevenciéa de los desérdenes afectivos de caricter clcico ‘Ann cuanda questros_conocimientos acerca de la acciéa de estas deogas son Fragmentarios, en tétminos generales po- demos decir que restavcan el balance neu- rohumoral del cerebro, actuando sobre la pproduccién, la liberacién o Ja destruccign de las neurohormonas, compitiende con ellas en las células, 0 actuando sobre su reabsorcién a nivel de las sinapsis.© Hoy podemos estar seguros de que tanto [as Catecolaminas, como Jas indolaminas, jue- gan un papel importante en Ja transmi- sién de impulsos nerviosos en areas espe- at ificas del cerebro e intervienen en la regulaciéa del humor y otras funciones psiquicas; en buena parte, el sustrato ce- rebral de Ia conducta, las motivaciones, las emociones y Ja memoria, ha sido deve- lado, La eficicia de los nuevos recursos terapéuticos ha sido el factor mis impor- tante en los cambios en la situacién. y ex ‘el manejo tanto de enfermos agudamente pertusbados, como de ottos, crénicos, que ‘vogetaban sin esperanza, ‘Uno de los hechos mis notables en nuestro campo és el traslado del foco de interés del individuo, a la familia y a la ‘comunidad. En efecto, en conttaste con el movimiento hacia la interioridad del individuo que por [a influencia de Freud caractering a la psiquiatria en Ja primera mitad de este siglo, hoy In atencién se dicige hacia afuera, hacia In fumilia, ef ‘grupo y Ja sociedad. Esta tendencia tiene ‘onseciencias pricticas importantes. Hoy en dia se tiende a estudiar Ios problemas de los enfermos mentales y fos desérdenes de la conducta en su con- texto social y se pone énfasis en Ia pre- ‘vencién y el manejo oportuno de las crisis yen el tratamiento de los enfermos en el seno de sus familias, sin seprarlos de la ‘comunidad. Las instituciones asistenciales de mayor auge en diversos paises son, bajo nombres distintos, [os centros comu- nitarios de salud mental Pos otra parte, el avance en ef conoci miento de las bases biol6gicas de Ia con- ducta y los peogresos terapéuticos, han Fortalecido las ligas de la psiquiatsia con Ja medicina, Como consecuencia, las ex- plicaciones psicodinimicas ban perdido vigor, El desarrollo cientifico de Ia psi- quiatria no ha sido arménico, y sw ejer cicio profesional se ha visto plagado por DE LAFUENTE ¥ CAMPILLO 5. controveriag,sorpetndentes pasa 10s a0 induces. Sin cokmg, muchos pensmos tr Is gue cea aust apo es th criss de crecimiento y que estamos en tos uinbrle de una. pigs. mis figoros, Nucsras mejores esperanza ex tHe puesta enol dearollo de as neu: Hesasnan easier eae tolegcsy cn el use nl raconal de una psicoterapia ds eset y mis relia Beaune eas aed ne doen eo MEE en roddicn que taajisan en el campo de ta psguitta ern pcos, is Insialciones itcleriadas el nto los enfernn, no inhumang, ext Inexperto e ineficsz op cl pencinoa he combindo, sof tnero de expeilsts competent cree Fipidamente los stuocs asistencia 7 tepéatcas gon iecrponsaes, Los ext donde excita son Ficlets ug Indo, In contenci6n fords ha sido pic famente climinads y los enfermos 200 abjao de un manejo human y Gent canes orient ‘Nuestos hospitals psiguiticos, oro sm cul inditvcones creltan, han transfor en astetns on gran parte {Sieros, donde los enferncs cnet co0 Hog ent seca eg eae tin lejos de ue nuestas ingalciones propetsonen ls enfennos tn ambiente rr datico en slit”, pro Js ser: clos de eoaila neta y os faclidades fee alliemae paca, duro’ Fecturno, que facta a. patcpacign tajva del entero sn si batamiento 7 peacevan su digeid y tis tlsooet Femahan ol len apenas nics, selec esti a sal stele co oats eles, ls ere acetates 14 pstquiamia mn atixico vistos como un instrumento valioso para inteprar la salud mental a [a salud pibli a; facilitan la identficacién temprana de Jos c1sos, [a vigilancia de los enfermos secuperados para prevenic las recaidas y Ja educacién y 1a participacién de la co- ‘minnidad en Ja confrontacién de los pro bblemas de Jos enfetmos mentales. Los servicios de psiquiatefa en los hospitales ‘generales representan también un avance en Ia direccién correcta. Son muchas auestras carencias, pero nuestros logtos son estimulantes. La psi quiatefa tiende a adquisir un rostro oue- yo; la rama menos desarrollads, mis impotente de la medicina, se transforma cen tina de sus ramas mas efectivas y pro- AGRADECIMIENTOS Tos autores ageadscen a los doctores Jorge Velasco Alzaga y Adzita Ramirez Moreno cl rmateval fotogréfico que preporcionaron para [erealinaciin del presente trabajo. [REFERENCIAS 1, Caldexin, Nardes, Gt Gonpebior igi Given lo medicta conteaider ev al Cadi Bedlne este 0a of elo xv. Ree. de Fac, de Malicing, 7-229, 196). 2. Matin Ge Is Ciuts Libelos de Medicina be dein ‘Dir Meng Ae ooo. Seyi teadeccinftina de Juan Bae ano. EL Inntwin"Meicano del Seu Soca, Mesign 1568. 5, Sehagin, Be Hinton geverd de los cous de Di Nters Rigate, Bic, 4 Por, 1836 4, Somalinon dl Arcs, Gu, Et queer ‘prebir Dawiea on les enjermedader dal erbirbur (a Sines iain), 1978 5, Gucry, Bs idiee Adicne”. Medical Hs. tony 103513, 1965 6 take, Ne Let taracor. Anales del Museo Notinal de Msn, 24° Epocs 1, 1004, +, Somplinca W Anti Gr Dogar extimaanes P aincinigonan Aahates Ditiios 9 ane holégcne Cane, Mito. Mts, Vol. 8) No.5 Psis, 1970 85 mu 3 2». a, 2. 436 5. Mus te oe i atin rey Peay ne Gin ivvenal Canosa inéioly 197k, Belli a bie ete cant eee eee eee ee ie ee eee itd (a fe a ven fos aspitoles “generates, er. Psiquiatria seis ae tiny Salud Mena! de UNARE Pre. eae eee ». 20. 2 B x x6 8 le Repiblieg Mescone. Sod Poblica de Nene 1359, 197 Gite Arcane, HMC: Pororame. ede Ieilinte del sleobcioma on Mette. her Bae de Mal ists, (972 Gilt Arellane, HN y Howiag, Scitda como Pobloma de te aad mena Sic Babies te Mico. ery 1968. Tein, A, Ce Paehiary inate Americ, EEO Bont, 10 18 to i Reviée de Nesrlogia Ncorociogia ‘inh dio ive cr ere Pella ASL Bueno, Re Pveremtaci. Rev, Belgas fica (Men). 11, 1868 Sepsis, © As Hf Confrence Magia "Dr Gilerwe Basis Ror Pru (Moe): 568,095. Bermann, Gi: Homenaie al detor Gailerwo Diribe hes" Paiguatca (Mex). 2%, 96. Sale, Mc Tbe mare wed orate “of be Ereehurnic ede fern ‘hn [Becht 94(Sap) 24, 1938 Medina, "E, Je Covel desion of se fagdeael therapy Amer | Papi 94 (Sipt 4a, 1938 Gere, Vs Qld and eve information abou erarborE. Arve, Pein. sora. 1930. KKatinowsly, Boy Hipnigs, He Pharnace logit” cobveive"egd ober toma trot gett is Nac, Noon Voi, Graves esto, 198%, 300-50 Dans, Po ttrodetion of mearoleptc che ah i pip, et lero Silt poeta. Ay, FJ.» Blake, BEES adlia, P's Yolncat, 190 Kula, Re Ilpromite cory. Ea: Dioveries an beaeal pochay Avi J. By Blake Well B (Ets) Plate J, Liplnca, 1970, np. 205-207 Kline, F942 Monaoniae oxidee inhibitors Aol sharia ede Ee Dien Set in bilogea peyebiny. Ay. Be) ‘Blackwell, B. (eas). ede, JB, Lie Bingo 1970, pp. 208 Gate J. ): Hbe tor of ith. Ea: Di ovate i Bilog al piyciary. “Ag FJ y Siacwelt Chie). Pindldia 3B. Lip neat, 1870, pp. 24225. Grodin, Fy Mur, D. Le Bloat Troe the ofaaiee disorder and seheo Plsenia "tn: Piycbopbarmacelo seal ews, Gordon, ME (Ed) Nace er, Academe Press Vol Il, 15, pp. 57 DE LAFUENTE ¥ CAMPILLO 5,

You might also like