You are on page 1of 133
MANUAL BASICO DEL INGENIERO RESIDENTE EN EDIFICACION Ke TB annea rerun 1a cansraucton Presentacion Continuando con ef emperio de ofrecer nuevos libros de inte- rés para [os profesionales y las empresas de ia construecién, farea que en las actuales circunstancias constituye un verdade- ro reto, nuestra instiucién ratifica la profusa labor que ta Colec- cién de! Constructor viene desarrollando desde hace mas de quince afios en el campo Editorial, con_un nuevo titulo: "Ma- nual Basico del Ingeniero Residente en Edificacién’. Estamos seguros que fa segunda edicién de esta publicacién sera recibida con benepidcito por nuestros lectores. Su autor, el ingeniera Rodolfo Castillo Aristondo, prestigiaso profesional con largos afios de ejercicio en ia Ingenieria, investigador acucioso y autor de diversas obras sobre la construccién, presenta un ii- bro practico y de gran interés, por mucho tiempo reclamado en nuesira medio; un manual bisico de consuita, que relieva el importante rol y ta sesponsabilidad que le compete al Ingeniero Residente, de cuya eficiencia técnica y capacidad administratva depende, en importante medida, la feliz culminacién de una obra. Contiamos en ia favorable acogida de nuestros lectores, a los que dedicamas esta obra, inviténdolos a formutarnos sus sugerencias y comemiarios, LA GERENCIA GENERAL Introduccion Una de las necesidades del encargado de construir una obra de edificacién, es tener a la mano en el momento preciso, una serie de concentes, conocimientas, in- formaciones, tablas con datos numéricos, que ahorré la busqueda en diversos libros de texto y el cilculo en obra a veces engorroso, para obtener datos de utilizacién inmediata. En consecuencia el “Manual Basico del Residente en Edifieacién" es una pu- Hicacin eapecialmente elaborada para tenerae y usarse en la cbra, contaniando entos bdsicos, procedimientos de construceién comunes, formas o maneras do efuinar determinadosefleulo, todo ele ayudade con lor dates proporcionados por tablas ya elaboradas que dan el valor directo requerido o facilitan el metrado. Podlemos decir que el texto introduce fateilmente, tanto al interesado como al responsable de la construecién, en el mundo del léxico y conocimientas esenciales. de la edificacién, tratando de despertar st curiosidad para buscar mayores cono- cimientes cuando sea necesarie, mientras tanto la presente publicacién le propor- sionaré los datos més usuales y de uso dierio en obras de edificacién. Esperamos haber lenada un vacto en publicacianes de este género, que dentro de su sencillo objetivo satisfaga al interesado y luego de comprobar su aceptacin ir mejorando y actualizando su contenido de acuerdo a las sugerencias de log estimadas lectores a quienes agradecemos antitipadamente sus aportes. EL AUTOR ‘Con el fin de familinrizar al lector con algunos términos més freruentemente usados en construccién, ‘nchuimos los que 0 nuestro juicio con lox mss notables, incluyendo voeabios incorrectas cuyo usa deberia ser svitado por tratarse de barbarismes 0 wacea improp rene aplicados: Resnne.» Comprende todo lo que par defeeto 0 error de construcciéa © por rectificaciin posterior de planos © especificaciones deberii ser enmenddo, picando Tos ‘exceoos y rellenando los defectos hasta emparejar Ix ona. afectada. ‘Asontar.- Colocar los ladrilles, piodras, ete, de una fen una, para formar el muro Derrame.- Berdes de los vanos de puertas, venta- ‘na, vanoa libres y otras aberturas o huscos, Hiilada.- Serie horizontal de Indrillos 0 piedras que ‘se van poniendo en Ia construccién de wn muro. Yano. Hueco de ventana, puerta, ete. Annivel En plana horizontal. A plomo. Vertiealmente. Enchapar= Recubrir un paramenta con piczas delgudas de marmol, madera, maytlica, etc Términos usuales en construccién de edificios Aplomar.- Verificar con Ia plomada Ia verticalidad de los paramentos. Ponet las cosas verticalmente. Dintel.- Pieza horizontal apoyada en aus extremes destinada 0 soportar cargns. Umbral- Parte inferior o escalén, contrapuesto al definidas, aplieadas en una 0 mas capas sobre Tos paramentos (eara do pared o mura) de muros en bruts, exteriores © ineriores, eielorrasos, vigns, colus.aas, para vestir @ recubrir, impermesbilizar y obtener un ‘mejor aspecto en los mismas. Pueden presentar super- flces Tisas 0 daperas, ‘Tarrajeo. Se denomina asf cunnda on el revoque se utiliza un mortero, Enlueide.. Copa de yeso u otra mezda quo so option a las parades con ol ebjeto de abtener una suporicie lisa y fine. ‘Veatir.- En sentido general so Tlama veetir a toda, ‘operacién que tienda a cubrir una superficie para. mejorar su aspecto. Il. Herramientas y equipo de madera HERRAMIENTAS La construcelén, al igual que otros oficios, tiene Gierto nimero de herramientas que le son propins y que sirven para In roalizncién do trabajos bien deftni- dos. El eonceimients de sus nombres, enracteristicns y ‘usos es importante porque constituyen factor determi- ante en loa procedimiontas de construceidn y sebre todo, tratdindose de trabajos de acabado, la herramien- ‘ta fija muchas veees 1a presentacién final do Ia super- fete, ‘A continuscién enumeraremos elgunas de elles: Badilejo. Inatrumenta con mange adheride a una pplancha Tlane de metal en forma dé rombe que sirvs para aplicar la metela, ene aproximadamente 3,5" x '835" en sus ejes principales. Paletas Pancha de madera de forma rectangular y ‘tamaio apreciable de 20 x 85.ems. aproximadamente, ‘que parada sobre Ia mercla deja una superficie dapern, Frotacho. Plancha de madera de forma rectangu- Jer de 15 x 20 ems. o menos, aproximadamento, que pasada sobre la mezcla dojo uns superficie fina, Picota. Especie de martillo de slbafi] con un ‘extreme que sirve para romper 0 hundir chjetos y otro ‘aguzado para cortar ladrillos. Martillo de uiia.- Herramienta. con dos extremos, luno que sirve pera golnear y otra con ufia para sacar os: claves. Comba. Especie de mariillo pesnda con doa extre- mos iguales, especial para romper o demoler; hay de ‘varios pesos para usar con. una o dos manos. Barretilla.- Instrumento largo de metal que'se usa preforentemente en obras de desencofrade con un ‘extremo para sacar clavas y otre-aguzedo para separar iezas de madera. CineeL- Herramionta alargada de metal con una Punta plana, que golpeado com martille, combs w otro sbjsto seve para romper. Punta.» De la misma forma y uso del einesl, pero au extremo-es on punta y cirva también para hacer hue- 7 Plancha de empastar- Delgada plancha de metal deforma rectangular especialmente usnda para slisar In superficie en Jos empasindos de yeso, tiene 5° x 11" aproximadamente. Plancha de batir.- Plancha lana de metal on forma de pirimide truncada de Sx 5° en sus ejes Principales aproximadamenta, sirve para mezclar el mortero ¥ extandarlo. ‘Tridngulo.- Piancha chica y lana de metal con loa ‘misma uses del bidileja o sen para aplicar la mezcla en superficies pequefins. Pico. Herramienta de metal con mango largo de madera, I parte metélica tiene dos extremos uno untiagudo y otro aplanado, se usa especialmente para ‘excavaciones 0 corte do terreno. Lampa o pala. Instrumento metélico con mango de madera que parece unn gran cucharn sire para Jovantar Ja tierra 9 material suslto, \eua.- Instruments qué sirve para esta- herizontalidad, formado por des tubitos de ‘idrio enlazades por una manguera flexible lena de agua. Actualmente se prefiere usar una manguera de pldstico blanco transparente, Nivel de burbuja.- Tubito de cristal cerrado colo- exdo-en un cuerpo metilico o de madera que contiene tuna burbuja de aire, la cual se detiene en medio del ‘tubo cuando ef nivel ext hortzontal ee sirve Laser ‘trazar angulos Plomndar Objets pesado solgedo de un hilo quo sirve para determinar la vertical. Cordel- Cuerda delgada que sirve para trazar alineamicetos, Brocha.- Escobilla de cerda que el operario usa para mojar In superficie del mortero ya aplicado y evitar que se seque mientra se trabaja. Batea. Bs un caja de madera 0 meidlico para ws0 individual del operario que sirve para contener la ‘mezcla que se remajard con ol agua Regla.- Pieza recta y larga do madera can los bor- des lisos,preparada para conseguir superficios planas ‘en vastiduras. o trabnjos de eoncreto. HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS USUALES POR ACTIVIDAD Como una ayuda memoria, para no clvidarse las herramiontas pocesarias en exda actividad, ee proson- ta ol siguiente listado: EN EXCAVACION Pleo 1 (por pes) Lampa (1 par pedin) Barreta grande (para mover rocas) Clavos 1 18, 2°, 2 17 Comento, EN CIMENTACION Lamps ‘Carretliag ‘Gllindros pare agua ‘Latas para agua Barretillaa de mano Tablas encotrade sabrecimientos Tablanes pars earretilla Manguera para agua Chavos 2 172, 8 y 4". EN MUROS: Lampa (para mezelasy Carretilla Bateas para mezeln ‘Tablones, andamios Burras Eacaleras Latas para agua ‘Tarritos para agua ‘Tacos para puertes Clava EN CONCRETO Madera, encofrados Mesa para ferro. Barretilla, Clava ‘Alunibre No, 6 y No. 16 Serrucho Martillo Escuadra Nivel Plomada Cardo! eeoba Eszobita para barver ealomans EN PIsos Rael para pisos Carretilia Hanta jebe Brufns EN TARRAJEO Regia para puntos Rogla para tarrajeo Latna para agua Hates parn mezela Escalera ‘Andamios (burros) ‘Tablones Ganchos, para reglaa Tarrito para agua Lampe Barretlla | Clavoe: MATERIAL OFICINA OBRA. | Libreta de tiempo | Cunderao de timacén: (arena grueta, hormigén, ss aie ee. Cuadre rendimiente materialee farvea fine, piedra grande, ladrlon, te) EL EQUIPO DE MADERA EN LA CONSTRUCCION Para comprender Ia importaneta del uso del equipo de madera en In eonstruccion es neccaario comparario con la utilizacién de Ins herramientas. Podemos consi. derar In herramienta come ol instramento wu objeto de trabajo que pertences permanente o transitoriamente al obrers; queremcs decir permanente, si ¢8 de propis- dad de quien la uen y transiteria cuando Io proporeiona Ja empresa para el trabajo del dia; en cualquier caso debe estar siempre en buenas condiciones de empleo procurarse el mayor ndmero de usoe El equipo de madera constituye por analogis una ‘de herramienta de uso colectivo, asf, en un ‘andamio cuben varias personas, por una esealera tran. sitan muchos obreros, el encotrado se ejoeuta eon un ‘Reape de obreros; en conseeuencia, siendo el equipo un slemmento de ulilizacién colectiva y eantinus necesita fencontrarse siempre en buenas eondicignes do emplen Yy procurarse e] mayor mimero de us0s. Sin embargo, es coslumbre que la madera. para encofrados, para andamioa, reglas, cecaleras, etc. $2 temples no_con el cricario do herramienta sino eon el concepts de ss decir, que suele tomarse ‘ualquier cantidad a voluntad y cortarse sélo a eriterio el operario sin ol debido control de quicnos tionen la ireccion de Ia obra. sAlgunas recamendaciones para sonservar-e) equipo: ton las siguientes: a) Los plezas de madera para encafrade deben mar- ccarse y conservar un tamafio determinado, evitando los cortes innecessrios, desterréndose él falao crite- rio de emplesr como elementos auxilinres de loa en: cofrades, lor desperdicics de madera, qua agostum. bran ultilizarse como cufias, disgonales, barrotes, ete. lo que ds oportunidad al obrero para seguir cortando Ia madera, que pasa. luego desaporcibida en el montin de lef b) La regla para nivelar y medir ae hari de 2.40 m (8 pies) & 9.00 m. (10 pies) de largo y seccién do 4x 8 ‘om. (2"x_ 4 en bruto) con las exstro caras copilla das, marcindose de diez en diez ems. con color slternado, por ejemplo, blanca y rojo; para evitar 1a deformacién de la regla ee abrirdn unos huacos 46 Tod a Indo; de la manera indieada podra conservar- 58 por muche tiempo Ia regla y evitar que se emplee 1 veces como encofrado © que s¢ pierda ficilmente 0 se corte ifig. 1). Las escaleras de mano no se ejecutarin improvisn- damente con cadu obra porque no sélo aumenta el costo de armar y desarmar continuamente sino re sultan defectuoeas, y Jo que es peor, completamente insepurns poniondo en péligro constante al trabaja- dor por su mala gjecuiin y uso. Se recomionda, sjacutarla de madera cepillada con largucrim do 4% Bema. (2" x 4" en bruto), pasos de 2x 9 em. ex TIndos, colocadoa cada 85.cma. de eje 2 ¢je: sabre los largueros ¥ enire cada. paso se colocariin wnas pis tas de 2 x 4.cms. que dejarin atrapados los pasos dndoles mayor seguridad. La parte superior de la fecalera teminard con 50 em. libres de larguero sin pasos para servir de apoyo de Ins manos sl Tegar al final; e908 90 cm. debon sebresalir del techo- llega dda y serdn pintados para ebservar Ia posicidn de la scaler desde lejos; la parte inferior de la mioma Tevaré un ferro de caucho para impedir el reebal miento, (Fig. 2) ) Bn toda obra ge necesitan messs de trabajo para la spreparacién de los tableros otras plezas de enco- frado, para el doblado del fierro, para cl trabajo con tubos galvanizados, ete; construir wna mesa cada ver que’ se necesita es una prictica que debe des terrarse, al contrario la mesa de trabajo ser prefa- bbriceda, de armar y desarmar, si ea posible con ‘marcos y tableron empernados y también pintada, marcéndose el sitio que Ie corresponde x cada marco tablas a fin de evitar que se confundan con, la madera para encofrados. En los primeras viajes, de instalacién de Ia obra, es convenient llevar una 9 varias mesas o bancos de trabajo; su altura apro- rimada sera de 50 ems. pura trabajos de prepara stén de encotratos. (Fig. 3) ©) Las reglas que te emplean para tarrajeas y cielorra- sos, derrames ¥ otras vestiduras constituyen cas luna herramienta de trabajo; sin embargo pason desapereibidas en 1a obra en cuanto a euidado se ‘ofiere, corriendo el peligro de cortarse como una piezn cualquiera de madera, de utilizarse para amarre de encolrados, ete. La unica ¥ mejor forma, do conservar las teglas es pinténdolas eompleta- mente, cada mitad con un color distinto, asi pusds netarse cuando alguien corte una regia porque en lado se verd mis largo que el otro. (Fig. 4) © Pora instalar por primera vez una obra y efeetuar ‘os trazes preliminares 20 Tecomienda tener una e&- ‘seta portstil ficiimente desarmable, por ejemplo de ‘200 x 2.00 mts, donde los primeros dias se pondrén ‘os inetrumentoa, estacas, herramientas, ropa del personal, ate. y serd In caseta donde, provisional. ‘mente, darmira un guardian. REGLA PARA MEDIR Y NIVELAR yee | FIGURA = 2 ESCALERA DE MANO RECOMENDADA claves 2.172" 4.9m.) MESA DE TRABAJO 50 FiGURA - 4 Figura -3 . REGLA PARA VESTIDURAS ‘Al analizar devenidamente todas 129 operaciones necesarias para que wn material termine en el lugar que Te corresponde dentro de la obira construfda, 10s daremes cuenta que una gran parte de los costos son de mano de obra por tranaportes, yu senn externos (Faera de In obra) © intarnos (dentro de In obra). Asi por ejemplo, eupongamos un material como el Iadrille que e¢ debe transporter vertiealmente; hasta llega cu poticén final autre varios tranaportes o almacens: rmientos internos, que son: ) Viafe a obra, ineluido en el precio de venta para que 1 material sea puesto en obra. b) Mane de obra de transporie en la descarga en ‘pampe, incluido en el precio de venta. ©) Mano de obra de carga, transparte y descarga. junto al elevador. 4) Mano de obra de carga al elevador, subida ¥ desent- igs del elewador. 6) Mano de obra de carga, taneprty descarga junio {) Mano de obra para eolocacién encima del andamio, ) Mano de obra por el manipuleo o transporte, del andamie hasta su colveacion on el muro. Examinando lo anterior, so nota In importancia de uubicar detenidamente los materiales dentro de In obra para disctinuir las distancias de transporte, evitar los Obsticulce o dificultades de circulacién interna y redu- cir loa tiempos de recorrido. Es conveniente establecer con elaridad los espacioa necescrios para almacena- miento y Bjar un ritmo de abastecimiento adecuado al peso y volumen de cada material. Bn cuanto al trans- porte hay doe cases de material: 2) Aquelios en: los que no tanemea influencin directa come en el easo de materiales puestas en obre, pero donde podemon influir indireetamente fijande con- diciones en cuanto u fecha y cantidades do abaste- cimiente, para evitar almacenamientos excarives que congestionen la obra y puedan producir deterio- ros del materiel. b) Agquellos que transports directamente la empresa fuera o dentro de la obra y que también deban ser ‘tatudindos para un suminisire-oportuno y econdeni- co. Para los transportes internos, o sea dentro de ln ‘obra, se deben disponer espacion sdecuados para que os reeorridos no sean demasiados largos ¥ no ‘se encuentren cbstdeulos que diffculten Ta. cireula- ida y aumenten ol costo do transporte, que ineluye m gastow de equipo y mano de abra, ‘Con criverio de almacenamients, los materiales pueden elasifenrae er: — materiales de pamea, y — materiales de almacén Denominames de pampa m los que se colocan a Almacenamiento de materiales en pampa granel on In pampa, sin posibilidad de poder controlar al consumo directamente por el almaeén, como por ‘ejemplo, los agregados, ladrillos, etc.; materisles de slmacén son aquellos euyo control de ingreso y el ‘consumo 0 galida se wfeetia directamente por el perso- nal de almacén, por ejemplo, e] cements, flerro, ete. ‘mungue entos ultimos a veces se encuentran también en Ia pampa. Expecialmente, lox materisles de pampa exigen colocarse lo més corea posible de] lugar do utiliaacién afin de evitar o reducir los manipulegs porque todo. movimiento innecesario encarece indebidamente el corte, por otro lado, necesitan un riguraso control de ingreso para evitar los fraudes en In recepcién del material ‘La ublenesén de los materisies de pampa debs roa- litarse sin entarpecer la libre eireulaciéa de los vehieu: Jos transportadores as{ como In cireulaciéa para el trabajo. Es importante, para recibir y ubicar los materiales, determinar al ncomodo y el ren que ceupan, asf indi caremmos la superficie necesnria para los més impor: tantor: El Indrillo» King:Kong do 10 x 15 x 25 ems. poe: de disponerae de Ins dos siguientes maneras: (Fig. 5) 8) En wna plancha de 5 Iedrilios por lade, haciendo un ‘tal de 10 ladrillos por plancha, siendo importante que st vean las cabezes de todos los ladeillos para vitar el eagado durante la descarga de Iedeillos 40, Ja obra. En este caso, el espacio neto ocupado es de 0.80 x 0.78 m. pero considerando 0.60 cma. de espacio de circulncién entre las rumas, el dren necesaria seria do 0.15 x 1.10 » 0.825 mf, para una altura de 2.50 m., 0 sea de 28 lndrillos en sentido vertical con un total de 250 Indrilloa por rama; para tun millar se tendrin 0.825 x 4 = 3.30 m2. de drea necesaria. by En la dieposicion de 4 ladrillos gor lado y 2 en el centro, Ia plancha también tiene 10 lndrillos, para una altura de 250 m., 0 sea de 25 ladrillos en sentido vertical con un total de 250 Indeflles por ‘uma: la superficie para un millar ceria de 4 x 0:65 1.20 = 312 mi. EI cemento.-En bolas de 42.5 kg. ocupa un drea de 0.85 x 0.40-= 0.26 m2. en una pila de 10 bolsas; liego, pora nlmacensr 40 balsas necesitariamos 4 x 0.26 = 1.04 m2. de superficie o sea, aproximadamente 1 m2, ig. 6) No es sonveniente arrumar mis de 10 bolsas por pila porque la presiém y la absoreisn de humedad del medio ambiente favoracen el endurecimiento de las 30 balsas inferiores, resultando el eamento con baja resis tencin. Par otro Indo, no debe descuidarse en ningiin momento la preenucién de colocar el material sobre tablas para aislarlo del contacto con In hhumedad del suelo y euidar de una fécil eireulacién en In. zona do almacenamiento, Para In arena, piedra, 0 sen ogregadoa en general, se estima que se necesitan 2.00 m2. de superficie por cada ma. pere debe calcutarse el espacio requerido en fancida del momento de mayor almacsnaje, Ast, por sjemplo, ai una mezeladora necesita 9.00 m3. de arena 18 mi. de piedra, para un vaciado del dia, el Area serfa respectivamente de 18 m2. y 86 m2, pero consi- derand las reservas para trabajar tres dias sin sami nistro, debemos tener espacio de S4m2 para arena y 108 m2. para piedra, o sea un total de 162.00 m2. Los célcules de superficie para agregndos son importantes, ‘sobre todo en edificies céntricos donde ol rea que puede utilizarse para solocar agrogados es muy pe- quota. (Pig. Para ln madera. En pilas de 2.00 m2. de altura, teniendo en euenta que debe ealecurse separadamente ALMACENAMIENTO DE LADRILLOS KING KONG FIGURA 5 = sole a 250 — Ea aS es de acuerdo 0 las distintas seeciones de madera y ademas considernnda un expacia de drculacién, se estima 1.5 md, de superficie por m3. de madara. Como = 92808 pios= 39.87 pulgodas 1 metro cuadrado = 10.7640 p2. 1 metro cébico = 89.97 x 10.764 = 428.78 p2. aproximadamente 424 p2. En conclusidn, se necesitan 1.5 m2. de superficie por cada 424 p2. de madera, colocandola hasta 2 m. de altura y considerando ln cireulaeién. El fiero de construccién se considera que ocupa 0.5 m2. por tonelada, debiendo eoloearse en estante- ios, de acuerdo a sus didmetros, cerranda la parte delantera y posterior del estante para evitar In salida ssn control de ss varillas, conveniendo verifiear ol dato de superficie do almacenamionta, a g g 3 2 a ALMACENAMIENTO DE_CEMENTO sae al 4 RUMAS DE © BOLSAS 3) AREA= LOO MZ. APROX ELEVACION ze VACION PARA 10 BOLSAS=0.65 x0.4050.26 M2. Fioua 6 ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS PIEDRA 34 m3. AREA 08 m2. FIGURA 7 La parte del edificio que constituye la base del mismo y esté debajo de Ia tierra, se denomina cimer tacidn 6 fundacién, que puede elasifcarse en: a) Gimentacién normal, ¥ b) Gimentaciéa artificial Cimentacién normal ve dice cuando la base del muro a columna se asienta directamente avbre el te- rreno resistente, considerdndose conveniente una pro- fundidad no mayor de 2 mts. ‘Cimentocién artificial se denomina cuando estando €] terreno resiatente a une profundidad mayor de 2 rts, na ¢s posible asentar directamente la cimentacion, sobre él, recurriéndose a algda sistema especial ¢ artificial para alcansar y utilizar ol torreno resistento. ‘Dentro de la cimentacidn tormial Tamaries: cimien- tes corridos 1 lea que cantituyen In base de muroa ¥ cuya ejecucidin no se interrampe caracterizindose por su uniformidad en cuanto a profundidad; y cimientos aislados a loa que constituyen la base de columnas, amsndoscle tambiéa 2xpatns. El ancho del cimsiento corrido, llamado simplemente cimiento, depende del edleulo, aunque para el suclo de grava de Lima y tratdndoe de una vivionda hasta de ‘dos pisos, hay valores empirices, por ejemplo, 0.40 m. para base de muros de cabeza. En cuanto a la altura 2¢ demuestra por al edleulo que 43 sulieiente que sen igual al ancho, pero es necesario que ol nivel de la cara. inferior del cimiento eaté pat lo menos a 1.00 m. bajo cl nivel del auclo pata prevenir que las aguas superfi- MURO 5AS ROX IV. Resistencia del Terreno GENERALIDADES SOBRE CIMENTACION ciales coms aniegos, riogss, ete, modifiquen Ins condi slones de resistencia del terreno; de Ja misma manera. €l nivel do la eara superior del eimiento a0 Hona hasta casi el rivel del suelo para evitar el mayor conte: de ‘encofrado en los sobrecimientos. (Fig: 9) El sabrecimiento es la parte de In cimentacién qué vaentre ol cimiento y el muro, de allf su nombre; debe tener una altura tal que aleje In humedad del suelo, siondo 0.20 m. una altura conveniente para no aumen- tar el costo de oneofrads. Su nivel superior puede eaineiatr con el nivel del falso pice,eon el nivel dl piso terminade © estar generalmente unos 0.10 m. del nivel del piso terminada; en cago de terrenos muy: Trimedos 68 recomendablo echar en 1a ¢ara superior del sabrecimienta tna capa de acfalto para evitar que Ta hurmedad sua al muro, sebre toda si se tame In pre- seneia del salitre. El ancho es igual al ancho dal muro que va a soportar y se trazari sobre los cimientos. Mz ® ‘Las 2apatas hemos dicho que constituyen la hase de columnas y son de concreto armado cuando llevan una ‘alla do fiorro o parrilla; igualmonie deben profundi- zareo hasia encontrar el terreno resistonte pero no ‘menos de 1.00 m. del nivel del suele, Para eomodidad ‘del trazo de la columna y mantener Ia establidad de 1a parrilla se construye una sub-zapata con concrete pobre de 2° a 3° de eepesor. So excavard euidndosa- mente la zona de 1a zapsta para evitar la ejecucidn de ‘encofrado Interol. (Fig. 10) aD _DE. | |[concreto N Hs Pr . ¢ Z- a adie a| 2 s z = x z si3) f g iD ‘sup ZAPATA 20 3" aS Fig. 10 EL TERRENO ‘Clmentacién, propiamente dicha, ex In obra que media entre ol terreno y los muros 0 entre terreno ¥ ‘structure, sagdn 1a naturaleza del odifieio a cons- fruir, Précticamente 2 puede cimentar en cualquier terreno siempre que se observen los procedimientos recomendados por las investignciones para dicha close fe terreno. Lo ideal, por réipido y econémico, seria émentar sobre:roen, peto como la-mayorfn de Ins veces ‘sto no es porible, hay que adaptarse a lax circunstan- sas dol terreno, debiendo anall to del ‘El objeto de toda cimentacidn es transmitir al terre- no todas las cargas y sobrecangas de un edificio, etd claro que ai ol terreno fuese Lo suficientements duro y firme, no harian falta. cimientos, sino que sabre la ‘thisma tusante del terreno se podrian. consiruir Ins paredes o estructuras. Pere como esto no sucede ast ‘generalmente, hay que buscar la manera de que estas cargns y sobrecargas aaientan en una mayor superficie Sel terreno a fin de que a cada porcién del suelo le corresponda menos peso que soporiar, consiguiéndoso, Por tanto, una menor fatiga del terreno. ‘fectivamente, el terreno cede bajo im presiGn: de tuna carga cbligando a sus moléculas « que modifiquen sus distancias y posiclones, produciéndoas entonces ‘una deformacidn, la cual serd menor eunnts mayor sen Ta cohesion y duveza del terreno Cuando un cimiento se apoya, © mejor dicho, tlene ‘somo base un terreno compacto furmado por capas de rracondcide epescr, resistencia y extensién na hay ‘peligro alguno para Ta estabilidad del ecificio. Cuando fe suelo no es compact, pero est constituido: por buncos de pequefia extensién y pequafia potencia, ‘mientras los estratos 0 eapas tengan un espesor cons- tante, entonces se pod eimentar con alguna tranqui- Tidad; pero si por el contrario el terreno es compresible {y eat formado por capas de espesar variable, entences toda In cimontacién ests. expuestn a un verdadero po- geo. CLASIFICACION DE TERRENOS En general el terreno ¢staré formado por varias eapas superpuestas de naturalezm ¥ resistencia dif rentes. Es el caso, pues, de averiguar si se dispone de ‘una capa resistente, la profundidad a que se encuen fra y el espesor (potencla) de Ia misma. Teniendo conccimiento de esto es cuanda se adopix tal o cual tipo de fundacién. més racional, segura y economies. al mismo tiempo. Loa torrenca del punto de vista de fondacién se dividen en dos grandes categoria: Categoria A Terrenos incomprosibles o resistantes: 1) No socavables por el agun: piedra en guneral, toeea (formada por la mezela de arcilla y caliza). 2) Soeavables por él aguai arena, grava, artilla, fgreda (formada por la mezela de arcilla y arena). Categarfa B.- Terroncs eampresibles: Fango, tierra vegetal, de relleno, arenas de méda- ‘os (danas) movibles por el viento, eno, turba, 6 Los terrenos de la Categorfa A, incompresibles y no socavables por ell agua, son terrenos excelentes para es fandaciones de gran resistencia, POZOS DE EXPLORACION Y SONDEOS Para cimentar convenientomants ox nocesario ave- ‘iguar si se dispone de una capa resistente, a qué ‘profundidad so encuentra y cudl es el espesor 0 poten ia de In misma, es decir, que se debe efectunr un ‘estudio previo del terreno. Cuando el uerreno firme se supone a poca profundi- dad ce pueden efectuar excavaciones para el conoci rmiento geologico del suelo. Estas excavaciones a pozos de exploracidn pueden hacerse de forma que un obrero trabaje son comodidad bastando, si son de seecidn rectangular, tn largo de 1 «1.60 m. por un ancho de 0.60 n 0.70 m.,y si son circulmres un didmetro de 1.00 2 1.50 m. Len sondeos son otro napecto del reconecimicnto del subsuelo, cuando por circunstancias del terreno hay que ir m ciertas profundidades. Operacidn en In cual ‘con instrumentos apropindos se atraviesan las diferen~ tes capas del terreno permitiondo. Ia extraceién do muestras Para profundidades hasia de metros,y tratindose de terrenos de consistencia carriente, se use la sonda de mano, que es manejada por un solo obrero. El equipo esta farmado por un trfpode, la barrern penetra en ol terreno por simple rotacién sjecutada a mana. Para profundidades mayores de 8 metros so emplean barrenas accianados a mator. El extremo a punta del barrens adopta diferentes formas aprapiadas para la resistencia de diversos terrenos, os decir, yendo desde suaves hasta compactos, Las explaraciones y sondeos s¢ hanin préferente mente cerca de los Tugares mis cargados, Con Ia investigncién debe deterrminarse no solo la profundidad a que se halla la cupa resistente, sino también su espesor (potencia). Se necesita un espesor riinime para eda terreno segin 4 caracterfation. Por otra parte si tenemos un terreno de firmeza saparente pero que en su interior cculta bolas como la do Ja figura 13 forzosamonto tondré que producirso la -eatéstrofe, o evando menos grietas y fiuras peligrosas ‘que més tarde o mas temprano dardn al traste con Ia -estabilidad do la construceién sino se recurre a inyet- sciones y recalees, operaciones que goneralmente podrén evitarse si desde el principio se cbservan las Precauciones necesarias. Para peever esta posible circunstancim, proponamcs un sistema que podemoa asegurar dé on Ia prictiea Séptimos remltadas. El procedimienta se basa en una propiedad fisica que trataremos de explicar: Si un euerpa pesado eue en tierra con alguna vicler cia, In zona inmediata al cheque percibird una sncudi- da cuya onda ard mayor cuanto menor sea la eapaci 1 , . I FIGURA 11 dad de resistencin del terreno a ensayar. Basdindonos fn este prineipio, un eubo leno de agua y un plscn eo- riente nce ayudard a suber con qué clase de terreno. hemos de tratar, ai 41 citade cubo | depositames en el suelo, una Vex realiamda In excavacién y a su alrededor splsonames en el terenc repetidas veces eon golpes brucas y secos, Si se trate (Fig. 11) de terreno compacto y duro, FIGURA 12 ‘écto permanoeerd inclterable y, por To. tanta, el agua eontinuard inmévil; pero si por el contrarie (Fig. 12), 1m trata de un terreno. poco consistents y, mAs an, ai contuviera concavidades, [a onda expansiva me trans mitind al eubo, y el agua se pondria.en movimiento, al ‘igual que cuando arrejamos tina piedra a un ¢atanque, La siguiente tabla dé idea de la patencia conforme ‘al terrence Classe de terrenos Resistencia Potencia minima de trabajo de la Kgicm2. enpa m. Terrenos buenos y resialenios Piedra, de 20 a 30 1.0 ‘Tosen hasta 6 10 Arcillas compactas y secas hasta 3 15 Grava, arena, compactas y secas hasta 4 15 Greda compacta y seca. hasta 3 15 Terrenos medianos Terrence himedos hasta 1.5 20 Arena (Ge slavién) hasta 1.0 20 Arcllas fojas de 10a LS 20 Terenos malos y compresibles ‘Terea vegetal hasta 0.70 = ‘Tierra de relleno hasta 0.40 * ‘Arena de médanos (dunas) hasta 0.50 = ‘RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ‘A veces, a la cimentacién de un edifice no se le concede Ia importancia que merece. Una obra no slo se compane do materiales y mano de obra sino tam- bidn de disgustos y Ta préctien dinria non enzetn que es posible ahorrarsé una gran parte de ellos si realiza- ‘mos con asmereIa cimentacién del edificio encommenda- flo. Es necesario estar alerta y reconocer al terreno en profundidad, eepeclalmente en aquellos puntos an que se concentran las mayores cargas, pues & menudo se presentan estratos de terrenos, firmes por au natura leza, pero de escaso espesor que cubren boless huscas ‘odo resistencia nula, euyo deseonceimiento noa puode conduct a lamentabies fracasoe (Fig. 13). 7 EW = FIGURA ‘De Io que s@ deduce que incluso cuanda se va a Gimentar sobre roca es preciso ideniificar el tarrens, desenmascarario para conseguir efguridad y firmeza fen Ia construccién. Reconacide el terreno es muy conveniente saber st resistencia pars lo cual daremos otro procedimiento ppréctico llamado el “métoda de Ia mesa ENSAYO DE TERRENOS PARA FUNDACIONES Método de Ia mesa.-Se cava un po2o de 1.80 m. por 1.80 m. 0 mis de lado y de profundidad igual ‘nla de fundacién. Se aplnna el piso dol poz, sin api- sonarla. En el fondo del mismo so coloce una mesa robusta de 1.40 por 1m. y de 60 em. de altura, de ‘cuatro patas de-71 par 71 mm. por lado, « fin de tener una superfiele de contacto de 200 em2. eon el suelo. También ae emplean mesas de tres patna. (Fig. 14) La tnesa 4¢ nivela prolijamente, teniendo = mano hapitas de hierro de TI por 71mm. y 1 mm. de ‘espetor qué se colocan debajo dé las patas para asf ssonseguir Ia perfecta borizamialidad de la mesa. Al oitado de clin se clava una regia sobre a] cual se maren con un lépiz Ia altura de In mesa FigURA 14 ‘Si el terreno que ha de ccupar el edificio, es grande ‘este ensayo se hart en 3.0 4 puntos diferentes. Para terreties chlcssserla‘convendantn hacer dos sxmuyes en lugares distintos. Bjemple: ‘Carga total: P = 2400 Kg. Resisonca del terreno poe ensayo =2400 0 12 Kpemt 200 18 Instoleda ast ella, se empieza a cargarla, can todo cuiado, con bolsas’ de comento o bolsas de aren, previamente pesadas, distribu(das unrforshemente sobre toda In mesa. ‘Se carga con 200 Kg. y se deja asi durante media hora. Si ne se neta ningén hundimionto se agrogan otros 200 Ke. y se vuelve a esperar media hora. No acusande adn la mesa ningén hundimienta, se vuelve ‘8 cargarla con otros 200 Ky. y asi aucesivamente hasta producit un hsndimientede 2 03 mam. (que se cbserra en la regia). Se divide la carga total por la superficie de las patas, o sen 200 cm2. y este resultado oe vuelve a Gividir por 8 x 10 coeficiente de seguridad, Resistencia expecifica del terreno (oearga de traba- ioe q 12 Keim? re tt -- 2 Kalen covficiente de seguridad = 10 Determinada Ia carga de trabajo del terreno se procede wn investigar el espesor (patencia) de la caren. ensayada, Esta no debe tener un espesor menor de lo indicado. ‘en In tabla para Ia resistencia y clases de terrenos ‘encontrados todo inte iedia gan ‘werd g8 Gs INFLUENCIA DEL AGUA EN LOS SUELOS: Las condiciones. inivislos de un terrene pueden variar fundamentalmente en determinados casos, debido a In presencia de agus superficial o subterrs. nea. Por otra parte la reaccién del subsuelo a la acciGn siemica, soré en general, diferente, a igualdad de otras condiciones, segiin qize eaté sometide a Ia influencia del agua en e] momento de ocurrir el sismo o bien hiya permanecido seco antes y durante 61 desarrollo del ferwimeno. La formacién del subsuclo se ha debido a la accién combinada sucesiva de diferentes fendmenos gecligi: coe. Do alli que los terrenos so presentan on la natu- ralera conatituides. generalmente por eapas alverna- das, mids 6 menos horizontales, de diferente composi- cidn y permeabilidad. Las aguas superficiales, que Tegan a un terreno 0 coen sobre él, penetrardn en las eapas permeables de suelo, Este escurrimienta vertical we detendra al llegar ‘1 agua sobre una capa de suelo fino menos permeable © impermeable, especialmente sobre roca sana. El agua que se apaya en estas capas impormeables del subsuclo constituye lo que se denomina “napa sub- terrdnec". EI nivel superior de la napa. subternsinea fluctia de acuerdo con el eaudal que recibe © eon si permenbili- dad, Durante Ins distintas estaciones del aio pueden Presentarse variaciones de dicho nivel. ‘Esta cireunatancia debe tenerse en cuenta para el sistema de In cimentacién pues al bajar de dicho se produce una compactacién en el suelo que ain cuando es insignifieante eada vez, con el tiempo puede ‘tonor una gran infuencia, especiaimente en los casos de une estructura pesads sobre ol terreno. Loe “sueloe onginicss” deben 1 calidad de inesta- bles, a la descomposicicn progresiva de lag gustanciae de origen vegetal que contienen, oxigenada. par los agentes quimicos del agua. Es par esto que la existen- ‘Ga de continuas varisciones facilita los procesos de sdeseomposicién y por consigubente Ios agrietamientos ‘del terreno. En el caso de los “rellenos artificialea” (aquellos que ‘han sido colocacas y compactadas © consolidados iguiende procedimientos técnicos especiales), 1as vari sGones. de humedad posteriores a su colocaciéa in- ‘luirdn en sus propiedades mas intensamente que en uun verrene natural semejante, La influencia del agua 6 notable en el caso de wiilizacién de pilotes de made- ‘ta, Es bien snbido que muchas clases de madera tienen Inga vide si se les conserva simpre en seco o siempre sumergidas pues el ge wt hallen alternativarente en lina u otra situaelin pradice la putrofaccidn, Muchos jilotes se elavan hasta el nivel del gun subterradnen, por tanto, si varia ese nivel los pilates quedan altern: ‘ivamente en seca 0 ¢n agua ¥ por consiguiente ex- ‘puestos al doteriare. Son frecuentes los trastornos.en las.cimentaciones a ‘auaa de la deseeaciin de suelo arcillosce, ocurrid por descenso del nivel de agua subterrinea. Parte de ‘a ciudad de Montreal en Canadé es buen ejemplo de 1a diehox Del mismo modo Ia hinchazén de In arcilla pucde provocar accidentes. Por consiguente ex parte nocesaria de la explora ign subterninea del lugar doade se va a cimentar, #1 tener en cuenta Ia posible sccidn del agua, ya exists @ ya falte en el terreno donda se haya de constrair, Lo esencial eonsiste en mantener él terrens al nivel de la cimentacién en las eandiciones en que ha sido: caleulado, es decir, seco si la resistencia ae calculé: para terreno seco. 6 hiimedo si-eledlculo de resistencia 0 efectus para terreno hiimedo. RELLENO Y APISONADO ‘Los rellenos se presentan en muchos cases de la ‘obra cuando se necesita Hevar ol arrena & sue nivelea ‘terminados eegdn al proyecto, EI Regiamento Nacional de Construcciones dé lan hnormas que transcribimos # continuscién para relle~ nos: (Art, B-[-14): Se hardn rellence en todos los lugares que los nece: siten, siempre y-cuando el volumen de lo rellenado, no sir de base 0 apoyo 2 un elemento estructural que ‘trasmits cargas o presiones al suclo y sea, por tant, scuscoptible de asentamiente, ‘Asi, doberdn rellenarse los costados de rapstas, pero no sus bases, que en todo caso serdin rellenadas con un salad de esnereta pobre, ‘Coma material de rellene podrs servir el excedente de excavacién, siempre que esté limpio, carezca de thitterias orgénicas y otras de descomposicién. E] material de relleno no deberd ser compresible y en la posible ser homogéneo. Podré utilirarse tierra que vedna las cualidedes Anes mencionadas @ tierra con arena, u hormigin do rio o canto redado en caso quo no haya material de rellano de-excavacién que cumpla con Ins condiciones indieadaa, En todo caso ! material de relleno no seré més ‘suave que In tierra adyacente y serd bien gradundo Mientras que los cimientos, tuberias o cualgiie otro trabajo an excavaciones o bajo suelo no haya sido aprabade, no debers hacerse ningiin relleno. Se quitardn las plantas, se extirpardn Ins raices y ‘otras taterias, asimismo las piedras grandes quo no pitedan set ficilmente hundidas. Pora efectuar el trabajo, se verterd el material seleccionado hasta esbrir una capa de 80 cm. como miximo. ‘Vocinda esta primera capa £0 apisonars fuertemen te y regard abundantemente, hasta lograr que no 3¢ preduzea hundimientos; se ind rellenando osf en eapas sucesivas de 3 ems, dejands el volumen bien eonsolida. do, Para la ejecuciin de terriplenes, que pueden recibir encima ealzadas, se emplearin capas sucesivas de no mils de 2 om. debidamente regidas y eompactadas, Ww ‘Con frecuencia se prosenta la neeesidad de cubiear (computar), de antemane-el corte 0 rellono de wn terre- ‘no muy irregular de] punto de vista sltimétrico, x fin de que una vee efeetuado él corte 6 relleno, presente tun sélo nivel en toda su superficie. Para esto se puede recurrir al método rapido, de ‘resultado aproximado, ane ‘CUBICACION DE CORTES ¥ RELLENOS: Método ripido.- Vamce a suponer un terreno de 80 m. de frente por 120 m. de fondo (wéase fig. 15) ‘cuyas caracteristicas altimétriens quedan indicadas en Je figura por medio de entas con reepecto a un plano de corparnciée ealquiera adoptade, par e. ol plano del sardine] de la vereda, al cual le asignamos la cota (0.00) | hows e e at 2 om) Tuam) (ore se oto. 20) \e 1078) oes) ae = Fio.20 o CORT os wa) o1osay foes) on 0.88 ne ote tetra etre) otep.se) 01-0402 ows) atoae eens)? = years aa 5) sos) aioe ae Olea) 1" eed | er feast ne Sai (0.70 Saar Tate.) ounnzt ‘ ptone) | = Wea 4/0) toner toned, } FIGURA 15 Se entiende que las cotas indicadas on la figura, fueron previamente determinadas por una nivelacién, ‘usando el nivel de antegjo o nivel de constructor ¢nivol ‘de manguera) y tiras, nivelando, doedo luego, aque- os puntos del terreno que mas interés presenten por 4u brusea elevacién o depresidn en relacién entre si. La exactitud de Ta cubicacién ea tanto mayor cuante ‘més puntos del terreno se nivelen, anotando en una bret las cotss cbservadas. ‘Las cotas son positivas (+) para los puntos del terre- ‘no que eatin por encima (mds altos) del plano de comparncién y son negatives (.) para aquellos que ‘ertén debajo de dicho plano. Las cotas negativas indi- ‘ean que en 9s08 puntos habra que terraplenar, para To cual se usard la tierra excavada, obteniendose ast ‘una compensacidn en Ia excavacién y en Ia oxtraceida, \ ddo la tierra cavada. Efectuada In nivelaciin, se suman las cotas positi- vvas y las nogativas. Se rostan entre af y ol resultado ae divide onire ol ndmero total de puntos niveladca, Se ‘obtendrd asi una sola cota media, que multiplicada por Ja superficie del terreno, dari el volumen aprarimado do tierra o axeavar (si la resta da Ia sumas diera un resultado negative signifiearfe un relleno y no un corte). En nuestro caso tenemos 51 puntos nivelados, de ‘estos 43 puntos aon maa altos que el plano de compa- racién y 8 puntes més Injos. La suma de Ins 43 cotas positivas es igual a 28.06 m. y In de las 8 cotas nega tivas es igual a 23 m. La diferencia do ambas sumas es de25.13 m, que dividida entre los 51 puntos nivela- dog, da une cuola medin positiva de altura 0.49274 m. El volumen de tierra a cortar seria aproximada. anente de 88m. x 12 m. x 0.49274 m. = 4730.50 m' para dejar el terreno al plano del nivel del eardinel de In woreda. Si In suma de las coias negatives fuera ‘mayor que los cotaa positivas, significaria que on ver de cortar habria que rellenar con tierra traida de fuera, 50 de 18) no de 0 del . Trazo ‘Trazo o replanteo Trazar o replantear ee trasladar al terreno, la plan- ‘ta do io planos del proyeeto, En este sentido, io prime- fo que 48 necosaria trazar os todo lo relacionado con Jas oxeavnciones, e= decir Ia planta de imientos, zapatas y en algunos eases de sétanos: luego de vacio sds le cimentacién ae traza Ta planta de muros sobre lox ‘cmientos. En el plano de cimentacién se sefialan Jos ejes de rmuras, y columnas, ademds de otras Kneas notables, si ‘ex necesario, por ejemplo, Ios limites de la propiedad; ‘os ejes de un sentido se sefialan con letras empezando de “AT y lox gjex del sentido perpendicular al primero ‘con riimeros empezando del "L". Cuando hay ejes muy ‘prézimos o de caracteristicas similares, como en el ‘caso. de muros contiguos, se pueden usar las mismas letras para sefalarlos, pero diferenciando una de ellas -con una tilde, por ejemplo, C y C (Ver figura 26), Elementos indispensnbles para el trazo Goneealmente lok primera olementos que se llevan 1 Ja bra antes de instalarse en ella, son los relatives ‘al trazo, de manera que resulta de la mayor importan- cia no olvidarte de los siguientes = Cinta métrica de acero o tela, segiin la exactitud requerida, de no menos de 20 mts = Corde! = Emtacas o sea piezas de madera de x 5 de seccién 25 em. de longitud minima, terminando en euha luno do us extromes para clavarse en el tarreno y {jar puntos en ol extreme salionte. ~ Tablas o traviesas, para colocar horizontalments entre las estacas; — Comba para golpear las estacas ¢ introducirlas on el terreno; = Martille de wie, para poner puntes con elavos; = Clavas, que sirvan para fjar los puntos en la cabeza de las estacas;, = Plomads, para colccar los puntos o elavos en la vertical de un slineamiento; = Serrucho; ~ Nivel de burbuja; = Eseuadra de mano = Yeso o cal para marcer; -asos otros olementos como pico, lamps, agrogados,comento, ote, Trazo de Ia cimentacin Puede efectuarse; a) en terreno libre; 1b) en terreno cerrado por edificaciones contiguas; fen situaciones mixias, ex decir, Tibre on algunos frentes y cerrado por edificaciones en otros, de obra En el primer caso se usan las vallas sean“aisledas ‘o corridas, y en algunos eases sdle estacas pare marcer Jos ajea Las vallas aisladas se efeeutan clavando dos extac ‘on cads extreme de la linen que constituye wn oe & una distancia equivalents come minima a ona ver y ‘media el ancho del cimiento; por su extrema supeTior ‘= unen con una traviesa o tabla horizontal « unos 40 ‘ems. del suelo; sobre Ia traviean so mares el eje de imiento o ampata con una muesca o un clavo, pintands ademas la letra o mémero quo le carraspande sagun el plano de cimentacion 0 plano de ajes come se le dice, Es preferible usar Ta muesen, pues «| expesor de los elavos y Ia vuelta que el corde! les d4, origina un stesplazamiento en el aje que hace porder la exactitud. Partiendo del eje hacia une y otra lado, se mide la mitad del ancho del cimiento, seialando sobre Ia valla eon otros clavos los costadas del cimiento; luego s@ ienden cordeles de un lado a otra y se marca en el tarrena con yee0.0 cal las zanjaa de cimentacién, para ‘que quitando los condeles se pueda dar In orden de com menzar la excavacién, Cuando hay que marcar muchos jes, ox major construir vallas eorridas, es decir, una expecie de cerca de madera, aunque resulta un poco costoso por la gran eantidad de madera umarae ‘Para 6] trazado de zapatna se marcan en sl terreno los dos ejes porpendiculares entre sf que definen su posicién y Iuogo se miden a ada Iedo la mitad del anche y largo, marcdndase cen yeso @ cal el contorno de Im zapata para ordenar la excavacida. ‘Una regia general es eotejar los planos de eimenta- ign een los plano de arquitectura que correapanden a Ta planta que va sabre el terreno porque hay cxsos frecuentes de que no se corresponden entre si, mea por error del proyectista © dibujante, en todo caso, es bueno tener presente que ‘el plano de arauitectura 1e manda” y por dltima no debe nunea recarrir se a encontrar medidas midienda m eacala sabre sl plano que ex un defecto muy corriants on la obra. ‘Cuando hay edificaciones contigues se marcan on Jos muros axistentes Tos ejes medinnte linens vertica- Jes; luog se traza una Kénes horizontal que indique wh nivel doterminade, asi se forms un punto de encuentro i las dos Ifaeas que xirven de centro para trazar un sfrculo dividide en cuatro partes que se pintan igueles ow.a dos en sentido opuesto, nobindose claramente Ia linen vertical del eje y In linea horizontal del nivel. (Fig. 17) ‘Trazdo de columnas y muros Una ver oxcavada la mpata a Ia profundidad nece- sarin se ejecuta un piso de concreto pobre de 2" 0 3° de 2 if ou cexpesor, llamado subrapata; sobre este piso se traza la secején de Ia columna y para ello se tienden los corde: les entre Ins vatlae respective, bajindose lot ejes al fondo de In zapata, calgando de los cordeles una plo- onda, tanionde- los ejea marendos en el fondo da In ‘excavacién, ¥ sobre la subsapata se trada la sescidn de Ta eolumna. Bata seceldn servird para que una ver puesia Ia parrilla se pueda levantar la armadura de fierre de In columna exactamente en su posicién, sujetdindose encima de la excavacidn con un marco de madera y ast se tiene exactamente cantrada la colum nna para proceder al vacindo de In zapata. Siompro utilizando los ojos mareados sobre Ins vallas, so traza sobre las zapatas yn vadiadas nuova- mente la seocién de las columnas para proceder ahora 1] encofrado; un sistema muy utilizado es el de formar ‘dados de conereto de 5 cms. de altura de mezela ries ‘para apoyar sobre él las tablas del encofrado, pero 03 Preferible utilizar marcos de madera que redeen al ‘encoftado por fuera porque el dado rormpe la eontinai- ‘dad de la solumna y mds bien erea una seceién de ‘menor resistencia pues 6 sobido que Ina mezclas mas reas on cemento sin susceptsbles de fisurarse. (Fig. 18) Nivelacién Al mismo tiempo que el trazo, se Heen 1 cabo In celooncién de lu pantoe de nivelacidn, ex decir, In fj Sit oe velo o eta da lon pan terminate de jas superficies que tengan relaci soa la plan bela del edifice. = Fara ello oe asigna como nivel 4 0.00 geaeralmente in vereda mde. préxima al ingrese principal dl ed 4 8 ¢ — it t 1 { 2 | 4 8 c PLANO DE EJES FIGURA - 16: Geio; a partir del nivel +- 0.00 los niveles mas altos se designan con el signo + (més) por ejemplo + 0.50 mts. y bea niveles mas bajos con él signo - (menos) por ejemplo - 1.20 m.: asi, en viviendas, por lo menos el ‘piso terminads del primer piso va a 0.15 m. sobre la vereda, ee deci, que tiene el nivel + 0.15 m. y xi el arape enté 0.40 m. ms bajo que In vereda, at nivel = 040m. ‘Una wee determinada la cota del piso terminado del primer piso, con relacin a nivel + 0,00 ex necesario Innrcario en diversos lugares de I cbra, pues se aco tumbra tomar todas Ins medidas vericales n partir del pio terminads del primer piso, tamado como raferen ralmente es diel marenr el nivel del piso do Ta primera plente porque lo implden los mon- {ieulon de terra de In excavacién u otros ebstdculoe; por esta razin se marea ms bien la altura de 1.00:m tabre el piso terminado dl primer jinn en toda al ontomo ds la obra y finelmente esta dltime linea horizontal sirve de referencia a toda la nivelacicn ig. 18) ‘Guando el trazo ae ha ofectuado con vals nisladas, o corridas, para marear la linen horizontal del nivel 1100 m. acbre e] pleo teresinads del primer piso, se lava a las vallas regias de suficlente altura, donde so jarca con claridad dicho nivel; luego se pasa la marca ‘a los mures ¥ columnas cuando ya hayan sido levanta- dos y de éstos se siguen marcando a los pisos superio- rea Fig. 20) ‘Cuando lon ejet estén pintados en edificaciones contiguas, oe marca ol nivel de 1.00 y luego ve dibuja tin efroula que we divide-en cuatro eactares, Pintdndove don scetores opuesto, uno arriba y ore abajo, se nota la Maga vertical que corresponde al aie y In linea horizontal que cormsaponde al nivel 1.00 mi. sobre ol pio. termined. NIVEL 1.00 TRAZO SOBRE MURO FIGURA = I7 2 DIMENSION LADO MENOR DE COLUMNA DIMENSION LADO MAYOR DE COLUMNA 2 ESPESOR ENCOFRADO FIGURA - 18 NIVEL tm 1 Jer PISO TERMINADO VEREDA * 0.00 # 3.00 2° PISO rr) 1.00 SOBRE |PISO TERMINADO _ t £1.20 | we PS: 20 NIVELACION FIGURA - 19 7 SOREL CORDEL, VALLA DE ESQUINA FIGURA - 20 PROCEDIMIENTO DE REPLANTEQ Valls.» Para poder realizar la derarcacign sobre l terreno, so omploan pequofias vallus de madera que ‘20 componen do dos estacas unidas por un Tistén hori- zontal. (Fs Simple, os la formada por un solo listén (Figs. 21 y 20), y dable cunnda eet eanstitufda par des, formando ingulos. (Fig. 23) Estas vallas se colocan en Ia prolongacion de los ures que demarcan, y deben hinearee con un salien- te de unos 30 0 40 contimetros, sobre el nivel del terreno. Las estacas que penetren en el suelo estarin suparadas segin el ancho que tengan laa diferentes anjas a una distancia equivalents eomo ménime a una, ver y meta ol ancho del cimienta 0 a unas 60 cr. del bande de To ganja a excavarse, 23 (Cémo og mares una valla Sobre al listén horizontal ae f\jan un clave central ‘que determine el ae del futuro muro y Tuege, une serie de pares de clavos, equidistantes del primero, que ‘seftalardn el ancho de las zanjas de fundacién, espesor de las paredes de elevacién, & euyo efecto, ae unirin ‘con un cordel bien estirado los clavor de cada dos ‘vallas que se correspondan. Disposicién de Ins vallas en el terreno La primera operscién que debe llevaree a cabo sobre sl terreno, conaiste en clavar estacas en los ‘vértices formadis por los Ifmites del lugar en el cual se ‘hard el replanteo. (Fig. 24) Las vallas se clavan a una distancia de unes 50 ‘ems. del borde de la zanja a abrirse, y todas a un mismo nivel y en Ines recta. Niveladns Ins mismas se pracede a marcar sabre lot listanes, con la cinta de acero, las diferentes medidas indicadas en | plano de replantes, Tomando come base la linea municipal, oe defialan las medidas de todos los ejes de paredes, co- Jccdindase los cordelea correspon dientes. Hecho esto, se marcan los espesores de muros y cimientos, poniéndose mitad « cada lado del eje, luego se quitan los cordeles que indlesban a loa ejes, para colocarios en las marcas que fjan el ancho de las zan- jas, cordeles que permitindn, recurriendo a la plomada, efoctuar |a demareaciin sobre ol torreno, finalizada ‘estn operacién, se dard comionzo a la apertura de Ins zanjas. Una vez excavadas las zanjas y construtdos los cimientos los cordeles se colocan an Ins marcas que determinan 1a posicién y el expessr de las paredes, hheeho- lo cual st podra iniciar la eonstruceion. de los ‘misma, REPLANTEO VALLA SIMPLE VALLA DOBLE FIQURA 23 Listen POSICION DE LA VALLA SIMPLE REPLANTEO DISPOSICION DE LAS VALLAS EN EL TERRENO esTaca— Ele_medianers, \zawA PARA ceientos yas Ton a Figura 24 LEVANTAR UNA PERPENDICULAR A UNA ¢étacas y en ¢l centro de elles se clavan clavitoa. En RECTA “XX* EN UN PUNTO DADO 6 DE ELLA «size clavitos se engancha un slambre fino, bien esti- ‘tado y con radio mayor que Ia distancia AO o OB se ‘Con una cinta dé medir se marcan sobre “xx” Jos ™arcan sobre el terreno dos segmentos de circunferen~ puntos Ay B, equidistantes del punto O, clavando allf i“ g| le | ; fe fe exe | pre URA 40 Po(.5x1.:20 m2 x 1.2 ton.) + (25x 1.20 m2 x25 ton) + (4x 1.20 m2x4 ton.) = 28.8 toneladas CLASIFICACION DE PILOTES Los pilotes ve clasifican en: a) Pilates de madera. 1) Pilates motalicos. ©) Pilates de concrete. Los pilates de madera son drbsles derechos y snnos con_un didmetra de 20 a 30 em. Su parte inferior termina en punts a la que se ‘adapta tunas chapas de hierro para faciitar el hineada, En Ia enbeza del pilote, para evitar que se abra baie Joa golpes del martinete, ae le hace un rebajo 7 se aleca wn aro de hierro ligevamente e6nico Hay pilates de madera con el extremo provisto de torailles que s¢ utilizan eneralmente en pilotajes en sentide ablieus. El alstema dé pilotaje con madera, resulta muy conveniente por su baratura, siendo por lo tanto muy ubilizado en loe terrence de poea resistencia donde au hhundido es de fill ejecucién. En estos casos ean un mariille liviano se pueden clavar ain dificultad, ain los de gran longitud. La duracién de loe pilotos de ‘madcrn es practicamente ilimitada cuando ee hallan pirmanentemente sumergiéas en agua. En aso con- ‘rario, lot pilates eatin enpuiestos a In podredumbre, ‘Los pilotes de hierro © scero son pocos usados. en construcciones, estén formados por rielés, tubos perfiles. El extreme del pilote puede ser de disco, ‘unta ¥ tornillo; los doa primeros entran por percu: 33 sion, el dltima esta proviato de 2 0 3 Miletes en eapiral, que al hacer girar 4] pilote, I introducen en el terreno. Jos pilotes de concrete sen actualmente los mas utiliza. dos dabida m que son pricticos, econémicos y no se pudren. Pueden elasificarse como sigue: = armada = prefabricados en taller = prefabriendos fen situ” pretensadon PILOTES DE CONCRETO ARMADO (Fig. 41) Cuando terreno firme y resistente se encuentra ‘una profundidad mayor de 6.00 m. eon respecte al nivel del terreno natural, se reeurre al uoo de pilotes para fundar los edificos. Es forzoa recurrir a eate sistema de fundacién ‘cuando el terreno -consistente se halla a gran profun- LADRILLOS i REFRACTARIOS FicuRa PLANO DE CHIMENEA PiEoRA ¥ Chaas’ staneas 200 FIGURA 92 | = Fs witlir xl INSTALACION ELECTRICA INTERIOR La instalacion eléctriea interior de un edificio eom- prende generslmente loa siguientes sistemas: — Alumbrado y tamacorrientes — Uses domdsticos de electricidad (en cocina, ote.) — Puerta motriz eléetrica (en ascensores, bombas, ste) —Teléfonas de intereomunicacion interior Serial - zumbadores, altavoces, llama¢ — Relojos eléctricos y marcadores de tiempo —Feléfonos de servicio piblico Estas sistema, tomando en cuenta, «los eanductos ‘queden empotrados en losas, muroe, etc, 0 si son visibles son de los siguientes tipos Bmbutide Visible Mixto De estos tipos el mis emplesde es #1 embutido, 25 decir, que los conductos van eeultos #6 Is estructurm y aalbafileria. DISTRIBUCION La energta elietriea porn. eu distribucion y uso se hace circular en alambres y cables. Alambre a3 un con- ductor solide de forma cilindrica;eable es un conductor de varios hilos. Conductor, es un alambre, cable o ‘cualquier otro metal o aleacién spropiedo para condu- tir energin eléctics Los conductores Yan alajados en conductos ¥ 56 comunican a los diversos artefactos mediante cajas de elie. TE sistema comprende Ia toma o conexién de ener is eléctrica de In red externa luego pasa a los medi thes, ensaguida a los tableros principales y de distri- bucién, de alfa loe diferentes circuilos y por iltimo & “as eajos de salida, ‘De acuerdo a In forma como se realiza el trabajo In sstalacién eldetriea comprende las siguientes: parti. das: Solider para consumo eléctrico y fuerza Enlides para comunicaciones y sofales Canalizaciones y tubertas Conductores “Tableros y Haves de interrupeién Medidores. y conexién o la red exterior. ALGUNAS NORMAS PARA INSTALACION Para salidas se emplean eajas genevalmente de ‘A continuacién se dan algunas normas genersies instalacige: Instalacién eléctrica en edificios — Las enjes y Ins tuberias que vayan embutidas en elementos de concrete armado, se instalarda des- puss de haber side armado 4! encofrado, y sern ‘uaegurndos los tubos con. amarras de alarsbre y ‘enjas serdn fijadas can ¢lavos; se introducira papel Ibien acufado dentra de la caja, — Las caias en que se instale directamente el acceso io (interruptor, tomacorriente, ets.) deberin que- dar colocados al ras det acabado y en casa de no ser posible deberd ogregarse pouteriormente euplemen- ‘to metalico, En loa muros de aDsanilerin, Ins tabe- tins embutides se colocardn en eanales de prafuni dad tal que queden como mfnime a 2 ems, del aramenta acabado. — Las eajas deberdn instalarse perfectamente centra. as, niveladas, aplomadas y al ras de la superficie acabada.o de manera que el borde frontal de 1a eaja ‘no osté-embutido més de 7 mm. (/4"), dentro de In ‘superficie scabada. — Para las cajas de cielorraso se colocarin soportes spropiados en los sitios donde irin artefactoa pesa- dos. — Liss tuberias se instalardn siguiendo la nea mix recta posible entre cajas. —Todo terminal sera tapado com tarugos conicos de ‘madora o con tapones de papel para tuberins de poco dismetro. Estos taponos se colocardn ined tamente despuse de instalado el terminal ¥ perm pscerdin coleendos hasta el momento de hacerse el slambrado. — Se tendra especial euidade en no chancar, doblar o sacar de sitio las tuberfas durante el vaciado de ciiiereto, avisande inmediatamente sobre cualquier dao, — Antes de proceder al alambrado, las tuberfas y cajas serin limpindas y secadas previamente con estopa o hilaza, luego se pintarin las cajas interiormente con barnie aislante negro. El alambeads se realizaré pasende los conductores de caja a caja y dobidamente marcados euande sean mis de tres conductores —Para facilitar el alambrads se emplearé talco parafina, siendo estrictamente prohibide el uso de rasa, —Tedas las unianos serdn protegidas con capas de Ginta.e jebe de espesor equivalente al del aislante del conductor y una capa final de gutapercha. POSICION DE LAS SALIDAS.- Las alturas de las salidas scbre los pisos terminades salvo. indicacién cexprosa en los planos, eerdn come se indican a conti- ruacién: Table dlotrbocion eeetten (lords waperiort Benguet 1.50 m, 230 m. 40 em 120m 110 = Invermuptores Toverraptores (en hospitales) Tomasarrientes (en cocina) a ellas en dngulo reeto, asegurindolas can can- ‘mos de los tubos que vayan a unirse (ver cro- quia). ALAMBRADO DE AMBAS INSTALACIONES, Pijadas Ins cajan y tuberias, se procede & “sla- bray’, 0 sea, a colocar dentro de eada tramo de tube, los alambres conductores anotados en el proyecto de instalaeién; esta operacién so hace, impregnando los slambres con talea o caslquier otro material gue per= rita, fill deslizamiento dentro del tubo, introdue ciondo previamente un eable arerndo (que no se doble 64 fécilmente) amarrando 2 uno de sus extremos los aalambres conductores que queden dentro de ese tramo de tubo, jalandolos lontamente, en caso de encontrarse ‘una resistencia mayor de le normal que pueda originar 1 desprendimiento del sislante de los alambres con- juctores, debe investigarse la causn y remodiaria, ‘Genoralmente 4] “alambrads” ae hace entre cajas ‘Tedfonoe (de eeciterted 0.40 m. Caan de trnspase 0 s ‘Telefocon (de pared) Lag mde derivacién 0.40 m. bajo el ciclo- a eas oe ea 148m. Relajes de pared (borde inferior Botones de timbres @ sefales saat al lado de camas en dormitcrio 100m. a ‘Cundres anuncindores de sefialos 1.40 ma ia ‘Cajas de -eonexién de cables telefnicos (borde interior caja) 0.40 ra. ‘Tomacorrientes 0.40 m. INSTALACION ELECTRICA EMBUTIDA Un proyecto de instalacién eléctrice para una casa ‘Cuando we tenga que continuar un tabo del techo puede adaptarse para algun otro eau serejante. 4 la pared hasta un interruptor Lamueorrients En forma general, se pueden citar los mguientes ‘se dobla hacia abajo (ver eroquis}, dejindle un pasos para ln ejecuctin de diche instalazién. salionie minimo do 10 ems, abajo del nivel inte 1s. Antes de "vaciae” «l conereta para. low techos, ‘Tor de In Jona (techo), procurando que esta extre ‘debe localizarse el lugar donde se instalen Ins smidad tenga rosea pera unirla al tubo de bajads seas rodon das o cundradas de las salidas de luz, correspondiente, este dablez, quedard mejor si ‘Sjéndelas al encofrade con alambres o claves: « smplean dobladores especiales. fecta de que no sufran desplazemientos cuando 3° Después de que el conereto frngue, se ranuran se colequen tubos o cuando se “vacfe” el concreta Tas paredes a fin de colocar los tulos de bajada 2. Se eolocan los tubos procurando que éston lle. { las cajas en donde queden interruptores, toma: oen a Ins cajas en sngulo recto, fijdndolos « low orrientea, timbres, ote. sriicios do las eajas. Los De concme uso consurr - a commirucses ||“ Be cr = AEGONDA | ee DOBLEZ PARA INSTALACIGN OCULTA be LLEGADA DE TUBO CONDUIT 4 casa rs INSTALACION RLECTRICA VISTRLE . lugar y ae fjan las cajas redondas tratuercas, colocando postariormente eobre los ¢ sobre Ins vigas o bien mediante ‘muros y en lot tuboe correspandientes lat exjan é tacos de madera, segiin el tipo de techo de que se donde irtn interruptores, tomacorrientes, tim. ‘ trate bros, ete. « 2. Be colocan los tabos en techoe y muros fisindolos ‘La nién de un tubo del techo con otre que vaya y con “nbrazaderas’, de tal manera que los tubos ‘sobre Ie pared hasta un interruptor o tomaco- - que entren en las cajas fjas en el techo, leguen "rriente se hace doblando cualquiera de los extre- 3 Hl cielo. sobre les de as sal indiea- espe | del techo andele un nivel info- esta extre- de bajada mejor ai se e ranuran de bajada res, toma. cobro ioe las caja im que vaya » tomaco- Tos etre remos los se trame ncontearse a origina a -diarla, mire caja ‘muimero de cados. Posteriormente se instalan interruptores, tomaco- crlentes, etc. dentro de Ins cajas colocindose después Jas tapas correspondiontes si ex posible, se “probaré” la ‘nctalaciGn con algin aparalo especial de prucbas que DOBLEZ PARA INSTALACION VISIBLE ccercanas para evitar hacerlo a través de um gran permite darae cuenta de las condiciones de ainlamien- to de los alambres conductores y de la continuidad de os mismos. ‘Une ver segues del correcto funcianamiento de la inetalaciéa, ee conectard a Ia corrienta exterior. ABRAZADERAS XIV Instalaci6n Sanitaria en Edificios GENERALIDADES Las obras civiles, ya sean éstas Urbanizaciones, Bdificios de Oficinas, Viviendas, Colegios, etc. todas reguieren de instalaciones eléctricas y sanitarias; tras como Fabricas, Hospitales, ete. requieren deems de éstos, de instalaciones mecéinicns La importancia que tienen Jas instalaciones dentro de la Constroseién Civil, #8 de primerisimo orden, basta decir que In cbra propiamente de Construceién Civil: cimientag, sobrecimientos, muros, techos, pisos ¥ falsos pisos, son obras muertas, en cambio las instals. clones Tepresentan algo sai como la cireulacién sangu‘- oa de la obra civil, e8 nécesaria, puts, que funcionen fa perfeccién, pues de obra manera, la abra civil, na ten- dria ningun valor; una vivienda donde el agua, el denagie o Ia fuerta eléctriea no funciona, o lo hacen defactnosamente, es un fracaso de conatruccidin y ast To fentienden loa constructores experimentados, loa pro- ryectisian & ingenieros civiles que en In actualidad le dan le importancin que tienen las instalaciones en Ia ‘onatruceidn. INSTALACION DE AGUA.- Comprende «| sbaste- cimionto de agua fin y caliente "El agua quimicamente pura es incolora e inodora, ayo peso se compone de 89% do Hidroguno y de 11% 4 uxigeno, hierve a los L001C y s0 eolititica a los OC, EL agua para ser potable, es decir propia para Ia alimentacién humana debe ser inadera, fresca, limpia, de sobar agradable. Bl enceao de anes hace las aguas impropias para loa uses deméaticos, diauelve mall jabs, no enece bien Ins legumbres, no son agradables al sabor; a estas aguas con exces de sales las llaman aguas duras. ‘TIPO DE MATERIALES EMPLEADOSW Para las instalaciones de agua. se usaba la tubsria de plomo enterrado © visible, posteriormente se introdyjo Ia tuberin de flerro galvanizado que Ta usamos con muy buenos resultados y ditimamente la tuberfa pldstiea PYC (Cloruro de Polivinilo) La tuberfa de plomo précticamente ha desapareeido y slo se om para conexiones de agua en sparator ‘sanitariag soldsindolo al ferro galvanizada con sola. dura de estano (50%: estatio-50% plomok; ln tuberin de ferro galvanizada es un material bueno, por su dura- ida y dureza pero tiene la dificultad de que el agua se Lima, que es algo dura, produce incrustaciones redu- ‘dendo.con el tiempo el diametro de In tuberia, ademiés el clima hiimedo y salino en zones cereanas ol mar la ‘oxida fueriemente; por este motivo Is tuber’s PVC de loruro de polivinilo ex un tipo de tuberia do menor c o rs © Las tabertna colgados y verticales, no empotradas, emarén sujetas por abrazaderas, que se fijardin al techo-o muro mediante dispositivas de suspensidn, que potirin ser de fierre maleable o de otro material resis- tent. Las tuberias de flerra fundido deberdn ser soparta- das por cada longitud de tubo, debiendo insialarse las sabrazaderas lo mis corea posible de Ias uniones. En el easo tipien (Lam. NP 3) de Ia tuberia matrix de aqua a presién, parte una tuberfa de menor didmetro hhasta el medidor, este tram se conoee como conexién, domiciliaria. El medidor eg un aparate destinade « me- dir la cantided de agus suministrade al edifici. Del medidor continin In tuberin hasta In cisterna, donde ingresa el agua. contando con una vélvula flata- dora que sierra el paso del agua cuando la cisterna até lena. De la cisterna se envia ol agua mediante el equipo de bombeo hasta el tanque elevaco # través de 1a tuberia de impulsién. Del tanque salen las reales de alimentaciés verticales, de dande perten los rama- Jes de distribucién por piso que conducen el agua hasta lon diversos aparatos. El sistema de slimentacitin y distribucién de agua, ‘std, dotada de wilvulas de interrupeidn del tipo de ‘compuerta como minimo en los siguientes puntos: 2) Una en la conexién del servicio pablion desputs del rerpectiva medidor, el agua avés de rumalee a hasta RED DE AGUA |FICIO TIPICO CON SOTANO. LAMINA Ww? 3 -TANQUE ELEVADO fase ti ae ae 4) lt puoTapor fin 06 runs cousunro = 1b) Una para cada piso y para cada seccin indepen- dente, ©) Una en cada bafio ‘También baja del tanque elevado une tuberia espe- séal para agua contra incendio. Bn cada piso se instaln ‘un gabinete contra incendie que consta de manguera, ‘vilvala y pitcn. Al final de ln tubersa se inetalan boca ®de incendie po “sincuéa” soni rosca wacho-y vétvala de ‘Tetencidn, en sitio accesible de la fachada del edificio, para la conexidn de las mangueras que suministrarén ‘el agua desde los hidrantes 0 carros bombas. wepipon Rerencion | conexion jee, | La tuberin conten incendio m In salida del tanque ” levado, irk provista de vélvula de retencién especial ptt ineandios. Prueba de Ins instalaciones de agua. Las tube- ‘as de agua fria y caliente serdn somatidas a pruaba de presidn o ensayo hidrostatico como se indie a eon- ‘timuacién: 8) Aislaoo al tramo n ensayar cerrando las vélvulas, arifos y solidas. 1b) Inyéctese agua con la ayuda dé una bomba de ‘muna, hasta, lograr una presidn de 7 Kp/em2 (100 7 libras por pulgada euadrada). ©) Obsérvese que en el manémetra se mantenga cons- tanto esia preside durante 1 minutos 4) Si el manémetro indica deseenso de la prosién, biisqitese las puntos de posible fitractén, corrigién- delos adecuadamente. ©) Efectiiese nuevamente Ia prueka hasta lograr que el ‘mandmatro indique una presién constants durante 15 minutos, Le prucba debe realizarse antes de instalar loa ‘aparatos sanitarios, colactindase tapones en lor lugares correspondientes. Para los efectos de seguridad de la prusb, deberiin usarse mandmetros censibles que ‘Permitan sbservar cualquier cambia de presisn. Desagiie de los aparatos sanitarios.. Loe dosa- gies de los diferentes aparsios canitarios deberén constituirse en forma tal, que permitan un perfecto aislamionto que impida Is salida de lox malos slures. El nislamiento mds perfecto que = conoce os él ciorre hidrdulieo que eonslste en un sifén, que siempre queda Tlena de agua evitanla el escape de los gases. En los WC, este siféa forma una sola unidad con 1 mparato; limitase Ie instalacién a colocar el aparata ‘on la salida do desague, Los urinarios do tuza o de colgar pueden tlevar el siffn formande parte del aparato 0 visible en inferior, en los urinarioa de placn vertical, el sifin independiente del urinario y-empotrads en el piso. ‘En las tinas y duchas ol sifén wa empotrade en el piso, en los lavaderos y lavatorios van generalmente visibles baja el aparato, ‘Sifones.- Un sift as un dispositive destinado a im- pedir quo las emanaciones que provienen de la red de ‘vacuacién penetren en el interior de ln vivienda. Se construyen de plomo, cromades, fundicién, ete. sienda los primeros bastante utilizadas, Ios sifones de plamo s¢ deeignan por mu didmatro exterior, y ous dimensiones mas eartiontes son de 25 a 50 milimetros. Cada sifon ha de estar provisto de un registro, faciimente asequibie a fin de poderlo deanlascar en ease de obstruceién, y do su correspondiente orificio de Yentilecitin. Dobe permitir el paso perfecto de Ins usterias sélidar en suspensién del agua, sin que aquéllas queden retenidas 0 ao depositen obstrupendo 4 sifon, por Io que éste na ha de presentar dangulos ni ‘oquedades. En Ins figuras 90, OL y 92, 66 ropresentan ‘varios tipos de si, ny & SIFON ENS FIGURA 50 Para que el derre hidraulico de un sifin sea eficas, importa, evidentemente, que la permanencia del agua ‘en su inferior esté garantizada, Sucede, en afeeto, E BAJANTE freee FIGURA 93 FIGURA 92 BAJANTE SIFON ENP SIFON GE BOTELLA FIGURA 9I algunas veces, que tna diferencia de presién ae eata- Ylece en un lada y oira del sift; el pasa braaco dein Yelumnen de Lui D {fg 88) procedente de In descar- TUBD DE VENTILACION TTR EEP FIGURA 94 sig Ayer Par acid orifice com el do, cot Dei viales nes qu cidoa or, y sus limmetros, registro, ificto de o de las sin que eruyende: ngulos ni de un descar ga de un aparate sanitario, provoea una sobrepresién momenténea en € y ana depresién en Ay en B. Por consiguiemie, l agua contenida en ol sifen de C puede ter impulsada al interior del sparato x Ia con‘aniea en Ay en Barrastrada hacia el bajante, ‘Para evitar esto, basta poner los sifones en comuni~ cacién eon la atmésfern empalméndolos por medio del fnifieio de ventitacion, con una tuberfa que se enlazn fon el bajante (fig. 94), el eual estard también ventilae do, coa euye-fin 88 dejar sberto eu extramo superior. Desagile de tejados y azotens Las aguas pls- ‘iales que cnon sobre Ios talados ae resegen an eanalo- ren que Jas vierten en bajanies, por los que son candu- doa a Ia eleantarila, aaa, od FIGURA 95 Los canalones se sitian a lo largo de los aleros y 8 -sajetan mediante ganchos de hierro (Bg. 95) distantes ‘entre ai de $0 9 60 centimetros. Para que el agus tenga tina facil eireutacién, hay que darle al canalén unk pendlonte quo acostumbra a ser de 1 por 100 spraxi- madamente, Estos ennalones se construyen do zine o de fikrace= mento, con aeceién semicircular o reetangolar. En. los de zinc, para obtener was mayor rigider, se forma un DESAGUE DESAGUE boquetin en el borde exterior y una pestafia en él interior. Dee tanerse la precaucién de disponer los canalo- nes con el borde exterior més bajo que «| interior con Jo cual, en enso de obstruccién de aquéllos, ‘80 eecurra por la fachad. Para detarminar Ia seccién prictica de eanalén correspondiente a cada easa, se suele tomar un centi= metro euadrade de seceidn de eanalén por cada metro. cundrado de superficie horizontal de tejado. agus no FIGURA 96 Los bajantes pueden ser también de zine o de fibro comento, se fijan a la pared con abrazaderas (fig: 96) ‘separadas de 1.50 a 2 metros unea de otras. No.convie~ ‘ne empotrar los bajantes en la pared, ya que podrian producirse filtraciones originands dificultades al tener que realizar au reparseién. ‘También para el caleulo. de bajantes se toma como: coeficiente practico «l de un centimetre cuadrado de saccion de tuberia por eada metre cundrade do supor- ficio horizontal de tejado, MURO DESAGUE /DESAGUE FIGURA 97 Ls distribucion de los desagues de las azaleas debe hhacerse cuidadosamente, no siendo conveniente que ee efectde por un sola punto, Es més tecomendable divi- dir la azotea en varias vertientes por medio de una equeta pendiente (fig. 97). Cada una de estas ver- Hientes no debe exceder de 4 0 5 metrosen uns de las dimensiones comprendidas. Si debido a las dimensio nes de la amtea no se puede organizer, sina una sols vertieate, las aguas se distribuinin de modo que desa- iien por los. doa exiremon de dicha vertiente La entenda de recepeién estard dotada de wna reji- lia para evitar ol ingreso en el bajante de dbjetos extrafios que haya oeasionalmente en la azotea, tales come prendas de vestir, trozos de madera, ete, y que podrfan obstruitlo. Desagile de balcones. El desagibe o» logra dando re) 4a pavimento del baicén wna ligera pensiente hacia. el exterior. 8 el antepecho es de ftbrica, habrit que eolo- car unos trozom de tuberiaa que atraviesan aquél con el fin de que el agua tenga salida hecia afuera. Desagtte de patios. Las oguas de Iluvia eatdas en Jom patios deben ser evacuadas con tnds premura. Para silo, hu de darse al piso la inelinaciée suficiente hei el centro o una de les eoquinas, en donde se sitward un sifén-sumidero que recogerd las aguas y las eonduciré a laalcantarilla a través de los slbensles. En las figu- ras 88 y 89 pueden verse dos tipos corrientes de sifén- sumidero para patios Evacuselém de aguas negras- La ealida de Tas aguas nogras de un edificie ene lagar par medio de tuna serie de tuberias que constituyen Ia red de eva- ccuncién. Caando par la misma red se conducea tanta Jae aguas de uvia como Ins servidas, el sistema se denomina unitarie. En el sistema separada hay dos redes distintas, una para las aguas de luvin y otr ara las negens a servides, esta soluciin es mds conve- niente en. zanas Tluviosas. AUCANTARILLA ADOMETIDA SIFON GENERAL, FIGURA 98 Ficura 99 La red general de evacincién esté. com ranialea de descarga, montantes yeleclrees La figura muestra une instalacién normal cuando ‘no 0 roquiore bomba de desague ene} sstans. Las aguas residuales procedentes de los spartos ssanitarias Ilegan a las montontos através de Ios rama- les de descarga, Les colectores recogen y conducen a la alcantarilia general ¢l agua de los montantes. (Fig. 100). MONTANTE TUBO DE VENTILACION |___ moran ALBANAL A COLECTOR FIGURA 100 En el eas tipico (Lam. N* 4) cada aparato sanitario vva dotade de su correspondiente sift y dessgua en ol ramal de descarga, Los ramales de descarga conducen las aguas servi- das a las montantes que son tuberias verticales canes: tndaa a loa colectores, estes ultimes pasan por una trampa “U" anies de llegar 2 una cajn de registro, luego mediante un tramo de tuberia llamada conexién domiciliaria de desague, entran al eolector pablice. 74 ‘Loe sotanos que se enewontran a nivel inferiar del colector, recogen las mguas servidas en un pozo y luego mediante una bomb. pasan las aguas. al colector del edificio. ‘En la figura so muestra ademéa In tuberia de reba- se del tanque elevado que ingress al sistema de desa- que en forma indirecta medianto una brocha o inte- rruptor de aire de 5 £3 SSEEEESSEEEDEE NETRAD SEERE32 pee esa tS 25 feos ee ees eee 528532 ESNS23H5R Beep Seat i 1138 18 38h a7 DDE TIDAL OS (Laces y mich on pulgatan pares y aren on gies cundrades.) zn oM ® 2 x 4.3m 0,50 o.tH lait Ouse? 8722 917 1.000 1.0m Lae 150 La Lt kad? Lass Ze 2A LIN 2a 2a Lay 2am 27H 1.008 brn S08 S355 Bai 4 BShL Sas? Sou 4.008 Ra 43 4.278 Abd 4380 5.00 ast 5.350 SAM Scab? 5.5 5.008 S.obe 4.383 lhl bt ST TOM Ara TE 7A AGP 78 10,389 14000 1008 OSB L622 10961 UL 880 7.58 rer ra 7 586 ae nw OSH OSM 0.883 #611 O.4F OMT $050 LMM A6H67 1222 TEL ASD Lae) 5 88S vir ele T36 DaT 3.48? mt 4.2 Aaa han 4.038 3.400 war i 1.86 ne 9-08 0.585 14.085 ab.bbs 22-058 A2-0g7 13a BBL AAT 16.472 1h 278 12085 12607 13.694 14 $00 15.206 U4 ELE 16 9ET 2772D 8.898 19.995 20.199, ‘9AKT 10.0% OSES LL.667 12.900 LETHE U4 LAT 18.000 B55 18,547 17-S€0 EBLESS 19.467 20,000 20.803 007 WOE L186 12.086 17 4.167 aD AT LETTE U4ABV 18,900 16, 2a 17,222 18,085 16.944 19.006 20,687 21.528 ATTN LOT 11-836 12-446 HE-ESE 14,222 18.111 16-000 LOB 17,978 19,667 19.856 SHAM i580 110555 ARLENE SEE 16167 LAL 14.06 19.006 AT 90 BN 1,805 29.778 28.72 7287 7 9.722 SON ALs6b7 ANP S.HLL 14S 13.586 14.506 17-900 1847 19-408 DALY TLD 72 EDS Seb W8sAGE LAH 12.0N0 13.808 4,46 1808 L600 17. DOb 18,606,600 10,808 24.000 22-000 2.000 24.000 25.000 10.208 TD AEGIS LD.TAL NIBP SALT ALAM 1772 1,6 528 20.585 21,888 2 ob 2E.ADY 24.487 75.084 10.554 LSM L2AM7 LT.722 14.708 15055 L480" 17.964 19.006 28.036 PLLIL TELAT 24222 24.278 25.305 26.188 OSS ALMNT fEy000 14.005 15.467 16-290 17.33E 16M 18,900 SRD PL ab? 22,750 THANE 28.907 24.008 12085 MUSK) 12222 LEGEES 446 19.998 Leo ATS27E UBB 20,000 1 22.22 BEE TAWA 25.985 Tb? 7B 9) BARD RAAT 14808 15.960 17.0 AN 22P 19,3 9,900 21-654 T27TN TSALT Dt Bbc 86 27CHED 2872 LY EAN LO LSAT SSE ATS UAT ASE TL. 00 22 ti HI AD.220 TW 10.667 15.609 17-11 18.EE5 19.555 20.778 12,900 1.750 15.000 14-258 7.508 18750 000 21.25 12.778 1408 15, 5EE Alt 17-608 1947 Be-t4h 2-722 10-000 1-230 12-980 EB.PS9 S.t0h 16.250, 0-272 L150 12.778 14-086 18 ‘VIDRIOS: UNIDAD DE VENTA: EN VIDRIO SIMPLE, MEDIO DOBLE Y DOBLE: 100 pies euadrados de enda medi- da, en pulgadae pores, VIDRIO TRIPLE: Por piozss, on pulgadas pares. EMBALAIE: Cajones de 100 y 200 pies cundrados de cada medida PULGADAS REUNIDAS: Significa la suma de doa ladoa: Largo y ancho, { VIDIO SIMPLE | mepie poste DOBLE Pintae Apcec. Pulgedos or cada, | Area de ren de Reunidee “f00 plas | cada plese cada plera 00 w 30 150 | oses7 so | iain aoe | oo7ee so | 1.2600 0000 er | 1.5000 6.0000 5.8587 aman | 12x20 co | 1.6687 $5500 4K18 st | 1.7500 3ase x2 av | 2380 5.0000 23993 8.3393 14024 a s 10,0000 40.0000 12.5000 12.0000 iat 13.3933, 15,0000 16.6667 SSSERREEERESSERS 18.0000 ‘81 a 150 4.6667 10.0000, 13.4333, 16.6667 15.0000 20.0000 16.6667 20,0000 rezene 20,0000 24,0000 26.6667 25.0000 30,0000 33,9933 30,0000 XIX Peso de elementos metalicos BARRAS DE FIERRO "ANGULAR" EN LARGOS DE 20 PIES-LADOS IGUALES Dimensiones Peso aproximado en Kilos por barra Wa" x U2" x 18" 3.500 5/8" x 5/8" x 1/8" 4400 Sia" x V4" x 178" 5.500 U8" x 8" x 18" 6500 Verre 7200 - 1s ca Vg x 1/8" 9200 - 11 x1 UP x 8 11.500 ars ae 15,00 ~ Quen 2 ve xe 19.000 oxo xe 22.900 34 x Bia x O16" 7200 8" x TB" x 16" 9.200 it me" 10.467 ~ 10.700 vat x 11M" x Se" 13.800 1 UP xl Ve x B16" 16.500 194" x1 8M" x 36" 19.300 PrP x ais 22.00 22.800 218 x2Ur xe 28.00- 29.296 Sx¥ eas 33.800 Mar gat xe" 9:700 at Ix ie" 13.600 ~ 13.800 Lie att 1" 17.000 — 17.600 VU 1 ia x Wa 21.500 = 21.900 184" x1 8M x 1M 25.200 Petree 23,000 21 x 212" x ve 97,300 — 87.731 Tee x 44.800 Sum xa Ue xe 153,000 orc 60.000 Lug x La" x 5" 21.800 Wwe x1 12" x 516° 26,000 Ox 2x SAS 96,000 Bue x 21/2 x BAS 45.500 Sx Sx SA" 55.700 BU x 81/2" x 56" 65.500 axa x 506" 74800 Stx5*x sas" 93,600 Ox @*x Sn6" 115.500 11 x1 12" x 38 31.000 Trex 42.900 QUE x 212 x oe 53.900 exo x oe 65.500 91m x 3 x 28" 77500 fee eae 89.000 Bort x 98 112.000 6x6 x 38" 135.500 QUr x21 x12 70.500 it ARRAS DE FIERRO "ANGULAR" EN LARGOS DE 20 PIES-LADOS IGUALES: | Dimensiones Peso aproximade en Kilos por barra | Sx 5x UE 85.500 Sur 312 x V2" 101.500 | exert 116500 SxS xT 147.500 Ox exe 178.000 BARRAS DE FIERRO "ANGULAR’ DE LADOS DESIGUALES EN LARGOS DE 20 PIES Dimensiones Peso aprozimade an Kilos por barra Pre Ke 13250-13570 Se Pl 97.600 x DUR A 41,000 8x8 cee 153.000 | Hx 2Ue x 38" 60.000 4° x 5 x 38" 77150 ax 0 12" 100.700 og 12.000 - 12.02 aM” 17.500 - 17.650 18" 23.900 aig 31.000 aa 48500 lve 70.000 r 124.000 =125.000 BARRAS DE FIERRO “PLATINA" EN LARGOS DE 20 PIES Dimensiones Peso aproximado en Kilos por barra Me" x Va" 1.500 Ua x Va" 2.000- 2.051 Bae" x V8" 2.400 BM" x V8" 2.800 x 1a" 3.850- 3.900 La 4.900- 5.050 11 x18" 5.830- 5.900 rs 400 7.800 2x 00 - axe 11.264 - 11,700 xs 15.500 - 16.859 Lr x ane" 2.900- 2.947 ww x ans" 2.004 we x ans" 3.700 wa x a6" 4500 V8 x a6" vx aie 6,000 Lae x aie 7.500 Lee x ane ose 212 x se ot x S16" a2" x ua 5" x a4" x rea 1a ea Lurk 1a ae xa 21m x14" 9.000 - 9.500 11.600 12.00 14.500 = 14.503, 17.800 3900-3990 4900 5.800- 5,806 7.800 9.800 11.700 18.600 15.400 — 15.500 18.400 Peso aproximade en Kilos por barra 23.000 ~ 23.200 81.000 38.800 46.500 7500 9.579 - 10.000 BARRAS DE FIERRO “PLATINA" EN LARGOS DE 20 FIES Dimensiones 1 Me" x B16" 1am x 56" 2x 516" 212" 516 a 816" cass 5S x 8" at x xs" Ix ae" 11a x 98" 11a x Px a8" 2 Ue x 38" Sx 8" ax 38" Bx a" 6 x a" aie 1a aur Vr xr Faaty 2um eur rx xr Bx 12 ex ue 11x 58" 2x 58" 2 if x 6a" ax 5/8 Peso aproximado en Kilos por barra 12.500 14.800 19.500~ 19.607 24.500 29.500 39.000 7400 9.000 11.500 ~ 11.700 14.500 17.500 28.300~ 2.400 29.100 34.500-— 85.000 46.800 Dimensiones Peso aproximado en Kilos por barra Be x aM" 58.200 ox od 70.000 ax out 93.000 — 93.962 oat 116,000 exe 199,500-140.000 ee = BARRAS DE FIERRO “TEE” EN LARGOS DE 20 PIES Peso aproximado en Kilos por barra v6" = 1/8" 4.600 aa" x V8" ‘5.600 Vx ve 7.400 1a" x V8 9.400 Lr = We" 11.400 Vx gis" 10.538 1a x os" 14,000 lie x sas 17.600 ree 29.000 VIGAS DE ACERO "CANAL* STANDARD AMERICANO x 0.688" x O.a125 215 Ibs, a0 37.500 = 1410" x 0170" 440 = 30° 56.000 - 56.200 4 x 1.578" x 0.180" 540° 30° 78.500 74.100 © x 1.760" x 0.190" 670 > a 92000 5 x 2.280" x 0.212" - 00 6° x L9ZE x 0.200 820 > 8 x 2266 x 0.220 so > 10" x 2.694" x 0.940" 1630 = 30 19 x 2.998" x 0.280" 2070 ~ 40" ‘VIGAS DE ACERO "DOBLE TEE" STANDARD AMERICANO Dimensiones Peso por Largo Peso aproximads. on ic lin, en pies por viga £266" x 0.1907 7.11bs. 30" 105.500 Sx30rx0210 100 a0 196,600 © x3arx029" 125 30 170,500 x40" x 0270" 184 30" 951.000 10x 4667x0510" 54” 30 346.000 12 x 525" x 0460" 408 * 40 741.000 15" x 6.00" x 0580" 608 * 40 1104.00 18" x 7.00" x 0.560" 75.6 * 1372.00 BARRAS DE FIERRO “REDONDO" LISO EN LARGOS DE 20 PIES Peso uproximado en Kilos por barra 1.509 - 1.600 3.900 - 3.500 6.100- 6.490 9.500 - 9.768 14200-14710, 18.500 - 18.700, 124.800 = 25.225 38.200 - 38.500, 154.570 ~ 55.000, 98,000 152,509 219.000 392.000 PLANCHAS DE FIERRO "NEGRO" LAMINADAS EN CALIENTE NO ON Dimensiones v0" v0" ine ane aaa" ve" ve" v8" ne" Peso aproximado en Kilos por plancha 15.700 - 16.600 28,042 - 29.500 20,900 - 22.382 37,000- 97.190 | 56.600 - 57.184 | 43.625 75.400- 76.136 116.800 113.100.113.636 176.860 -188.571 160.800 235.600 -236.871 188,500 -191,538 294,000 -294,600 226,200 -228,696 353,500 | 178.00 | 201,600 -902,600 471.300.472.300 377.000 589.100 452.400 PLANCHAS DE FIERRO "NEGRO" LAMINADAS EN CALIENTE Bate veep be ge ores u ¢ eee Sec x x x Dimensiones | 10) x 5) x Sia \ ex@ Wx Sx Te ex " ox x 7/8" a £ err a 1 ue’ 1 1 5 PLANCHAS DE FIERRO "NEGRO" LAMINADAS EN FRIO a5 a 8S Peso aproximado en Kilos por plancha 797.000 527.800 824.700 603.200 904.800 1413,700 1206.400 ‘1885.00 Peso aproximado en Kilos por plancha @xdx 5.a00 | axa x 7.100 exax 6.000 - 6.600 wx dx 8.800 @xsx 8.300. 8.964 Bx we 11.100 -11.900 wxan 15.701 Cmts 10.500, exde 14.000, exde 17.689 -18.600 ceeersd 15.000 Gxde 26.000 | xox 16.100 -16.600 | Bxdr 29.300 - 29.500 Wx 8x 36.400 PLANCHAS DE FIERRO GALVANIZADO ‘Dimensiones Peso aproximade en Kilos por plancha x 3 x 164" 6.000 xo x 54" 6.500- 6.585 xT x 40" 8.600 xo x us 10.400. 10.722 x x 1/8" 17.689. 18.600 x Fx 120 16.100- 16.200 x4 x 120 28.800- 29.300 xg x 16 20.500 x4 x 116" 38.500 x3 x 18" 46.900 83.300 CLAVOS DE ALAMBRE CON CABEZA Cufete de 48 kilos netos Medidas Clavos por cufiete aprox. a=! 7.600 70.100 vat 47.300 an 26.800 at 12.500 1a 9.900 ae 8.900 ar 5.900 ra 4.300 ae 3.000 1.800 TUBOS DE FIERRO "NEGRO" EN LARGOS DE 20 A 22 PIES Grosor de la Peso p. met. kilo pared 2.25 mm. 0.616 2.25 mm. oss 2.40 mm. 113. 2.40 mm. 146. 2.90 mm, 22 3.10 mm, 3.00 3.10 mm, 382 3.30 mm. ane 4.50 mm. aa 4.50 mm. 9.56 4.60 mm. 12.81 4.70 men. 16.40 4.80 mm, 20.24 6.50 mm, 95.81 7.09 mm, 48.23 8.38 mm, 6618 oo 0.048 0.022 1 128wo 967 N'16BWG 2073 ALAMBRE DE FIERRO GALVANIZADO CON 4 PUAS CADA 3" TIPO IOWA EN ROLLOS DE 46 NETOS No. 12172 BWG Metros Por rollo 390. Modsle No. 1001 No, 1002 No. 1003. No. 1100 No. 1101 No. 1102 No. 1200 No. 1201 No. 1202 No. 1400 No. 1401 No. 1402 PERFILES ESPECIALES PARA PUERTAS Y VENTANAS EN LARGO DE 20 PIES Peso aprox. en Kilos por barra 12.000 Kilos 13500 12.000 12.000 1g.800 12.000 11.800 10.800 10.000 19.200 14.000 14400 -PERFILES ESPECIALES EN LARGOS 1001 1002 ye went Pave 13.600 Ke nar Barre DE 20 PIES 1003 aoa lee) : eve 12.000 uy 1101 1102 ura wie" age" 3! = b ® g a. 4 a [eae eta Pave 800m Pew 1.200 9 1201 1200 rae, rm 10.000 x9 1402 ta ust a “2 i je aoe ee ae eum oa pea. 500.08. pose 000K eve 14/400 Ke 104 XX Tablas de Cantidades de Materiales CANTIDAD DE LADRILLOS POR M2 DE MUR: Prost Lege) C Contidad 0 tadettos L. = Lengitud det iearitio eetecade H = Alfum a ledrilio ecteease J = Expasor dela junta Nota: Ponwr lox medidos en metrot Repttor’ Dimensiones dela encom. Junta large x anche ‘om x alte | DE ARCILLA King Kong mane 2 x 1dx10 4 King-Kong mano wxidx10 | Para recibir tarrajeo Mx1R xd Asentado cara vista. Mx 138 Para recibir tarrajeo Corriente a méquina (| mex1zx6 Asontado cara vista Corriente « maquina | mex ian Para recibir tarrajoo Corriente a méquina | ax i2x6 ‘Aveninds cara vista Corriente a maquina [es x6 Para recibir tarrajes Pandereta | exize8 Para recibir tarrajeo Pandereta Mx 12x10 ara recibir tarrajeo Pandereta, 25 x 12x10 Para recibir tarrajoo Pastelero (en techo) x24 x3 154 plezas par m2, SILICO.CALCAREOS (para albafilorfa eonvencional) Standard King-Kong Mx lex ero Standard King Kong Wx lex «20 Standard con e=pajo Bxlixd era Standard con espojo Bxlixd 620 Standard modulade rx st9 ‘Standard modalads meter 20 Corriente standard uMrusxe | 4s Corriente standard Meuse | 1025 Corriente medulado- 20x 12x9 79 Corriente modulads wri2x9 708 Tabique (con huecos) Wx9x9 100.0 ‘Tabique (con huecos) Bx9x9 91.0 SILICO-CALCAREOS (para albafileria armada) Tabique |e | ex0x19 Duplo (Previd Decoral 10 | @x10x9 | -- [| ss 10 | x56 UES DE CONCRETO (para muras) ‘Muro 10 em. espesor |1.0 | 29x 19x10 == | eias = ‘Muro 10 em. eapesor | 1.5 | 89x 19x 10 -—- | 120 = Muro 15 em. espesor | 1.0 | 39x19x15 | 125 x Muro 15 em. espesor |18 | 99x19x15 -= | 120 - Muro 20 em. espesor |1.0 | 89x19 x 20 Soe as . Muro 20cm, espesor |1.5 | 89x 19x 20 Sl aae. = CANTIDAD DE LADRILLOS HUECOS POR M2 DE LOSA ALIGERADA PLANTA DE LA LOSA . + Y team ef -—* Lanes |» 1 ir p10, 0.30 aim, yi kv Férmule a (atvie C O.40aL © = Gontided de ladritlos huecos Lo = Longitus de! tagritio nuece A= Anche del iedriila husce = 0. 30m. stondard Vo = Anche dela vigueto = 9.1m, stondord Note: Poner Ion madidos en metros Dimonssionas del ladritlo hueco on em. alto x anche x largo 12x 80 x 30 1: 040 x 0.30 333 12x 30 x 40 1: 040 x 0.40, 625 15 x 30 x 30 1: 040 x 0.30. ass 20x 90 x 30 1 040 x 0.90 ass 25 x 30 x 30 1: 0.40 x 0.30 333 12x 30 x 25 1: 0.40 0.28 10.00 15 x20 x25 1: 0.40 x 0.25 10.00 15 x 90 x 90 1: 0,40 x 0.90 93 15 x 90 x 93 1 0.40 x 0.38 158 20 x 90 x 25 1: 0140 x 0.25 10.00 1: 040 x 0.25 ‘Cantidad de Materiales por Metro Chica de Mortera y Cancreto sin Desperdicios 107 URIDAD BY Choad AT GAG E Fadia o} ee ‘o0re. O73 aoe ong?) — HEA 3, 0208 100 cosneumces at amere) | ‘2 merce Mies Son deronmises, on cea mers acon aioe, ge am | Mae acaiea 28 meses seat, 34009 ze ja09|0 dis naeeiocs pee ge vase cn | 9 aaa laze Hous exits ancests teak oe eT coe AMEE LAE COTADO lear sseoleaae} eu) sac 20 er 2 asa 0m agi ane rls in| wed area ont >= ora | Sb fara taza wez0 oo oto neo 0] 68H 3) 785. Loo) oste EAE LOO cpr FFee ood rev ea WO\po0 ort 9D Bo 660) (COMPONENTES DE 1 M3 DE PASTA Componentes de 1 mi Densidad, Volumen Aglomerante | Agua ‘Material aparente de huecos Kgs. litros = Yow 69 10% 690 700 — Cal apagada en polvo oss 0% 590 600 — Comento Portiand 145 53% 1,450 530 Se denomina pasta a la mezela del aglomerante: con €1 agua, considerindose como pasta de “eonsistencia ppormal” la que lleva una cantidad do agua de amasado equivalente al volumen de huecos del raaterial suelio, Las pastas con cantidad de agua superior a la carres- pondiente m consistencia normal, se Ilaman “futdas” y Ina que lievan menos cantided de agin se Taian cas” ‘Las pastas tienen diversas aplicaciones en construc. in, siondo las mas usadaa las de yera en entueidos y de cemento portland para pisae pegados.. CANTIDAD DE CLAVOS ¥ PESO DE ALAMIRE cLavos Tipo Cantidad per ke. 16 BWG 1904 14 Ewe 1028 13 BWo 58: 11 BWG 22 10 BW 180 9 BWC 128 SBWG 94 7 BWG 85 SBWG 40 | ALAMBRE (Negro y Galvanizado) Nime Bidmetro Kg. por ML. sBwe 5/82" equival. a 42 mm. oa10 10 BW 64" equival. a 34 mm. 6.072 12 BWG ies" equival. a 2.8 mm. 0.048 14 BWG eA" equival. «21 mm. 0.023 16 BWG 1/6" equival. 1.7 mn. 017 18 EWG wer" onus Fuente: Fierro Gramill 1954 Follete editade. por Gramilll Comercial $A. se Tamag enlueidos y XX. Recubrimientos y ospnciamientos.-Las_arma- uras deben colocarse en los encofrades asogurindalas convenientemente para impedir cualauier deaplaza- rmiento de las miismas al momento de introducir el conereto. Al eslocar las barras xe cuidari.que cada una de ellas ocupe el lugar justo que le carresponde segiin Jos planos, no permitiéndose que las barras se toquen unas con otras; al respocto la. separacién libre o espa: ciamiento entre Ins barras prralelas no sera menor de 25 em. Cuando el refuerzo de vigas esté eolacado en doe 0 més capas, «] espasiamionto ontre capas no send menor de 2.5 em. Para protagor ln armadura de la oxidacién, ol fuego {y otroa agentes exteriores, debe existir una distancia iénima entre Ins caras exteriores de la armadura y del concreta To que se conace camo recubrimionto: A continuacién se dan algunas normas do reeubri miento: fa) El refuergo de zapatas y otroa miembros estructura: Jes principales en los que él concrete se deposita contra el suelo, no tendré menos de 7.5 em. dé conereto entre él y la superficie del suelo en contac. to, 'b) Si las superficies de concrete, despuds de] desenco- frado van a estar en contacto con el suelo, él refuer- 20 a0 protegenii con no menos de § em. de concreto para barras mayores de 5/8" y 4/cms. para barras de 58" o menoree. ©) En medics no corrosivos e1 recubrimienta del con ereto para cualquier refuerzo ser no menor de 2 ACERO DE REFUERZO coms. para loss y muros, y ne menor de 4 ems. para columnas, vigas principales y secundarins 4) Las barras de refuerzo que quaden expuostas y se coloquen para Tigar la estructura con faturas exten- siones, deberin protegerse do la corrosién eubrién- dose provisionalmente tad igual a In de anclaje a partir de In eara del apoyo, Para asegurar 6] empotramionto ds Ja viga en sus como se muestra en las siguientes figuras: —Li_t tr : hot Rea So obeerva que para poder ponetrar la longitud de siguiendo le norma que muestra el grabado donde se anelaje en necenario en In mayoria de los ensoe doblar dan lox valures del didmetro D de doblads: sl extreme de] Berroa 90, el deblar debe efectuarae 6 0 en em. if ates Wve 8 3/8 cy ala 2 7/8 * ' Ie ‘La misma norma se utiliza en él easo de doblado ‘para estribos que ademés deben cruzarse como indica, In figura: L236 6 Paro Fy! 4,200 Ky fem? Soe 4 2B em 3/8 EMPALME TRASLAPADO PARA COLUMNAS Y_PLACAS ee peer I es aOKgfertone fe =< 20 phn | © p20 nye4.200 #2000 e200 = POR TRASLAPE we 3 40 | 40 50 | Pr ee ee) jes ss) "| so 60 | es 50. EMPALMES PARA LOSAS Y_ VIGAS 20cm, [30,.am. Minim: Minimo_| soiee Barres ia ee ae Seporacicn. L L entre borras ver Cuad re (Var Cus dre} _A TOPE CON BARRA ADICIONAL | eweaLmes po TRASLaPE 208(7) MINA (2) ena (3) zn (4) fe | 40 35 3500 (80 V2 55 48 5 80 56 55 85 40 M430 70 mM 25 95 95 6S 160 120 12080 Lye 205 188 158) 110 2m 200 200 «140 9 DOBLECES PARA VIGAS Y DINTELES jae So eae RECUBRIMIENTO «= 0.3 cme wt a2 I (SOBRE EL ESTRIBO) i Leal ‘i a a SRI 4) 8-6 t| dota ene) i r 1 ana et et hb .13 20 25 30 35 40 45 i i | feat 50.55 60 6 70 75/80 @ 90 95 160105110 1.5 Lan) d1 (09 14.19 24 29.34 39 44 49 54 59 .64.69.74.79.84.89 94 99104109114 L | i a atid a 42 13 20 27.34 41 4655 62 69.76 83 91 9810 Lie 119 12 l li fade L I 138 1491.47 154 161, DOBLECES PARA LOSAS { RECUBRIMIENTOS a*00l DE = 0.05 4 Ja20.0 “ b= 009 4 "0.02 + h=O.16 A (eet oe a } bh .0S 06 07 08 09 10 M2 IS 14 SIG 017.20 fee | 30a d, 03 04 05 06 06 .07 06 09/10 N22 1B 6 121 26 3! 7 |. 18 28 30.37 44! | i © lo lo o ja ju [s3| 4 | CALCULOS UTILES EN OBRA DISENO DE ESCALERAS we oe armmlazun (1) PASOS EN ome en one. Pu parsee aut SUADRO N2 | CUADRO DE DINTELES Wr Umeiouensoa| eee ‘Scomuoo |, | (ESTE en macricaen war: == FY 6 pence caso x - 6 came demure dv 0.28m.d0 nebo 0-18 ese2 1 BAP Ia Le 4012 eo os aon a 205.20 we ins" 12 sel 08-24.08 ye-20 az 1-2 NADA! oe-26 20-28 ane 2-1/2" 17 oud onze 0 n0-n0 xtea0 8/8" a2 wha or-ta8 CuSO 2 cane es mare ae O.20m. mas Zm a8 it sabe safe? 2. we" 04.40 it BOW Ohta on wa" ici war et gave ar ao ud crn, 20-28 meso nse" ge Ub te 82 RM O82 meso t-a/e" c-efe" 8 me nam O8-Be ASO. 5 GANGA OF MORO OF OZER mis Am. 60 fone (2m # ate } +40 \7 woe o6-20. 0 * Wjs0\vd, 8-20. 0 exon idton- 20.2 aseal ave"! 2 | ee hips Y |nom: * tos | iecaro o« ‘ wz wane | yc ¢ * - FIERRO DE CONSTRUCCION CORRUGADO DATOS TECNICOS 1 EQUIVALENCIA APROXIMADA ASTM - AG15, Grado 60 Seccién Perimetro Longitud m2 mm, m. (ples) n 29 9.00 (9.8). 1270 “1299 «999900 (295) 15.88 2002 489.00 (28.5) 19.05 28 BHA 8.00 (20.8) 1 25.40 510 7988.00 (29.5) 138 34.90 958 1125 12192 (40.0) No tiene — (b) 1/4 a2 200 (a)En este didmetro se sumainistra también en rolles de aprox. 200 Ke. {b)La vurilla de didmetro nominal. 1/4" €3 lise. Nota: Datos de] Catéloga de Productos de SIDERPERU. FIERRO DE CONSTRUCCION CORRUGADO DATOS TECKICOS 2 ‘AREA EN CENTIMETROS CUADRADOS SEGUN NUMERO DE © ARRAS hagas. 7 7 * 1s /s 132 088) 096 198 | 1.60 192) 224 256 | 2eH 320 98Z BBE Om 142 218) 24 3.55] 426 407) Sas) G39) 710 781) BAT Tap 238 387 | S40 e45| 744, 308/ 1082/1161 (1290 | 1413 1548 200 490 G00 800 1000 1200 1400/1600 |1nD0 20.00 22.00 24.00 24, Gas BS2 11-35 1420] 1704 19.58] 22.72 | 2586 32.40 31.24 5408, 510 1020 1630 2040 2880 3040 360/408) 4550 51.00 | $610) 61.20 1008 2042 3018 4024 80.50 6030 7042/8048 S054 100.60 110.66 |12072 wo nea ee m5 ne I ne 1 MEDIDAS DE LONGITUD Unidad fundamental. La unidad fundamental de Jas medidas de longitud es el metra lineal (ml. Miltiplos y xubmiltiplor- Cada uno de los miltiploe y cubedltiplos del metro lines! es diez veces mayor que In unidad de medida inmediata inferior y es ez veces menor que la unidad de medida inmedinta superior, coms ee puede cbservar en al siguiente cua- a: Kilmetro (Km) = 1,000 m. Multiples —-Heetémetro (Hm) = 100 m. Decdmetrs (Dm) = 10m. Unidad fundamental metro lineal (ml.) Decimetro (dm) = 01m. Submiltiplos Centimetro (em) = 0.01 m. Milfmetro (mm) = 0.001 m MEDIDAS DE SUPERFICTE Unidad fundamental. La unidad fundamental de sa medidas de superficie es el metro cundrado (m2). E} metro cuadrado ex un candrade cuyo Indo mide un metro, Multiplos y submultiplos. Cada uno de los méltiplos del metro cusdrsdo #* cien vecos mayor que Ja unidad inmediata inferior, y es cien veces menor que la unidad de medida inmediata superior, camo se puede observer en el siguiente cuadro: Kiléenetro Cuad. (Km2.) = 1'000,000 m2 Malti. Hectdmetro Cuad. (Hm2) = 10,000 m2. Decdmetro Cuad. (m2) = 100-m2. ‘Unidad fundamental metro cusdrado (m2) decimetro cuad. (dm2) = 0.01 m2. ‘Submul. centimetre cusd. (m2) = 0.0001 m2. milimetro cund. (mm2) = 0.000001 m2. XXII Medidas y factores de conversion MEDIDAS DE CAPACIDAD. Unidad fundamental La unidad fundamental de Ins medidas de expacidad ox el litro, E] litro equivale a un décimetre edhieo, en BC+ CD = DE*EF® AF AsBC +022 Fs 120° E “ BE - DIAGONAL BO = EO = RADIO FIGURA - 1 Un poligune es irregular euando sus elementos son osiguales. En la Fig. 2 tenemos un pentigone irregu- PENTAGONO IRREGULAR ABCDE ‘Asimiamo, un poligeno puvde ser coavexo cuando no Como sabemos, los elementax de un poligono sun: forman lades patigonales envolventes como en la Fig. lov ladoa, los dngulos interiores y exteriores, los vérti- 17 2 puede ser cOncavo cuando presenta dichos evs, las diagonales, el perimetra y el aren. poligonales. Fig. 3 ) FIGURA-3 ce Poligonos TRIANGULOS: SUS CLASES Bl tridngilo ex el patigona formade por tres Indes. Los tridngulos no tienen diagonales pero si tienen ‘modianas que son rectas que unen un vértice con el” panto medio del Indo puesto. En todo trigngulo la euma de sus tres dnguloa es FIGURA-4 Tridngulo isdoceles, ex el que tiene dos lados iguales. (Fig. 5). En el tridngulo isdsceles los dngulos ladyacentes a In base son iquales. Tridngulo esealeno: FIGURA-5: Concovos fgual a 180" 0 sen doe éngulos rectoe ‘Aximiamo, en todo tridnulo un lado ex menor que Ja suma de los otros dos lados y mayor que su diferea Tridngulo equilitero ea el que tiene sus tres Tdon y su tres singulon iguales. Es por consiguiente un poligone rogular. (Fig. 4) Tridmgulo Equilat ‘esol que tiene aus tree ladon y aus tres dngulaa desi guales. (Ag. 6) Tricngulo Tsdscales xo Tridngulo Escaleno A ROA A+B+ C= wor ee fo Figura -6 © = hipotenusa b = cotete mayor © covets mener Figura - 7 Un tridngulo recténgulo es el que tiene una de su8 © Ademés de los sefalados, el tridngulo tiene otras rec: {ingulos igual a SUF e too y puntos notables. . Un tridngulo rectingulo puede ser indaceles 0 escaleno Altura de un tridngulo es el segmento de perpendi- pero. no puede ser equildtero- Ei indo opueato al cular comprandido entre un vértice y el lado opussto. Sngule recto ee Tama hipotenusa y los-otros dos lads Ejemplax CD en el & ABC. ‘= Taman eatetos.- (Fig. Th ‘A la altura se le representa generalmente por la Rectas y puntos notables del triangulo- letra h. FIGURA 8 127 Las tres slturas ge un tridngulo pasan por un punto, llamado oxtocentre. Asf, cl punto O es el -ortceentro del . POR. Medians de un teidngulo es of segmento de recta ‘comprendido entre un vértiee y el punto medio dal lada ‘opuesto. Ejemple:] 4 RST. Las tres medianas de todo tridngulo pasan por un ‘mismo punto, Tamado baricentro. Axi, el punta Qos vel barieentro del & ABC. MEDIATRIZ de un iridngulo es la perpendicular trazada en el punto medio de uno de sus Inds. Ejem- plo: MIN en el 4 ABC. ‘Las tres mediairices de todo tridngulo pasan por un mismo punto, llamado circuncentro. Ast, el punto B eel eincuncentro del a QRC. BISECTRIZ de un tridngulo es Ia bisectriz de cualquiera de los dngulos interiores de dicho tridngulo. Fjomplo: AD on el A ABC. ‘Las tres biseetrices de un triéngulo pagan por un mismo punto llamado ineentro. Ast, el punto P ex-l incontro del & QMN. Tase de tn tridngulo se Tama al lado sobro el cual parece que descansaré In. figura. Propisdad fundamental. Teorema de Pitsgoras: En toda tridngule rectangulo el euadrade de 1a hipo- tentan ¢2 ignal a la stima de los euadradan de loa ceatetos. FIGURA 12 Problema: En un efreulo de 2.5.em, de radio eans- tnir el triéngulo equildtero inserito (Fig. 10) La cireuaferencia se divide en 6 partes; cada cuerda ex 128 a BO M FIGURA 11° Problema: Construir un tridngulo reetdngulo cono- siendo aus eatotos que miden 6 cm. y 4.5 em.- Galeular Ja hipatenusa.- Fig. 9) asm, 0? - ast + oo? o V5.5 arts 1 radio. Lucge se unen de dos en dos FIG iG FIGURA 13 - CUADRILATEROS,- DEFINICIONES Un cuatirilétero es un potigona de cuséro Indos~ Pueden ser edncaves 0 convenos. En los cundriléteros convex se tienen las siguientes propiedados: 1 En todo cundrlatero Ia suma de sus dngulos es igual a custre rectos-0 sea 260", 2 La summa de los éngulos externos os igual o 360" Esta propitdnd os para todos los poltgonos-conve- x08). En toda cundrilitera ol perimetro ex mayor que la uma de las das diagenales. Para constrair un cundrilitero ae requiere conocer os R + RADIO PARALELOGRAMOS.- DEFINICIONES.- SUS CLASES. Un paralelograme es un cuadriltero que tiene don do ous ladoo iguales y paralelos.» Los paralelogramas El cuadrado: Es un poligona regular.- (Fig. 14) sus castro Indos y una de las disgonales.- 8 2 ¢ - f-. Abs OCH CDs Ae 0 Figura 1 | AAR | wees Cros Be ee 8 ® r riGURA 15 EI rombo: Sus cuatro lados son iguales y sus dos ygonales son perpendiculares entre si (Fig. 16) EI romboide: Sux Iados y sux Anguilos son iguales son también iruales.- (Fig. 15) c AB = CD ag //co ec = aD ° ac //a0 TON canes As BsC 20290 Propiedad: En todo paralelogramo las diagonales se cartan mituamente on partes iguales.- 129 IGURA 16 ROMBO Figura 17 sauna ‘TRAPECIOS.DEFINICIONES.- SUS CLASES.- Se Tlama trapecio al cundrlaters que tiene dos de ‘sus Indos paralelos-A 108 doa Tados paralelos 3c lea Mama bases del trapecio y a la distancia entre ellas se denomtina base.-_La mediana de un trapecio.ea le recta leet ot & Figura 16 130 BD = DIAGONAL MAYOR AC = DIAGONAL MEKOR ac. a0 ABs BC= CD = AD= 0 AB = CD ap cD ec = AD Bc aD AA as ¢ fe ae Ao = co Bo = D0 que une los puntos medioa de loa Indo no paraleloa~ Se tiene las siguientes clases de trapecios: ‘Trapsoio comin: ayes Indos no paralelos son deriguales y no gon perpendiculares a las bases (Fig, 18) b® BASE MAYOR b's BASE MENOR he ALTURA TRAPECIO COMUN REX Fi Trapesio reetingulo: Es el que tiene uno de sus lados no paralelos perpendicular a las don basea.- (Pig. 19) oot ab +b 30° ; . AB +b ® FIGURA 19 TRAPECIO RECTANGULAR ‘Trapecio ingeceles: os el que tiene uno de sux Indes no paralelos iguales (Pig. 20) ABS CD FIGURA 20 TRAPECIO ISOSCELES ‘TRAZADO DE LOS PRINCIPALES POLIGONOS —_Cuadrado: Se trazan dos disimetroa perpendicula- REGULARES.- res en el creulo.. 81 ae conoce ol lado, ae trazan dos perpendiculares en lox extremos del lada dado. Tridmgule equildtero: Se ha trazado anterior (Fig-21) mente (Fig. 13) elon 8 Pe ! : : - 4a = Bc» co aD 9 CN SRN : As B85C* D= 90° : : D ac. 8D | cuaorano- Figura 2 Pentégono regular: Tiene cinco lados y cinco Aingulos iguales. Su trazado se indica en la figura 22 131 ACs coe FicuRa 22 PENTAGONO REGULAR Exigono regular: Se hn trazado en la Fig, 1- punta medio de cualquier lado. Nota: Aclaramor que todo poligono regular tiene npo- Octgono regular: Su teazado oe indica en la Fig. Perpendicular trazada dsl centre al 23, a base del cuadrade.- QCTOGONO REGULAR | ABCDEFGH a 5 | FiguRA 23 PERIMETRO DE UN POLIGONO CUALQUIERA | a la suma de los Inds del polfgona (Fig. 24) | 3 Perimetro = AB + BC = CD + DE + AE J Fis 4 mi BE AREAS DE LOS PRINCIPALES POLIGONOS.- 2" El Grea de un trlangule. eo igual al semiproducto de la base par altura - jemplo: Calcular s] rea de un tridngolo ai su base 132 ‘mide $5.00 m,y au altura 3 igual a 26.00 matron. Fi. | ) 490, 00 m2 %. El érea de un rectingulo 3 igual al producto de Ejemplo: Calcular ol drea do un recuingulo si su base su base por su altura. ‘mide 62,00 m, y su altura ex igual a 18.00 metros. S-beh boa2m, 18m hes am S = 62x18 82111600 ma. “@m de un rombo os igual al semiprodueto de ‘Ejemplo: Culeular el dren de un romo si sus diago- ° leon degree. rales mden 2.0 metrony 25.09 cron a= 42m, ais 25m 42x 25 FIGURA 27 3-252 S$ = 525.00 m2. ‘¢. El doa do un trapecio es igual al praducto de la Ejemplo: Calcular el érea de un trapecio si sus bases rmitad de su altura por la suma de sus bases. miden 16.00 m. y 12.00 m, yu altura ex igual a 7.00 rem. ay 8 (oto) he ram be 12m z ts s= Fuse) Figura 28 EA $ = 98.00 m2 133 INDICE Pag. Presentacién 5 ntroduceisn 8 IL _ TERMINOS USUALES EN CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 1 1 Tl, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE MADERA 1 } Herramientas 1 Herramientas © implementos ususlee par actividad 8 E] equipo de madera en la eonsiruecion 10 I ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN PAMPA 2 IV, _RESISTENCIA DEL TERRENO 18 Generalidades sobre cimentacién 15 El terreno 16 Clasificaciin de terrenoa 16 Poaoe de explaracién y sonweos 16 ; Reconocimiento del terreno aw Ensayo de terrenos para fundaciones 18 Tnfluencia del agua en fon suclos 18 Relleno y apisonado 19 CabicaciGn de cortea y rellenoa 9 TRAZO DE OBRA a Trazo o replanten 2 Elementos indispensobles pars el traz0 2 : Trazo de la cimentacion 21 | Trazade de colamnns y murce 2 Nivelacicn ‘i Procedimiento de replanteo 2% Tranado de perpendiculares. 35 | Vi GIMENTACION 0 FUNDACION a Tipos de cimentacidn n ‘Ancho y altura de los cimientor normalen a Gimientoa corridos: materiale B Cimientos de piedra asentada con mortero » Cimientes de piodra asentada con soncrete 2 Cimientes de concrete simple y conerete silopeo 30 Gimientos de concrete armado a0 Cimientos de lacrifla 30 Cimiento con piozas profabricadas at Cimentaciée eesalanada an Uniones de eittiente interrumpldas a1 Zapaias 32 Plaiea de cimentacida 32 Pllotee 3 Clasificacion de pilotes 3 Pilotes de concreto armado Fr) It. MUROS 3s lasificacion de mures 35 Moros de piedrs 35 Muros de adobe 35 ‘Muros de ladrillo 36 Procedimienta para el srentado de ladrflos de arcilla 36 VIL PROTECCION SISMICA a Bafuerzon principales n [Lae eaftaersoe siemicos 9 Tranemisién de carga 136 nema Fallas sfemieas en construceiones: do Indrillo a Amarre en las paredes a ‘Muros portantes de Iadrillo a IX, PISTAS ¥ VEREDAS DE CONCRETO Pistas de eancreto Preparacién de In. subrasante Bjecucidin de la sub-base Concrete de cemento Portland ‘Terminacién de la superficie del pavimiento ‘Curado del concreto Juntas de ow pavimentos de canersia + Colevncion de pasadares Sellade de juntas y grietas Veredas de concrete X. _ ENCOFRADOS Generalidades sobre maderas para encoftades ‘Cubicacidn de Ia madera Especificaciones generales sobre encofrados Encofrado de algunos elementos Puntales empaimados Recomendaciones notables Desoncotrados Lacdingonal come factor ée rigide wa encofrados 48 4B 48 48 49 52 53 53 33 XL ESCALERAS MIL CHIMENEAS XIL INSTALACION ELECTRICA EN EDIFICIOS Instalacién eldetrica interior Distribucién ‘Algunas normas para instalecién Posiciin de las salidas Instalacién eldctrica embotida Instalacién eléctrica visible ‘Alambrado de ambas instalactones XUV INSTALACION SANITARIA EN EDIFICIOS INSTALACION DE AGUA ‘Tipos de materiales emplesdos Agua caliente Instalacién de calentadores de agua Forma de atender el servicio de agua en una casa de 16 2 piscs. INSTALACION DE DESAGUE ‘Typos de materiales usados ‘Tuberins de flerro fundido Ubicacitn de salidas de agus y desagtle Colocacién de aparsios sanitarios Algunas recomendaciones para las inatalaciones de agua y desagie Signos usades en proyectos de instalaciones: sanitarias DISTRIBUCION DE AGUA EN EDIFICIOS DISTRIBUCION DE DESAGUE EN EDIFICIOS REDES EXTERIORES DE AGUA Y¥ DESAGUE 28S S88SSk & RRER FR FELBeRLLS & XV AGREGADOS ¥ AGLOMERANTES et Ss XVII ‘Agregados — generalidades Aglomerantes y mezclas “. ‘MEDIDAS EN OBRA PESOS UNITARIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION Re xx Especificacionos para vidrios y cristales PESO DE ELEMENTOS METALICOS TABLAS DE CANTIDADES DE MATERIALES Cantidad do Indrillas por m2. do muro Cantidad de Indrillas hisesis pat m2: de Tosa aligerada Cantidad de materiales por mi. de marterw y concrete sin desperdicios Cantidad de materiales para mezcins de cemento-hormigén 3 concreto armada, Cantidad de cemento, arena y cal usados. en asentados y reveques Componentes de wun m9. de pasta Cantidad de elavos.y peso de alambre ACERO DE REFUERZO Recubrimientos y espaciamientos Anclage por adherencia Empalmen Empalme y cambia de seccién en las eolumnas Anclaje de armaduraz en los extremos de vigus Empalme traslapado para columnas y placas Empalmes para. lesas y vigas Dobleces para vigas y dinteles Dubleces para loss Céleules dtiles en obra. Ferra de construccién corrugado — Datos Técnicos 1 Fierro de construccién corrugado — Datos Técnicos 2 MEDIDAS Y FACTORES DE CONVERSION Medias de longitud Medidas de superficie Modidas de eapacidad Equivaloneia con medidas ingieeas Equivalencia de medidas usuales Algunas equivalencias tomadas ¢n obra Factores da convorsisn FIGURAS GEOMETRICAS Y AREAS Figuras geornétricas: regulares ¢ irregulares ‘Tridngulos: sus clases Cuadrilateros — Definiciones Paralelogramos — Definiciones — Sus clases ‘Trapecios — Definicionea — Sus clases ‘Trazado de los principales pol/gonos regulares. ‘Areas de los principales poigoncs 108, 105 108: 107 108 100 no no nu rt) m 12 112 118 us. 15: 6. us ut 18

You might also like